lunes, 14 de julio de 2025

Cuba experimenta intenso proceso migratorio interno, asegura experto

Prensa Latina 

Cuba experimenta hoy una intensa movilidad interna de su población desde zonas rurales hacia urbanas, pero también dentro de las propias ciudades y campos, afirmó Antonio Ajas, una autoridad en temas de demografía y migraciones.

En exclusiva con Prensa Latina, el director del Centro de Estudios Demográficos (Cedem) de la Universidad de La Habana, explicó que aunque la isla ha sido históricamente un país de migraciones, actualmente existe una inmensa movilidad de personas.

Inicialmente los desplazamientos ocurren desde provincias orientales hacia el occidente, principalmente a La Habana, que es la principal receptora pero también la mayor emisora de migración hacia el exterior, señaló el experto.

«La migración siempre genera migración, hay redes sociales que atraen nuevos migrantes. En Cuba siempre ha existido la migración de zonas rurales hacia urbanas, fenómeno que hoy cobra más fuerza en el contexto de una mayor urbanización de la sociedad, aseveró.

De acuerdo con Ajas, el asunto representa un desafío para la estrategia de desarrollo económico social, la producción de alimentos, y el progreso de las zonas rurales, que están muy despobladas y envejecidas.

Apuntó asimismo que en la isla se está dando también un proceso de migración de zonas rurales a zonas rurales, donde las personas «buscan espacios económicos, productivos y laborales diferentes al del lugar de origen, lo cual comporta desafíos para el desarrollo local».

La movilidad ocurre hacia el campo, mucha veces dentro del propio municipio o hacia un territorio campestre de otra provincia, y este comportamiento migratorio incide en la forma en que se controla, organiza y prioriza el avance económico-social de cada demarcación.

Respecto a la migración internacional, Ajas ratificó que Cuba tiene un saldo migratorio negativo (emigran mucho más de los que inmigran), registrado desde 1930 y que se fortalece a partir de 1959.

En el presente siglo tiene características muy particulares, porque no solamente es la migración que sale y no retorna sino la migración de circularidad, de temporalidad, manifestó el experto.

Eso tiene un efecto en la estructura de la población cubana, en la dinámica demográfica del país, y en la estructura por edades de la población, porque migran personas esencialmente jóvenes con mayor feminización, y tiene un efecto en el monto total de la población, afirmó.

Otra peculiaridad, detalló, es que para Cuba el principal receptor de su emigración es también el principal antagonista del proyecto de nación cubana: Estados Unidos. Y eso politiza el tema, lo mediatiza y consigue que no sea siempre visible el tema migratorio cubano. Solamente cuando existen determinados acontecimientos para ellos.

Hoy estamos, abundó Ajas, en una etapa diferente; estamos hablando de que es importante conocer la migración; buscar una circularidad, un retorno, y un acercamiento de los cubanos residentes en el exterior que quieran a la Patria para la Patria.

https://www.granma.cu/cuba/2025-07-13/cuba-experimenta-intenso-proceso-migratorio-interno-asegura-experto

1 comentario:

silvio dijo...

Estados Unidos avanza hacia la autocracia
La Jornada, Editorial, 14 de julio de 2025

Legisladores demócratas que visitaron el campo de concentración para migrantes construido por el gobierno de Donald Trump en una zona aislada en los pantanos de los Everglades, en Florida, expresaron su consternación por las condiciones inhumanas del recinto. Tras la visita, la congresista Debbie Wasserman Schultz denunció las condiciones realmente perturbadoras y viles y señaló que el sitio, un espectáculo en el que abusan de seres humanos, debe ser cerrado de inmediato. Por su parte, el representante Maxwell Alejandro Frost informó que al menos uno de los reclusos dijo ser ciudadano estadunidense.

Aunque algunos republicanos del grupo legislativo describieron el establecimiento como limpio y funcional, el hecho es que está compuesto por jaulas para 32 personas infestadas de insectos. Las descripciones obligan a recordar el infame campo de concentración que George W. Bush mandó construir en Guantánamo, en el ilegal enclave naval estadunidense en territorio cubano, para recluir a miles de infortunados a los que el gobierno estadunidense consideró sospechosos de terrorismo, los secuestró en decenas de países, los trasladó en vuelos secretos y los mantuvo presos por años sin juicio y sin informar de su paradero.

Esta exhibición de sadismo penitenciario, contrario a cualquier noción de derechos humanos, viene a rematar la secuencia de atropellos a las leyes estadunidenses e internacionales que ha sido la persecución racista y xenófoba contra trabajadores extranjeros –del que incluso han sido víctimas personas naturalizadas– en territorio del país vecino, sin más fundamento que parecer, a ojos de los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), migrantes indocumentados.

Pero la demolición de la legalidad emprendida por la segunda presidencia de Trump no se limita a perseguir, acosar y violentar a reales o supuestos extranjeros, sino que se expresa también en una forma autocrática y facciosa de ejercicio del poder. Ejemplo de ello es el despido de funcionarios del Departamento de Justicia que participaron en la formulación de imputaciones contra el magnate republicano por la sustracción de documentos oficiales secretos –muchos de los cuales fueron recuperados en un cateo policial de su mansión de Mar-a-Lago– y por su intento de alterar el resultado de las elecciones de 2020, en las que fue vencido por el demócrata Joe Biden.

Los despidos abarcan prácticamente a todo el equipo del ex fiscal especial Jack Smith, quien investigó a Trump y presentó denuncias en contra de varios de sus seguidores que participaron en el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021. Otro dato alarmante en este sentido es el recurrente desacato de la Casa Blanca a sentencias judiciales.

Así pues, además de la hostilidad trumpiana contra el mundo en general, expresada principalmente en las amenazas de imponer aranceles como una forma de chantaje y extorsión a gobiernos soberanos, y adicionalmente a los estragos económicos que están causando esa estrategia de negociación y los recortes al sector público, es ya inocultable la ofensiva contra la institucionalidad y el marco legal y el avance hacia la autocracia.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/07/14/editorial/estados-unidos-avanza-hacia-la-autocracia