viernes, 26 de febrero de 2021

Cuba aprueba decreto ley de bienestar animal

En entrevista realizada al Director de Sanidad Animal Yobani Gutiérrez Ravelo, explica que como fruto de la labor desarrollada por el Grupo de Trabajo Temporal, intersectorial y multidisciplinario constituido en enero de 2020 e integrado por cuarenta y dos representantes de diferentes Organismos de la Administración Central del Estado (OACE), centros de investigación, productores, criadores y asociaciones vinculadas con la crianza y producción animal, así como la decisiva y enriquecedora participación de nuestro pueblo, a través de diferentes vías de comunicación con opiniones, sugerencias y recomendaciones, este 26 de febrero de 2021 fue aprobado por el Consejo de Estado el Decreto-Ley de Bienestar Animal, norma jurídica que sustenta la implementación de la Política de Bienestar Animal en Cuba, aprobada el 19 de enero de 2021.

Con la aprobación del Decreto-Ley de Bienestar Animal se da respuesta a las numerosas opiniones, expresadas en el proceso de consulta popular del proyecto de Constitución de la República de Cuba, sobre la necesidad de la existencia de una legislación específica de bienestar animal.

Como antecedentes a este Decreto-Ley se debe recordar que el 22 de mayo del 2018 fue aprobada la Política para el Perfeccionamiento del Sistema de la Sanidad Animal en el país, que contemplaba entre sus principios la elaboración de la Política y norma legal (Decreto-Ley) para garantizar el bienestar animal como un componente indispensable de la sanidad animal bajo el enfoque mundial “Una Salud”. La Gaceta Oficial Ordinaria No.11 del 29 de enero de 2021 publicó las normas jurídicas para la implementación de la Política de Sanidad Animal.

En el orden internacional, Cuba es miembro desde 1972 de la Organización Mundial de Sanidad Animal y acoge los estándares internacionales, normas, directrices y recomendaciones de dicha Organización, la cual asumió el liderazgo de la ciencia del bienestar animal y estableció sus regulaciones en el Código Sanitario para los Animales Terrestres.

Desde el año 2 000 en el país se trabaja en el desarrollo del bienestar animal por iniciativa de los profesionales veterinarios, de la Asociación Cubana de Medicina Veterinaria y la Dirección de Sanidad Animal, a través del Comité Nacional de Bienestar Animal de Cuba (CONBAC) y se establecieron vínculos con la Asociación Nacional para la Protección de Animales y Plantas (Aniplant), además de otras organizaciones de la sociedad civil reconocidas por el Ministerio de Justicia relacionadas con animales, instituciones afines, medios de comunicación, estudiantes de diferentes enseñanzas y población en general.

El Decreto-Ley aprobado hoy tiene como premisas fundamentales la conservación de la diversidad biológica; la cultura general integral de la población (incluyendo el conocimiento, los valores éticos, la toma de conciencia y el respeto a los animales) y la necesidad de evitar malos tratos, abuso y crueldad sobre los animales, como seres sensibles que experimentan dolor y placer y que forman parte de la interfaz hombre-animal-medio ambiente.

Las propuestas esenciales del Decreto-Ley de Bienestar Animal en Cuba van dirigidas a regular los principios, deberes, reglas y fines respecto al cuidado, la salud y la utilización de los animales para garantizar su bienestar, con enfoque a Una Salud, asumiendo como bienestar animal: el estado físico y mental de un animal en relación con las condiciones en las que vive y muere.

En la norma jurídica aprobada se establecen las responsabilidades de los Órganos del Estado y formas asociativas vinculadas al bienestar de los animales y los principios que rigen esta actividad. Además, la responsabilidad individual que tienen los propietarios, tenedores y poseedores de animales para satisfacer las necesidades básicas de los mismos y las obligaciones de los criadores al respecto.

El Decreto-Ley define las obligaciones de los médicos veterinarios para ejercer la asistencia veterinaria, bajo estrictas regulaciones estatales y el control de la autoridad competente con el objetivo de garantizar la prevención, diagnóstico, tratamiento y control de las enfermedades que afectan el bienestar animal y el cumplimiento de los programas de prevención y control de las enfermedades.

Se ratifica la necesidad del cumplimiento de las normas de bioseguridad y manejo zootécnico en los establecimientos dedicados a la crianza de animales productivos, según las características de cada especie. En el cuerpo de la norma quedan establecidas las obligaciones que deben cumplir las personas vinculadas a los animales productivos y de trabajo para evitar cualquier forma de maltrato animal y asegurar su bienestar en condiciones normales o en situaciones de desastres.

En el texto del documento se dedica un capítulo a los animales de compañía, definiéndolos como: las especies que estén domesticadas para acompañar a las personas o con el objetivo de su disfrute. Se establecen las condiciones que los mismos requieren cuando permanecen en espacios exteriores de la vivienda y las obligaciones que tienen sus propietarios, poseedores o tenedores para proporcionarles su bienestar.

Respecto al control de poblaciones callejeras, el Decreto-Ley ratifica que la gestión de las poblaciones caninas callejeras se realiza según lo regulado por el Ministerio de Salud Pública en el Programa Nacional de Control y Prevención de Rabia y se establece la conducta a seguir con los animales callejeros una vez que hayan sido recolectados y trasladados a los centros de observación.

La norma prevé los requisitos que deben cumplirse para el uso de animales en deportes, entretenimiento y exhibición, aprobación que será facultad de la autoridad competente de sanidad animal. Se establecen las obligaciones de las personas naturales y jurídicas responsabilizadas con estos animales, en función de evitar la ocurrencia de actos que puedan dañar la salud y el bienestar de los mismos. Con lo regulado en la norma se persigue fortalecer los sistemas de vigilancia, protección y seguridad y los procedimientos que garanticen el bienestar de los animales expuestos en zoológicos, acuarios y recintos de ferias.

El uso de animales con fines de experimentación se aborda con gran profundidad en el cuerpo del Decreto-Ley; en su contenido se establece la obligación del funcionamiento del Comité Institucional de Ética para el Uso y Cuidado de los Animales en las instituciones donde estos se emplean y se regulan los principios básicos que las mencionadas instituciones deben cumplir en función de preservar el bienestar de los animales vivos utilizados en la experimentación.

Bajo los preceptos de este documento jurídico se fijan las condiciones para el uso de animales vivos en la educación técnica y profesional, estableciendo como requisito que los profesores deben poseer calificación profesional en medicina veterinaria, ciencias biológicas u otras afines. De igual forma se regulan las condiciones higiénico-sanitarias y de bioseguridad que deben cumplir las instalaciones donde permanecen los animales. Es objetivo primordial del documento legal potenciar, en los planes de estudio de la enseñanza general y en la población, temáticas relacionadas con el cuidado, protección y bienestar de los animales, con énfasis en las nuevas generaciones a través de diferentes métodos y vías de comunicación.

En el Decreto-Ley se actualizan los requisitos sanitario-veterinarios para la comercialización, transportación, estabulación, sujeción y sacrificio de animales. Se establecen las obligaciones que deben cumplir las personas para ser autorizadas en estas actividades, así como los requisitos higiénico-sanitarios que deben asegurarse en los medios de transporte, tanto para especies de animales terrestres como acuáticos, y en las instalaciones para la estabulación y sacrificio de los mismos.

Respecto al sacrifico de animales, se establece que el mismo se realiza de forma compasiva y rápida, con evitación del dolor y el estrés, garantizando una correcta manipulación y la matanza de manera humanitaria. La norma regula los aspectos que deben cumplirse para el sacrificio de animales destinados al consumo humano y la matanza con fines profilácticos en caso de presentación de enfermedades graves de los animales, de rápida diseminación y en emergencias o contingencias sanitarias que así lo justifiquen, cumpliendo lo establecido en los planes de emergencia aprobados por la autoridad competente de sanidad animal; de manera que se asegure el bienestar hasta su muerte. Se fijan los criterios a considerar para la selección del método de sacrificio a emplear. Se regulan además las causas que justifican el sacrificio para el control de poblaciones de animales en vida silvestre.

Por otro lado, la normativa regula el uso de la eutanasia, las personas autorizadas para ejecutarla y las causas que justifican su elección como último recurso a emplear para inducir la muerte de animales, precisando la necesidad de actuar de forma compasiva.

Finalmente, el Decreto-Ley establece que constituyen contravenciones, las infracciones de lo regulado en el cuerpo del mismo y en su Reglamento, así como las disposiciones que se establezcan sobre bienestar animal.

Un Decreto Ley en el que todos legislaron

Como parte del empeño del Gobierno y el Estado cubanos de dar participación a la población en la construcción de las políticas públicas del país, el Ministerio de la Agricultura ha ejecutado múltiples acciones entre las que se encuentra la convocatoria a legislar desde el día 3 al 23 de noviembre del año 2020, estimulando a nuestra población a participar en la construcción de los contenidos y preceptos legales que se considerara debían regular las nuevas normas jurídicas, con el objetivo general de construir los postulados del marco legal específico del bienestar animal, por los actores vinculados y la población cubana.

Para ello se abrieron diversos canales de comunicación a través de las redes sociales Facebook y Twitter, correos electrónicos y el sitio web institucional del Minag, con el objetivo de facilitar la interacción con la población y poder escuchar sus opiniones, sugerencias y recomendaciones sobre el tema en cuestión. Se pudo, a través de estos canales, emitir criterios de adición, supresión, modificación o dejar algún comentario al respecto de la propuesta de estructura legal.

Dicha convocatoria tuvo un gran impacto en los interesados en este tema, pues se contabilizaron casi 7 mil lecturas y más de 2 mil comentarios y opiniones, así como una notable repercusión en redes sociales.

Igualmente, las autoridades y especialistas del Minag han sostenido encuentros con personas interesadas en el bienestar animal, quienes han expuesto sus inquietudes y han aportado criterios valiosos respecto al tema, han esclarecido conceptos y definiciones y han referido la importancia de disponer de un cuerpo jurídico que establezca regulaciones sobre las conductas y acciones de las personas en su relación con los animales.

Ahora corresponde trabajar en la implementación de lo aprobado. Para lograrlo es vital la preparación de nuestra población, de las autoridades encargadas de hacer cumplir lo dispuesto, las asociaciones, los propietarios, poseedores y tenedores de animales y las entidades. Será necesario continuar desarrollando una amplia campaña de comunicación social por los canales previstos para lograr el impacto esperado con esta norma, convencidos de que ella es un significativo paso adelante hacia una sociedad más humana.

(Con información del Ministerio de la Agricultura)

http://www.cubadebate.cu/noticias/2021/02/26/cuba-aprueba-decreto-ley-de-bienestar-animal/

miércoles, 24 de febrero de 2021

"Prohibida la demagogia..."


AMBROSIO FORNET

Por Estrella Díaz

Crítico literario, ensayista, editor y guionista de cine, Ambrosio Fornet es, sin duda alguna, uno de los más notables e influyentes intelectuales cubanos que aún hoy -con poco más de ocho décadas de fructífera vida- continúa dándonos luces: entre sus muchos méritos en el terreno de las ideas está el haber puesto en manos de los lectores lo mejor de la literatura de vanguardia del siglo XX,  así como la realización de la edición de las más valiosos antologías de cuentos de nuestra lengua.

 

Fornet -o Pocho para sus allegados, quien nació en Veguitas de Bayamo en el año 1932- ha realizado una intensa relectura y recuperación de los autores cubanos de la diáspora, que en su momento encendió polémicas, y ha logrado acuñar términos que forman parte del acervo cubano como "literatura de campaña" o "quinquenio gris". Actualmente Fornet es uno de los colaboradores sistemáticos del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau y en el sitio de esa institución posee una columna denominada La carabina de Ambrosio. En momentos de aislamiento, lo contactamos vía correo electrónico.

 

Por su “años altos”, como decía el Apóstol, usted -seguramente- se mantiene en casa sin salir. Para usted, ¿ha sido complicado este aislamiento necesario? En su dinámica diaria, ¿todos sus días son iguales o ha encontrado la manera de diferenciar un domingo de un miércoles, por ejemplo?

Para personas cuyos oficios son como los míos –editores, críticos literarios…--, la actividad cotidiana se realiza sobre todo en soledad y en espacios vacíos, reservados, de manera que los “distanciamientos” no son medidas de emergencia, sino exigencias cotidianas. Distingo los domingos de los demás días porque el domingo suele ser el momento en que mis nietos y sus parejas vienen de visita. Entonces solemos almorzar en familia.

El escribir, el investigar, han sido constantes en su vida. Ahora, ¿se han intensificado esas labores o mantienen su ritmo habitual?

Estoy a punto de cumplir 88 años y lo que llamas “el ritmo de trabajo” ya empezó a responder a esa dramática realidad.

La carabina de Ambrosio -que son de su autoría- y que leemos hoy en el sitio del Centro Pablo y en otras plataformas digitales, tienen un antecedente: ¿puede usted ilustrarnos sobre el origen de esas reflexiones?, ¿cómo han ido variando con el paso de los años?, ¿con qué criterio usted selecciona los diversos temas que aborda?

Nuestras “Carabinas” tienen una larga historia, porque han ido pasando por distintas fases, pero trataré de sintetizarla… Empecemos por el título mismo. Cuando una cosa que suele ser muy útil dejaba de serlo, y en la práctica ya no servía para nada, solía decirse, en el contexto de la cultura hispánica, que era “como la carabina de Ambrosio”, algo con muchas pretensiones, pero completamente inútil. Así que había un fondo irónico, burlón, en los jóvenes fundadores de El Caimán Barbudo que utilizaron ese  título para la sección donde hacían críticas y comentarios, y los hacían con la convicción, según ellos, de que “un buen tarrayazo [trallazo] no le viene mal a nadie”. Siempre di por descontado que el empeño era una tarea colectiva, que llevaban a cabo los integrantes de El Caimán Barbudo--empezando por ese poeta y cineasta tan bien conocido por ustedes, ahora director del Centro Pablo y su Boletín, que responde al nombre de Víctor Casaus—,  pero que el alma de la sección era el también poeta, novelista en ciernes y “chivador” profesional, el inolvidable Wichy Nogueras. Habrá que pedirle a Casaus que nos lo aclare.

 En cuanto al título, fue Leonardo Padura el primero a quien se le ocurrió asociar mi nombre al tema en un artículo-entrevista que publicó en La Gaceta de Cuba hace casi treinta años -con el beneplácito de su director, Norberto Codina, seguramente- y que me tomé la libertad de reproducir en “A título personal”. Mi entrevista al canciller Raúl Roa, publicada en la  revista Cuba (Tiene la palabra el camarada Roa, alusión al famoso verso de Maiakovski, Tiene la palabra el camarada máuser”) fue muy sonada en su momento y le sirvió a Padura para acuñar burlonamente el título de la suya: Tiene la carabina el camarada Ambrosio

Un buen día Rosa Miriam Elizalde -apoyada por Flor de Paz Delarra y su joven equipo de diseñadores- decidió solicitar autorización del Centro Pablo para reproducir los textos en el portal Cubaperiodistas con un cambio de nombre (Ambrosio pasó a ser “Pocho) -y poco después el ensayista y colaborador de la revista Bohemia, Eduardo Montes de Oca Domínguez, decidió obsequiar semanalmente una “Carabina” a los miembros de su nutrido directorio…Y fue así, gracias a la generosa iniciativa de amigos y lectores, como surgió y fue creciendo el proyecto.

¿Cómo usted, que es un hombre de pensamiento lúcido y hondo, interpreta el momento que vive hoy Cuba y el mundo a causa de la pandemia? 

Como un gran momento de reflexión y de acción, buscando la manera más eficaz de enlazarlas. Eso. No tengo nada nuevo que añadir a lo que ya vienen diciendo los especialistas desde que empezó la crisis: prohibida la demagogia. Estamos ante el eterno dilema de la teoría y la práctica, de cómo conciliar las palabras con los actos, la reflexión con la acción, las soluciones imaginadas con los mejores modos de ejecutarlas…Y me complace ver que tantos compañeros, del gobierno y de las bases, coinciden en este punto.             

lunes, 22 de febrero de 2021

Con todos se ha de fundar

“Cuba debe ser en lo político tan Isla como lo es en lo geográfico.”

“Diles que ellos [los jóvenes] son la dulce esperanza de la Patria y que no hay Patria sin virtud, ni virtud con impiedad.

Padre Félix Varela

“El destinatario simbólico de las Cartas a Elpidio es el joven de esperanza y, en este sentido, todos los jóvenes son ‘Elpidios’, porque —sean como sean o estén en donde estén—, son susceptibles de crecimiento integral. Podremos sintonizar con el Padre Varela, sólo si permanecemos siempre animados por esperanzas múltiples: ante todo en Dios, pero también, de otro modo, en tirios y en troyanos, sin cerrar —¡jamás! — la puerta con un portazo atronador, definitivo. Acoger el legado de Varela, exige, en primer lugar, el aprendizaje de la puerta entreabierta, de la confianza, de esperar por la otra oportunidad, aunque algunos estimen que sea contra toda esperanza.

Monseñor Carlos Manuel de Céspedes y García-Menocal

 

Por Alan A. González Consuegra

1.  Hace siete años tuve el privilegio de conocer y tratar en contadas ocasiones al ilustre cubano de estirpe mambisa cuyas palabras encabezan este artículo. Lo admiraba desde antes por su pensamiento intelectual, su cubanía, su sentido del humor, su capacidad de conciliar en sí mismo las contradicciones de su generación, de la época que le tocó vivir, las necesidades de su patria, sus convicciones personales y el legado familiar; no obstante, su mayor grandeza residía en la humildad y en la sencillez de su persona, en su trato fraterno y sincero. Lo conocí en el ocaso de su vida y aun así fue una experiencia aleccionadora. El Padre Carlos Manuel murió amando devotamente a Cuba y a la Iglesia, sus dos pasiones.

 


2.  
De los “guatequitos” que celebraban los alumnos de algunos de los colegios privados de La Habana conocía monseñor Carlos Manuel a mi amiga Victoria Fernández de Alaíza y Galliano. Victoria me mostró una Cuba que desconocía, pero necesaria para tener una idea cabal del gran lienzo que es nuestra nación con su variopinta realidad. Tras su carácter prusiano y maneras propias de la rancia aristocracia, existía una mujer con fragilidades, sensible y de buen corazón. Estuvo entre los que perdió mucho el 1º de enero de 1959, sin embargo, decidió quedarse en su patria. No se podía imaginar viviendo fuera de esta isla por cuya independencia de España lucharon sus abuelos y tíos, terratenientes hijos de vascos. Era asimismo descendiente de hombres que lucharon en la Guerra del Pacifico e hija de un veterano de la Primera Guerra Mundial. “Ustedes los jóvenes hoy en día lo resuelven todo yéndose, a mí me ensañaron a ser patriota”, me espetó un día. Victoria, quien hablaba con orgullo de José Antonio Echevarría, y a Juan Niury sólo le reconocía su perfecto dominio del inglés, murió octogenaria, adversando a Fidel y la Revolución, pero amando a Cuba.

 

3.  Por mediación de Victoria conocí a su amiga Mary Ruiz de Zárate, otra descendiente de vascos y mambises. Con una historia de vida intensa y digna de contar —no exenta de polémica—, Mary era una cubana impetuosa que hoy sería un ícono feminista. Cienfueguera y marxista como Carlos Rafael Rodríguez, escogió ser parte de la construcción de la nueva sociedad sobreponiéndose a su origen social. Sus investigaciones históricas sobre Cuba y la América de los libertadores —plasmadas en escritos que publicó durante más de cuatro décadas en el diario Juventud Rebelde— todavía hoy son referentes necesarios. Mary, la abogada vehemente, la historiadora y periodista, falleció olvidada por casi todos en un ostracismo autoimpuesto, pero amando a Cuba.  

 

4.  Por mis abuelos, a quienes sueño con amor y añoranza, aprendí a amar a Cuba. El sentimiento patrio, la admiración por Fidel y la entrega de ambos a la Revolución que les dio tanto —derechos y oportunidades a ellos y a sus hijos, provenientes de una familia humilde—, fueron fundamento del ambiente en que crecí. Me hablaron de las carencias e injusticias que experimentaron en la sociedad capitalista y también de los gratos recuerdos de tradiciones y amigos que desaparecieron con el tiempo. Fueron de esa generación que lo sacrificó todo por la obra soñada, dando por hecho que sus hijos serían “el hombre nuevo”. En casa no conocí de racismos ni de odios a otros cubanos, tampoco de discriminación de cualquier otra índole. Podían existir discrepancias, discusiones acaloradas, pero al final se seguía siendo familia, amigos, vecinos, cubanos. Mis abuelos, antes de partir, miraban con preocupación y esperanza el futuro de su país y también murieron amando a Cuba.

 

5.  El acervo cultural que me define como cubano, mis valores, mis principios, han sido enriquecidos por el ejemplo y la historia de estos y otros mayores que no menciono, pero me acompañan todos. En ellos siempre primó un sentimiento por sobre ideologías y creencias: amar a Cuba sabiéndose hijos de ella. ¿Cómo no hacerlo? Amar la patria implica reconocer en el otro a un hermano por cuyas venas corre la misma sangre de aquellos que tantas veces ofrendaron la suya propia para legarnos un gentilicio del cual nos sintiésemos orgullosos: cubano. No existe mayor altar que el de la patria ni mayor condición que la de ser su hijo.  

 

6.  Cuando tirios y troyanos cometen el error de confundir a la patria con el proceso político, económico y social vivido en las últimas seis décadas, o con su gobierno, quien más pierde es Cuba. Tal confusión nos lleva a no reconocernos como compatriotas, hermanados por el suelo que pisamos y cobijados por la sombra de la misma palma que tan útil fue a los mambises cuando enfrentaron a muerte al poderoso imperio español. En aquella gesta, la más grande, la que más sacrificios demandó de los cubanos, por un solo fin combatieron juntos hombres de diferentes ideologías, creencias y orígenes: hacer de Cuba una nación libre y soberana.

 

7.  En el siglo XXI la humanidad se jugará su supervivencia como especie. El Antropoceno está haciendo de la Tierra un lugar cada vez más hostil para la vida. Los científicos más avezados pronostican en el futuro cercano enfermedades similares o peores que la pandemia que hoy azota al mundo, al tiempo que las contradicciones sociales se acentúan en todos los países como consecuencia —entre otras— de la incapacidad de los sistemas políticos existentes para resolver los conflictos e injusticias sociales. Estamos viviendo en época de la posverdad, pero también de la pospolítica. Tales tensiones ambientales, sanitarias, económicas, bélicas y políticas a escala global, inciden sobre el sistema de relaciones internacionales y afectarán a todos sus actores en menor o mayor medida. 

 

8.  Si los cubanos no somos capaces de asumir nuestras diferencias ideológicas y las contradicciones que, acentuadas por el cambio generacional, emergen en la sociedad actual, y resultamos incompetentes para edificar sobre ellas un diálogo permanente que nos lleve a una reconciliación como nación y como pueblo (que es uno solo: el que vive dentro y el que vive fuera de la Isla); un diálogo que nos permita construir y desarrollar este país a tono con las demandas de este siglo y con el esfuerzo de cada cubano que por su tierra quiera hacer, entonces Cuba enfrentará endeble los inciertos pero peligrosos desafíos que se cuecen en nuestros días y que son tan dignos de atención como la guerra que se libró por tener soberanía.

 

9.  Pierde Cuba cuando sus hijos desperdician su talento y energías en enfrentamientos estériles y fratricidas, catalizados por el odio de quienes en ambos bandos se sienten seguros y dueños de la verdad, y manipulan conceptos y hechos a gusto. Preocupa ver cómo, desde ambas partes, se incita a la violencia sobre el otro, en las redes sociales, por el solo hecho de pensar diferente y pocas voces reflexionan sobre ello. Andar por ese camino nos conducirá al fracaso como nación hasta llegar a un punto en que nos miraremos al espejo y no seremos capaces de reconocernos a nosotros mismos.

 

10.         Nos debemos construir un mejor país a partir de los derechos ganados por las generaciones precedentes, pero con la impronta de las actuales generaciones de cubanos, donde cada cubano tenga su espacio, se propicie la prosperidad material y se fomente la virtud; donde podamos convivir con respeto y tolerancia en paz, una paz fruto de los consensos y no como la pax romana.

 

11.         Sentiré siempre orgullo de todo cubano que haya contribuido a poner en alto el nombre de esta isla, así haya sido pobre o rico, social-demócrata o marxista, ateo o cristiano. Sentiré siempre alegría de encontrar algún cubano por el mundo y disfrutar de ese trato que nos damos como si nos conociésemos de toda una vida, justo en ese momento, en un país extraño, sin ser relevante por quién votamos o en quién creemos. No olvidaré cuándo, estando en otras latitudes y observando los bosques germánicos, al escuchar La Comparsade Lecuona y la Camerata en Guaguancó de Guido López-Gavilán, me vino a la mente Cuba; en un instante, el Atlántico se achicó, el ser completo se conmovió, y brotó la añoranza por el olor a salitre del mar que baña nuestra Isla. Como tampoco se olvida a Celia con su azúcar, al Benny, a Bebo, a Omara, ni debemos olvidar a White, a Brindis de Salas, a Esteban Salas, nuestro Vivaldi, y tantos otros que con su música han alimentado el espíritu de la patria.

 

12.         Quizá, si existe un símbolo amado por todos y que hable de nuestra singularidad y diversidad, es la bandera. Esa bandera a la que hay que reverenciar con la cabeza descubierta, insignia de la soberanía que nos toca conservar en ese relevo interminable que impide que la dejemos caer, la misma bandera que se yergue al pie de las tumbas de los mambises en Santa Efigenia y en Colón, con la que muchos quieren cubrirse en el sueño eterno como lo quiso en España el que una vez fuera el hombre más rico de Cuba; la misma bandera que fue creada por un anexionista en New York y que se inspira en la star-spangled banner y en la de Texas; la misma bandera que defendieron Céspedes, Agramonte, Vicente García, Maceo, Gómez, Martí, y tantos otros; esa que custodia junto a sus hermanas de América la tumba del mambí desconocido en el Capitolio Nacional. Mambí al que todos rendimos honores, y no sabemos ni cómo pensaba ni como lucía, sólo que era un cubano que dio la vida por la libertad de su tierra. La misma que ondeó Fidel en una oscura noche de abril de 1995 en Playita de Cajobabo, en atípico ritual de tributo a esos grandes hombres. La historia a través del tiempo de ese estandarte que portamos con orgullo nos identifica, nos apasiona y nos une.

 

13.        Ruego a Dios porque los cubanos encontremos la forma de entendernos escuchándonos. Cuba deberá ser, en el futuro, tan ecléctica como La Habana, donde convergen diversos y hermosos estilos arquitectónicos y urbanísticos en total armonía, escondidos detrás del musgo y el hollín que el tiempo bruñirá, y que hacen a la ciudad tan singular como a su gente. No sé dónde ni cómo, pero si sé que yo también, como el Padre Carlos Manuel, Victoria, Mary y mis abuelos, moriré amando a Cuba y a sus hijos al igual que lo hizo Martí.

  

A mi señor Néstor Ponce de León:

Viene a decirme Capriles
Que alguien dijo en Broadway,
Que en mi discurso exclamé:
“¡Los anexionistas viles!”

¡Bien, y con mucha razón,
Me mandó usted el recado
De tenerme preparado
El espinudo bastón!

Miente como un zascandil
El que diga que me oyó,
Por no pensar como yo
Llamar a un cubano, “vil”.

Viles se puede llamar
A los que al lucir el sol
Del Diez, con el español
Fueron, temblando, a formar.

Los que al hombro los fusiles,
Negra el alma y blanco el traje,
Ayudaron al ultraje
De su patria —esos son viles.

Vil viene bien, y no menos,
Al que por la paga vil,
Mata el ánimo viril
Entre los cubanos buenos.

Pero al que duda —¡yo no!
¡Yo no dudo!— que su tierra
Puede después de la guerra
Vivir con paz y con pro;

Al que comparta la fe,—
La fe que yo no comparto,—
En el cariño del parto,
Que pudo ser, y no fue;

Al que piensa —¡yo no pienso
Así!— que, en tanto desdén,
Es dable un inmenso bien
Sin un sacrificio inmenso;

Al que, por odio a la guerra,
Prefiera —¡yo no prefiero!—
El comerciante extranjero
A la virtud de su tierra;

Ese, ¡quién sabe si arguya
En vano! ¡si en la mar fía!
Pero si su tierra es mía,
También es mi tierra suya.

Y puede, de igual derecho,
En brazos de otro soñarla,
Como sueño en conquistarla
Mano a mano y pecho a pecho.

¿Qué dijera yo de aquel
De opinión diversa, si
Me llamara vil a mí
Por no opinar como él?

Quiero a Cuba amante y una;
Quiero juntar y vencer;
¿Y empiezo por ofender
Al que ha nacido en mi cuna?

No hiero al mismo español,
De quien la sangre heredé
¿Y fratricida, heriré
A mi hermano en pena y sol?

A mis hermanos en pena
No los he de llamar viles:
Los viles son los reptiles
Que viven de fama ajena.

Todo esto es muy simple, todo
Es que nos daban por muertos
El Diez, y al vernos despiertos
Cierran el paso con lodo.

¡Pero quisiera ver yo
Frente a frente al zascandil
Que dice que llamo vil
A mi hermano, y que me oyó!

Donde no nos puedan ver
Diré a mi hermano sincero:
“¿Quieres en lecho extranjero
A tu patria, a tu mujer?”

Pero enfrente del tirano
Y del extranjero enfrente,
Al que lo injurie: “¡Detente!”
Le he de gritar: “¡es mi hermano!”

En la patria de mi amor
Quisiera yo ver nacer
El pueblo que puede ser,
Sin odios y sin color.

Quisiera, en el juego franco
Del pensamiento sin tasa,
Ver fabricando la casa
Rico y pobre, negro y blanco.

Y cuando todas las manos
Son pocas para el afán,
¡Oh patria! Las usarán
En herirse los hermanos!

Algo en el alma decide,
En su cólera indignada,
Que es más vil que el que degrada
A un pueblo, el que lo divide.

¿Quién, con injurias, convence?
¿Quién, con epítetos, labra?
Vence el amor. La palabra
Solo cuando justa, vence.

Si es uno el honor, los modos
Varios se habrán de juntar:
¡Con todos se ha de fundar,
Para el bienestar de todos!

 

José Martí 

(N.Y., 21 de octubre, 1869)

sábado, 20 de febrero de 2021

La toma del Instituto

Por René Rodríguez Rivera


No puedo decir con seguridad si eran los días finales de Febrero o los de principios de Marzo del año 1954. Estábamos varios compañeros sentados en uno de los pequeños muros del patio interior del Instituto de Segunda Enseñanza de Santiago de Cuba. Este edificio había sido inaugurado el 10 de febrero del año 1951 por el entonces Presidente Carlos Prío Socarrás, un año antes del golpe del 10 de Marzo. Un año antes, en el 50, yo había comenzado mis estudios en el antiguo edificio de la Loma del Intendente, que sería asaltado por  los combatientes del 26 de julio el 30 de noviembre de 1956, porque se había convertido en estación de Policia.


Conversábamos, esperando el timbre para entrar a clases, cuando llegó un compañero informando que el entonces dirigente estudiantil Temístocles Fuentes había sido detenido por efectivos de la tirania. Sonó el timbre, entramos a clases y al salir vino otro compañero a avisarme que teníamos una reunión  en el local de la asociación de estudiantes; yo era el Delegado de mi año.

 

En aquella reunión se discutió sobre la detencion de Temístocles y que debíamos hacer una protesta. Algunos plantearon hacer la denuncia a la prensa, otros realizar una manifestacion callejera, pero al final prevaleció la propuesta de tomar el Instituto, declararnos en huelga y poner carteles y telas, denunciando la situacion del compañero detenido.

 

Ya a media tarde comenzaron a llegar algunos compañeros de otros centros educacionales; entre ellos Frank País y Pepito Tey, ambos dirigentes de la Escuela Normal de Maestros. Creo recordar que también estaba Felix Pena, dirigente de la Escuela de Comercio (después de tantos años los recuerdos son un poco confusos). Se fueron tomando diferentes medidas de seguridad, tratando de no llamar la atención, pero la noticia de lo que nos proponíamos llegó al Director, que era un furibundo batistiano. 

 

Hubo que acelerar todo: se cerró el edificio, previa salida del Director y Profesores; los bedeles o custodios tambien se marcharon. Como por arte de magia aparecieron telas y carteles con letreros, reclamando la libertad del estudiante detenido y en contra de la dictadura. El tiempo comenzó a transcurrir y por la avenida Victoriano Garzón comenzaron a aparecer esporádicamente vehículos patrulleros de la policía. 

 

Un grupo subimos a la azotea y pusimos letreros. Otro grupo aseguró las puertas y ventanas, y se prepararon todo tipo de objetos como palos, piedras, cabillas de hierro, etc. –por si la policia penetraba en el edificio o intentaba hacerlo–. Ya al anochecer aumentaron los vehículos policíacos. Tiempo después comenzaron a llegar mas vehículos y hubo un intento de penetrar por la zona donde estaba el almacén que fue rechazado a pedradas, escuchándose también los primeros disparos de armas de fuego, al parecer al aire. 

 

En la madrugda se autorizó a pasar al edificio a un oficial de la policía. Yo estaba en ese momento en la azotea y no fui testigo de lo que se discutió allí. Tiempo después se produjeron multiples disparos, algunos contra el propio edificio. Poco antes del amanecer se citó a una reunión a todos los que nos encotrábamos en el edificio. Hablaron varios compañeros, algunos dirigentes. En aquel tiempo no estaba Cuqui Bosch, dirigente asesinado después por la tirania y cuyo nombre lleva hoy el Instituto. Había otros lideres cuyos nombres no recuerdo tras el decursar del tiempo. Sí recuerdo que se discutió si se llegaba a un acuerdo con la policía o si continuábamos en huelga; triunfó el acuerdo, previa presencia de la prensa. Claro, todos seríamos detenidos. Ni Frank ni Pepito intervinieron en el asunto pero compartirían la detención con nosotros; ellos dijeron que habían venido a apoyarnos y que la decisión era nuestra.

 

Estaría ya amaneciendo, si mal no recuedo, cuando llegaron varios periodistas y también vehículos celulares de la policía, donde seríamos conducidos. La gran puerta de entrada se abrió y entraron los uniformados, algunos con armas largas y otros más pacificos. Nos ordenaron ponernos en fila e ir montando en los carros de uno en uno. Recuerdo un compañero de pequeño tamaño,de apellido Aguilera y al que todos llamaban Aguilerita, cuando fue a montar al vehículo un policía comentó: “Mira a este tan chiquitico y metido en politica”. Inmediatamente Aguilerita le respondió, sin mirarlo: “Chiquito pero buen cubano”. Se salvo´ de un toletazo porque estaban allí dos periodistas.

 

Nos llevaron al Vivac de Santiago. A los menores de edad nos pusieron en varias celdas y a los mayores en otras; todos en grupo, porque no había tantas celdas. Recuerdo que también estaba Josué, uno de los hemanos de Frank.

 

Muy temprano apareció allí, en el pasillo, entre las dos hileras de celdas, el capitán Izquierdo y dijo: “Si uds. están contra el gobierno del General lo que tienen que hacer es alzarse”. ¿Tendría una premonición?

 

Nunca olvidaré que, como a media mañana, entraron tres mujeres al local, entre las celdas: una de ellas era mi madre, que venía con un termo con café con leche y media flauta de pan con mantequilla. Se me “encogió” el corazón. A todas las madres, increíblemente, las dejaron pasar. Hablé muy poco pero me dijo: “Te vamos a sacar de aquí.” Cuando se marcharon repartimos entre todos lo que nos trajeron.

 

A los menores de edad nos liberaron al día siguiente, y a los mayores al tercer día.


Debo decir que, después de este incidente, mi situacion con la familia comenzó a deteriorarse, en especial con mi padre, que decía que la politíca “era muy sucia”. Esto, y otros “incidentes” que ocurrieron después terminarían determinando mi viaje para La Habana, pero eso es otra historia. R3.

jueves, 18 de febrero de 2021

¿Cómo nos identificamos?

 

1 - Hacer clic donde dice: Nombre /URL


2 - Hacer clic en la casilla que dice Nombre (dejar vacía URL)



3 - Escribir su nombre



                                                        4 - Hacer clic en: Publicar comentario





domingo, 14 de febrero de 2021

Sobreviviendo

Me preguntaron como vivía, me preguntaron
Sobreviviendo, dije, sobreviviendo
Tengo un poema escrito más de mil veces
En él repito siempre que mientras alguien
Proponga muerte sobre esta tierra
Y se fabriquen armas para la guerra
Yo pisaré estos campos sobreviviendo

 

Todos frente al peligro, sobreviviendo
Tristes y errantes hombres, sobreviviendo
Sobreviviendo, sobreviviendo
Sobreviviendo, sobreviviendo

 

Hace tiempo no río como hace tiempo
Y eso que yo reía como un jilguero
Tengo cierta memoria que me lastima
Y no puedo olvidarme lo de Hiroshima

 

Cuánta tragedia, sobre esta tierra
Hoy que quiero reírme apenas si puedo
Ya no tengo la risa como un jilguero
Ni la paz de los pinos del mes de enero
Ando por este mundo sobreviviendo

 

Sobreviviendo, sobreviviendo
Sobreviviendo, sobreviviendo

 

Ya no quiero ser sólo un sobreviviente
Quiero elegir el día para mi muerte
Tengo la carne joven, roja la sangre
La dentadura buena y mi esperma urgente

 

Quiero la vida de mi simiente
No quiero ver un día manifestando
Por la paz en el mundo a los animales
Cómo me reiría ese loco día
Ellos manifestándose por la vida
Y nosotros apenas sobreviviendo, sobreviviendo

 

Sobreviviendo, sobreviviendo
Sobreviviendo, sobreviviendo


Víctor Heredia