sábado, 30 de marzo de 2019

Concierto 100 en los barrios*

Esta etapa de los conciertos en los barrios empezó de pronto un día, hace ya algunos años. Surgió de la invitación de este compañero, el Mayor José Álvarez López, que atendía a La Corbata, un barrio de realidades precarias. Aquella experiencia, que nosotros hicimos por solidaridad, resultó muy gratificante y por eso la quisimos repetir en otro barrio, y después en otro, y aquí estamos.

Personalmente nunca he visto estos conciertos como algo extraordinario; y es que, los compañeros de mi generación de trovadores, nos acostumbramos a tocar en los barrios, en las escuelas, en los centros de trabajo, en las prisiones, en todas partes.

También hay que decir que, cuando empezamos a vincular nuestro trabajo a la sociedad, teníamos nociones de experiencias parecidas. Uno de los poetas que más admiro, el andaluz Federico García Lorca, en los años 30 del siglo pasado, montó en un camión escenarios y actores, e iba por los campos llevándole a la gente teatro y poesía. Aquella experiencia se llamó La Barraca.

Otro antecedente tuvo que ver con la danza. La primera vez que yo asistí a una función de ballet no fue en un teatro sino en una calle, frente a la Universidad de La Habana, donde Alicia y Fernando Alonso llevaron el Ballet Nacional de Cuba.

Otro precursor fue el cine, que muchos campesinos de la Sierra Maestra y de otros lugares remotos nunca habían visto. Por eso cuando se fundó el ICAIC, hace por estos días 60 años, Alfredo Guevara mandó a subir en mulos las plantas eléctricas y los proyectores, y gracias a eso se empezaron a ver películas en las montañas.

Todos estos ejemplos, y seguramente otros que ignoro o se me olvidan, anteceden a esta experiencia de cantar sistemáticamente en los barrios, a esta gira que ha sido llamada interminable. Lo que quiero decir es que todo esto que hacemos ya estaba inventado.

Hoy, que esta etapa nuestra llega a 100 conciertos, es imposible no recordar y agradecer a los talentos de tantas disciplinas artísticas que nos han acompañado. Siento especialmente presentes a algunos amigos que partieron y que jamás nos abandonan, como el poeta y profesor Guillermo Rodríguez Rivera –que estuvo en La Timba–, como el escritor Jaime Sarusky –que vino a Cocosolo–, como el queridísimo actor Carlos Ruíz de la Tejera –que nos acompañó en Buena Vista–… Para colmo, el genial Santiaguito Feliú –que estuvo con nosotros en Mantilla y en tantas otras cosas—hoy cumple 57 años.

Siempre he preferido calidad, antes que cantidad. Eso es lo que siento que merece el pueblo. Por eso esta gira, en gran medida musical, se ha preocupado sobre todo por tener buen sonido. Así honramos las calidades expresivas de los artistas que nos acompañan. Siguiendo ese principio, hoy tenemos el gusto de presentar a una de las agrupaciones rumberas más importantes de ese arte: Yoruba Andabo.


*El lunes pondré el listado completo de los invisibles imprescindibles

INVISIBLES IMPRESCINDIBLES:

Producción:

Ivon Laws
Abel Díaz
Lázaro Frías
Wilfredo Cruz
Tania Canet
Yuliet Rojas
José Antonio Medina (Pepín)

Sonido:

Ulises Ariosa
José Saura
Adrián Milán
Guillermo Valdés
Yimpao Lao
             Andrés Ortega
Víctor Rodríguez
Camilo Núñez
Leonel Rodríguez
Mauricio Hernández
Richard Levis
Lázaro Hernández
Enrique Sevillano
Luis Felipe Chong
Robert Adams
Ricardo Serpa
Lázaro Savigne
Abel Barrera
Raidel Quiala
Juan Carlos Socarrás
Reynaldo Mc Cullok
Omar Leal
Antonio Fernández

Luces:

Ramón Comellas
Wilmer Comellas
Raúl Rodríguez
Denis Acosta
Arián Valdés

Tramoya:

Raúl Saura
Ariel Pichardo
Fidel Vega
Yaser Capote
Wilmer Nieto
Yoely Rodríguez
Arián Martínez
Osniel Martínez
Héctor Valdés
Javier Rodríguez
Andy Cuba
Juan Carlos Morell
Remberto Depestre
Reinier Sarduy
Esnoide Suárez
Yosvany Fernández
José de Armas
Lázaro Carvajal

Choferes:

Nelson Pérez Castañeda
Carlos Yanes
Ariel Ramos
Lázaro Hurtado
Erick Cepero
Mario Izquierdo
Isaac Abad
Alexei Laza
Juan García
Ariel Ramos
Ernesto Rivero
Iván Pérez
Juan José Cabrera
Leonel Andrés González
Manuel Heriberto Coss
Roberto Carmenate
Alberto Martínez
Cobey Santana
Jorge Ricardo Polledo
Carlos Briñas

          Aseguramiento:

Orestes Vasallo
Julio César Mena
Gerardo Estrada
Maykel Paneque
Richier Beausoleil
Maykel Laza
Dobri Figueroa
Osmel Oliva
Erick Moreno
Bárbara Hecheverría
Carlos Emilio Valdés
Rubén Sánchez
Daniel Fernández
Roberto Santiesteban
Lázaro Duarte
José Agramonte
Gabriel Sánchez
Oscar López

Andamio:

Michel Sobredo
Yusuán Menchaca
Eduardo Bravo
Yordanis Hidalgo
Leandro Fabré
Onisbel García
Leonardo Soriano
Daniel Castillo
Ernesto Alfaro
Daniel Manso
Darien Ruiz
Fabianne Martínez
Cristóbal Abreu

Planta Eléctrica:

Lázaro Carriera
Luis Miguel Leyva
Lázaro Díaz
Juan Beuie
Roberto Sánchez
Amaury Roque
Dariel Barrisote
Eduardo Miranda
Ernesto Pupo

         Sonido Unidad de Actos del Partido:
                       
Abel Yagüe
Miguel Morales
Mercedes Alonso

         Equipo de Filmación:

Alejandro Ramírez
Jorge Ricardo
Marcos Louit
Denise Guerra
Dunieska Castañeda
Mónica Rivero
Alain Martínez
Andy Ruíz
Mandy García
Daniela Muñóz
Lena Hernández
Claudia García
Fernando Fraguela
Claudio Peláez
Eduardo Sáenz
Ingrid Lobaina
Javier Labrador

         Equipo de Apoyo de Ojalá:

             Víctor Casaus (Centro Pablo de la Torriente)
             Marianela Dufflar
             Fotógrafos:
             Iván Soca
Gabriel Guerra Bianchini
Kaloian Santos

         Estudios Ojalá:

             Amín Blanco
Juan Mario Chávez
Olimpia Calderón
Ernesto Estrada  (Enzo)
Mirtha Almeida
Orlando Núñez
Lucy Romero
Patricia Ballote
Jorge Vega
Orlando Valdés
Rafaél González
Amelia Vázquez
Caridad Hernández
Frank Luis Velázquez
Ana Lourdes Martínez
Gerardo Mir
Manuel Alejandro Gil
Pavel Prendes
             Argelio González
Domingo Gil
Juan Sánchez
Liuvys Sánchez

Gobierno Provincia La Habana:
Cecilia Saldala

Cultura Provincia La Habana:
Celia Rosa Alonso

Instituto Cubano de la Música:
Osmany López

Agencia de Giras:
Diego Cañete
Ricardo Valladares

Centro Apoyo a Carnavales:
Georgina Cortés

             RTV Comercial:
             Adriana Moya 

miércoles, 27 de marzo de 2019

Hace 43 años y dos días

         25 de marzo

         Hoy cumplimos un mes en Cabinda.
         Tengo deseos de hacer un resumen, pero no creo que pueda. Tanto ha sido el universo de vivencias, la diversidad y calidades de las emociones.
         Las personalidades más suigéneris están en los comandantes Espinosa, Acosta, Marino y Pérez Caso. Espinosa es taciturno, una especie de zorro positivo. Acosta, un rinoceronte bufando, en plena carrera. Marino es un tigre con alma de paloma. Pérez Caso es poeta, con gran necesidad de comunicación.
También están los callados, los que apenas figuran porque su grandeza está llena de modestia. Así es Alfonso Ortiz, también Gallo.
         Otro tipo de gente interesante es Jiménez, con quien la comunicación desde el primer momento es fluida y natural, como de siempre. La eficiencia de Lorenzo (“Caribbean Major”) y su camaradería. La recia sonrisa eterna de Marcos, el político de la agrupación A. El cubanismo afable del “Pachi”. La extraordinaria sencillez, llena de estallidos humanos y nobles del comandante “Quitafusíl”, Moracén. También “Bat-Man y Róbin”, el dúo dinámico de Bordón y Labrada. El corazón escondido de Ciro del Río. La responsabilidad de Ciro Berrios. La nobleza inefable de Boada.
§
         
         Hoy por la tarde, a la una, hicimos una actividad para los compañeros de la misión civil, donde hemos vivido. Después fuimos a buscar unos uniformes que Vicente llevó a arreglar más tarde. Mientras tanto me quedé solo un rato, e hice una Canción de Cualquier Soldado*. Lejos estaba de imaginar que mientras componía esa canción del que puede caer cumpliendo con su deber, estaban sucediendo dramáticos sucesos.
         Ciro Berrios, el comandante Ciro Berrios, quien con palabras llanas y  agradecidas nos hablara ayer en la despedida, el mismo que me dijo: “los que quedemos continuaremos esta fiesta en Cuba”, el Ciro de ojos nobles, el Berrios de hablar mesurado, cayó en una mina antitanque cerca de Massabi.
         El Mago, que se enteró antes que nosotros, fue y lo vio en el hospital. Tenía heridas en la cabeza y en un brazo, y estaba en estado de chock.
         ¿Qué se puede decir ante esto? ¿Sólo que es la guerra? ¿Con qué acción se desbaratan estas pérdidas? ¿Dónde hay palabras para jurar tan alto que se borre el dolor?
         Antier, cuando se suspendió nuestra actividad de despedida por la emboscada en que muriera un compañero, al escucharme una expresión triste, Ciro me puso una mano en el hombro y me dijo: “La vida continúa, compañero”.
§
         Ha muerto. Son las ocho.
         Algo de paradoja: Ovidio, su chofer, fue sustituido hoy por la mañana, por mal conductor. El nuevo chofer está en el hospital de Landana, también grave.
§
         Dice Bordón, que estuvo por aquí con Labrada, que hoy le tiraron a una tanqueta (BTR) en que iba Boada. El comandante respondió y cayó un bandido. El resto se fugó para la mata. Todas nuestras tropas en Cabinda han sido puestas en estado de alerta. Se ha prohibido estrictamente salir sin permiso de la ciudad.
         Apareció de pronto Tony Martin, con el que fuimos a la sección política, pero regresamos rápido. Aquello tiene un aspecto digno de este día triste.
         Hay orden de andar con arma larga por la calle. Y nunca solo.
         Llego aquí a dormir y me dicen que anoche Ciro vino a buscarme con Acosta, pero que no quiso que me despertaran. Vamos a ver lo que trae mañana.

*Canción para mi soldado

viernes, 22 de marzo de 2019

Semblanza de Alfredo Guevara

Por Marta Rojas

El aniversario 60 del ICAIC es fecha imprescindible para la recordación de Alfredo Guevara, creador de esa institución como verdadera Industria del Arte Cinematográfico en Cuba, la cual muy pronto trascendió las fronteras de la Isla, hacia América Latina y el mundo. Fue el creador, además, de la revista Cine Cubano, y del famoso Noticiero ICAIC, que resultara fuente de auténtica creación informativa y de arte, insuflada por Santiago Álvarez.

Alfredo fue impulsor, con el aporte indiscutible de Leo Brouwer, del Grupo de Experimentación Sonora –cuya sede fue el ICAIC–, así como de la Cinemateca de Cuba y del desarrollo artístico excepcional de los afiches, en el campo de la plástica, que en muy poco tiempo reunió a los más importantes diseñadores y pintores, al igual que los dibujos animados. Hizo llegar el cine a las montañas de la Sierra Maestra, hasta a lomo de mulo. Fundó el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, es decir, realizó un movimiento cultural impresionante.

Bastaría leer el libro Revolución es lucidez, donde se recogen respuestas a muchas importantes entrevistas de Alfredo, además de textos suyos de intervenciones especializadas en Cuba y otros países, para tener una idea del extraordinario aporte cultural del ICAIC desde el momento mismo en que Alfredo Guevara  lo creara, por designación del propio Fidel, coincidiendo en el tiempo con la Casa de las Américas bajo la dirección de Haydée Santamaría.

Era el mismo Alfredo que recién llegado Fidel a la Universidad de La Habana, supo descubrir la vocación patriótica y liderazgo de aquel joven, venido de las aulas del Colegio Jesuita de Belén que, para no pocos, podía ser una persona «discordante». Para Alfredo fue rápido el descubrimiento de alguien muy distinto, aunque entonces Guevara pertenecía a la Juventud Comunista. En corto tiempo Fidel fue imprescindible en los actos estudiantiles y se distinguía en la Escuela de Derecho. Aunque Guevara estudiaba Filosofía, respondía al grupo de Fidel y de Baudilio Castellanos, de la dirección estudiantil de Derecho. No demoraría mucho para que las fotos de ellos en acciones importantes se hicieran notar, además de en otros hechos, en el famoso Bogotazo, en Colombia, adonde habían asistido Alfredo y otros dirigentes universitarios –entre ellos Fidel–, a un evento estudiantil, aunque este congreso pasó a un segundo plano al coincidir con un hecho trágico y peligroso:  el asesinato del líder político Eliecer Gaitán.

Uno tras otro desde 1949, Alfredo Guevara estuvo en todos los hechos de rebeldía del estudiantado, y especialmente en los que lideraba el joven Fidel Castro, destacándose en el rechazo a la desvergonzada actitud de los marines yanquis que profanaron la estatua de Martí en el Parque Central, hasta el «politiquero» traslado de la campana de La Demajagua a La Habana.

Mas estos puntos ya tratados en diversas ocasiones se fueron sumando a otros hasta la relación comprometida de Alfredo con los jóvenes del Centenario de José Martí que asaltarían el Moncada. Por sospecha, Alfredo Guevara fue preso, aunque no le pudieron demostrar la relación con el asalto, tras comprobarse que había visitado en la mañana del 26 de julio de 1953, la casa de huéspedes donde vivían Raúl Castro y otros de los asaltantes. Había ido para hacer desaparecer los papeles comprometedores que pudieran hallarse en la habitación que ocupaban, en la calle Neptuno.

Es significativa, además, la profunda labor intelectual de Alfredo Guevara y su extraordinario conocimiento de la historia de Cuba. Repasando uno de sus textos que aparecen en el libro citado, por ejemplo, hay un retrato de la formación de la nación cubana que podría parecernos que fue escrito por don Fernando Ortiz. Dice Alfredo, respondiendo a una pregunta en alguna de las muchas entrevistas que concedió después del triunfo de la Revolución:

«La patria nace. La identidad cubana va cobrando forma. El criollo ya no es tan solo el blanco, el español, que lejos se destiñe; la cultura va siendo sin saberlo teñida de africana y es mestiza, no puede aún decirse que es, comienza a ser mestiza. Si comienza ya es. Se confunden nacidos andaluces, un poco moros y tal vez judíos, castellanos, gallegos, asturianos y vascos, y de Canarias tantos, que no se sabe ya quién coloniza, la península ibérica o las islas. Y ya en Cuba todos se confunden, acaso por vez primera devienen españoles. Son entonces criollos, por eso tan distintos, y amamantados todos por nodrizas esclavas que siembran erotismos africanos. Otras etnias se funden en barracas, barracones terribles que recuerdan oprobios, en ese, el otro origen de la patria».

En un artista con semejante conocimiento de la cubanía como el que tenía Alfredo, la música ocupó un lugar excepcional. En vísperas del aniversario 60 de la fundación del Icaic, quedaría huérfana esta nota si olvidáramos uno de los refugios y ejemplos más estimados de Alfredo: José Martí. Son estas algunas de las palabras que escogemos, entre las muchas que escribió sobre el Apóstol:

«El ejemplo martiano prueba hasta qué punto necesita el artista andar pertrechado ideológicamente (...).

«Esto quiere decir que el intelectual contemporáneo, que el artista, el escritor, el cineasta o el científico cubano de nuestros días tiene que estudiar doblemente, cuidar de su formación filosófica y política. Las tareas de nuestra época adquieren tal magnitud y obligan de tan irrecusable manera que no hay otro camino.

«Sin esa formación filosófica y política difícilmente podrán los creadores encontrar el modo de interpretar la realidad y de ayudar a la Revolución».

Las referencias anteriores las expresó Alfredo en una enjundiosa conferencia, pronunciada en el programa del Sindicato de Trabajadores del circuito de la cmq, el 25 de enero de 1960. Tienen y tendrán, vigencia en la Revolución Cubana. Entonces el joven Alfredo Guevara, en vísperas de un aniversario más del nacimiento de Martí, ejemplificaba con datos precisos del Apóstol. Huelga decir que su contenido se asume en presente.

fuente: http://www.granma.cu/cultura/2019-03-21/semblanza-de-alfredo-guevara-21-03-2019-20-03-59

viernes, 15 de marzo de 2019

La poesía en acción universal por la paz

Desde todos los confines del mundo, desde todas las estaciones posibles, el Comité Organizador del Festival Internacional de Poesía Palabra en el mundo, los convoca a su festividad planetaria del próximo mayo, para soñar el advenimiento y el establecimiento de un mundo más que posible, imprescindible; a organizar la utopía que anida en los seres humanos, imaginar los jardines donde los frutos estén al alcance de todos, en la escritura coral de un poema hecho comunión de vida.
Unamos, una vez más, las razones de nuestro canto en el coro universal que derribe los muros. Hagamos florecer la rosa en el poema, la misión de encontrar la salida al laberinto, que tanto necesita la humanidad.
Que mayo sea el justo clamor del caminante, el canto de gracias a la vida, la mirada profunda, el momento exacto en que todos vean crecer la hierba. En el año de las lenguas originarias hagamos un sitio al enaltecimiento de las culturas de los pueblos primitivos.
Enlacemos este noble objetivo con la lucha por la vida en la tierra, la justicia social, la defensa de la naturaleza y el fomento de una sensibilidad ambientalista, la construcción entre todos de un mejor destino para los hombres y mujeres de nuestro planeta, barrido ahora por la violencia y la barbarie. Que la lucha por la paz presida cada unos de nuestros actos.
Los poetas y la poesía podemos participar del diseño y construcción de un mundo mejor. Desde las plazas, los colegios, las comunidades, las fábricas, las cárceles, desde las llanuras y las montañas y los desiertos, desde las islas y los continentes, desde las ciudades y los campos, poetas, artistas, docentes, cuentacuentos, periodistas, gestores culturales, vecinos en general, podemos contribuir en esta difícil misión del hombre de preservar la vida y la cultura que el género humano ha acumulado durante milenios, en aras de la felicidad y la justicia.

Una lectura, un concierto de canciones, una exposición, la danza, una puesta de teatro, presentaciones de libros, una clase para los estudiantes, un homenaje de una comunidad o un barrio a sus poetas y artistas, ya es un pequeño paso en este esfuerzo de dignificar y reconocer al prójimo.

El arte y la poesía en busca de su destino: el hombre, las mujeres, los ancianos, los desvalidos, los necesitados de cultura y comunicación y solidaridad humana.

En mayo hay un día que es el día del encuentro en cualquier parte donde lata la necesidad de poesía, donde anime el espíritu solidario de la poesía que se encuentra con su destinatario mejor.
La Palabra en el mundo, un Festival en todas partes.
Equipo Coordinador: Carolina Orozco (Colombia), Norma Cárdenas Zurita (México), Tito Alvarado (Chile- Canadá), Alex Pausides (Cuba), Gabriel Impaglione (Argentina-Italia)

XIV fip Palabra en el mundo
                                   ¡festival internacional de poesía en todas partes!
XIII edición - del 1 al 31 de mayo del 2019
La poesía en acción universal por la paz
 y se añade la información a nivel local.
Poesía en la escuela: Labor docente previa y posterior; alumnos escriben, ilustran; charlas con poetas; los trabajos pueden montarse como muestra, intercambiarse con otras escuelas, exponerse en las vidrieras comerciales de la ciudad, editarse. La poesía en los juegos infantiles; escolar; Etc
Universidades: Organización de actividades. Las secretarías de Extensión u órganos de vinculación con la comunidad ya tienen la dinámica para estas propuestas. .
Canto y poesía: Invitamos a músicos, cantautores, grupos musicales, a programar recitales con participación de poetas. Lo esencial: música y canto de la mano.
Radio y TV: programas o micros con poetas, lecturas, etc. Transmisión de encuentros poéticos. 
Prensa y revistas: Publicación de una página o suplemento de poesía. 
Bibliotecas: recitales y debates, muestras. Difusión patrimonio poético. Campañas por  libros de poesía. 
Botánicos, parques, plazas: lecturas; sembrar árbol por la poesía, “Bosque poético por la paz”, etc.
Municipios: Muchos han declarado la actividad de interés municipal. Los municipios a través de su gestión cultural pueden realizar con gran éxito actividades vinculadas a la poesía en todo su territorio.
Otras Acciones: poesía a las calles, estaciones ferroviarias y subterráneos, centros comerciales, cárceles, hospitales, parques y museos. Poesía en vidrieras, carteleras, paredes, vehículos de transporte público de pasajeros. Distribución callejera de poesía; poesía y graffiti. ¡La imaginación es inagotable!
Muy Importante: solicitamos estos datos (para incluir en los programas generales y dados a difusión):
país:
ciudad:
lugar exacto:
día y hora:
Organizadores:
Poetas participantes:
Coordinación y mail de contacto:
Apoyos de:
(nota: no enviar datos todo mayúsculas, ni fondos de color o notas explicativas o curriculares, no serán publicados.)
Tito Alvaradopalabraenelmundo@proyectoculturalsur.net Gabriel Impaglione: revistaislanegra@yahoo.es /
Alex Pausides: proyectosurcuba@uneac.co.cu / Norma Cárdenas: alebrijemitico@hotmail.com
 Festival co-fundador del Movimiento Poético Mundial.


lunes, 11 de marzo de 2019

El debate actual sobre la economía cubana y la seguridad nacional

Por Julio Carranza

El debate sobre la economía y la necesidad de reformas económicas en Cuba tiene ya una historia de casi 30 años, no quiere decir esto que antes este no existiera también; me refiero al debate que se abre en los años 90’s luego de la crisis y desaparición del campo socialista en Europa, hecho que cambió radicalmente el contexto de inserción internacional de la economía cubana y puso en cuestionamiento muchos de los supuestos que habían determinado la organización y planificación de la economía nacional.

Para algunos, desde principios de los 90 quedaba clara la necesidad de una reforma fundamental de la economía cubana y así lo propusimos en diversos artículos y libros. Esas propuestas fueron a veces rechazadas, otras ignoradas y en un principio poco apoyadas o reconocidas.

Acontecimientos internacionales y nuevas dinámicas en la economía nacional como el impacto del turismo y la articulación de ciertas reformas (aunque limitadas y sin integralidad) permitieron avanzar en el tiempo con cierta recuperación y sin crisis extremas, pero sin resolver los problemas y limitaciones fundamentales que impiden la recuperación de la eficiencia económica y tasas de crecimiento adecuadas.

El establecimiento de gobiernos progresistas en America Latina, fundamentalmente en Venezuela, y el cambio de política de los Estados Unidos bajo la presidencia de Barak Obama favorecieron esos resultados.

Durante esos años, ante la evidencia de que a pesar de haber logrado cierta estabilidad los problemas estructurales no se superaban, se fue asentando la percepción (no sin polémicas y resistencias burocráticas) sobre la necesidad de cambios más profundos que, rompiendo con viejos paradigmas como la estructura de la propiedad, el carácter de la planificación, la autonomía de las empresas estatales, el sistema de incentivos, etc, dieran lugar a una nueva economía socialista que integrará una mayor dinámica de los mercados y nuevos actores económicos.

Este nuevo consenso tuvo su momento más importante cuando sus principales concepciones se integraron en documentos políticos de gran importancia como “Los Lineamientos” y fundamentalmente el conocido como “La Conceptualización”. Detalles y matices más o menos, esos conceptos coincidían con el tipo y el rumbo de la reformas que algunos economistas veníamos argumentando y defendiendo por unos 20 años.

Quizás el punto más débil es la falta de insistencia en lo imprescindible de que un proceso de cambios económicos con este alcance, debe cuidar su integralidad a través de los principios de secuencialidad y simultaneidad que debe tener el conjunto de transformaciones y decisiones que vayan perfilando su rumbo, para garantizar su funcionamiento, así como la definición de las etapas que se deben ir cumpliendo con una prefiguración clara de hacia dónde, hacia qué modelo de organización y funcionamiento se debe conducir a la economía nacional; o sea, cómo producir, qué producir, para qué mercados producir; es decir, cómo replantear las relaciones de producción (producción, distribución, cambio y consumo) y la reinserción internacional, partiendo de las realidades internacionales y de las experiencias propias y ajenas de las limitaciones del socialismo histórico.

La falta de integralidad de las medidas que se toman pueden provocar el fracaso de estas y entonces equivocadamente descalificar la reforma, cuando la causa es su insuficiente implementación. La economía es un sistema complejo donde cada una de las partes influye, a veces de manera determinante, en el comportamiento del todo.

Estas limitaciones de la actual reforma en curso o “actualización”, si se quiere emplear el concepto oficial, explican en gran medida su aún falta de consolidación y la persistencia de resultados económicos insuficientes. Las resistencias de la burocracia y la permanencia de concepciones ortodoxas sobre el socialismo en sectores minoritarios pero influyentes, explican en mucho esta situación, en la cual, a pesar de la clara aceptación y la jerarquía política que documentos como la Conceptualización, aprobados por el Congreso del Partido, la reforma avanza de manera lenta y sin integración.

En lo que ha corrido de este debate durante los últimos años, muchos análisis, propuestas y críticas acertadas han sido presentadas por diversos economistas y otros profesionales y personalidades, todos con una vida de compromiso con el proceso revolucionario cubano, que han consolidado una concepción más certera sobre la necesidad, los contenidos y la urgencia de la reforma y su curso.

Desde discusiones y propuestas más generales y estratégicas hasta muy valiosas referencias a problemas más puntuales de un sector específico, o de la política monetaria y cambiaria, la estructuración de un sector no estatal de pequeñas y medianas empresas más protegido jurídicamente y económicamente, la transformación de las empresas estatales para su mayor autonomía y dinamismo, el carácter esencial y urgente de las transformaclones en la agricultura, la mayor apertura a la inversión extranjera, cambios en los principios de la planificación, etc, se pueden encontrar en estos intercambios y textos, que deberían ser más atendidos y tenidos en cuenta por los que tienen responsabilidades en la toma de decisiones estratégicas.

Hemos visto con agrado como en reciente reunión en el Ministerio de Economía el Presidente de la República ha reclamado mayor atención al debate y nuevas ideas para la transformación de la economía y la superación de sus problemas. En mi opinión, en el debate que aquí he referido que data de más de 20 años y sobre todo los diversos aportes durante los últimos 5 años en los que han participado y están participando personas muy valiosas y muy formadas, hay un invaluable arsenal de ideas y propuestas innovadoras, útiles y oportunas, todas coherentes con lo definido por la Conceptualización, que constituirían un importante aporte al justo reclamo del Presidente. Un debate que se debe profundizar más aún, dado lo complejo de la actual situación.

Ahora, con este texto, quiero añadir una consideración nueva que refuerza las anteriores. 

Con la elección del Presidente Donald Trump en los Estados Unidos y el establecimiento progresivo de un muy negativo y agresivo “dream team” en los puestos ejecutivos que influyen y determinan en la política hacia America Latina, --presionados además por influyentes congresistas conservadores, en un contexto de retroceso de los gobiernos y fuerzas progresistas en la región y la Venezuela Bolivariana, sometida a una agresión sin precedentes, sumado a las amenazas y acciones contra el Gobierno cubano, incluida la nueva activación de la ley Helms-Burton--, lo del avance de la reforma económica no es ya solamente una necesidad para una economía más eficiente y viable, compatible con una estrategia de desarrollo a mediano y largo plazo, sino que es ahora, además, un asunto de seguridad nacional.

El contexto de agresiones y las declaraciones del actual gobierno norteamericano acerca de que “ha llegado el momento de asfixiar financieramente a Cuba” exige una respuesta “hacia adelante”, en busca de un nuevo dinamismo, rompiendo definitivamente con cualquier “parálisis paradigmática” que pueda detener o ralentizar la reforma. Además de los factores económicos más que explicados, hay también urgencias políticas. Es esencial entregarle a las nuevas generaciones un proceso que los incluya y los beneficie, de manera que se eleve su compromiso y apoyo activo, poniendo en sentido positivo toda la creatividad y fuerza de ese sector fundamental de la población, sin el cual sería muy difícil la necesaria resistencia que, una vez más, el país tiene que desplegar para proteger su independencia y soberanía.

En mi opinión, sería contraproducente que la reacción defensiva que lógicamente genera un escenario de agresiones cerrara el camino de la reforma en vez de hacerla avanzar con mayor firmeza e integralidad. La Constitución recientemente aprobada puede favorecer ese avance.

En medio de las tensiones del período especial de los 90’s, cuando la producción de alimentos era crítica y se hacían necesarias reformas en el sector agrícola, entre ellas la restitución del mercado campesino, contra el que se levantaban fuertes resistencias, Raul Castro afirmó en defensa de esa decisión “Los frijoles son tan importantes como los cañones”. En mi opinión, ahora ante los actuales desafíos y tan adversa situación internacional, se debe tener la misma perspectiva de entonces, o sea el avance integral y firme de la reforma económica, en el sentido que claramente recoge el documento de la Conceptualización porque, insisto, se trata también de un asunto de seguridad nacional. 

Como he expresado en otros textos y ahora con más razón, el tiempo es una variable crítica. Y no hay en esto el mas mínimo tono alarmista; es el resultado de la observación objetiva de la realidad y sus retos. ¿Alguien puede negarlo? Aquí estamos muchos para argumentarlo con serenidad y compromiso. 

Se pueden referir riesgos políticos en el curso de la reforma, pero en la situación actual no hay escenarios sin riesgos y deben ser enfrentados con la audacia y la inteligencia que un proceso de la naturaleza del cubano exige. La inacción, la parálisis y el conservadurismo serían la peor opción. No tenemos derecho a esperar.

Marzo 2019