martes, 12 de noviembre de 2024

Rubio como secretario de Estado

 Por Jim Cason y David Brooks

El presidente electo Donald Trump tiene la intención de nombrar al senador cubanoestadunidense Marco Rubio, un crítico del ex presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador y feroz opositor del gobierno de Cuba y Venezuela, como el próximo secretario de Estado según múltiples versiones en los medios estadunidenses (aunque aún no confirmado oficialmente). 

Rubio tiene una larga historia como “halcón”, sobre todo contra gobiernos de izquierda en las Américas, Irán, China y otros, y no ha ocultado sus crítica al gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

“Me alegra ver que el presidente mexicano, que ha entregado secciones de su país a los cárteles de droga y es un apologista de la tiranía en Cuba, un dictador asesino en Nicaragua y de un narcotraficante en Venezuela no estará en EE.UU. esta semana”, tuiteó el senador el 7 de junio, después de que López Obrador anunció que no asistiría a la Cumbre de las Américas en Los Ángeles en 2022. El mandatario mexicano rehusó participar porque el anfitrión Estados Unidos no invitó a todos los países del hemisferio al no incluir a Cuba, Venezuela y Nicaragua.

El senador de Florida, quien fue brevemente precandidato republicano a la presidencia en 2016 antes de la coronación de Trump, también ha propuesto sanciones estadunidenses contra México por el acuerdo del país vecino de darle la bienvenida a médicos cubanos y porque Pemex ha enviado petróleo a la isla de la cual sus padres migraron en 1956.

Rubio, quien tambien ha sido el republicano de mayor rango del subcomité sobre el hemisferio occidental del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, ha tomado una posición más cautelosa en torno a la Presidenta Claudia Sheinbaum. Después de su elección, Rubio expresó que “mientras Estados Unidos continúa enfrentando una crisis sin precedentes contra el fentanilo y la migración ilegal, espero que la presidenta electa Sheinbaum confronte estos temas con dureza.

Estados Unidos debe estar preparado para enfrentar desafíos continuos en el futuro de las relaciones entre Estados Unidos y México con el crecimiento del crimen transnacional, la corrupción y el narcoterrorismo”. Agregó, “insto a Sheinbaum, como la primera Presidenta judía de México, a que apoye a nuestros aliados israelíes tras el injustificado ataque terrorista de Hamas y que condene enérgicamente a aquellos líderes –tanto en nuestra región como en el mundo– que están cortando lazos con el Estado Judío de Israel”.

A fines de agosto envió un tuit declarando que “las reformas del Presidente López Obrador y la Presidenta electa Sheinbaum son una amenaza a los valores democráticos de nuestra región”, después de que él y varios otros senadores expresaron su “alarma” por la reforma judicial en México.

Rubio no sólo ha cuestionado a los encargados de la relación bilateral del lado mexicano. En 2015 bloqueó el nombramiento de Roberta Jacobson como embajadora en México por su papel en ayudar en la negociación diplomática para la normalización de las relaciones con Cuba durante los últimos dos años de la presidencia de Barack Obama.

El senador tambien fue un crítico del Departamento de Estado, la secretaría que al parecer dirigirá, por lo que interpretó como un intento para frenar los planes de Trump para restaurar las sanciones contra Cuba que Obama había anulado. “Las personas de carrera en el Departamento de Estado y en Tesoro y otros lugares no están a favor de cambiar esta política”, dice que le comentó a Trump. Tres días después, el entonces presidente Trump viajó a Miami y revirtió la apertura a Cuba.

Rubio tambien ha criticado la política del presidente Joe Biden a Venezuela. Cuando el gobierno de Biden levantó las sanciones sobre el petróleo de Venezuela, Rubio declaró, “otro fiasco de política exterior del equipo de Biden-Harris”.

Al cierre de esta edición, el nombramiento de Rubio aún no había sido confirmado por el equipo de transición de Trump, aunque el New York Times, Politico, Reuters y CNN informaron que la decisión ya se había tomado aunque advirtieron que Trump podría cambiar de opinión a último momento.

La selección de Rubio es curiosa por un lado ya que fue un crítico feroz de Trump durante la campaña por la nominación republicana en 2016, tomando posiciones muy diferentes a las de Trump en política exterior. Por ejemplo, Rubio promovió exitosamente una ley en 2024 que requiere un acto del Congreso antes de que un presidente pueda ordenar el retiro de Estados Unidos de la OTAN -algo con lo que Trump suele amenazar.

Pero Rubio ofrece ventajas para el presidente electo. Como el primer republicano en ganar más del 45 por ciento del voto latino (54 por ciento de los hombres latinos), Trump podría anunciar que está nombrando al primer secretario de Estado latino en la historia.

Además, con 53 años de edad, Rubio también representa una generación de republicanos más joven que el presidente electo.

Pero las reuniones de gabinete podrían ser un poco complicadas, Trump es famoso por imponer apodos para todos sus opositores, y el que usó para Rubio en 2016 fue “little Marco” (el pequeño Marco), y aún está por verse si de repente lo llama así.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/11/11/mundo/trump-preve-nombrar-a-marco-rubio-como-secretario-de-estado-segun-medios-de-eu-4189

lunes, 11 de noviembre de 2024

“Heréticas”, un manifiesto de Vicente Feliú

 Por Kaloian Santos y Mónica Rivero

Durante años, Vicente Feliú (La Habana, 1947) resguardó un puñado de canciones escritas entre la segunda mitad de los 60 y la década del 701, aquellos años intensos. Algunas de estas piezas formaron parte de su repertorio habitual; canciones que solía interpretar en conciertos o compartir en descargas entre amigos, junto a clásicos de la trova tradicional o composiciones emblemáticas propias, como “Créeme”. 

Sin embargo, hasta ahora no conocíamos que aquellos temas habían sido grabados y mucho menos para un álbum, Heréticas, lanzado por los Estudios Ojalá en las principales plataformas digitales de música, hoy 11 de noviembre, cuando el trovador, fallecido en diciembre de 2021, habría cumplido 77 años.

Heréticas, el título del disco, responde a que así las bautizó el propio Feliú, abrazando la herejía de ser rebelde en una época de grandes rupturas y nacimientos, de desafiar lo establecido, algo que quedó expresado tanto en la letra como en la propuesta musical. 

“Vicente dejó alrededor de 40 canciones grabadas con guitarra en 2006 en los Estudios Ojalá. Había dejado escrito el acople y título de dos CD, y el resto, canciones sueltas, imagino que para conformar otro disco después”, revela Ana Lourdes Martínez, productora musical de este trabajo.

El hecho de trabajar con la obra de un autor póstumo supuso “muchos desafíos —reconoce la musicóloga—. Eran canciones que apenas conocía, por lo que tuve que escucharlas muchas veces y tratar de pensar cómo le hubiera gustado a Vicente. A medida que íbamos terminando, se las enviábamos a Silvio para que él las escuchara y diera su opinión. Era muy importante su criterio, ya que él conocía muy bien esas composiciones por su vínculo con Vicente, en la música y en la vida”.

Silvio Rodríguez y Vicente Feliú se conocieron siendo prácticamente niños, cuando estudiaron juntos parte de la secundaria. Coincidieron, sobre todo, en el hecho de haber comenzado “a guitarrear al mismo tiempo”, dijo una vez Silvio. En Casa de las Américas, el 19 de febrero de 1968, ambos, junto a Pablo Milanés, Noel Nicola, Martín Rojas, Eduardo Ramos y Belinda Romeu, protagonizaron el concierto que se consideraría fundacional de la Nueva TrovaLa copper Esterbrook font pen con que Silvio escribió decenas de canciones en un cuaderno a bordo del Playa Girón, se la había prestado Vicente días antes de que embarcara. Durante la guerra de Angola, cuando miles de cubanos se presentaron como voluntarios en los comités militares, en un campamento de entrenamiento Silvio se encontró con Vicente, quien se había inscrito en su municipio. Juntos integraron las brigadas artísticas que recorrieron distintos frentes en tierra africana. En 1985, a más de 4 mil metros de altura, en la Mina Siglo XX, Bolivia, cantaron para los mineros. Silvio ha asegurado alguna vez que Vicente era “el mejor perito en Silvio antiguo”, refiriéndose al conocimiento tan profundo que este tenía de su obra desde los inicios. 

Son hitos de una relación entre dos hombres y artistas, dentro y fuera de Cuba, más allá de la juventud y, como queda cristalizado en este disco, más allá de la muerte. Así, en “Apuntes para el presente” Silvio hizo el arreglo, puso piano, bajo, otra guitarra y percusión y en “Réquiem para una noche de insomnio” (Las ratas en el malecón) puso un bajo. Además, canta en “No es fácil” y es autor de las notas del disco. 

El álbum, compuesto por 13 canciones, aborda —como no podía ser de otro modo en una poética de aquellos años— tópicos individuales y colectivos. Amor, desamor, colectivo, solidaridad, sentido de la vida, la guerra y la paz… Comienza con “Apuntes para el presente” (Mírame), una pieza de 1970 que establece el tono con acordes de guitarra intensos y desafiantes. Su letra, tierna, ácida y profunda, refleja la lucha por existir en un mundo complejo:

Mírame
lo que cuesta
nacer
crecer
vivir
bajo un Sol
de noche
muy noche

A continuación, el disco despliega gran variedad de composiciones, que incluyen “A la carrera del amor”, “Declaración de amor en tiempo difícil”, “Réquiem para una noche de insomnio (las ratas en el malecón)”, “Paloma de una paz”, “Elegía a la incoherencia”, “Duro, cantor”, “Hoy te recuerdo”, “Mi compromiso es contigo”, “Puedo darte un arma”, “No es fácil” y “Gato”.

Retrospectivamente, estas canciones, escritas en su mayoría por un joven de veintitantos años, revelan inquietudes de las primeras décadas de la Revolución Cubana y, al unísono, la explosión creativa de una figura clave del movimiento de la Nueva Trova.

En las notas de presentación del disco, Silvio destaca la vigencia de estos temas: 

Creo que Vicente sacaba el aliento entre rebelde y épico que recorre este puñado de canciones de la trayectoria de su familia guiterista y militante de La Joven Cuba. “Apuntes para el presente” parece hecha ayer. “Paloma de una paz” parece estar hablando del genocidio que hoy sufre el pueblo palestino. “No es fácil” es una de las canciones más valientes de nuestra generación, en la que funde un verso suyo: “en cualquier calle te espera el peligro de ser joven” con otro de Padilla: y “en cualquier hoja se engendra un poema peligroso".

Sobre dos de los temas, Aurora Hernández, compañera de vida de Vicente, compartió con OnCuba sus comentarios. A propósito de “Gato”, menciona que el trovador con el que formó una familia era “un gatero empedernido. Le gustaba rescatar animales que estuvieran en la calle, especialmente gatos. Esa canción se la hizo a uno que tuvo y que, contaba, era muy especial”. 

“‘Declaración de amor en tiempos difíciles’ la escribió durante el caso de Ochoa —cuenta—. Él casi siempre componía de madrugada y yo, entre dormida y despierta, escuchaba. Cuando terminaba, me cantaba la canción. Esa vez, yo pensé que era para mí. Hacía diez años que no me componía una y me sentí entusiasmada. Al final me quedé con esa mezcla de que era una canción muy bonita, pero no era para mí. Él se dio cuenta de que mi semblante cambió. Y ahí inmediatamente salió y compuso ‘Aurora número 2’, que retrata nuestra relación. Así es como surgieron esas dos canciones el mismo día”. 

Heréticas es un testimonio de la humanidad de Vicente Feliú. Su estilo conversacional permite que las letras fluyan, desmantelando la imagen del poeta distante sin dejar por ello de revelar luchas y emociones íntimas. El disco no solo es un manifiesto musical; es, además, el autorretrato de un artista que vivió a cabalidad sus canciones. Así es incluso desde lo visual, desde la portada en que se lo ve en medio de un campo de caña, machete en mano. A propósito de la instantánea, Silvio dice:

Creo que no hay foto que ilustre mejor al creador de estas canciones —que él mismo calificó de heréticas— que esta de Miguel Durán. Fue tomada una mañana de 1970, en el central Habana Libre, donde un grupo de “pelúos” o “hippies” (como nos llamaban) cortábamos caña durante la “zafra de los 10 millones”. Así era el Vicente Feliú Miranda de aquellos días en que surgieron buena parte de estas canciones y creo que así sigue siendo para siempre: un ser aguerrido que, según sus propias palabras, iba “rompiendo monte, en cueros, y en el puño un corazón”. Alguien que, no bastándole lo que en vida era capaz de dar, en estado de euforia revolucionaria pedía para después de muerto: “hundan sus manos en mi piel y experimenten con mis vísceras”. 

“La interpretación de Vicente en cada canción llega, convence”, asegura Ana Lourdes Martínez. En efecto, Heréticas ofrece un legado vibrante y sobrecogedor, que invita a quien escucha a encontrar caminos en un mundo que presenta hoy nuevas y desafiantes contradicciones, y a hacerlo, no obstante, oyendo canciones “del pasado”.

____________________

  1. Excepto “Declaración de amor en tiempo difícil”, que es de 1989. https://oncubanews.com/cultura/musica/hereticas-un-manifiesto-de-vicente-feliu/

domingo, 10 de noviembre de 2024

11 de noviembre, Día Mundial de la Canción de Autor/a

4 de noviembre de 2024

Querido Silvio
Espero que te encuentres muy bien.
Desde este confín liderado por crueles dementes, seguimos resistiendo con la música, la palabra, la memoria y sobre todo el encuentro.
Hace un tiempo surgió una bella idea desde el CENTRO LUCINI de la CANCION DE AUTOR, liderada por Juan Trova en Granada, España.
Él me convocó a ser parte de esa idea junto a las amigas de MUJERTROVA y hemos decidido celebrar EL DIA MUNDIAL DE LA CANCION DE AUTOR/A todos los 11 de noviembre en homenaje a nuestro querido Vicente Feliú, quien fue el que tejió redes de amor y compromiso en toda América y Europa entre las y los cantautores, contactándonos persona a persona.
Hablando con Aurora hoy y contándole la propuesta me dijo que este lunes habrá un lanzamiento de disco. Hermosa y necesaria noticia!!
Sería maravilloso que cómo regalo de cumpleaños y a modo fundacional se declarara en ese lanzamiento el DIA MUNDIAL DE LA CANCION DE AUTOR/A.
Realmente la dimensión que podría lograr esa convocatoria si sale desde Ojalá y de tu mano, sería tremenda.
Yo te envío adjunto el texto de convocatoria que consensuamos con Juan y un afiche que estamos enviando, para que muchos colectivos hagan algo alusivo ese día, etiquetándonos y abriendo el juego, además de la firma de un formulario.
Te escribo con la idea de contarte que el mundo de las y los cantautores estará estrechando lazos de amor este lunes 11.
Si pudieras sumarte sería maravilloso de la manera que creas más atinada, y sobre todo, de la que realmente tengas ganas.
Sigo con atención y solidaridad las noticias de Cuba siempre contra el bloqueo atroz e impune.
Te abrazo con el alma
Paula Ferré
Argentina

🎶🎶🎶

4 de noviembre de 2024

Querida Paula, cuenten conmigo.
Me parece muy justa la propuesta de que el Día Mundial de la Canción de Auntor/a sea el mismo en que nació Vicente, trovador de alta calidad y principios que durante años trabajó por vincular a cantores de toda hispanoamérica. En ese sentido Canto de Todos es su legado.
Si me lo permites, cerca del 11 de noviembre publico en mi blog tu carta y el cartel.
Abrazos y adelante.
Silvio

🎶🎶🎶

6 de noviembre de 2024

Estimado Silvio, me alegro de saludarte. 
He sabido por nuestra compañera Paula Ferré de tu apoyo a la celebración el próximo día 11 del primer Día Mundial de la Canción de Autor. 
Como ya te ha comentado ella, desde el Centro Lucini de la Canción de Autor de Granada, hemos lanzado esta iniciativa eligiendo para ello la fecha del nacimiento de nuestro querido Vicente, que tanto luchó por conseguir que trovadores y trovadoras de todo el mundo nos conociéramos y estableciéramos lazos, como así ha sido. 
Quiero comunicarte que valoro enormemente tu apoyo siendo  consciente  de su importancia, por lo que te lo agradezco de corazón. 
Te mando un gran abrazo y quedo a tu disposición para cualquier cuestión que estimes necesaria. 
Juan Trova







CONVOCATORIA POR
EL DÍA MUNDIAL DE LA CANCIÓN DE AUTOR/A:

El próximo día 11 de noviembre de 2024 celebramos el primer Día Mundial de la Canción de Autor/a.
Es una iniciativa del CENTRO LUCINI DE LA CANCIÓN DE AUTOR de Granada (España) en colaboración con el colectivo de trovadoras de Argentina MUJERTROVA, a la que ya se han sumado dos centenares de personas e instituciones.

La fecha fue elegida para conmemorar el nacimiento del trovador Vicente Feliú, quien fuera promotor de la creación de lazos entre cantautores y cantautoras de todo el mundo.

Si eres cantautor/a te animamos a que el próximo 11 de noviembre subas a redes un vídeo cantando alguna de tus canciones con el hashtag #DiaMundialCancion y te sumes así a esta celebración de todos/as en pro de la Canción de Autor/a. Puedes etiquetar al Centro Lucini y/o a Movimiento Mujertrova para que te conozcamos. Y ponernos como coolaborador@s de tu video.

Si no eres cantautor/a también puedes dar tu apoyo FIRMANDO LA PETICIÓN para conseguir que se reconozca oficialmente esta fecha como el Día Mundial de la Canción de Autor/a, a través del siguiente enlace: https://lc.cx/7V7svB

Muchas gracias

Juan Trova,
Presidente del Centro Lucini de la Canción de Autor. Paula Ferré,
Fundadora del Movimiento MUJERTROVA.

Etiquetas: @centrolucini @mujertrovaoficial

#DiaMundialCancion

sábado, 9 de noviembre de 2024

Entrevista para el periódico "El Correo", del País Vasco

 El 17 de julio de este año Mirtha Almeida, fundadora del proyecto Ojalá, me hizo llegar unas preguntas de Joseba Martin para un periódico.Ya entonces me encontraba inmerso en mucho trabajo pendiente y había decidido no hacer más colaboraciones ni entrevistas, pero tratándose del País Vasco, tierra donde, más que yo, Cuba siempre ha sido respetada y querida, decidí hacerla. La pongo a continuación, respetando como recibí las preguntas y como las contesté, ya que el trabajo de edición del periódico suprimió algunas de mis respuestas. srd

🎶🎶🎶

Saludos!

Adjunto las preguntas de la entrevista, tal como hemos comentado en los días anteriores. Asimismo les agradecería que me adjuntaran una fotografía reciente del artista con la correspondiente acreditación del autor.
Muchísimas gracias, eskerrik asko!!
Joseba Martín

1. Han pasado tres años desde su anterior disco con el grupo Diákara, ahora con músicos completamente diferentes (salvo alguna excepción). ¿Cómo ha sido el proceso de grabación?

He dado a conocer mis canciones al revés de como las empresas comerciales de la música suelen hacer. Es decir: en vez de hacer el disco y después salir a defenderlo, me acostumbré a exponer primero las canciones en conciertos y cuando ya las he considerado maduradas, entonces es que voy con ellas al estudio.

2. El disco se abre con “América”, una extensa composición donde le acompañan 15 músicos, donde se niega a seguir “los cantos de sirena” de América. ¿Es una metáfora sobre el supuesto paraíso estadounidense?

La heroína del tema era una chica bellísima y por supuesto muy codiciada de mi antiguo barrio, llamada América. Esa coincidencia posibilita que la canción tenga varias lecturas. Por otra parte, siempre admiré la curiosidad casi suicida de Odiseo, cuando ordena que lo aten al mástil y que ignoren sus reacciones ante los cantos de las sirenas.

3. En otras canciones opta por un formato más íntimo y familiar, en “La cuota diaria” junto a su mujer, Niurka González (piccolo, flauta, flauta en sol, clarinete y clarinete bajo), o en “Nuestro después”, junto a su hija Malva a la voz (de 21 años, pianista de brillante futuro). ¿Cómo decide cuál es el formato adecuado para canción?

Generalmente las estructuras de las piezas suelen proponerme sus sonoridades. A veces sé cómo van a sonar desde que comienzo a escribirlas. Por otra parte, siempre me ha gustado explorar opciones.

4. Quería saber (canción que da título al disco) qué hay más allá de la línea del horizonte. ¿Sabe ya si es grumete, marinero, timonel o pescador?

Creo que estoy entre grumete y aprendiz de pescador.

5. En ocasiones ha afirmado que el son es la auténtica esencia de la música cubana. “Se va el danzón cuando del monte baja un son” es la letra final de una de las canciones, finalizada con este ritmo. ¿Es un homenaje necesario?

Ese asunto es un tema recurrente de nuestra cultura musical. El danzón es considerado en Cuba como el baile nacional. En cierto momento de su desarrollo, hubo la tendencia de terminar los danzones, que son piezas para bailar con elegancia, con un montuno de son, que suelen ser formas más movidas y permiten un poco de más libertad a la pareja. Son cosas que los cubanos, sobre todo los viejos, entendemos muy bien.

6. El disco se cierra con “Tonada para dos poemas de Rubén Martínez Villena”, otra composición extensa con el grupo al completo (salvo los músicos de cuerda). ¿Qué hace aquí una creación de los primeros años 70?

Ese tema nunca estuvo en un disco y, además, son los versos de Rubén Martínez Villena, gran poeta cubano que murió de tuberculosis y agotamiento a los 36 años, dedicando sus últimas fuerzas a organizar una huelga que ayudó a deponer a un gobierno tiránico.

7. El libro de Patricia Ballote “La Habana, día de un año”, recrea el concierto germinal de la nueva trova, casi olvidado: un lunes de 1968 en el escenario de La Casa de las Américas. Usted tenía entonces 21 años. ¿Qué recuerdo le ha quedado?

Siempre quise que quedara algún testimonio de cómo empezó la colaboración de aquel grupo de trovadores que después fue identificado como una corriente dentro de la cancionística cubana. No recuerdo si a fines de 2016 o a principios de 2017 hablé en Ojalá sobre la idea de hacer el libro, para que saliera en 2018, cuando se cumplieran 50 años de aquel primer concierto. Entonces Patricia trabajaba con nosotros y se brindó a hacerlo y lo aprobé. Y ahí lo tenemos.

8. En los últimos años han fallecido muchos de sus compañeros de generación: Luis Eduardo Aute (2020), Vicente Feliú (2021), Pablo Milanés (2022), Martín Rojas (2023)… ¿Qué sentimiento le produce esta situación?

También Noel Nicola y Eduardo Ramos, y escritores como Guillermo Rodríguez Rivera, Jesús Díaz, Antonio Conte y muchos otros de mi generación que se nos fueron… Es raro irse quedando sin viejos amigos, gente que estaba descubriendo el mundo a la vez que uno. Es muy raro tener deseos de hablar de cosas y darse cuenta de que no tienes a quien llamar… Supongo que “es la Ley”, como diría Luis Rogelio Nogueras –el mejor poeta de mi generación, que se nos fue con sólo 40 añitos.

9. ¿Cuida de su voz de alguna manera especial para que suene igual de bien que siempre a sus 77 años?

Sinceramente, no me parece que mi voz haya sonado bien alguna vez. Y ahora, a mis casi 78, ¿qué decirle?... Espero que no sean sus oídos los que necesiten de cuidado.

10. Ha sido visitante habitual de los escenarios vascos desde hace casi 50 años. ¿Algunas de sus visitas a San Sebastián, Bilbao, Pamplona, Portugalete… le han dejado algún recuerdo especial?

Me han pasado cosas muy hermosas e interesantes en el País Vasco. Allí he sentido siempre mucha solidaridad con Cuba. Eso, por supuesto, es inolvidable y produce una especie de armadura interna indestructible. Hay sentimientos que sin dudas nos emparentan: una sensibilidad especial respecto a la soberanía, el sentido del compromiso, la solidaridad. En Euzkadi también he tenido amigos extraordinarios, como Antxon Eceiza y Miquel Laboa. Son muchas cosas y, hasta hoy, todas buenas.

11. En 2009 Pablo Milanés cantó en euskera en un disco del trikitilari (acordeonista) Kepa Junkera. Usted lo hizo en 2023 en la canción “Nostalgia” invitado por el bertsolari (repentista) y cantante Jon Maia. ¿Qué es lo primero que pensó al recibir la invitación? ¿Quedó contento con el resultado? ¿Es consciente del impacto que ha supuesto en el País Vasco?

Lo primero que pensé fue que la canción era bellísima. Confieso que eso fue lo que me conquistó. Muy obvio que los autores son excelentes artistas. Como decía un amigo: “El que pida más es un goloso”.

12. ¿Es cierta la anécdota reciente de que le habían sorprendido fotografiando una ambulancia del Servicio Vasco de Salud donada por el Gobierno Vasco?

Sí, yo estaba con un familiar en un cuerpo de guardia y de pronto veo que llega una ambulancia con un letrero que decía que era una donación del pueblo vasco. Maravillado, le hice una foto a la parte donde estaba el letrero. Un enfermero me preguntó por qué la foto y le expliqué.

13. En los últimos años ha llevado a cabo en Cuba giras muy especiales, como la de las prisiones (2008) o la más reciente Gira por los Barrios (más de cien conciertos). ¿Tiene en mente más proyectosde este tipo?

Estuvimos algo más de 10 años haciendo conciertos barriales, no sólo en La Habana o en Cuba, lo hicimos también en otros países, pero la pandemia nos detuvo. Después empezaron a aparecer problemas económicos, que si el combustible, que si el servicio eléctrico. Ojalá más adelante podamos retomarlo, o que otros sigan el camino.

14. Una pregunta obligada para alguien que siempre ha hablado de la necesidad de cambios para la mejora: ¿Cómo ve Cuba en 2024? ¿Qué se podría cambiar para mejorar la complicada situación del pueblo cubano?

Estoy convencido de que el bloqueo que desde hace más de 60 años imponen los gobiernos norteamericanos contra Cuba nos han hecho muchísimo daño. El colmo de la crueldad fue incluirnos entre los países patrocinadores del terrorismo. Todo el mundo sabe que eso es falso. El mismo gobierno norteamericano lo ha reconocido. Pero es una sanción que sigue ahí y que seguimos pagando con limitaciones bancarias, portuarias, con menos inversiones y turismo, con todo. En definitiva, como ellos siempre han dicho, el bloqueo es para que el pueblo cubano se canse de sufrir y se vire contra su gobierno.

Por otra parte, creo que pudiéramos hacer más por el bienestar del pueblo, que es quien sufre las consecuencias de las políticas imperiales. En 1968 en Cuba se realizó un proceso que fue llamado “La ofensiva revolucionaria”. La idea fue desaparecer por completo el trabajo privado, estatalizarlo todo. Aquella ofensiva era una reducción mecánica del ideal socialista, ya en un supuesto comunismo: el Estado ocupándose de todo y los seres humanos dedicados a vivir plenamente y a crear. Pero en un mundo regido desde siempre por relaciones mercantiles basadas en el lucro, al punto que empezaba a fraguarse el neoliberalismo, nuestra “ofensiva”, más que idealista, resultó incluso infantil. Fidel, con los años, reconoció en varias ocasiones que al principio se habían equivocado en muchas cosas y llegó a decir que nuestro modelo estaba obsoleto.

Una parte de la superestructura cubana, al parecer la más determinante en las políticas nacionales, continúa siendo conceptualmente muy ortodoxa. Contra esa rigidez instalada, muchos economistas escriben para que se respeten las leyes de la economía que según ellos nos ayudarían a salir del bache. Pero el purismo –a mi modo de ver extemporáneo– de nuestros decidores sigue haciendo oídos sordos.

viernes, 8 de noviembre de 2024

El monopolio de la legitimidad

Por Álvaro García Linera 

Fue Bourdieu quien comprendió que una de las cualidades definitorias de los estados modernos es su capacidad de monopolizar las fuentes de enunciación de “verdades” sociales con efecto vinculante en un territorio. No se trata de que sus declaraciones sean verdaderas; de hecho, muchas veces son falsas. Pero, regularmente, son aceptadas como “verdaderas” por una sociedad que las asume, tolera y cumple. A esto él le llamó el monopolio estatal del capital simbólico que permite que sus acciones y enunciados sean portadores, por lo general, de un implícito consenso colectivo. 

El núcleo de la legitimidad

Ciertamente, el Estado no es la única portadora de legitimidad. La sociedad civil siempre es la fuente originaria de los consensos y en su interior existen múltiples motores de legitimación, como los medios de comunicación, las iglesias, las universidades, los sindicatos, los intelectuales, “influencers” etc. Pero se trata de legitimidades fragmentadas, referidas a los miembros de la cofradía religiosa, a los partícipes de una rama de “opinión pública”, a los agremiados, etc. En cambio, las legitimaciones universales, generales, comunes a todos, tienden a concentrarse en el Estado.

Por ejemplo, el monopolio de las titulaciones que certifican conocimientos escolares; la elaboración de leyes que supuestamente favorecerían por igual a todos los ciudadanos, o el ejercicio de la seguridad publica que disminuye los delitos, etc. No importa si el estudiante obtuvo calificaciones por favores económicos, o si tal ley resultó de sobornos a gobernantes para favorecer algún negocio inmobiliario privado o, si las infracciones a la propiedad disminuyen a costa del aumento de las agresiones con uso de violencia, etc. Al final la certificación estatal garantiza la “verdad “del conocimiento adquirido, del beneficio colectivo de la ley o de la reducción del delito. El Estado puede llevar adelante estas arbitrariedades con recursos públicos sin que gran parte de la población se entere o, cuando se entera, lo haga aceptando lo que la información oficial y los portavoces oficiales justifican.

Esta legitimidad de las acciones estatales se verifica, cuando el orden social funciona con regularidad. Pero la legitimidad se paraliza o fragmenta cuando el régimen económico o político entra en crisis. Las enunciaciones estatales dejan de ser creíbles; sus narrativas no generan adhesiones y el acatamiento a sus disposiciones se pone en duda. Es como si el Estado y sus funcionarios, hasta entonces portadores de una cierta aura de excelencia y superioridad, regresaran a la terrenidad del descrédito e impugnación cotidiana. 

Pasó en Argentina el 2002 tras el fracaso de la convertibilidad; pasó en Grecia tras la recesión y austeridad impuesta por la “troika” europea y, en general, con el ascenso del ciclo de protestas sociales y la llegada de gobiernos progresistas o “populistas” en Latinoamérica y otras regiones del mundo. El que la emergencia de gobiernos “populistas” venga en medio de un malestar económico, la pérdida de ingresos, reconocimientos o la sensación colectiva de un agravio por parte de las viejas elites, no es un hecho menor. Habla de que el monopolio de la legitimidad siempre requiere una materialidad de verosimilitud, sin la cual, sencillamente se desploma. 

La respuesta bourdiana respecto a que el monopolio estatal del poder simbólico se basta a sí mismo para fundar su eficacia no puede explicar por qué en ocasiones de crisis, la legitimación estatal se erosiona o desploma, que es el equivalente a responder que es lo que los sostiene. 

Y es que el monopolio estatal de la enunciación legítima tiene como condición subyacente el monopolio de los bienes, condiciones y recursos comunes de la sociedad. Como señaló Marx, ese es precisamente el núcleo del Estado y sobre cuya gestión reposan los rangos de credibilidad o incredulidad de las enunciaciones estatales.

La condición de posibilidad de la legitimidad estatal radica en la gestión gubernamental relativamente “universal” de esos bienes y condiciones comunes (impuestos, riquezas públicas, derechos, reconocimiento, bienestar social, etc.). La estabilidad económica y derechos básicos garantizados establece un marco de recepción tolerante de las emisiones estatales y habilita una lucha política partidaria alrededor de esta centralidad. Pero cuando los bienes materiales y simbólicos de la sociedad se contraen, se reparten de maneras agresivamente segmentadas; cuando las condiciones generales de la vida social se fracturan, lo común (por monopolios) deja de ser verosímil, esto es, la autoridad estatal se corroe, dando lugar a una crisis de hegemonía.

Un régimen estatal puede convivir con la degradación de condiciones de vida, el enojo social, la pérdida de derechos e incluso el ejercicio arbitrario de la represión, siempre y cuando se trata de segmentos minoritarios de la población: minorías sociales, ramas sindicales, estudiantes o habitantes de una región. Pero cuando el deterioro de las condiciones de vida abarca a mayorías sociales, cuando el recorte de algún derecho es generalizado, la ofensa o represión es indiscriminada, el sentido de lo común, de lo universal es puesto en jaque y, con ello, la propia plausibilidad del régimen estatal vigente. Son tiempos de descrédito de los gobernantes; el monopolio de los consensos estatales se fisura por todas partes. El gobierno deja de ser creíble y haga lo que haga, siempre estará bajo sospecha publica o burla. 

Las crisis económicas, los recortes de derechos o reconocimientos siempre anteceden a una parálisis y fragmentación de la legitimidad estatal pues el horizonte predictivo común imaginado, alrededor del cual las familias y las clases sociales ordenen el curso esperado de sus vidas, se desquicia, se desploma, desmembrando el sentido de cohesión y destino compartido. La divergencia de elites políticas, la polarización social, que en ocasiones ha llevado al ascenso de los progresismos (Latinoamérica, España, Gran Bretaña), de los autoritarismos y populismos (Trump, Orban, Meloni) en las últimas dos décadas, han estado precedidos de retracciones económicas y visibilidad de agravios, propios de la fase descendente del orden económico neoliberal global.

Legitimidad fragmentada 

La corrosión de la legitimidad estatal no necesariamente extravía la fuente de los consensos sociales. Provoca una crisis de hegemonía, una crisis del régimen estatal, es decir, un estupor en la forma de organizar la vida en común y el destino común imaginado de las sociedades. Pero da lugar a la expansión de otras fuentes de legitimidad desde la sociedad civil, bajo la forma de acción colectiva, politización de nuevos sectores anteriormente apáticos, cambios bruscos en los temas de interés de la opinión pública, papel creciente de las redes, protagonismo de nuevos intelectuales, etc. Que disputan credibilidad con el discurso oficial. Cuando esas fuentes de nuevos consensos y proyectos de reforma del Estado y la economía se canalizan al interior del viejo sistema de partidos políticos, se producen cismas y reformas profundas al interior de sus ideologías y propuestas económicas, más la transición hegemónica se lleva a cabo mediante cataclismos regulados. Es el camino, por ahora, de EE.UU, Gran Bretaña, Argentina con el kirchnerismo. Cuando el malestar social se canaliza por fuera del esquema de partidos tradicionales, emergen nuevas fuerzas y discursos políticos rupturistas, que reconfiguran el sistema partidario, como en Brasil, Francia, Alemania, España, Uruguay o, recientemente en Argentina. Que esperpentos políticos como Milei en Argentina, puedan imponer arcaísmos monetaristas como solución a los problemas de inflación no es una astucia de manejo de redes, sino el resultado del hastió de una sociedad ante un Estado intervencionista que agotó sus reformas y llevó al país a una inflación del 160% anual.

Pero cuando las fuentes de legitimidad se estacionan en nodos activos de la sociedad civil movilizada, como sindicatos, gremios, flujos de acción colectiva y sus representantes emergentes, la crisis de legitimidad estatal es radical. Estamos no solo ante el agotamiento temporal de una parte de las “verdades” estatales, sino además del surgimiento de otras “verdades” con pretensión de universalidad, de nuevos comunes cohesionadores. Por ello, no bastará un recambio de narrativas y programas de las antiguas elites, como en el primer caso, ni a una ampliación de elites, como en el segundo, sino que conducirá a una sustitución de los bloques sociales con capacidad de producir nuevos esquemas universales para toda la sociedad, un nuevo horizonte predictivo y, con ello, una nueva coalición social con capacidad hegemónica.

Es el momento de lo que Gramsci llamó un “empate catastrófico” entre una fuente de legitimidad estatal en declive, raída y devaluada, y fuentes de legitimación social portadoras de grandes reformas sociales. 

Que el conglomerado de instituciones monopolizadoras de lo común (el Estado) que es capaz de movilizar recursos comunes se muestre en competencia e, incluso, en desventaja ante nodos de la sociedad civil cuya virtud es, por ahora, solo una promesa de una manera de organizar esos recursos comunes, habla del poderío político de la imaginación colectiva, la esperanza, sobre esos recursos comunes al momento de definir la formación de los liderazgos históricos y las hegemonías duraderas.

En todo caso, lo relevante del ocaso de un sistema de legitimación estatal es la disonancia entre esquemas de emisión estatal y esquemas de recepción social. Es como si hablaran idiomas distintos o, las palabras tuvieran significados diferentes. El desquicio y pavorosa orfandad que todo ello provoca en los gobernantes queda perfectamente graficada en la creencia de la esposa del presidente chileno Piñera que calificaba a los sublevados del 2019 como “alienígenas”. 

A la vez, la parálisis de creencias estatales no puede ser indefinida, por lo que, casi paralelamente, sectores crecientes de la población se ven impulsados a abrazar una disponibilidad o apetencia a nuevas creencias compartidas, habilitando una audiencia a los renovadores de los viejos partidos, a los marginados del sistema de partidos, convertidos ahora en adalides de una renovación intelectual y moral de la política o, a las enunciaciones resultantes de la acción colectiva.

Y es que allí donde la transición de esquemas estatales de legitimación viene acompañada de estallidos sociales, son estos movimientos sociales los que también actúan como intelectuales colectivos capaces de promover quiebres y adhesiones cognitivos en amplios sectores populares. La acción colectiva siempre actúa como epifanía cognitiva, como gramática de nuevos cursos de acción posibles de la sociedad sobre los modos de organizar la vida en común, es decir, de disputar los universales legítimos de una sociedad. Lo que en la literatura se estudia como “doble poder” es una variante radical de este factor disruptivo de lo decible y lo posible que acompañan los momentos de efervescencia social. 

En resumen, a estas tres formas de transición de un régimen de legitimación estatal, corresponderán formas instituciones y discursivas diferentes de formación del nuevo régimen de legitimidad.

Legitimidad extraviada

Pero también puede darse que al eclipse de un régimen de legitimación estatal no le acompañe un sustituto desde el viejo sistema de partidos, ni desde los “outsiders”; ni una regeneración desde la ausente movilización social. Y entonces el consenso social entra en un periodo temporal de descomposición, fragmentado y en cámara lenta, que es lo que precisamente sucede hoy en Bolivia. Pero claramente, esto tampoco puede ser duradero. 

https://www.pagina12.com.ar/781047-el-monopolio-de-la-legitimidad