sábado, 30 de enero de 2021

Entrevista a Giraldo Alayón García

Maestro de Juventudes

Por Daniela Ventura



San Antonio de los Baños es una ciudad pequeña y apacible, perteneciente a la actual provincia de Artemisa. Un oasis de verdor, refugio de la vida agitada y bulliciosa de la gran urbe. San Antonio es el hogar de un hombre sencillo, y a la vez uno de los mayores exponentes de las ciencias biológicas en Cuba.


Su currículo de investigaciones, labor educativa, reconocimientos y contribuciones a la biología es asombrosamente extenso. La pasión del profe Alayón son las arañas. Las colecciones que resguarda como curador del Museo Nacional de Historia Natural de Cuba y aquellas que atesora en su estudio personal pondrían los pelos de punta a más de uno. Su conocimiento enciclopédico de este grupo le ha permitido recorrer el mundo, y poner en alto el nombre de Cuba. Sin embargo, su terruño natal, su querido San Antonio, sigue siendo su niña mimada y la causa de sus desvelos. Actualmente, sus energías están encaminadas a devolverle al río Ariguanabo su esplendor de antaño, y salvarlo de la desidia de algunos.

Giraldo y Aimé en Galápagos (foto srd)
 


Las aves cubanas, otras de sus grandes pasiones, también están en el centro de las preocupaciones de Alayón. La Fundación Ariguanabo se ha hecho eco de un grave flagelo que amenaza las poblacionesde muchas especies: la captura y el tráfico ilegal de aves cubanas. Sobre este tema Juvenis sapiens quiso conversar con él, y, sin dudarlo, haciendo un espacio dentro de su apretada agenda de trabajo, nos dedicó una valiosa parte de su tiempo. 


Profesor, ¿en qué momento de su vida académica e investigativa se enfrenta por primera vez al problema de la captura y tráfico ilegal de especies en Cuba? 


Desde niño, como en muchas casas de cubanos, vi jaulas con aves en mi casa, pues mi padre era un aficionado a tenerlas. En 1973 leí el libro Primavera silenciosa, de Rachel Carson, y me convertí en un conservacionista. Precisamente ese año, en octubre, concluí mis estudios de licenciatura en Biología y comencé a cuestionarme la afición de mi padre. Pude convencerlo de que la abandonara y así puedo afirmar que a partir de la fecha comencé a cuestionar esta práctica. 


Prácticamente todos hemos visto alguna vez un ave enjaulada en nuestros entornos sociales. Muchas personas mantienen que esta es una tradición firmemente arraigada en nuestro país. Entonces, ¿por qué como nación debemos enfrentar este y otros ejemplos de uso de nuestra biodiversidad nativa? ¿Cuál es el alcance real del problema y sus implicaciones ambientales, políticas y sociales? 


Esa es una tradición importada, a mi entender, pues la trajeron los españoles cuando colonizaron nuestras tierras y estos la adoptaron de los árabes. Pero parece que es oriunda de Asia donde aún se practica muy extensamente. El naturalista alemán Juan Gundlach, que vivió 50 años en Cuba y estudió profusamente nuestra fauna en el siglo XIX, describió esta práctica en algunos campesinos y pueblerinos cubanos de aquellos tiempos. Pero eso sucedió en una época en que la población de nuestro país era mucho menor, que teníamos, todavía, grandes extensiones de bosques primarios; por lo que la presión humana sobre las poblaciones de aves silvestres no era muy grande. Actualmente, la situación ha cambiado: somos más de 11 millones de cubanos, los bosques primarios de llanura no existen y la masa forestal prístina o casi primaria se encuentra en zonas montañosas o en regiones de área mínima. Esos factores han influido en la disminución del número de aves, ya que disponen de menos lugares para desarrollar sus variadas actividades (alimentación, cortejo, apareamiento, reproducción, etc.). Y si le sumamos que el número de “cazadores” se ha disparado en los últimos 20 años, la situación es bien seria. Lo que trae problemas de tipo social (mala actitud hacia nuestra fauna) y políticos, pues nuestro país ha firmado varios tratados que protegen el tránsito de especies migratorias en nuestro territorio, además de mantener una política, por muchos años, de protección y de divulgación de la necesidad de cuidar nuestros entornos, que contrasta notablemente con esta situación actual. 


En su opinión, ¿cuáles son los principales factores que contribuyen al mantenimiento del comercio ilegal de especies en Cuba? 


Es una pregunta compleja. En primer lugar, hay que hacer cumplir las leyes y resoluciones ambientales ya en vigor; en segundo lugar, mejorar estas, pues por ejemplo, la “tenencia” de aves silvestres por personas particulares o en establecimientos no está contemplada en la ley; fortalecer la educación ambiental, con informaciones científicas actualizadas en toda la población (desde niños hasta personas de la tercera edad) por todos los medios disponibles; involucrar a la enseñanza primaria y secundaria; fortalecer en sus programas de educación los problemas ambientales y particularizar que vivimos en un archipiélago con poblaciones reducidas y muy frágiles; fortalecer y capacitar a los guardabosques y guardaparques; introducir en todas las carreras universitarias los problemas ambientales (quizás en la forma de seminarios o de alguna asignatura); involucrar y capacitar a las personas que trabajan en las aduanas sobre las particularidades y la nocividad de este comercio ilegal. 


¿Qué iniciativas y esfuerzos se han desarrollado a lo largo de los años para combatir este flagelo? ¿Cuáles han sido las principales fortalezas y trabas con las que hemos contado a la hora de buscar soluciones? 


Para serle franco no se ha hecho mucho. Otras prioridades ambientales han primado. De manera casi individual, algunos biólogos han escrito y presentado informes de esa situación, pero sin encontrar un respaldo o una compren- sión real de la magnitud del problema de parte de las instituciones que les correspondía. 


¿Cómo usted valora la recepción gubernamental que tuvo la reciente declaración conjunta de varias sociedades científicas y organizaciones ambientalistas cubanas, entre ellas, la Sociedad Cubana de Zoología y la Fundación Ariguanabo, acerca del comercio ilegal de especies silvestres en Cuba? ¿Qué caminos abre en esta lucha por la preservación de nuestra biodiversidad? 


La valoro grandemente, pues fue un modesto esfuerzo y alerta de un grupo de organizaciones no gubernamentales que hace un buen número de años estamos tratando de lograr una máxima del Dr. Antonio Núñez Jiménez: “Hacia una cultura de la naturaleza”. 


El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, publicó a raíz de la mencionada declara- ción un tuit en el que afirma que “defender nuestra Patria es también defender su fauna y su flora”. ¿Cómo cada persona, a través de acciones sencillas, puede contribuir a defender nuestro patrimonio natural? 


Bueno, pienso que la respuesta fue rápida y muy apropiada y valoro en extremo el apoyo de nuestro Gobierno en esta tarea que tiene bastante complejidad dada su extensión. Por supuesto que sí estoy de acuerdo con lo que escribió nuestro presidente. La biota cubana nos antecede, al menos en 42 millones de años. Han estado en estas cambiantes geografías durante mucho más tiempo que nosotros los humanos. Son parte indisoluble de nuestra patria, pues muchas de ellas han evolucionado acá y se han convertido en lo que son gracias a la historia natural por la que ha transitado nuestro archipiélago desde sus de forma permanente. Si logramos que cada uno de nosotros comprenda y cuide nuestra biota y comprenda sus particularidades y exclusividades, entonces podremos decir que esta batalla estaría ganada y la situación superada. 


Desde su perspectiva y experiencia como profesor universitario, ¿de qué forma usted considera que los profesionales del magisterio pueden contribuir a la divulgación y concientización sobre este tema? 


Hemos insistido en la importancia de los maestros y profesores para cambiar las apreciaciones erróneas y perjudiciales sobre nuestra biota y, en especial, nuestras aves silvestres (nativas y migratorias). Hacer comprender a sus alumnos la dimensión de este problema ambiental, al menos en Cuba, y la necesidad de que ellos se sumen con iniciativas, talleres, acampadas, charlas, clases y todo tipo de actividades que forjen una verdadera conciencia ecológica en los niños de la educación primaria y en los adolescentes y jóvenes de la educación secundaria.

 

Cuestionario sapiens



¿Cuál es su organismo favorito? 

Las arañas. 


Si no fuera biólogo, ¿qué fuera?

Biólogo. 


¿Cuál es su libro favorito? 

“Especie animal y evolución” de Ernst Mayr. 


Si reencarnara, ¿qué animal le gustaría ser? 

No creo en la reencarnación. 


¿Qué superpoder le gustaría tener? 

Pensar mejor. 


¿Cuál es su sonido preferido? 

El concierto de clarinete de Mozart. 


¿El sonido que más odia? 

La gritería de los humanos. 


El rasgo principal de su carácter

Perseverancia. 


Su sueño de felicidad 

Ver que todos respetemos a los demás. 


Su héroe de la ficción 

Spiderman. 


Personaje de la historia que más desprecia 

Adolfo Hitler. 


Hecho militar que más admira 

El rescate de Julio Sanguily por Ignacio Agramonte. 


¿Cuál sería su mayor desgracia? 

Dejar mi trabajo e investigaciones


Sus héroes de la vida real 

Charles Darwin, Alejandro de Humboldt, Albert Einstein, Leonardo da Vinci, Tranquilino Sandalio de Noda y Ernst Mayr. 


Su consejo

Siempre ser empático y respetar la vida. 

______________________________________


Fuente: Juvenis Sapiens, revista trimestral de la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana ño 2, nº4, 2021] (pdf)

jueves, 28 de enero de 2021

Declaración de Esteban Morales

Estimados.

No es casual que hayan seleccionado este momento los enemigos de la revolución para manifestarse, manipulándonos con una supuesta intención de diálogo que no es tal. Fíjense que todo tiene lugar un día 27 y a solo 24 horas de la celebración del aniversario de nuestro Héroe Nacional.

A qué aspiran:

1- Aprovechar este momento económico difícil, en que la aplicación de las nuevas medidas estan teniendo dificultades en su puesta en marcha. Un momento particularmente crítico por los efectos que la pandemia ha tenido y seguirá teniendo sobre nuestra población. Lo que se manifiesta en ciertas indisciplinas sociales, delincuencia, etc.

2- Aprovechar el momento sicológico y el estado de ánimo que crea una pandemia que se recrudece.

3- Aprovechar  que en los Estados Unidos ha asumido una nueva Administración, que debe generar una política hacia Cuba, que pudiera servir para superar la política de Trump que tan terrible ha sido para nosotros. Creando situaciones internas que puedan manipular los enemigos,  con críticas sobre falta de democracia, irrespeto a los derechos humanos, represión interna, etc. Lo cual, sin dudas afectaría nuestra imagen ante la nueva administración y mermaría la capacidad de la labor de solidaridad hacia Cuba.

4- Movilizar aquellos sectores de nuestra sociedad que siempre han tenido una posición contrarrevolucionaria: Disidencia, Damas de Blanco, organizaciones ilegales, posiciones antipatrióticas. etc. Todo ello estimulado, ademas, por el financiamiento de que dispone la contrarrevolución.

5- Aprovechar la declaración de ciertos miembros de la Iglesia Católica, que ha lanzado una  declaración francamente contrarrevolucionaria, que llama a la guerra contra el poder revolucionario en Cuba.

6- Confundir a nuestro pueblo para lograr lo que la contrarrevolución interna nunca ha tenido: masa.Tratando además de tomar a la cultura como base de un programa político que nunca han tenido. Gestionar líderes entre aquellos  jóvenes confundidos, carentes  de brillantez intelectual  y llenos de muchas ambiciones, que no escatiman ni valoran  el modo de conseguirlas.

7- Y  lo que es peor: se gestiona desesperadamente un mártir que pueda catalizar la violencia de la situación; un mártir que les permita justificar sus  ataques a la revolución. Ese martir sería  un estúpido, un tonto,  llevado al martirologio, que pudiera provenir  de cualquier sector desclasado, como ya ha tenido lugar  en otros momentos.

Razones por las que debemos estar muy alertas. Sobre todo porque se trata de  situaciones que se repetirán, de manera incansable. Hasta que nosotros logremos superar el conjunto de dificultades coyunturales que estamos enfrentando.

Saludos

Esteban Morales.

___________________________________

Palabra Viva, José Martí
Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau
___________________________________

En casa de Lucio, BsAs 2018 (foto Kaloian)



martes, 26 de enero de 2021

Keynes versus Friedman*

Por Juan M Ferran Oliva


….una de las responsabilidades más importantes y difíciles del economista es oponerse a la autoridad del prejuicio

John Maynard Keynes


Durante el siglo XX los principales modelos económicos enraizados en el ámbito capitalistas fueron el keynesiano y el monetarista. El primero surgió en medio de la gran crisis de 1929 que despertó alarmas sobre el paro. La plena ocupación y la demanda agregada se convirtieron en claves de solución. El inglés John Maynard Keynes planteaba que el paro forzoso se debía a la caída de la demanda global a la que consideraba generadora de trabajo y producción. Veía a la política fiscal como instrumento para lograr el pleno empleo. Proponía bajas tasas de interés y mayores imposiciones fiscales, la reducción del salario real a través de la inflación, y grandes inversiones gubernamentales para compensar las insuficiencias privadas. La tasa de interés constituía una recompensa para los inversores capaces de sacrificar su preferencia por la liquidez. El seguro por paro, surgido en esa época, compensaría la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores cesantes. Persuadió a muchos gobiernos occidentales a disminuir el desempleo mediante el déficit presupuestario.

La nota conflictiva del modelo keynesiano fue el papel que asignó al Estado como garante de la estabilidad económica. Algunos lo consideraron un ataque a la sacrosanta empresa privada ¡y no faltaron quienes acusaron a Keynes de comunista!  El destacado reformista impugnaba la espontaneidad y proponía iniciativas gubernamentales capaces de movilizar a los agentes de la producción. Fue un iconoclasta en un mundo conservador[1]

Sus propuestas fueron muy influyentes e incluso respaldaron políticas notorias como la del New Deal de Franklin D. Roosevelt. Entre sus destacados epígonos se contó el Premio Nobel Paul Samuelson. El modelo keynesiano estuvo en boga durante décadas. En la Cuba anterior a 1959 sus más señalados seguidores fueron Julián Alienes Urosa y el grupo de la Misión Truslow.

La teoría keynesiana comenzó a perder adeptos en los primeros años de la década de 1970. Las políticas de gasto público que facilitaron la reconstrucción tras la Segunda Guerra Mundial empezaron a agotarse y germinaron nuevas crisis económicas. Eran frecuentes las emisiones monetarias asimétricas para cubrir el déficit. Fue entonces que la estanflación debutó como componente del paisaje económico.  

Resultó el momento oportuno para culpar al Estado de las crisis y se inició el rescate de teorías que limitaban el rol gubernamental. Los oponentes del keynesianismo decían inspirarse en el liberalismo económico preconizado dos siglos atrás por los fisiócratas: Adam Smith y otros clásicos que combatieron l’ancien régime y el mercantilismo, y propusieron un orden natural sin regulaciones. Entonces no existían aún las transnacionales ni el capitalismo había llegado a su fase financiera. 

El nuevo pensamiento, calificado como monetarista, tuvo por cuna las universidades de Chicago y Stanford. Milton Friedman y sus discípulos lo lideraron y a partir de sus recetas se erigió posteriormente el neoliberalismo como doctrina política. Consideraban que las posibles soluciones a la inflación deben estar enmarcadas en una rigurosa política monetaria. Son los postulados seguidos por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Los monetaristas plantean que el libre mercado es más eficiente que la intervención pública. Defienden la libre competencia y las preferencias naturales de los consumidores, pero proponen un laissez-faire en un mundo monopólico inexistente en tiempos de Smith. Al igual que él, aspiran a restringir las andanzas económicas del gobierno a aquellas actividades que nunca interesarían a un empresario privado. 

La fórmula básica del monetarismo consiste en controlar la oferta de dinero a través del banco central con objeto de reducir la inflación o superar recesiones. El predicamento de los Chicago Boys emana de corrientes políticas conservadoras y sus fórmulas implican afectaciones a los sectores de exiguos ingresos. Suelen proponer políticas de choque que requieren el apoyo de gobiernos autoritarios. Opinan que el costo social provocado por las medidas de austeridad es irrelevante pues debe ser resarcido, a largo plazo, con más ocupación y consumo. Keynes acotaba al respecto que para entonces ya todos estaríamos muertos.

Según uno de sus críticos, el monetarismo o neoliberalismo, suele sustituir la mano invisible de Adam Smith por la manu militari de las dictaduras.

Valga señalar que ambas teorías se enmarcan en el ámbito capitalista.

La teoría monetarista tomó auge entre 1980 y 1990, años en los que proliferaron las privatizaciones de industrias controladas por el Estado y se redujo el rol del sector público. Muchos países lo adoptaron y en América Latina destaca Chile que contaba con un fuerte grupo de economistas formados en la Escuela de Chicago. Sus planteamientos fueron seguidos por el régimen castrense que derrocó a Salvador Allende. 

Keynes falleció 24 años antes de que se introdujese el Premio Nobel en Ciencias Económicas, pero de haber estado en tiempo seguramente se lo hubieran concedido.  Paul A. Samuelson[2] que se adhirió a su teoría lo recibió en 1970, mientras que Milton Friedman, adversario de ambos, lo ganó en 1976.

Otro Nobel en Economía, en este caso Joseph E. Stiglitz, recibió dicho galardón en 2001. Un año antes había renunciado a su cargo de economista jefe y vicepresidente del Banco Mundial, en señal de protesta contra la política de la entidad. Es un oponente declarado del monetarismo


15 de enero de 2021


[1] Expuso sus ideas en la Teoría General sobre el Empleo, el Interés y el Dinero  

 

[2] Samuelson introdujo el término de síntesis neoclásica en su intento por integrar las visiones del keynesianismo y la escuela clásica



* SINE DIE 2021, Segunda serie #9

viernes, 22 de enero de 2021

Caimán Barbudo y Pensamiento Crítico (II)

Similitudes y diferencias en la naturaleza de los desencuentros, a causa del flujo de ideas de una época

Integridad es decirse la verdad a sí mismo. Honestidad es decirle la verdad a los demás.

Anónimo.

Por Ricardo J. Machado

Hasta finales de la década analizada se mantenían espacios para la polémica y el debate. El libro de Graciela Pogolotti Polémicas Culturales de los 60 deja constancia de ello. En ese escenario como contexto de cierta tolerancia es que nacieron ambas publicaciones, con pocos años de diferencia.  Ya mencioné antes que en su surgimiento se produjo un encadenamiento de sucesos comunes. El departamento era visitado con frecuencia por dirigentes del gobierno que ocupaban cargos de importancia. Entre ellos José Llanusa y el jefe de la contrainteligencia cubana el comandante Manuel Piñeiro Losada –hombre de cultura e infatigable lector–. Unos venían a conversar como Piñeiro y otros a buscar cuadros, como Llanusa. Olvidé decir que la iniciativa de crear el suplemento estuvo relacionada con el hecho de que el director JR, Miguel Rodríguez, era amigo de Jesús desde la militancia del clandestinaje del movimiento 26 de julio y le propone la dirección de la publicación.  Ya mencioné antes el grupo de amigos y compañeros con los que formó Jesús el consejo de dirección inicial. 

El contenido de los textos del primer número revelaba la clara intencionalidad política; Guillermo escribe sobre Rubén Martínez Villena, Fernando Martínez sobre Mella y yo sobre Pablo de la Torriente. Una expresión de lo que hoy llamamos continuidad. Reitero que la primera señal, a manera de banderilla provocadora fue la publicación del manifiesto del grupo de poetas reunidos en torno al Caimán, titulado NOS PRONUNCIAMOS. Allí se decía, entre otras cosas, que el arte revolucionario no podía ser apologético sino critico. Sospecho que las alarmas se encendieron. Los compañeros de la dirección de la UJC comenzaron a vigilarnos. No me consta que fuera por orientación superior o por propia iniciativa. Habría que preguntarle a mi compañero de muchos años Félix Sautié, que estaba en el Comité Nacional. Ni Jaime Crombet, secretario general de la UJC, ni Sautié evidenciaron tener ínfulas vicariales, ni les molestaba mucho enfrentar criterios diferentes.

Me consta personalmente porque sostuve fuertes enfrentamientos verbales con Jaime en las asambleas de la UJC en la Universidad. Entonces se discutía duro y a camisa quitada entre los militantes de base y sus dirigentes. Jaime nunca cambió su actitud hacia mí. Siempre fue de afecto y respeto en nuestros encuentros de años posteriores. En esa generación de dirigentes de la UJC el gen soviético no pudo progresar demasiado. 

Otra cosa fue lo sucedido con Pensamiento Critico, que sí tuvo como adversarios a estalinistas de pura cepa y primera generación, insertados en puestos claves de la Universidad. Juventud Rebelde fue también un espacio de crítica social bajo la dirección de Félix Sautié, hoy presencia frecuente en SC. Siempre le respeté su firmeza de creencias católicas. 

Me detengo en el caso de Sautié no solo porque lo conocía desde nuestra educación secundaria común, en la escuela de los hermanos Maristas de la Víbora, sino principalmente porque su trabajo en la dirección de Juventud Rebelde –que compartí de cerca durante algún tiempo– no podía estar mas alejado de una posición dogmática y de control. 

Si vamos a hablar de este tema, su gestión al frente de JR merece un espacio. El periódico mantuvo una posición crítica ante la gestión de algunas esferas del gobierno. Dos anécdotas:

José Llanusa era una figura de primer orden, muy cercano a Fidel por entonces. No recuerdo si estaba al frente del INTUR u otro organismo que tenía que ver con la gastronomía. El periódico publicó una crónica un tanto burlona sobre el tamaño de los panes con tortilla (de dos panes por huevo, a juzgar por su pequeño tamaño), lo que había sido una iniciativa de los directivos de la entidad que dirigía el antiguo basquetbolista. Se publicó una foto de la minitortilla con una regla de escolar al lado, donde se podía comprobar que apenas llegaba a las dos pulgadas. Al día siguientes bajaba yo las escaleras del periódico y me cruzaba con Llanusa, que iba con el ejemplar de la tortilla bonsái en la mano, en busca de la oficina de Sautié. Nunca supe el desenlace de aquello. 

La otra es de mayor significación, porque el choque fue con la dirección del periódico Granma, ya muy influido por los compañeros del antiguo partido comunista, que habían bebido directamente de las fuentes del marxismo en su versión soviética. Eran tiempos de violentos estallidos sociales en las comunidades negras en Estados Unidos. Llegó a mi oficina –yo era jefe de la página internacional– una extraña foto en la que se veía a un policía negro poniendo el pie sobre la cabeza de un manifestante también negro y amenazándolo con un tolete. No era fácil su procesamiento. No sé si Sautié recuerde que le consulté el caso y decidimos pensarlo con detenimiento. Para nuestra sorpresa, al otro día Granma publica en primera plana la misma foto, pero dándole un brochazo de pintura blanca a la cara del policía. Sautié me llamó molesto por el hecho y propuso publicar la foto con un titular que decía: EL POLICÍA ERA NEGRO NO BLANCO.

Han pasado mas de cinco décadas. Los efectos del contacto con Llanusa y los de la foto trucada –sin la menor ética periodística– pertenecen a los recuerdos de Sautié, no a los míos. El debe tener qué decir sobre estos temas. Nunca lo hablamos. Menciono estos hechos porque ayudan a esclarecer el clima sociopolítico de aquellos años y los espacios de libertad que permitían la confrontación entre dos órganos de prensa del mismo gobierno sin que ello afectara la salud del sistema. Al contrario: lo vigorizaba. 

Lo mismo había pasado años antes con la revista Nuestra Industria, patrocinada por el Che, en la cual los ministros polemizaban abiertamente. Recuerdo cruces de espadas muy fuertes del joven ministro Alberto Mora.  Debo mencionar que cuando a Mora lo defenestraron del cargo de ministro, el argentino lo llamó para que trabajara con él. Cuando alguien se extrañó de que llamara a su lado a su adversario teórico, el Che le dijo “me hace falta alguien que no tenga miedo de discutir conmigo”.  Si algunos ministros de hoy aplicaran este criterio muchos errores se habrían evitado. Estas luces encendidas por el Che duraron un tiempo, hasta la entrada paulatina al país de la ideología soviética, luego se fueron apagando poco a poco.

No mucho tiempo después fueron apareciendo las tinieblas que rodearon a Pensamiento Crítico. El escenario era otro y el contexto político también. Otras escaramuzas su produjeron a causa de lo que publicaba el Caimán. Recuerdo una de las primeras, cuando cierto poeta muy joven, de los cercanos al suplemento, publicó unos versos donde se refería a “la descarga del Fidel en la Historia me absolverá”. Se formó una atmosfera que lo interpretaba como una falta de respeto. Otra fue con motivo de la muerte del cura guerrillero Camilo Torres. El diseñador propuso como portada –ya no era Juan Ayús– el rostro del cadáver de Camilo. Se armó otro barullo con eso. Debo también mencionar lo referido a una sección que escribía Wichy, llamada LA CARABINA DE AMBROSIO, donde hacía comentarios cáusticos sobre algunos aspectos de la vida cultural. Recuerdo también que por esos días un conocido nuestro llevó un texto recogido de una intervención del compañero Blas Roca en una reunión nacional de los sindicatos, donde se refería al Caimán mas o menos con estos términos “es cierto que existe ese Caimán, pero podría dejar de publicarse”. En realidad, a aquello no le dimos mucha importancia. 

Por último, no sin vencer cierta resistencia, voy a referirme a uno de mis textos publicados en el Caimán: GENERACIONES Y REVOLUCIÓN, para establecer con mayor claridad lo que podía decirse en aquellos momentos sin mucho riesgo. No fue así un poco mas tarde. Me refería al hecho de que el tema de las generaciones había sido evitado por las ciencias sociales de los países socialistas “porque fue visto por ciertos pensadores escleróticos como cosa sospechosa y declarado tabú”. Lo mismo habían hecho con la cibernética y la sociología, declaradas “ciencias burguesas y por lo tanto inútiles"... Del otro lado de la barrera, nuestros pensadores avestruces palmoteaban tontamente felicitándose por estas donaciones. Lo de pensadores escleróticos y avestruces era directamente con los soviéticos y sus acólitos del patio. 

El artículo sostenía la hipótesis de que en la medida en que avanzaba el socialismo se atenuaba la lucha de clases y era sustituida por el enfrentamiento entre estamentos y grupos sociales con diferentes percepciones del camino a seguir en el desarrollo socioeconómico. Hacía referencia a las contradicciones entre los diferentes componentes de las vanguardias, las políticas, las artísticas y las científicas, y “la responsabilidad de los políticos, quienes juegan una función decisiva en los procesos de integración”. 

Mencioné las características de lo que consideraba una generación hegemónica por ocupar la mayoría de las posiciones de mando y que llegaría "el momento de la pérdida de ese carácter, al aparecer las primeras señales de senilidad política, lo que se evidenciaría en las dificultades crecientes para resolver nuevos problemas, en cierta desconfianza sistemática hacia los jóvenes y sobre todo en la disminución de la capacidad para entusiasmar a los miembros de otras generaciones”. Hablaba de los jóvenes sin juventud que adoptaban posiciones conservadoras y que, al mismo tiempo, podrían encontrarse en la vieja generación a aquellos que conservaban cierta lozanía de espíritu y rigurosas normas éticas que les impedían caer en actitudes reprochables, aludiendo a los que intentaban aferrarse a los cargos .También mencionaba "el derecho  de cada generación a tener una personalidad propia que permita distinguirla de las demás, porque cada una tiende a expresarse a través de formas que les son peculiares “.. Por eso debemos ser cautelosos en endilgarle connotaciones ideológicas negativas e intenciones contrarrevolucionarias a actitudes que no nos gusten… Primero hay que investigar.

Recuerdo haberme encontrado en el departamento al viceministro del interior y jefe de la contrainteligencia, comandante Piñeiro, con mi artículo en sus manos y sin nada que reprocharme sino todo lo contrario.

Lo de Pensamiento Crítico fue distinto. Nunca se refirió a ningún tema de la realidad nacional como lo hizo el Caimán. La confrontación con los partidos comunistas de América Latina, con motivo de las diferentes concepciones acerca de la lucha contra el imperialismo, era cada día mas aguda. Ellos representaban las ideas de la dirección soviética, que eran muy diferentes a las nuestras. El primer número de Pensamiento fue dedicado a América Latina. Su contenido era un desafío abierto a la política de gobierno soviético y de las ideas que defendían los partidos comunistas. Tuve cierta participación porque le propuse a Fernando la publicación de un importante texto del sociólogo y cura guerrillero colombiano Camilo Torres, muerto en combate. Había regresado recién de un evento en Colombia donde unos estudiantes universitarios me lo habían entregado. 

 Se decidió publicar un texto de un comunista peruano, completamente contrario a nuestras ideas. Fernando me dijo “no podemos publicar solo lo que pensamos nosotros, pero redacta una nota introductoria y dale duro”. Ya en esa época empezaban a regresar los graduados en las escuelas soviéticas del partido. Uno de ellos, amigo oficial de la Fuerzas Armadas que acababa de terminar su curso en Moscú, me contaba que lo primero que hicieron fue entregarle una lista de autores prohibidos –entre ellos Regis Debray, el futuro traidor– igualito que el INDEX del Vaticano. Se intensificaba la entrada al país de la ideología soviética. Junto con la generosidad en los aspectos materiales se introducía una epidemia. Por eso no era fácil confrontarla. Los que poníamos objeciones a las tesis de los manuales soviéticos éramos vistos como desagadecidos y desviados ideológicos. 

Cuando el Che regresaba de sus viajes a la URRS casi siempre daba una conferencia en el ministerio sobre sus impresiones. No eran públicas, pero algo se filtraba por la ciudad. Se esparcían por algunas de las ideas que había incluido en su texto conocido por algunos como los CUADERNOS DE PRAGA, publicados en Cuba casi 50 años después, con otro nombre. Allí el Che afirma “en la URRS se está regresando al capitalismo” … y en otra parte decía algo así como “el gran culpable de todo esto se llama Lenin”. Me asombré sobre el hecho de que el Che se diera cuenta tan temprano de la existencia de los gérmenes que conducirían décadas mas tarde al estallido del sistema.  He atribuido esa capacidad de penetración guevariana a que ya había leído los textos principales de Trotski como LA REVOLUCIÓN TRAICIONADA. Donde el agudo analista que fue denuncia el peligro de la omnipotente burocracia ya consolidada, con fuerza suficiente para oponerse a la dirección de primer nivel del partido, hacer lo que le diera la gana y asumir el papel de sepulturera del proyecto soviético.

En Cuba casi nadie había leído los textos de Trotski. Solo había llegado la biografía de Isaac Deustcher,  EL PROFETA DESARMADO. Este autor de origen polaco escribió un libro sobre Cuba titulado LOS GUERRILLEROS EN EL PODER. Entraron algunos ejemplares. Le dedicó un espacio a Pensamiento Critico y puso los nombres de todos nosotros.

 Los portadores de ese virus iban copando posiciones, siendo ya enfermos tanto sintomáticos como asintomáticos que en la práctica era lo mismo. La militancia revolucionaria, tanto jóvenes como no, fue infestada en las aulas de las Escuelas de Instrucción Revolucionaria con uno o varios de los trastornos cognitivos que mencioné en mi texto anterior. Esas distorsiones se mantienen dentro de las cabezas de no pocos sectores dirigentes y constituyen una barrera infranqueable para lograr los cambios que necesita el país. Debe tener prioridad a la hora de “cambiar todo lo que debe ser cambiado”. Comenzó la clonación masiva en esos centros educativos que existían en cada municipio, los que estaban en manos de cuadros de sólida formación estalinista. Se carecía de nasobuco ideológico. Intolerancia y firme creencia de que la unidad equivale a unanimidad. Grupos que se apoderaban de la verdad sintiéndose dueños de ella. Penetraron en profundidad en la Universidad de La Habana. Fue la época en que Aurelio Alonso publicó MANUAL O NO MANUAL. Los manuales eran una forma de “enlatar” la doctrina para distribuir el marxismo de inspiración eslava a escala de toda la sociedad. Excelentes personas muchas de ellas, pero con un ladrillo en el cerebro. Se establecieron en todos los niveles del sistema educativo.

Tuve la percepción clara de que Fidel resistía como podía. Se jugó el todo por el todo ideando una macrozafra de 10 millones, como mecanismo de liberación económica. Pero perdió esa batalla, que condujo con su acostumbrada pasión. Mi amigo Borrego, ministró a la sazón del ramo, se paró en medio de una reunión en Santa Clara y le demostró con datos que era imposible obtener la meta, porque no había suficiente caña. Lo destituyó en el acto. Borrego le hizo una carta pidiéndole un puesto en el combate. Se lo dio sin rencores. Estuve junto a Borrego en la zafra de los poderosos centrales de Oriente, donde aquellos monstruos padecían hambre crónica de su materia prima (en muchas de las reuniones que participé después, cada vez que el exministro se paraba a hablar, los que estaban a mi lado decían: “Ese fue el que le dijo a Fidel que los 10 millones no iban”. Esa verdad lo seguirá mas allá de su tumba. 

Aquella derrota económica fue determinante para los cambios en el clima del intercambio de ideas en Cuba. La muerte del Che hizo sinergia negativa. El comandante recibió dos golpes contundentes casi uno detrás del otro. Ya mencioné antes, y lo repito aquí, que le escuché decir a la salida de una reunión en la universidad: “En el mundo de hoy para ser independientes hay que ser poderosos o virtuosos. Nosotros no somos ninguna de las dos cosas”. Las exclusas para el paso del torrente del espeso magma del materialismo histórico –pretendido sustituto de la sociología–se abrieron a toda capacidad. Se preparaba el decorado de lo que sería el quinquenio gris y el Primer Congreso de Cultura. Comenzaron a surgir los Torquemadas tropicales, que encontraron víctimas fáciles en algunos de mis amigos, como Guillermo Rodríguez Rivera. Así durante más de 20 años. Hasta la poderosa ideología Martiana fue arrinconada, para resurgir con ímpetu gracias al llamado Periodo Especial, cuando la nación cubana se quedó sola frente a su destino. Nunca he desconfiado de la enorme fuerza de espíritu de mi pueblo, cuya singular historia conozco bastante bien. 

Lo que me queda son detalles, pura anécdota: que se publicó un número dedicado a la Revolución de Octubre donde se reconocía la firma de un connotado trotskista, combatiente en la toma del palacio de invierno; que si una portada con un pollito bajo la sombra de un gigante era un mensaje encriptado. Llamadas del embajador soviético a Armando Hart, en tono de queja. Posturas inflexibles por compañeros de la dirección de la revista, en el desarrollo de algunas reuniones. Intervenciones poco felices en intercambios dentro del partido. Yo no estaba ya en la revista y vi todo el proceso desde afuera. Todo ello facilitó la artera emboscada tendida por la bien construida red de los personeros del estalinismo en la facultad de humanidades de la Universidad. Todo ello lo he interpretado desde hace tiempo como un ping-pong de errores de ambas partes. 

Todos nos equivocamos. No me atrevería a tirar la primera piedra. Por mi parte he perdonado a los que me han herido en los combates de la vida, incluidos los que me han hecho informes a la Seguridad del Estado –que siempre consideré como mi propia seguridad–, tanto por lo que he dicho como por lo que no (los he identificado con su nombre y apellido, para eso están los amigos). No he renunciado a la posibilidad de, algún día, decírselo en sus caras, aunque no sea más que para divertirme. 

Sin cometer errores junto a la capacidad para superarlos no se puede construir el camino que conduce a la verdad. Me he convencido de que el peor error que puede cometer tanto una persona como una organización es vivir con miedo a cometer errores. Como dicen los chinos: el océano es poderoso porque en él confluyen todos los ríos. Ahora que voy a terminar, me viene a la memoria –aunque no tenga que ver mucho conmigo– el conocido poema de Borges: 

“Tengo ochenta años y me estoy muriendo.

Si volviera a vivir cometería más errores."

miércoles, 20 de enero de 2021

Debo partirme en dos

No se crean que es majadería,
que nadie se levante aunque me ría:
hace tiempo que vengo lidiando con gente
que dice que yo canto cosas indecentes.

«Te quiero, mi amor, no me dejes solo;
no puedo estar sin ti, mira que yo lloro.»

¿No ven?, ya soy decente, me fue fácil.
Que el público se agrupe y que me aclame.
Que se acerquen los niños, los amantes del ritmo.
Que se queden sentados los intelectuales.
Debo partirme en dos, debo partirme en dos.

Unos dicen que aquí, otros dicen que allá,
y sólo quiero decir, sólo quiero cantar
y no importa la suerte que pueda correr una canción.
Unos dicen que aquí, otros dicen que allá,
y sólo quiero decir, sólo quiero cantar
y no importa que luego me suspendan la función.

Yo también canté en tonos menores;
yo también padecí de esos dolores;
yo también parecía cantar como un santo;
yo también repetí en millones de cantos:

«te quiero, mi amor, no me dejes solo;
no puedo estar sin ti, mira que yo lloro.»

Pero me fui enredando en más asuntos
y aparecieron cosas de este mundo:
«Fusil contra Fusil»,« La Canción de la Trova»,
y «La Era» pariendo se puso de moda.
Debo partirme en dos, debo partirme en dos.

Unos dicen que aquí, otros dicen que allá,
y sólo quiero decir, sólo quiero cantar
y no importa la suerte que pueda correr una canción.
Unos dicen que aquí, otros dicen que allá,
y sólo quiero decir, sólo quiero cantar
y no importa que luego me suspendan la función.

Yo quería cantar encapuchado
y después confundirme a vuestro lado,
aunque así no tuviera amigos y citas
y algún que otro favor de una chica bonita.

Te quiero, mi amor, no me dejes solo;
no puedo estar sin ti, mira que yo lloro.

No voy a repetir ese estribillo:
algunos ojos miran con mal brillo
y estoy temiendo ahora no ser interpretado
―casi siempre sucede que se piensa algo malo.
Debo partirme en dos, debo partirme en dos.

Unos dicen que aquí, otros dicen que allá,
y sólo quiero decir, sólo quiero cantar
y no importa la suerte que pueda correr una canción.
Unos dicen que aquí, otros dicen que allá,
y sólo quiero decir, sólo quiero cantar
y no importa que luego me suspendan la función,
mi función.


(1969)

 

lunes, 18 de enero de 2021

Triunfos

Por David Brooks
https://www.jornada.com.mx/2021/01/18/mundo/021o1mun
  Lo que se ha perdido de vista durante los últimos días desde el insólito asalto al Capitolio el 6 de enero en una intentona de golpe por fuerzas ultraderechistas instigadas por el propio presidente y sus secuelas es el hecho de que ese mandatario y su Partido Republicano fueron derrotados en el ámbito electoral por fuerzas progresistas de todo el país.
En los cuatro años de Trump, los demócratas reconquistaron el control de la cámara baja en 2018, retomaron la Casa Blanca en las elecciones de noviembre de 2020, y hace 12 días también el control del Senado.
Vale repetir: la elección presidencial no fue definida por un voto pro-Biden, sino por una lucha de resistencia contra la derecha y su proyecto neofascista encabezado por Trump.
Estos triunfos se deben a movilizaciones y organización encabezadas por afroestadunidenses, latinos, indígenas y otras minorías en varios estados claves, una nueva generación joven progresista (gran parte de la cual dice favorecer el socialismo) y nuevas coaliciones de defensores de derechos civiles, inmigrantes, ambientalistas de base, movimientos contra la violencia sistémica. Varios han sido parte de lo que es el movimiento de protesta social más grande en la historia de Estados Unidos detonado por la injusticia racial y por las vidas negras, el cual se expresó en cientos de ciudades con la participación de más de 26 millones de personas.
Hoy día, el llamado Caucus Progresista del Congreso federal es más grande que nunca con casi 100 legisladores (incluyendo entre su liderazgo a Raul Grijalva y Jesus Chuy Garcia, ambos de origen mexicano). Entre ellos hay un número creciente de los que se definen como socialistas, al igual que en gobiernos municipales y estatales.
Un día antes del asalto al Capitolio encabezado por supremacistas blancos, neonazis, antimigrantes y combatientes contra la izquierda radical (como acusa Trump a los movimientos de resistencia progresistas), los demócratas ganaron los dos escaños del Senado federal en disputa en una segunda vuelta en el antes bastión republicano de Georgia; y eso con dos políticos novatos. Uno de los ganadores fue nada menos que el reverendo progresista Raphael Warnock, encargado de la iglesia bautista donde se formó el reverendo Martin Luther King Jr (cuyo día oficial se festeja este lunes, y cuyo llamado a una revolución moral en este país sigue retumbando) y quien ahora será el primer senador negro enviado por ese estado a la cámara alta en su historia.
El otro ganador es el documentalista Jon Ossoff, el hombre más joven en ser electo al Senado en varias décadas, y para horror de los neonazis y antisemitas, de origen judío.
El destacado historiador Eric Foner, de la Universidad de Columbia, comentó esta semana que lo ocurrido en el Capitolio “refleja una ideología con raíces profundas en la sociedad estadunidense –el nacionalismo blanco… Se requiere de una constante lucha para enfrentar al neoklanismo, los grupos de supremacía blanca armados” que se han expresado a lo largo de la historia estadunidense. Eso implica, afirma, poner fin a la criminalizacion de la gente pobre y superar las profundas desigualdades de este país.
La historia oculta de Estados Unidos sigue siendo la de estas luchas democratizadoras, rebeldes y disidentes a lo largo de su existencia (aunque Howard Zinn y otros la rescatan). Las nuevas generaciones rebeldes, como en otros países, surgen de una lucha común y presente contra cuatro décadas de neoliberalismo.
Son estos movimientos democratizadores los que deberían ser reconocidos por sus contrapartes en México y otros países (tal vez hasta invitarlos a dialogar y chance bailar en lugar de perder tanto tiempo fijándose sólo en el ámbito oficial estadunidense) y festejar sus triunfos –son también los de nuestras diásporas en el norte–, ya que son al fin triunfos de todos los que luchan contra la derecha y el neoliberalismo, y por la justicia y la dignidad, en todas partes.

sábado, 16 de enero de 2021

Jóvenes cubanos entregan donativos para niñas y niños sin amparo familiar

La iniciativa es la primera acción que realiza el proyecto Karuna, para ayuda social, recién formado por un trío juvenil.

Redacción IPS Cuba 13 enero, 2021 

La Habana, 13 ene.- Desde el día 7 de enero una convocatoria ha circulado por redes sociales: tres jóvenes solicitaban donativos de juguetes, ropas o cualquier otro artículo de utilidad para entregar a hogares para niños sin amparo familiar en La Habana.

La iniciativa es la primera acción que realiza el grupo Karuna, para ayuda social, que decidieron formar Ananda Fernández y Yurena Manfugás, estudiantes de la Universidad de las Artes y de la Universidad de La Habana, y Yasmani Flores, atleta de artes marciales.

Fernández primero tuvo la idea de crear un proyecto para enseñar a las mujeres  técnicas que les permitieran defenderse en caso de agresión. Ahora han ampliado sus objetivos.

“Es un proyecto ambicioso en el sentido de que queremos ayudar a todas las personas que lo necesiten. Queremos abarcar todos los grupos posibles. Tenemos la fuerza y la voluntad para hacerlo, pero no podemos solos. Apelamos a la bondad de quienes quieran ayudar y les pedimos cooperación porque es un proyecto de todos”, comenta la joven de 22 años.

El propósito es que la entrega de donativos se convierta en una acción sistemática que beneficie también a otras instituciones como los centros para niños y niñas con discapacidad, los hogares para adultos mayores y las casas de atención a la mujer.

“Valoramos la labor que realiza el estado y estas instituciones por los niños y niñas, y sentimos que también es nuestra responsabilidad contribuir a su bienestar”, apuntó el grupo.

Manfugás, de 27 años, asegura que hasta el momento han recibido muchas respuestas y muestras de apoyo, en especial del grupo Afrodiverso, de la mano de Argelia  Fellove, y de la congregación cristiana Santidad al Señor, a través de Karen Beovides.

Los donativos que lograron recolectar en la semana fueron entregados el 12 de enero, a dos hogares del municipio capitalino de Octubre.

Más allá de los donativos

La situación epidemiológica provocada por la covid-19 en la nación caribeña, con un ascenso de casos en los últimos días, limitó el alcance de la acción como la habían imaginado los organizadores.

“Lamentablemente, por el momento, debemos conformarnos con realizar las donaciones. Hubiéramos querido interactuar con los niños desde el juego y el diálogo. No sólo entregar una mochila llena de cosas materiales y marcharnos, queríamos crear vínculos, conocerlos, darles alegría”, explica Fernández.

Yurena tiene un deseo similar: “Más allá de las donaciones, nos gustaría crear talleres, o espacios de aprendizajes, hacer actividades donde ellos sean los protagonistas, y sobre todo dedicarles un tiempo”.

El grupo incluye en su preocupación a las cuidadoras. “La mayoría son mujeres y podemos ayudarlas en el trabajo que realizan en cosas tan simples como facilitarles algunos de los materiales de limpieza que necesitan, más ahora con la pandemia”, añade Manfugás, también activista feminista.

Para Ananda Fernández es importante tener constancia. “Esos niños no van a dejar de tener necesidades cuando nos vayamos. Por lo que esta debe convertirse en una práctica constante. Y para eso nosotros tres solos no podemos”, considera.

Los proyectos y acciones ciudadanas de apoyo a grupos vulnerables o durante situaciones excepcionales, han encontrado un mecanismo efectivo para articularse a través de las redes sociales, más accesibles desde la apertura en Cuba de la conexión por datos móviles, en diciembre de 2018.

Los hogares en Cuba

La red nacional de centros de asistencia social, para alojar y atender a menores de edad sin amparo familiar, fue creada mediante el Decreto Ley No 57 del año 1984.

Estos centros están integrados por hogares para las edades entre 6 y 17 años, y por los círculos infantiles mixtos, donde confluyen menores de 6 años.

La atención de los menores en los hogares cesa en caso de adopción o tutela, al terminar  estudios de nivel medio, cuando arriben a la edad laboral (17 años y en casos excepcionales a los 15 o 16 años) y no estén estudiando,  cuando sean llamados al Servicio Militar Activo o en caso de que contraigan matrimonio.

En el último caso, aunque la edad mínima establecida en el país para formalizar una unión legal es 18 años, el Código de Familia vigente también establece que de forma excepcional y justificada, puede autorizarse a menores de esta edad a contraer matrimonio con un límite de 14 años para el sexo femenino y de 16 años para el masculino.

Según estipula el decreto 57, cuando terminen los estudios de nivel medio, o  arriben a la edad laboral y no estén estudiando, los órganos locales del Poder Popular deben asegurar, mediante la creación de casas colectivas, el alojamiento y alimentación de los jóvenes. Este servicio será gratuito hasta que perciban ingresos por su trabajo.

También se aplica este beneficio para los que hayan cumplido el Servicio  Militar Activo (instituido de forma obligatoria para los varones, a partir de los 17 años de edad).

En su labor, los hogares pueden contar con la asistencia de familias sustitutas, que apoyarán en las tareas de alojar, cuidar y atender los fines de semana, las vacaciones y otros períodos a los niños, niñas y adolescentes. (2021)

jueves, 14 de enero de 2021

La inusual estrategia del país que está vacunando primero a los jóvenes y no a los ancianos contra la covid-19

Por Rebecca Henschke y Pijar Anugrah
BBC World Service
13 enero 2021 / https://www.bbc.com/mundo/noticias-55642479

Como otros países, Indonesia está implementando un programa masivo y gratuito de vacunación contra la covid-19, pero con un enfoque muy diferente al de los demás.

En lugar de vacunar a las personas mayores en la primera fase de aplicación, las primeras dosis -después de los trabajadores de la salud- serán para los trabajadores de entre 18 y 59 años.

El presidente Joko Widodo, de 59 años, se ha ofrecido como voluntario para ser el primero en la fila. El vicepresidente Ma'ruf Amin, de 77 años, no recibirá la inyección pronto, porque es demasiado mayor.

¿A qué se debe este inusual enfoque?

El profesor Amin Soebandrio, quien ha asesorado al gobierno en su estrategia de "la juventud primero", sostiene que tiene sentido priorizar la inmunización de los trabajadores, aquellos "que salen de la casa a todas partes y luego por la noche regresan a sus hogares con sus familias".

"Estamos apuntando a aquellos que probablemente propaguen el virus", dijo a BBC Indonesia.

Explica que este enfoque le dará al país la mejor oportunidad de lograr la inmunidad colectiva, algo que ocurre cuando una gran parte de una comunidad se vuelve inmune a través de las vacunas o la propagación masiva de una enfermedad.

Se sabe que entre 60-70% de la población mundial debe ser inmune para detener la propagación del coronavirus fácilmente. Sin embargo, esas cifras aumentarán considerablemente si las nuevas variantes más transmisibles se difunden ampliamente.

"Ese es el objetivo a largo plazo, o al menos reducimos significativamente la propagación del virus para que la pandemia esté bajo control y podamos hacer que la economía vuelva a funcionar", dijo el profesor Soebandrio.

Indonesia, con una población de 270 millones, tiene el mayor número acumulado de casos de covid-19 en el sudeste asiático. Según datos del gobierno, el 80% de los casos se encuentran entre la población activa.

Si bien las escuelas y las oficinas gubernamentales han estado cerradas durante casi un año, el gobierno se ha resistido a implementar cierres estrictos por temor al impacto en la economía del país. Más de la mitad de la población trabaja en el sector informal, por lo que para muchos trabajar desde casa no es una opción.

El objetivo de Indonesia es vacunar primero a la población de 18 a 59 años.

El nuevo ministro de Salud del país, Budi Gunadi Sadikin, defendió la estrategia e insiste en que no se trata solo de la economía, sino de "proteger a las personas y apuntar primero a aquellos que probablemente contraigan y propaguen" la enfermedad.

"Nos estamos enfocando en personas que tienen que encontrarse con mucha gente como parte de su trabajo: mototaxistas, policías, militares. Entonces, no quiero que la gente piense que esto se trata solo de la economía. Se trata de proteger a la gente", señaló.

¿Y los ancianos?

El gobierno también argumenta que ofrecerá protección a los ancianos.

"Inmunizar a los miembros que trabajan en un hogar significará que no llevarán el virus ahí, donde están sus parientes mayores", dijo la doctora Siti Nadia Tarmizi, portavoz del Ministerio de Salud para el programa de vacunación covid-19.

La mayoría de las personas mayores de Indonesia viven en hogares intergeneracionales y, a menudo, es imposible aislarlas del resto de la familia.

"Entonces, es un beneficio adicional de este enfoque, que, al vacunar a las personas de 18 a 59 años, también estamos ofreciendo algo de protección a las personas mayores con las que viven", dijo.

Pero esto depende de que la vacuna evite que las personas porten el virus y lo transmitan.

"Simplemente, aún no tenemos esa información", dijo el profesor Robert Read, miembro del comité de vacunación e inmunización (JCVI) que asesora a los departamentos de salud del Reino Unido sobre inmunización.

"La razón por la que el Reino Unido no ha optado por la población más joven, por supuesto, es que, primero, no contraen una enfermedad tan grave y, segundo, no hemos podido demostrar todavía que las vacunas tengan ningún impacto en absoluto en la transmisión", dijo.

El enfoque de Indonesia, consideró, necesitaría una absorción de vacunas muy alta: "al menos el 50% con toda probabilidad, para detener la muerte y la hospitalización en su población mayor".

"Es posible que, si obtienen tasas de cobertura muy altas, habrá algún impacto en la transmisión, aunque obviamente todavía no lo hemos visto".

¿Qué pruebas ha realizado Indonesia?

Indonesia ha adoptado este enfoque único en parte porque la vacuna que está utilizando no se ha probado en personas mayores.

El país depende principalmente de la fórmula de CoronaVac, fabricado por Sinovac en China, para inocular a su población, con tres de las 125 millones de dosis prometidas ya entregadas y distribuidas a los centros de salud de todo el país.

Indonesia dice que la vacuna de China tiene una efectividad del 65,3%. Pero el gobierno solo ha realizado pruebas en el grupo de edad de 18 a 59 como parte del ensayo Sinovac en varios países.

"Cada país podría tener un grupo de edad diferente y resultó que se le pidió a Indonesia que hiciera el ensayo sobre la población trabajadora", dijo la doctora Nadia. Comenzarán a inmunizar a los ancianos, dice, en la segunda ronda de vacunaciones una vez que obtengan datos de otros países involucrados en el ensayo.

Pero incluso si se les hubiera pedido que lo probaran en personas mayores de 60 años, dice que lo más probable es que todavía se concentren en inmunizar a la población trabajadora primero, ya que creen que protegerá a la mayoría de las personas.

¿Cómo ven los científicos el experimento?

"No sabemos si funcionará y es necesario evaluarlo", dijo Peter Collignon, profesor de enfermedades infecciosas en la Universidad Nacional de Australia, quien consideró que tiene sentido modificar el lanzamiento de la vacuna según las circunstancias de un país.

"Si eres un país en desarrollo, puedo ver una política de protección de tus trabajadores adultos jóvenes, aquellos que propagan más el virus, como un método razonable, porque realmente no puedes decirle a la gente que se quede en casa", opinó.

En países en vías de desarrollo, dice Collignon, tiene sentido una estrategia como la de Indonesia.

El profesor Read estuvo de acuerdo y dijo: "No nos corresponde a nosotros en los países occidentales ricos decirles a otros países del mundo lo que deberían estar haciendo".

Consideró que el enfoque de Indonesia "puede ser lo correcto para su país", y señaló que, a nivel mundial, nadie está seguro de qué es lo correcto en este momento.

El profesor Dale Fisher del Hospital de la Universidad Nacional dijo que Indonesia estaba adoptando un "enfoque pragmático".

"Dicen que vamos a vacunar a este grupo de edad del que tenemos los datos. Es un grupo accesible y sin duda ayudará a mantener los negocios y la tubería de alimentación en funcionamiento", sostuvo.

¿Cómo está afrontando Indonesia la pandemia?

El ambicioso despliegue de Indonesia no será fácil.

Su población es la cuarta más grande del mundo, distribuida en un vasto archipiélago cercano al ecuador, por lo que existen importantes desafíos logísticos en términos de la temperatura requerida para las vacunas.

Y los expertos en salud advierten que la política del gobierno centrada en la inoculación y no mucho en contener el virus conlleva peligro, ya que el sistema de salud está sufriendo por el aumento de casos.

Los cementerios en Yakarta, el epicentro de la pandemia, están llenos y los hospitales dicen que están luchando por hacer frente a la cantidad de pacientes.

El experto en salud pública Dicky Budiman, de la Universidad Griffith de Australia, dijo que el gobierno necesitaba hacer más para proteger a los vulnerables, fortaleciendo lo que llamó la estrategia fundamental para la pandemia: pruebas, rastreo y el cumplimiento del distanciamiento social.

La periodista local Citra Prastuti en Yakarta, que acaba de recuperarse del virus, dijo que "salir de su casa es como entrar en una zona de guerra, con el creciente número de grupos familiares: parece que ningún lugar es lo suficientemente seguro para nosotros".

Dijo que los mensajes de salud pública habían sido confusos y contradictorios. "Se anima a la gente a quedarse en casa durante las vacaciones, pero los hoteles ofrecieron descuentos y no hubo restricciones de transporte".

Y no hubo seguimiento ni rastreo, como en su caso el cual lo notificó a las autoridades sanitarias locales.

"Así que no sé si estoy incluida en los datos generales de la covid o no", dijo. "Creo que mucha gente ve la vacuna como una salida fácil, como la cura de todas las enfermedades, como el salvador final".