martes, 1 de julio de 2025

El «nuevo» memorando de Trump es una conducta criminal y violatoria de los derechos humanos de toda una nación

 «Gracias al liderazgo del Presidente, Estados Unidos se compromete a promover la libertad y la prosperidad en Cuba. Que no quepa duda: bajo el liderazgo del presidente Trump, exigiremos cuenta al régimen ilegítimo cubano y apoyaremos al pueblo cubano en su búsqueda de la libertad y la justicia», dijo en X el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio.

El «elogio» de Rubio sucedió al titular que anunció, ayer, que «Donald Trump restablece su política dura hacia el régimen cubano». ¿Cuándo abandonó esa dura política la actual administración, o la anterior, o la primera de Trump, o cualquiera de las 12 que han pasado por la Casa Blanca desde 1959?

El último papel sobre Cuba, firmado ayer por el mandamás del imperio, es más de lo mismo. Sus pautas son: libertad para el pueblo, democracia, respeto a los derechos humanos y a la dignidad humana, y protección a disidentes y a «manifestantes pacíficos». Prohíbe legalmente el turismo estadounidense en la Isla, apoya el bloqueo económico, comercial y financiero; impide el restablecimiento de la política «pies mojados, pies secos», restringe las transacciones financieras a Cuba, y le otorga al «dedicado» Rubio la potestad para identificar cualquier entidad que esté bajo el control, o actúe para o en nombre de empresas cubanas, así como para regular sus transacciones financieras.

Respecto a los viajes académicos u otros, incluye que los viajeros deben «participar en un programa de actividades a tiempo completo que mejoren el contacto con el pueblo cubano, mejoren la sociedad civil y promuevan la independencia del pueblo respecto a las autoridades».

Anuncia el ajuste de la regulación que define el término «funcionarios prohibidos del Gobierno de Cuba», en el que se incluyen ministros y viceministros, miembros del Consejo de Estado y de Ministros, miembros y empleados de la Asamblea Nacional del Poder Popular, empleados del Minint y del Minfar, dirigentes de la CTC, miembros y empleados del Tribunal Supremo Nacional; directores, subdirectores y superiores de todos los organismos estatales cubanos; editores jefes, editores y subdirectores de organizaciones y programas de medios de comunicación estatales cubanos.

¿A quién o quiénes quieren engañar? Todo eso lo ha sufrido el pueblo cubano por más de 60 años. Al memorando «novísimo» le falta decir que es el mismo que el de Lester Mallory, en 1960, ese que mandataba a crear el caos, la desesperación. Ahora lo hace persiguiendo cada transacción cubana por el mundo, cayéndole atrás a cualquier fuente de combustible para Cuba, con lo cual busca hacerla inoperante. Le falta por decir que es el responsable de los apagones, el de la especulación financiera que ha creado la inflación en nuestra economía; el culpable de que el transporte pase por una precaria situación.

Le falta por decir que incluir a Cuba en la espuria lista de patrocinadores del terrorismo es parte de esa estrategia de aislarla, de cercenarle su comercio, con el objetivo de mostrar a la Mayor de las Antillas como un Estado fallido.

¿De qué libertad puede hablar el Gobierno que ha mantenido cárceles secretas, que encierra en ellas a cualquiera por cualquier motivo, y sin amparo legal alguno, solo porque no se aviene con sus estrategias de dominación, o porque en su modo neofascista los considera inferiores por ser inmigrantes.

¿Eso es democracia? ¿Es democracia asaltar el poder legislativo porque perdió una elección presidencial?

No se puede llenar la boca de respeto a los derechos humanos y a la dignidad humana el que manda a matar a un pueblo inocente, con sus niños, sus madres, sus ancianos, como el de Gaza, para instalar allí una riviera de grandes lujos.

¿Respeto a la dignidad humana pide el Gobierno que le negó el oxígeno, en medio de la covid-19 a ese pueblo que dice que va a proteger? ¿Acaso eso entiende cuando lanza contra su propia gente a un ejército para aplastar la opinión, cuando lo que piden es un trato justamente humano?

El miembro del Buró Político y ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, dijo en X que este memorando solo «refuerza la agresión y el bloqueo económico que castiga a todo el pueblo cubano y es el obstáculo principal a nuestro desarrollo. Es una conducta criminal y violatoria de los derechos humanos de toda una nación».

https://www.granma.cu/mundo/2025-07-01/el-cinismo-del-imperio-en-nombre-de-la-libertad-y-los-derechos-humanos-01-07-2025-01-07-45

6 comentarios:

silvio dijo...

RELACIONES EXTERIORES DE LOS ESTADOS UNIDOS, 1958-1960, CUBA, VOLUMEN VI

499. Memorándum del Subsecretario de Estado Adjunto para Asuntos Interamericanos (Mallory) al Subsecretario de Estado Adjunto para Asuntos Interamericanos (Rubottom)¹
Washington, 6 de abril de 1960.
ASUNTO

La decadencia y caída de Castro
Consideraciones clave sobre la vida del actual Gobierno de Cuba:

1.
La mayoría de los cubanos apoyan a Castro (la estimación más baja que he visto es del 50%).
2.
No existe una oposición política efectiva.
3.
Fidel Castro y otros miembros del Gobierno cubano apoyan o consienten la influencia comunista.
4.
La influencia comunista está penetrando el Gobierno y el sistema político a un ritmo sorprendentemente rápido.
5.
La oposición militante a Castro desde fuera de Cuba solo beneficiaría a su causa y a la comunista. 6.
La única forma previsible de distanciarse del apoyo interno es mediante el desencanto y la desafección basados en la insatisfacción y las dificultades económicas.
Si se acepta lo anterior o no se puede contrarrestar con éxito, se deduce que deben emplearse con prontitud todos los medios posibles para debilitar la vida económica de Cuba. Si se adopta dicha política, debe ser el resultado de una decisión positiva que propicie una línea de acción que, aunque lo más hábil y discreta posible, logre los mayores avances en la negación de dinero y suministros a Cuba, la reducción de los salarios monetarios y reales, y la provocación del hambre, la desesperación y el derrocamiento del gobierno.

El principal elemento de nuestro arsenal económico sería una autoridad flexible en la legislación azucarera. Esto debe buscarse con urgencia. También deben explorarse todas las demás vías. Pero primero, es necesaria una decisión [Pág. 886] sobre nuestra línea de conducta. ¿Desea que se prepare una propuesta similar para el Secretario?²

LDM

silvio dijo...

Mario Amorós: La comunista Jeannette Jara logra un triunfo histórico en la primaria presidencial de Chile

Por primera vez, una dirigente del Partido Comunista será la candidata presidencial de la izquierda y el centro-izquierda en Chile. Jeannette Jara, exministra de Trabajo del presidente Gabriel Boric y miembro de la Comisión Política del PCCh, apoyada también en la primaria por dos pequeños partidos (Izquierda Cristiana y Acción Humanista), representará a este amplio sector en la elección del próximo 16 de noviembre. Como principales rivales tendrá al pinochetista José Antonio Kast, el más votado en la primera vuelta de 2021, aunque después perdió ante Boric, y la exministra Evelyn Mathei, representante de la derecha “tradicional” de la reaccionaria Unión Demócrata Independiente y de Renovación Nacional, quien perdiera ante Michelle Bachelet en 2013.

En la elección primaria celebrada este domingo 29 de junio, con una participación cercana al millón y medio de personas (el 10% de los votantes potenciales), Jara logró un amplísimo triunfo, con el 60% de los votos y más de 800.000 sufragios, frente a la exministra Carolina Tohá, militante del Partido por la Democracia, quien contaba con el apoyo también del Partido Socialista, el Partido Radical y la Democracia Cristiana, es decir, de las fuerzas que fueron el eje de la Concertación, la coalición que dirigió el país desde el fin de la dictadura, en 1990, hasta 2010 con cuatro presidentes (Patricio Aylwin, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet). Hija de uno de los ministros más importantes del presidente Salvador Allende, José Tohá (asesinado por la dictadura en marzo de 1974), apenas alcanzó el 28% de los votos, mientras que el diputado Gonzalo Winter, candidato del Frente Amplio (el partido al que pertenece Boric) obtuvo el 9% y el regionalista Jaime Mulet el 2,7%.

Se trata de un triunfo de proporciones históricas si se considera, además, que desde 1932 solo en dos ocasiones militantes comunistas (Elías Lafertte en 1932 y Gladys Marín en 1999) compitieron en la elección presidencial. El exalcalde de Recoleta, Daniel Jadue, perdió la primaria presidencial de 2021 frente a Boric, a pesar de obtener una elevada votación. Entre 1938 y 1946, el Partido Comunista apoyó a los candidatos del Partido Radical en coaliciones frentepopulistas que alcanzaron el triunfo (Pedro Aguirre Cerda, Juan Antonio Ríos y Gabriel González Videla). Entre 1952 y 1970 fue el principal apoyo de Salvador Allende en sus cuatro campañas presidenciales. En la elección de 1989, apoyó a Aylwin y en 1993, 2005 y 2009 a candidatos de izquierda (el sacerdote Eugenio Pizarro, el humanista Tomás Hirsch y el exdirigente socialista Jorge Arrate), mientras que en 2013, con su respaldo a Michelle Bachelet, fue parte de la coalición Nueva Mayoría, que integraba también a las fuerzas de la Concertación, y regresó al Gobierno, cuarenta años después del golpe de Estado militar y civil.

silvio dijo...

Trump firma un memorando presidencial que hace cumplir la prohibición legal del turismo estadounidense a Cuba

CNN: El presidente de EE.UU. Donald Trump firmó este lunes un memorando presidencial para establecer las políticas de su Gobierno sobre Cuba, similares a las de su primer mandato, incluyendo la aplicación de una prohibición legal al turismo estadounidense hacia el país, así como un embargo económico.

Las prácticas económicas que beneficien de manera desproporcionada al gobierno cubano o a sus agencias militares, de inteligencia o de seguridad serán eliminadas, según el memorando. Además, el documento establece esfuerzos para ampliar la expansión de internet, la prensa libre, la libre empresa y la libre asociación con el país.

Una hoja informativa indica que se harán algunas excepciones económicas para “transacciones que avancen los objetivos de la política estadounidense o apoyen al pueblo cubano”.

El memorando también señala que el Gobierno no tiene intención de reinstaurar la política de “Pie Mojado, Pie Seco” (“Wet Foot, Dry Foot”), que permitía a los migrantes cubanos permanecer en el país una vez que alcanzaban territorio estadounidense. Trump ya firmó anteriormente este año una prohibición de viajes que incluye a Cuba y otros 11 países.

Adicionalmente, el memorando ordenará una revisión de abusos a los derechos humanos en Cuba, “incluyendo detenciones ilegales y trato inhumano, y requiere un informe sobre fugitivos de la justicia estadounidense que viven en Cuba o que están siendo protegidos por el gobierno cubano”.

En otro memorando firmado este lunes, el Gobierno instruye a las agencias ejecutivas a “compartir información entre sí cuando otorguen financiamiento para proyectos de infraestructura energética y de minerales y materiales críticos”, con el fin de aliviar las cargas regulatorias para las empresas que a veces deben presentar múltiples solicitudes a diferentes agencias.

Para simplificar el proceso, el memorando llama a la creación de una “solicitud común” para el financiamiento federal en esta área.

https://cnnespanol.cnn.com/2025/06/30/eeuu/trump-memorando-presidencial-prohibicion-legal-turismo-estadounidense-cuba-trax

silvio dijo...

Trump aprieta el cerco sobre Cuba: ordena nuevas sanciones y restricciones más severas
TrtGlobal

En los últimos años, todo parecía indicar que, de a poco, Estados Unidos y Cuba habían logrado avanzar en el terreno diplomático. Pero el Gobierno del presidente Donald Trump ha dado un giro. En un movimiento que anticipa un endurecimiento significativo de la política hacia la isla, el mandatario ha ordenado este lunes una revisión completa de las medidas vigentes, con el objetivo de diseñar nuevas sanciones que podrían profundizar aún más el aislamiento económico y social cuyas consecuencias afectan a la población cubana.

Según un memorando oficial publicado por la Casa Blanca, los miembros del gabinete tendrán un plazo de 30 días para examinar las sanciones actuales y presentar propuestas concretas para endurecerlas.

La medida no sorprende, ya que Trump ha declarado previamente su intención de rescindir el alivio de sanciones y otras penalizaciones aplicadas hacia La Habana durante los gobiernos de los presidentes demócratas Barack Obama y Joe Biden.

Sanciones económicas

Estados Unidos mantiene un embargo económico sobre Cuba desde hace más de seis décadas y ha rechazado reiteradamente los llamados internacionales a levantarlo, incluso tras solicitudes en foros como la ONU.

La revisión anunciada este lunes estará centrada en restringir las transacciones financieras que “beneficien desproporcionadamente al Gobierno cubano, a sus fuerzas armadas, agencias de inteligencia o de seguridad”. En este marco, prohibiría transacciones con entidades gestionadas por el ejército cubano, como el Grupo de Administración Empresarial S.A. (GAESA) y sus empresas afiliadas. Dada la influencia de estas corporaciones en la economía nacional, esta medida podría generar un gran impacto.

Suspensión del turismo y restricciones de visa

Entre las medidas más contundentes que se barajan está la posible suspensión total del turismo hacia la isla, un golpe duro para un sector clave en la economía del país. Además, se prevé una reducción drástica de los viajes educativos, otro pilar de ingresos y contactos bilaterales. Plataformas digitales como Airbnb ya han reaccionado, suspendiendo pagos a anfitriones cubanos, mientras que se estudia prohibir intercambios con funcionarios oficiales cubanos en Estados Unidos.

Además, recientemente la administración Trump ha ampliado las restricciones de visado contra funcionarios cubanos y aquellos vinculados a las misiones médicas en el extranjero.

Esta última fue impulsada en parte por el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, que lo ha calificado como una forma de “trabajo forzado”. Rubio, senador de origen cubano cuya familia abandonó Cuba antes de la revolución de 1959, es uno de los principales impulsores del endurecimiento de las políticas de EE.UU. contra la isla, alegando presuntas violaciones de derechos humanos en la isla.

Otra medida de impacto anunciada en marzo es la revocación de las protecciones temporales para cerca de 300.000 cubanos residentes en Estados Unidos, eliminando sus salvaguardas contra la deportación.

Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo

Esta revisión de las medidas y sanciones ocurre poco después de una decisión aún más polémica: la posible reincorporación de Cuba a la Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo.

En 2021, Trump incluyó a Cuba en la lista. Sin embargo, en 2025, en los últimos días de su mandato, el expresidente Biden impulsó su retirada.

silvio dijo...

Trump aprieta... (2 y fin)

Ahora bien, la actual administración estadounidense ha anunciado su intención de revertir esa decisión, lo que representa un paso atrás en el acercamiento diplomático impulsado por las administraciones anteriores.

Cuba condena las medidas de Trump

Desde La Habana, el viceministro de Relaciones Exteriores, Carlos Fernández de Cossío, condenó las nuevas medidas y acusó a Washington de desprestigiar los programas médicos cubanos, uno de los emblemas del Gobierno cubano, y de abandonar los compromisos para garantizar una migración ordenada y segura.

Luego, el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, señaló en la red social X: “El memorando presidencial contra Cuba dado a conocer hoy por el Gobierno de Estados Unidos refuerza la agresión y el bloqueo económico que castiga a todo el pueblo cubano y es el obstáculo principal a nuestro desarrollo. Es una conducta criminal y violatoria de los derechos humanos de toda una nación”.

https://trt.global/español/article/04455cfafb73

silvio dijo...

Israel vuelve a matar a más de 100 personas en Gaza en las últimas 24 horas
Público, Efe

56.647 gazatíes han muerto y más de 134.000 han resultado heridos, la mayoría menores y mujeres.

Israel sigue matando sin piedad en Gaza. Solo en las últimas 24 horas, el Ejército israelí ha asesinado a más de 100 personas, según el recuento diario en los hospitales de la Franja publicado este martes por el Ministerio de Sanidad gazatí.

En total, 112 personas murieron el lunes, además de los cuerpos de cuatro gazatíes que habían quedado sepultados bajo los escombros en jornadas previas y que también fueron recuperados, según las autoridades sanitarias.

Otras 463 personas resultaron heridas a lo largo del enclave, concentrados en el norte y la ciudad de Gaza, de nuevo bajo orden de evacuación israelí.

Desde que comenzó la ofensiva israelí tras los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023, 56.647 gazatíes han muerto y más de 134.000 han resultado heridos, la mayoría menores y mujeres, según datos del Ministerio de Sanidad de Gaza, si bien las cifras de víctimas pueden variar bastante, dado que contar los muertos en la Franja de Gaza se ha convertido en una tarea complicada. De hecho, estas cifras, sin embargo, podrían ser muy conservadoras, de acuerdo con varios estudios independientes.

Entre los fallecidos, al menos 600 han muerto por fuego israelí mientras esperaban recibir ayuda humanitaria desde que la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF, en inglés), apoyada por Israel y Estados Unidos, comenzara a repartir alimento en el enclave a finales de mayo, según las autoridades sanitarias.

Este lunes, el Ejército israelí, que ha admitido en varias ocasiones disparar contra gazatíes en las cercanías de los puntos de reparto, dijo que está "examinando y evaluando" cómo hacer más seguras estas zonas, además de haber reorganizado las rutas de acceso y cerrado un punto de distribución en Rafah "en base a las lecciones aprendidas".

https://www.publico.es/internacional/israel-vuelve-matar-100-personas-gaza-ultimas-24-horas.html