jueves, 29 de octubre de 2020

Donald Trump y el fin de las remesas a Cuba

Por Rosa Miriam Elizalde

El régimen de Trump anuncia su nuevo plan para ayudar al pueblo de Cuba y corta las remesas desde Estados Unidos, con el pretexto de que éstas ayudan a los militares. Más de 400 oficinas de la Western Union tuvieron que cerrar en la isla, en virtud del cálculo imperial que ofrece a los cubanos como corderos de sacrificio para ganar votos en Florida, sin que nadie explique cómo se puede parapetar la democracia sobre el dolor de las familias, ni por qué tanta gente en Miami se presta al colaboracionismo abierto con el verdugo de sus padres, abuelos y hermanos.

Una encuesta de la Universidad Internacional de Florida certifica que 76 por ciento de los cubanos que llegaron a Miami en la década pasada, con capacidad de votar, lo harán por Donald Trump. Es el segmento poblacional que muestra la mayor adhesión al presidente, por encima de los nativos blancos y conservadores. 

Ciertos cubanólogos interpretan que la derechización a marcha forzada de este grupo es un producto de la revolución cubana. O dicho de otro modo, los que han desembarcado a 90 millas de la isla no son emigrados, sino conversos, activos y celosos partidarios que necesitan dar pruebas de su nueva fe.

Francamente, no lo creo. La mayoría de los emigrados cubanos en cualquier otra ciudad del mundo, incluyendo las de Estados Unidos, no se comportan de la manera en que están siendo representados los cubanos en Miami, a quienes Trump sigue cortejando agresivamente a seis días de la votación presidencial, como si le fuera la vida en ello.

No es el socialismo cubano el que convierte en su opuesto a un grupo que real o supuestamente marchaba hasta ayer en la Plaza de Revolución, sino una maquinaria de odio que se ha enquistado en esa ciudad y transforma a no pocos recién llegados, ávidos por asimilarse, en seres abyectos que llaman al parón de remesas, a romper los puentes familiares y a castigar a los que quedaron detrás. Sólo en Miami se observa esta metamorfosis, que empezó cuando un plan de la CIA decidió instalar allí una estación secreta, la JMWAVE, y con ella su industria anticastrista y sus asesinos en serie. Ileana Ros-Lehtinen, una ex congresista republicana de Florida, acusada ahora de corrupción, llegó a decir en una entrevista en diciembre de 2006 para el documental 638 formas de matar a Castrodoy la bienvenida a que cualquier persona tenga la oportunidad de asesinar a Fidel Castro o a otro líder que oprima a su pueblo.

Difuminados los batistianos, mezclados en el denominado exilio histórico, un grupo de emigrados multimillonarios y ultraderechistas ha sostenido financiera e ideológicamente estas posturas extremas que no pocas veces han rayado en el esperpento. Son a los que aún la palabra socialista, por no decir comunista, les suena al diablo. En esta atmósfera macartista la desinformación ha llegado a niveles tan irrespirables, que los analistas han comenzado a aceptar que no habrá forma de culpar a Rusia ni a ningún otro gobierno extranjero por el giro que puedan dar estas elecciones.

“Cuando la propaganda se ‘democratiza’, cuando publicar no cuesta nada, cuando la velocidad y la viralidad impulsan el ecosistema de la información y cuando los provocadores no enfrentan las consecuencias, literalmente todos tienen el poder para promover la desinformación. Hoy Estados Unidos está alerta por si los agitadores externos provocan disturbios. Pero la actividad más divisoria en la política estadunidense es abrumadoramente local”, ha escrito recientemente en The Atlantic la investigadora Reneé DiResta.

La realidad es que difícilmente los cubanos que llegan a Nueva Orleans, California o Madrid actúen de esa manera. No lo hacen en Miami quienes saben que, aunque logren pasar todas las pruebas, en el universo republicano los conversos extranjeros y los migrantes difícilmente son aceptados como socios plenos del club presidencial.

Por suerte, en medio de tantos fogonazos y alaridos trumpistas, se escuchan cada día más los gritos del sentido común y en las redes sociales se dicen cosas como esta: ¿Dónde está el crimen de ofrecer un servicio que permite a los cubanos enviar dinero a sus familias, casi siempre para comida y medicamentos? El crimen no está en ofrecer el servicio de las remesas, sino en quitarlo.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2020/10/29/opinion/020a2pol

martes, 27 de octubre de 2020

El bloqueo es expresión de la incapacidad histórica del gobierno de Estados Unidos de reconocer que Cuba es independiente*

El gobierno de los Estados Unidos ha recrudecido de forma extrema y sin precedentes el bloqueo a Cuba aprovechando las terribles condiciones de la pandemia de COVID-19. El bloqueo ha sido siempre un acto criminal; un acto de genocidio, tipificado en la Convención de Ginebra de 1948; un acto de guerra económica. Sin embargo, la crueldad de su aplicación, en medio de las condiciones de una pandemia, como ha ocurrido y ocurre en este momento, es verdaderamente inédita. 

Estados Unidos ha aplicado también medidas no convencionales, impropias, inaceptables  en tiempos de paz contra los suministros de combustibles a Cuba.


Gane quien gane las elecciones en los Estados Unidos tendrá que afrontar la realidad tangible de que el bloqueo y la política norteamericana dañan al pueblo cubano, a las familias, a los cubanos residentes en el exterior, violan los derechos humanos, dificultan la comunicación, los viajes, las visas y la reunificación familiar. 

El bloqueo también restringe la libertad de viajar y los derechos de los ciudadanos estadounidenses, su derecho a la información, contradice los  valores democráticos y humanitarios del pueblo de los Estados Unidos. Afecta igualmente los negocios de sus compañías, a sus empresarios, afecta incluso, el propio interés nacional de los Estados Unidos, que sufre profundo aislamiento, descrédito y contradicciones crecientes con sus aliados. 


Por su aplicación extraterritorial, el bloqueo violenta la soberanía y afecta los intereses de todos los estados del planeta, viola el derecho internacional y daña gravemente el multilateralismo.


Es cínico venir ahora a Cuba a decirles a los cubanos que el bloqueo no tiene impacto real, decirlo a las familias cubanas que lo sufren cada día, cada hora. Es cínico expresar comprensión, supuestamente, de que esa política afecta sólo personalmente a algunos cubanos. Pero más cínico aún es pretender justificarla  con la pretensión de modificar nuestra Constitución, nuestro orden constitucional, nuestras leyes, la forma soberanamente en que nos organizamos y en que nuestro pueblo decide sus destinos y su futuro. Es profundamente inmoral e ilegítimo. 


Y es sorprendente que cada vez se usen mayores mentiras, calumnias, cada vez más fabulosas, increíbles, injustificadas sobre Cuba. Son tiempos de macartismo, de un nuevo macartismo enfebrecido en las condiciones en que se hace la política sucia en los Estados Unidos; macartismo que llega hoy a lo insólito, que es que el presidente de los Estados Unidos disponga de una lista de artistas cubanos para ser perseguidos en ese país.

 

De abril de 2019 a marzo de 2020 -que es el período en que solemos cuantificar los daños del bloqueo y presentar el informe que cumplo en presentar a ustedes, a la opinión pública, a la Comunidad Internacional y especialmente a nuestro pueblo sobre la aplicación del bloqueo, que ha sido enviado al Secretario General de las Naciones Unidas y que será publicado muy pronto y por tanto establece ese ciclo-, puedo dar a conocer que el bloqueo en ese tiempo ha causado pérdidas a Cuba en el orden de los 5 570 millones de dólares. Es primera vez que los daños del bloqueo sobrepasan la cifra de los 5 000 millones de dólares en un año, calculados de manera conservadora y con una metodología que ha sido auditada incluso por instituciones del Congreso de los Estados Unidos.


Los daños acumulados durante casi seis décadas alcanzan a precios corrientes la cifra descomunal de 144 413 millones de dólares. Para una economía pequeña como la de Cuba es una carga verdaderamente abrumadora. Pero si se toma en cuenta la depreciación del dólar frente al valor del oro, la cifra del daño acumulado alcanza la cifra extraordinaria de un billón, es decir, un millón de millones 98 mil 8 millones de dólares.

El bloqueo ha planteado y plantea hoy a nuestro pueblo, a nuestro gobierno, un desafío adicional para enfrentar la pandemia de COVID-19 que asola al planeta y significa limitaciones extraordinarias para Cuba debido al carácter extraterritorial y general del bloqueo que no deja ámbito que no persiga.

  

El bloqueo significa en este minuto de manera práctica la negación a Cuba del acceso a equipos médicos, insumos y tecnologías médicas de procedencia estadounidense o incluso, tecnología o equipamiento de terceros países pero que tengan un componente de 10% de insumos estadounidenses o software o tecnología de ese país. 


El desempeño eficaz de nuestro pueblo y de nuestro gobierno en el enfrentamiento a la COVID-19 solo puede explicarse por la solidez del sistema de salud cubano, la fortaleza del potencial científico desarrollado y la implicación directa, motivada y comprometida de nuestros ciudadanos, de las familias cubanas, de nuestro pueblo en el enfrentamiento a la epidemia.

 

Las dificultades en este minuto siguen siendo descomunales para obtener nuevas tecnologías, equipamiento indispensable, insumos y materias primas para la producción de medicamentos indispensables que dificultan el enfrentamiento a escala general a la pandemia y el tratamiento y la recuperación de cada uno de los pacientes.

 

El componente extraterritorial, es decir, la aplicación del bloqueo ilegalmente, en territorios de terceros estados, contra compañías de terceros países, contra filiales norteamericanas que deberían regirse por las leyes nacionales del lugar de registro, tienen un efecto particular sobre el enfrentamiento cubano a la COVID-19.

 

Hay numerosos ejemplos de lo que acabo de decir. Un donativo en el momento más tenso de la epidemia, de insumos médicos sin ningún medio de alta tecnología ni mucho menos, sino sobre todo medios de protección, algún kit diagnóstico para enfrentar la COVID-19 en Cuba, enviado por la compañía china ALIBABA no pudo arribar a territorio cubano debido al bloqueo.

 

Es un ejemplo terrible, de las implicaciones de esta, la negativa de las compañías suizas  IMT MEDICAL AG y ACUTRONIC MEDICAL SYSTEMS AG, que alegaron las sanciones del bloqueo para negarse a entregar a Cuba ventiladores pulmonares mecánicos, indispensables para el tratamiento de los enfermos. La razón que adujeron es que han sido adquiridas y dependen hoy de la compañía estadounidense basada en Illinois, VYAIRE MEDICAL INC. 


MEDICUBA, nuestra agencia de adquisición de equipamientos médicos, productos farmacéuticos, contactó en medio de la pandemia a 50 compañías estadounidenses para indagar sobre la posibilidad de importar medicamentos imprescindibles, equipos médicos indispensables, insumos necesarios. La mayoría, la inmensa mayoría de esas compañías, nunca respondió, pese a la insistencia de MEDICUBA. Y tres (WATERS CORPORATION, DEXCOM y una  filial estadounidense de ROYAL PHILIPS N.V.) denegaron cualquier operación señalando, explícitamente, la existencia del bloqueo como impedimento.


Los daños calculados en cifras, y los daños humanos, y estos elementos que acabo de mencionar ahora no pueden contabilizarse, no pueden reflejarse en fríos números. Pero las cifras que he dado no contemplan todas las acciones del gobierno de los Estados Unidos, ni sus efectos en el contexto de la pandemia, debido a que como expliqué, esta rebasa el período de cálculo fijado.

 

El informe que estamos presentando, denuncia de manera fundada, con evidencia copiosa e irrebatible, el recrudecimiento de la política de bloqueo entre 2019 y 2020, que es un período marcado a su vez por un incremento de la agresividad, la hostilidad de la política estadounidense contra nuestro pueblo y contra todos los estados soberanos, incluidos sus aliados.


Se ha producido en este período un cambio cualitativo en la agresividad del bloqueo, en el empleo de acciones de naturaleza no convencional más propias de tiempos de guerra que de paz.


El efecto intimidatorio de la ley Helms-Burton persiste y se acrecienta en estas circunstancias, amenazando, sobre todo, a las compañías y empresarios de terceros países.

 

Se han aplicado medidas disímiles, incluida la campaña calumniosa contra la colaboración médica cubana, destinada a privar a otros pueblos  de esa contribución indispensable a su sistema de salud.

 

La negativa a renovar las licencias de compañías norteamericanas que tenían negocios establecidos en Cuba, mutuamente beneficiosos, del mayor interés de sectores de negocios en los Estados Unidos.

 

La reducción unilateral y extrema de la transportación aérea entre ambos países. El ataque agresivo a las remesas de las familias que radican en los Estados Unidos, a sus familiares en Cuba y de las remesas de otros connacionales que residen en Estados Unidos.


La eliminación o reducción al mínimo extremo de los contactos y la comunicación entre los cubanos que viven en Estados Unidos y sus familiares en Cuba, utilizando herramientas y acciones espurias.


La inclusión de Cuba en listas difamatorias; la singularización de cientos de entidades cubanas; el establecimiento de restricciones económicas, comerciales, de inversión y financieras, adicionales.

 

Es difícil medir el impacto del bloqueo en la vida cotidiana de cada cubana, de cada cubano, de cada familia y sobre cada sector de nuestra economía o de la vida de sociedad cubana.


El bloqueo en su naturaleza y su reforzamiento extraordinario, en estos dos años, es una expresión de la incapacidad histórica del gobierno de los Estados Unidos de reconocer que Cuba es una nación independiente, que ha de gozar, según el Derecho Internacional, y ejercer a plenitud, su soberanía y su libre determinación. 

Es el bloqueo una transgresión flagrante del Derecho Internacional, de las normas y principios en que se sustenta el Sistema de Relaciones Internacionales, de las normas internacionales de comercio y de la libertad de navegación. Por eso concita rechazo universal que se expresa en votaciones abrumadoras de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

 

El bloqueo significa un grave y acrecentado impedimento a las perspectivas de desarrollo de nuestro país, a la satisfacción de las necesidades perentorias de nuestro pueblo, es una violación grave, flagrante y sistemática de los derechos humanos. Tiene un impacto dañino y real en el proceso de actualización del modelo económico cubano y constituye el principal obstáculo para el avance, en algún momento, de las  relaciones bilaterales entre los Estados Unidos y Cuba. Es un acto de genocidio tipificado en la Convención de Ginebra de 1948 y carece de cualquier justificación política, moral o jurídica.

 

Por eso merece condena y cada año la Asamblea General de las Naciones Unidas así lo ha hecho durante casi tres décadas. Expresa también el desprecio del Gobierno de los Estados Unidos a la voluntad de la comunidad internacional y a la existencia de relaciones civilizadas y democráticas en el Planeta.

 

Como conoce nuestro pueblo y la opinión pública internacional, se ha pospuesto la presentación de la Resolución relativa al bloqueo económico, comercial y financiero aplicado por los Estados Unidos contra Cuba, a la Asamblea General de la Naciones Unidas, para mayo de 2021, dado el impacto que ha sufrido la agenda de la propia Asamblea debido a las condiciones de la COVID en la ciudad de Nueva York y en general, en el Planeta. Anticipo que será una nueva oportunidad, igual que los meses que nos separan de esa fecha, para que la Comunidad Internacional pueda expresar su absoluto rechazo al bloqueo. 


Muchas gracias.

--------------------------------------

*Intervención del ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla. Presentación del Informe de Cuba, en virtud de la resolución 74/7 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, titulada “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”.


Esto fue lo que mandó Lochy


sábado, 24 de octubre de 2020

Sobre el trabajo político e ideológico*

Por Fidel Vascós


Estimado Humberto**:


Es muy conveniente el debate acerca de lo que es el trabajo político-ideológico y cómo se manifiesta en la Cuba de hoy. Su comentario acerca de los recientes artículos de Sautié y del que suscribe son muy esclarecedores y se lo agradezco. Aprovecho para ampliar mis consideraciones al respecto.


Distingo entre la realidad concreta que está en movimiento en sus distintas formas, y la teoría, que es una concepción abstracta de esa realidad concreta reflejada en las ideas de los seres pensantes y en las acciones e instituciones que dichos seres realizan y organizan sobre la base de sus ideas. La ideología se incluye en esa concepción abstracta que refleja la realidad concreta, pero no es la realidad concreta ni refleja ésta de manera exacta y nítida, sino aproximada, y va cambiando en el tiempo.


Coincido en que la ideología comprende la totalidad de ideas, teorías y doctrinas de los mas diversos campos que responden a un determinado grado de desarrollo de la sociedad y a unos determinados intereses de clases o grupos sociales, como usted afirma en su comentario. Asimismo, que sus formas fundamentales de manifestarse son la ideología política, la ideología jurídica, la ideología moral, la ideología estética, la ideología filosófica, la ideología religiosa y la ideología en forma de ciencias sociales, entre otras. Partiendo de esta apreciación, opino que no existe una ideología revolucionaria per se, única y permanente, sin cambios, por encima y sin relaciones con la historia real y concreta de las sociedades humanas. También creo que la ideología revolucionaria en un momento histórico determinado y un país determinado no responde exclusivamente a una clase social específica.


Marx elaboró su concepto de ideología revolucionaria sobre la  base de los intereses de la clase obrera de Inglaterra y otros países europeos y consideró que la clase obrera, al emanciparse, emancipaba simultáneamente a todas las demás clases y grupos sociales. Al respecto, rechazó la ideología de los campesinos y de la pequeña burguesía considerándolas no revolucionarias. Lenin, en otro país (Rusia) y en otro momento histórico, se apartó de Marx en este aspecto e incluyó la ideología campesina y de la pequeña burguesía (campesinos medios y comerciantes) en la ideología revolucionaria en la que se apoyaba para llevar a cabo la defensa y desarrollo del Estado socialista, aunque consideraba que ello era un paso atrás en la marcha de la construcción de  socialismo, que debería rebasarse posteriormente en el corto plazo. La experiencia posterior ha demostrado que lo que Lenin consideraba un paso atrás era, en realidad, un paso adelante y se convertiría en la forma permanente de construir el socialismo en cualquier país. 


La experiencia de la República Popular China ha sido mas amplia y ha incluido en la ideología revolucionaria actual del pueblo chino a ciertos aspectos de la ideología de la burguesía nacional y transnacional de su propio país, y sigue considerándose un país socialista con caracteristicas chinas. Considerar inamovible “por principio” una ideología supuestamente revolucionaria y apoyada en una sola clase social es lo que determina, en gran medida, el dogmatismo y las actitudes conservadoras de cuadros e instituciones. 


El asunto se complejiza mas al incluir en el análisis los diferentes aspectos en los que se manifiesta la ideología, como son la política, el derecho, lo jurídico, la moral, la ética, la estética, la filosofía, la religión, las ciencias sociales, etc., las cuales tienen, cada una, su dinámica propia aunque intervinculada con las demás. No concibo las ideologías como edificios impenetrables de acero y hormigón armado que existen simultáneamente, unos revolucionarios basados solo en los intereses de la clase obrera y otros, enemigos de la revolución basados solo en los intereses de la burguesía transnacional imperialista, situados frente a frente y sin capacidad de diálogo, de interrelacionarse y de influirse mutuamente. 


Claro que entre diferentes ideologías hay aspectos contradictorios, algunos de ellos irreconciliables, que dependen de intereses e intencionalidades de clases y grupos sociales. Ante ellos, la ideología revolucionaria tiene que estar alerta, identificarlos, denunciarlos y combatirlos por las vías a su alcance y no dejarse vencer por ellos. 


Esta es la concepción que me animó a utilizar el conocido aforismo de Luz y Caballero, tratando de explicar, no que todas las ideologías son iguales, sino que la ideología revolucionaria en un país determinado en un momento histórico determinado no surge de la nada y debe formularse no solo a partir de una sola ideología conocida, sino de todas las conocidas, asimilando los aspectos de cada una que faciliten los objetivos de la revolución, rechazando los que la obstaculicen o impidan y aportando nuevas ideas e instituciones. 


Me parece que es esta concepción dialéctica la que debe servir de base para organizar y desarrollar el trabajo y educación político ideológico que conduzca a la construcción y desarrollo de la Cuba socialista a la que aspira la inmensa mayoría de nuestro pueblo y no afincarnos a ultranza en los preceptos inamovibles de una sola ideología supuestamente revolucionaria que ni cambia por factores internos ni se deja cambiar por factores externos.


Un abrazo.
Fidel Vascós

-------------------------------------------------------

*Continuación de un tema expuesto por Félix Sautié y publicado en Segunda cita.

** Se refiere al Cro. Humberto Pérez, cuyas reflexiones fueron también publicadas en este sitio.

miércoles, 21 de octubre de 2020

Cultura

Cuando alguien 

se me sienta delante 

a decirme que los trabajadores 

que van silbando

en mangas de camisa

marchan en realidad 

con voces de barítonos

bajo pesados abrigos de invierno 

 

cuando alguien

señala al pavimento

y confunde el hirviente 

alquitrán del verano

con los cristales 

de unas remotas nieves

 

cuando ese alguien 

dice abedul

en vez de ceiba

o camarada

en vez de compañero

 

sigo comiendo un mango

me abanico en noviembre

admiro a una mulata

silbo un son.


(1972)



lunes, 19 de octubre de 2020

John Reed: un siglo del cronista de la Revolución de Octubre

Por Joaquín Estefanía


Fue Vázquez Montalbán quien dijo: “Si el inglés E. H. Carr ha sido el mejor escritor a mucha distancia de la revolución bolchevique, John Reed ha sido su mejor periodista”. Reed fue un periodista, escritor, poeta y activista norteamericano, cuya corta vida (32 años: de 1887 a 19 de octubre de 1920) estuvo marcada ante todo por dos acontecimientos que transformaron la historia y en los cuales él estuvo presente: cubrió la revolución mexicana en 1911, acompañando a Pancho Villa (que le llamaba “el chatito”) en sus incursiones por el norte de México, y fruto de sus crónicas fue uno de sus mejores libros, México insurgente (reeditado estos días en España por la editorial Capitán Swing). El segundo hito que tuvo a Reed como testigo fue la revolución bolchevique, de 1917.

 

Cuando estalla la revolución en la ciudad de Petrogrado (luego Leningrado, ahora San Petersburgo), el periodista se incrusta en la vida cotidiana, entrevista a los protagonistas de aquel levantamiento (dos de ellas, una a Kerénski, el líder del Gobierno provisional contra el que se levantaron los bolcheviques, y a Trotski, que junto a Lenin dirigió la toma del Palacio de Invierno, tuvieron relevancia mundial), y convive con ellos y con el resto de los que luego serán comisarios del pueblo (ministros) en el primer Gobierno bolchevique.

 

Una vez que regresó a Nueva York y a pesar de que le fueron retenidos numerosos apuntes y documentos de lo ocurrido, escribió uno de los libros seminales de la revolución rusa y de la historia del periodismo: Diez días que estremecieron al mundo, que apareció en 1919. Aunque dos años antes llegó a Petrogrado con la mochila de sus ideas izquierdistas (adquiridas en el mundo del sindicalismo y del comunismo estadounidense) y allí adquirió una cercanía ideológica a los militantes bolcheviques, Reed dice: “Al relatar la historia de aquellos grandes días me he esforzado por observar los acontecimientos con ojos de concienzudo analista, interesado en hacer constar la realidad”.

 

Grandes acontecimientos y vida cotidiana, la voz de los líderes y las conversaciones en las barricadas, los cafés, los autobuses… su centro de trabajo fue el Instituto Smolny, que “zumbaba como una gigantesca colmena”. En el Smolny vio llegar a Lenin, hasta entonces en la clandestinidad, y ser recibido por Trotski, jefe del Comité Militar Revolucionario, el hombre encargado de planificar la sublevación. Trotski cedió su despacho en la segunda planta del Smolny a un Lenin que llegó disfrazado (ropa vieja de un obrero, gafas y una peluca que se negaba a quedarse en su sitio; además, se había afeitado su característica barba rojiza) para evitar a la policía. Vladímir Antónov-Ovseyenko escribió: “Podrías haberlo confundido con un director de escuela o con un librero de viejo. Se quitó la peluca (…) y entonces reconocimos sus ojos, que brillaban, como era habitual, con una chispa de humor”.

 

En Diez días… refleja Reed su primera impresión: “Era un hombre bajito y fornido, de gran calva y cabeza abombada sobre robusto cuello. Traje bastante usado, pantalones un poco largos para su talla. Nada que recordara a un ídolo de las multitudes…”.

 

La primera edición de Diez días… (existe una muy cuidada edición de 2017, coincidiendo con el centenario de la revolución, ilustrada por Fernando Vicente, en Capitán Swing) tuvo dos prologuistas que revelan la significación que los líderes bolcheviques dieron al libro: el propio Lenin y su mujer Nadia Krupskaya. El primero dice que “después de leer con vivísimo interés y profunda atención el libro de John Reed, recomiendo esta obra con todo el alma a los obreros de todo el mundo”. Y la Krupskaya resalta que se antoja extraño a primera vista que este libro lo haya escrito un extranjero: “John Reed está inseparablemente unido a la Revolución Rusa. Amaba la Rusia soviética y se sentía cerca de ella. Abatido por el tifus, su cuerpo reposa al pie de la muralla roja del Kremlin. Quien ha descrito los funerales de las víctimas de la Revolución como lo hizo John Reed merece tal honor”.

 

En efecto, después de escribir su libro en Nueva York y de sufrir los permanentes procesos de escisión de la izquierda americana, Reed volvió a Moscú y murió de tifus. Fue reconocido como héroe de la revolución y enterrado con otros protagonistas de la historia de la URSS: Stalin, Krupskaya, Gagarin, Inessa Armand, Kalinin, Lunacharski, Clara Zetkin, Alexandra Kollontai... al lado del mausoleo de Lenin.

 

En la obra de Reed la presencia del “universo Stalin” es muy escasa. Stalin no está al mismo nivel que los demás dirigentes (sobre todo, de Trotski) hasta que muere Lenin en 1924. Solo entonces, y manipulando la historia, trató Stalin de convencer de lo contrario. Hay una anécdota que lo ilustra bien y que describe la historiadora Catherine Merridale en su libro El tren de Lenin (Crítica), que cuenta el viaje desde Zúrich hasta Petrogrado del arquitecto de la revolución. Un reducido núcleo de camaradas le acompañó en el tren sellado que llegó a la Estación Finlandia. Entre ellos no se encontraba Stalin. Uno de los cuadros canónicos del viaje, pintado en el más puro estilo realista décadas después, refleja el momento en el que Lenin pone el pie en la entonces capital rusa, en abril de 1917. En el óleo se le ve descendiendo de un vagón de tercera clase, y un escalón por encima, mirando directamente al espectador, se observa a un aguerrido bolchevique con gorra y su reconocible mostacho negro. ¡Es Stalin!

 

Como los caracteres de los nombres de los enterrados en la muralla del Kremlin están en cirílico, quien no conoce ese alfabeto tiene dificultades para encontrar la pequeña tumba de John Reed, de quien ahora se cumple el centenario de su muerte y de quien Trotski, en su Historia de la revolución rusa destacó su “mirada ingenua”. Tenía 30 años.


Fuente: https://elpais.com/cultura/2020-10-18/el-cronista-de-la-revolucion-de-octubre.html

viernes, 16 de octubre de 2020

Ángel ciego

 La ciudad se derrumba y yo cantando

1970

 

Un ángel ciego está perdido

y se refugia en un dosel

donde, confiado, se ha dormido

como si nada fuera cruel.

 

Cree que le besa el aguacero,

que el vendaval es su canción. 

Y, cuando al fin tiembla el alero,

sueña que ha sido de emoción.

 

Y pasan verdes y maduras

de persistente soledad,

y el ángel ciego sigue en su altura

cuando ya es polvo la ciudad.


Cuando ya es polvo la ciudad.

 

2020

martes, 13 de octubre de 2020

Espero por un 8vo Congreso del PCC concentrado en la transformación de la economía

Por Félix Sautié Mederos

Con la implementación de Nueva normalidad se ha comenzado la agilización de los procesos concernientes a la estrategia económica y social, aprobada por el Buró Político en el mes de julio de 2020, y su aplicación para la transformación y el impulso de la economía, así como el enfrentamiento a la crisis mundial provocada por la COVID-19. Eso es muy correcto y me regocijo por poder vivirlo en mi cuarta edad, porque realmente dadas las circunstancias en que nos encontramos será muy difícil que podamos transitar por una Nueva Normalidad en la que nos desarrollemos, si no se transforma totalmente la Economía en el país y cuando digo totalmente no estoy planteando una exageración sino una necesidad imprescindible.

En este sentido, mi conciencia me dicta la necesidad de llamar la atención al respecto de un asunto que considero especialmente sensible: la adecuación del Trabajo Político e ideológico. Lo expreso de acuerdo con mi experiencia de vida de muchos años, algunos de los cuales los dediqué al trabajo económico en la búsqueda de inversiones para el turismo. Recuerdo que en esa época, algunos inversionistas amigos, nos plantearon con fuerza la concepción que ahora se retoma, de establecer todo lo que no se debe hacer para que se propicie hacer todo aquello que no está prohibido. En aquellos momentos ese concepto no tuvo eco entre nosotros.

Por lo tanto, ante todo, considero fundamental que se plantee una adecuación del trabajo político e ideológico en respaldo conceptual de las nuevas transformaciones. Esa adecuación debe ser concebida, en mi criterio desde las raíces mismas de la estrategia; y ser planteada, en la aplicación concreta de sus aspectos básicos en todos los sectores de la Economía del país. Es un asunto de especial complejidad, pero se debe tener muy en cuenta que en la estrategia planteada, una de sus características esenciales es la de su complejidad dado lo avanzado de las concepciones obsoletas que durante mucho tiempo se han desarrollado a lo interno de la Economía Nacional. Eso hay que transformarlo decisivamente, en el pensamiento y las concepciones de los cuadros de dirección y ejecución.

Estos son problemas planteados con insistencia, desde hace tiempo por la Academia y tenemos aportes muy importantes al respecto de algunos de los principales especialistas cubanos de la Economía. Lo esencial que nos ha afectado durante años en estos aspectos, es en mi opinión muy personal, la influencia en el tiempo de conceptos conservadores que han propiciado el inmovilismo. Lo que se comienza a remover con las acciones que se han planteado como parte de su instrumentación en el desenvolvimiento de la Nueva Normalidad.

En consecuencia, quiero expresar para concluir que como una acción decisiva, es necesario paralelamente avanzar en la preparación del VIII Congreso del Partido, con un énfasis prioritario en la transformación consecuente y valga la redundancia del término de un trabajo político e ideológico, que desde sus raíces sea apoyo y sostén propiciador de las transformaciones esenciales que plantea la estrategia prevista. Que por demás, está basada en documentos programáticos aprobados en los Congresos del Partido anteriores al VIII, como son los Lineamientos y la Conceptualización ampliamente debatidos y de conocimiento generalizado. También finalmente, debe tenerse muy en consideración que el tiempo no se detiene y que hay nuevos problemas y nuevas dificultades que será necesariamente acometer. Así lo pienso y así lo expreso en mi derecho a opinar con mis respetos para el pensamiento diferente y sin querer ofender a nadie en particular.

13 Oct, 2020

Fuente: Enviado por el autor: http://felixsautie.com/articulos.php?115-espero-por-un-octavo-congreso-del-pcc-concentrado-en-la-transformacion-de-la-economia

sábado, 10 de octubre de 2020

¡10 de Octubre!

No es un sueño, es verdad: grito de guerra
Lanza el cubano pueblo, enfurecido;
El pueblo que tres siglos ha sufrido
Cuanto de negro la opresión encierra.


Del ancho Cauto a la Escambraica sierra,
Ruge el cañón, y al bélico estampido,
El bárbaro opresor, estremecido,
Gime, solloza, y tímido se aterra.

 

De su fuerza y heroica valentía
Tumbas los campos son, y su grandeza
Degrada y mancha horrible cobardía.
 
Gracias a Dios que ¡al fin con entereza
Rompe Cuba el dogal que la oprimía
Y altiva y libre yergue su cabeza!


José Martí Pérez

martes, 6 de octubre de 2020

Bloqueo prohíbe que el presidente Trump reciba medicamentos cubanos para tratamiento de la COVID-19

Por el Dr. Anselmo Abdo

Hasta el día 2 de octubre de 2020 la pandemia provocada por la infección por SARS-CoV-2 ha causado según datos reportados, 34.975.593 enfermos en el mundo y 1.034.403 pacientes fallecidos [1]. Algunos medios han afirmado cifras superiores.

Las estrategias de prevención son las únicas que han demostrado eficacia en el enfrentamiento a la pandemia. No existe tratamiento médico de elección para la enfermedad y los resultados deben interpretarse con cautela dado los intereses de casas comerciales; al punto que en prestigiosas revistas científicas han aparecido notas de disculpas después de artículos publicados en los que no se utilizó rigurosa metodología en la investigación [2].

El día jueves 1 de octubre de 2020, el presidente Donald Trump fue diagnosticado con la COVID-19 y el viernes ingresó al Centro Médico Militar Walter Reed. Los principales medios de información del mundo han transmitido los partes médicos en tiempo real.

Así hemos conocido que el cuadro clínico se caracterizó por fiebre y dos episodios de disminución de los niveles de oxígeno en la sangre. Los médicos precisaron que el presidente fue tratado con Remdesivir junto a dexametasona (esteroide), después de experimentar la segunda caída en los niveles de oxígeno [3].

El mandatario también ha sido tratado con un cóctel de anticuerpos experimentales, y estimulantes de la inmunidad (vitamina D y Zinc). Sus médicos afirman que no ha experimentado efectos secundarios a los fármacos y que sus funciones hepáticas y renales son normales.

Remdesivir es un medicamento antiviral que se desarrolló inicialmente para la enfermedad por virus del Ébola, ha demostrado actividad in vitro frente al SARS-CoV-2; por lo que fue utilizado en ensayos clínicos. Los datos de un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo (Estudio ACTT-1 del NIAID/ CO-US-540-5776) en pacientes hospitalizados con COVID-19, mostraron que los pacientes con enfermedad grave que recibieron Remdesivir tuvieron un tiempo más corto de recuperación que aquellos que recibieron placebo. Sin embargo, no se observaron diferencias en la tasa de recuperación entre los pacientes que estaban recibiendo ventilación mecánica. En el mismo estudio anteriormente citado, no se observó un beneficio clínico en pacientes con enfermedad leve o moderada [4]. Los eventos adversos graves producidos por su uso, son alrededor de 21%.

En relación a la dexametasona, los primeros datos aportados por la Universidad de Oxford confirmaban que el medicamento, en dosis de 6 mg una vez al día durante diez días, reducía la mortalidad en un tercio de los pacientes que necesitaron ventilación artificial, sin embargo, no demostró beneficios entre aquellos pacientes que no requirieron asistencia respiratoria. Su uso no está exento de riesgo debido al desarrollo de efectos adversos graves, como la inmunosupresión con posibilidades de desarrollar sobreinfecciones bacterianas y/o micóticas [5].

El bloqueo norteamericano a Cuba ha impedido que el equipo médico del presidente Trump evaluara otras alternativas de tratamiento antiviral como es el HeberFERON® y medicamentos de perfil antinflamatorio como el anticuerpo monoclonal Itolizumab® y el péptido Jusvinza®.

El HeberFERON®, creado y producido por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), de La Habana, Cuba; combina el interferón alfa 2b humano recombinante con el interferón gamma humano recombinante. La combinación ha demostrado mejorar la actividad biológica de los interferones, con menos reacciones adversas. En un grupo de pacientes cubanos con diagnóstico de COVID-19, 77 % negativizaron rtPCR al SARS-CoV-2 a los 4 días (96 hr) después de la administración de la primera dosis [6].

Itolizumab® es un anticuerpo monoclonal (MAb) anti-CD6 recombinante humanizado del isotipo de inmunoglobulina G1 (IgG1) que se une al dominio 1 del CD6 humano y modula la activación y proliferación de los linfocitos T inducida por la coestimulación de CD6. Este MAb fue desarrollado en el Centro de Inmunología Molecular (CIM, La Habana, Cuba) [7].

Jusvinza® es un péptido inmunomodulador, derivado de la proteína celular de respuesta al estrés (heat shock protein 60), diseñada por herramientas bioinformáticas y se obtiene por síntesis química en el CIGB, de La Habana, Cuba [8].

Los dos fármacos han mostrado resultados satisfactorios en la modulación de la respuesta hiperinflamatoria que puede producirse en la infección por SARS-CoV-2 con escasos eventos adversos, incluida la inmunosupresión.

Hasta el 1 de octubre de 2020 la tasa de letalidad en Cuba era de 2.13. De forma comparativa, la tasa de letalidad mundial era de 2.98 y en la región de las Américas de 3.33 [9].

La salud es un derecho universal de todo ser humano. Prohibir el uso de medicamentos efectivos ante el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, a cualquier paciente estadounidense, incluido su presidente, debe ser condenado y enmendado.


Referencias bibliográficas
[1] Casos confirmados de coronavirus en España y en el mundo. https://elpais.com/sociedad/2020/07/27/actualidad/1595838623_808240.html
[2] The Lancet y New England Journal of Medicine retractan estudios sobre hidroxicloroquina y enfermedad cardiaca en COVID-19. Medscape - 4 de jun de 2020. https://espanol.medscape.com/verarticulo/5905519
[3] El equipo médico de Trump afirma que el presidente ha experimentado bajas de oxígeno en la sangre. https://actualidad.rt.com/actualidad/368796-equipo-medico-trump-bajas-oxigeno-sangre
[4] Recomendaciones para el tratamiento con remdesivir de pacientes con COVID-19. https://www.aemps.gob.es/informa/notasinformativas/medicamentosusohumano-3/2020-medicamentosusohumano-3/recomendaciones-para-el-tratamiento-con-remdesivir-de-pacientes-con-covid-19/
[5] Coronavirus y dexametasona: en qué pacientes es efectiva y por qué. https://www.bbc.com/mundo/noticias-53093017
[6] HeberFERON®. https://www.biocubafarma.cu/productos/producto.php?ID=2
[7] Saavedra D, et al. An Anti-CD6 Monoclonal Antibody (Itolizumab) Reduces Circulating IL-6 in Severe Covid-19 Elderly Patients. Research Square pre print. DOI: doi.org/10.21203/rs.3.rs-32335/v1
[8] Venegas-Rodriguez R, Santana-Sanchez R, Peña-Ruiz R, Bequet-Romero M, Hernandez-Cedeño M, Santiesteban-Licea B, et al. CIGB-258 Immunomodulatory Peptide: Compassionate Use for Critical and Severe COVID-19 Patients. Austin J Pharmacol Ther. 2020; 8(1).1119.
[9] Parte de cierre del día 1 de octubre a las 12 de la noche. https://salud.msp.gob.cu/parte-de-cierre-del-dia-1-de-octubre-a-las-12-de-la-noche/

Oh, bienvenido seas, Octubre

Octubre.


Octubre había llegado 

como llega siempre,

mojando la acera de lluvia 

delgada y paciente.

Cargando de sombra a las nubes 

que llevaban prisa,

poniéndole un tono salobre 

al sabor de la brisa.

 

Octubre terrible del sesentaidós,

llegaste derecho a parar el reloj

y no reparaste en que en esta región

tutear a la muerte era ya tradición.

 

…Y octubre se marchó 

por donde mismo entró.

 

Fueron los tiempos duros para el amor.

Fueron  tiempos de estrellas y soledad.

Como un adolescente que 

abandona la casa paternal

y descubre que tiene todo el poder 

de su verdad.

 

Fueron los tiempos duros de la amistad

y aprenderlo bien caro nos costó.

Pero mucho aprendemos 

aún hoy por hoy,

cuando resbala algún antifaz 

que deja ver el rostro 

de la ambición.

 

Octubre

de nuevo nos muestra su rostro 

de cuarto menguante,

pero en esta fecha se siente 

un calor sofocante.

Se siente que se ha envejecido 

destruyendo mitos,

cambiando mil nuevos ciclones 

por nuevos amigos.

 

Ahorita llegamos al setentaidós

y cumple diez años aquella lección

que se une a mil nuevas carencias de Dios

(que a veces dan risa y a veces dan tos).

 

Oh, bienvenidos seas,

octubre de mi amor.


(1971)




sábado, 3 de octubre de 2020

La epidemia de baile de 1518

La epidemia de baile (o la plaga de danza) fue un caso de coreomanía ocurrido en Estrasburgo, una ciudad del Sacro Imperio Romano Germánico (ahora al noreste de Francia), a mediados de 1518.1​ Una mujer llamada Frau Troffea comenzó a bailar descontroladamente sin poder parar. Diversas personas se unieron a bailar sin descanso durante días y, al cabo de aproximadamente un mes comenzaron a sufrir invalidez en las piernas, ataques epilépticos. La mayoría murió como consecuencia de infartos, derrames y agotamiento. Se desconoce el porqué de esta «epidemia»,o aunque se supone que se trató de un caso de histeria colectiva.

Acontecimientos


Los hechos se iniciaron a mediados de julio de 1518 cuando una mujer comenzó a bailar fervorosamente en una calle de Estrasburgo.3​ Este hecho se mantuvo por cuatro a seis días. En una semana se habían unido 34 personas más y en un mes cerca de 400 bailarines. Algunas de estas personas finalmente murieron de ataques al corazón, derrames cerebrales o agotamiento.3​

Documentos históricos, incluyendo «apuntes de doctores, sermones, crónicas locales y regionales e incluso notas publicadas por el municipio de Estrasburgo» son enfáticas en que las víctimas bailaban.3​

A medida que la «epidemia» de baile empeoraba, nobles preocupados con lo acontecido buscaron el consejo de médicos locales, quienes descartaron causas astrológicas y sobrenaturales, y en su lugar anunciaron que la epidemia se debía a una enfermedad causada por un aumento en la temperatura de la sangre.

Sin embargo, en vez de prescribir sangrías, las autoridades persuadieron a que la gente continuara bailando, en parte abriendo dos mercados e incluso construyendo un escenario. Lo anterior debido a que creían que si las personas bailaban día y noche, se mejorarían. Para incrementar la efectividad de la cura, incluso contrataron músicos para mantener a los enfermos bailando.4​ Algunos de los bailarines fueron llevados a capillas, donde buscaron la cura de su enfermedad.

Las teorías modernas incluyen la intoxicación alimentaria por los productos tóxicos y psicoactivos de los hongos del cornezuelo, que crecen comúnmente en los granos de la familia del trigo (como el centeno o la cebada). La ergotamina es el principal producto psicoactivo de los hongos del cornezuelo, está estructuralmente relacionada con el fármaco recreativo dietilamida del ácido lisérgico (LSD-25) y es la sustancia a partir de la cual se sintetizó originalmente el LSD-25. El mismo hongo también ha sido implicado en otras grandes anomalías históricas, incluyendo los juicios de Salem.

El historiador británico John C. Waller propuso en su libro A time to dance, a time to die: the extraordinary story of the dancing plague of 1518 (2008), que una posible época de extrema hambruna pudo provocar fiebres altas que impulsaron momentos de desenfreno sin control.5​

Referencias

1. «La extraña epidemia de baile que recorrió las calles de Estrasburgo hace 500 años». El Mundo. 27 de julio de 2019.

2. Waller, John (2008): «Falling down», artículo del 18 de septiembre (en inglés) en el diario The Guardian (Londres).

Chronicles of 1374 tell of large numbers of men and women dancing, while screeching with pain, leaping into the air, running wildly from place to place, and calling on the mercy of God and the saints. [...] The 1374 outbreak occurred just after a devastating flood.
During another outbreak in 1518, the inhabitants of Strasbourg were reeling from severe famine, their morale already shattered by syphilis, smallpox and plague. They danced in their misery because people living along the Rhine and Moselle rivers had a longstanding fear of devils and saints who inflicted a terrible, compulsive dance. Having fallen into a trance state, they acted in accordance with these supernaturalist beliefs: dancing wildly for days on end.

3. ↑ a b c Viegas, Jennifer (2008): «"Dancing plague" and other odd afflictions explained», artículo del 1 de agosto de 2008 (en inglés) en el sitio web Discovery News. Consultado el 6 de mayo de 2013. Archivado desde el original el 13 de octubre de 2012.

4. Waller, John C. (septiembre de 2008). «In a spin: the mysterious dancing epidemic of 1518». Endeavour (Elsevier) 32 (3): 117-121. ISSN 0160-9327. PMID 18602695. doi:10.1016/j.endeavour.2008.05.001.

5. http://digitaljournal.com/article/258521

Bibliografía adicional

Backman, Eugene Louis (1977) [1952]. Religious Dances in the Christian Church and in Popular Medicine. Westport, CT: Greenwood Press. ISBN 978-0-8371-9678-7.
Waller, John (2008). A Time to Dance, A Time to Die: The Extraordinary Story of the Dancing Plague of 1518. Thriplow: Icon Books. ISBN 978-1-84831-021-6.
Waller, John (2009). The Dancing Plague: The Strange, True Story of an Extraordinary Illness. Naperville, IL: Sourcebooks, Inc. ISBN 978-1-4022-1943-6.


Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Epidemia_de_baile_de_1518