domingo, 29 de septiembre de 2024

Crónica de lucha contra la discriminación

El problema de la discriminación racial es, desgraciadamente, uno de los más complejos y difíciles de los que la revolución tiene que abordar […] Quizás el más difícil de todos los problemas que tenemos delante, quizás el más difícil de todas las injusticias que hemos padecido en nuestro medio ambiente; es el problema que implica para nosotros poner fin a esta injusticia que es la discriminación racial, aunque parezca increíble.

Fidel Castro Ruz, La Habana, 25 de marzo 1959. http://granma.co.cu secciones / Fidel en 1959/art-048.html


Por Gisela Arandia Covarrubias

Cuando una persona se siente discriminada, primero siente tristeza y entonces se pregunta qué ha hecho para recibir esta adversidad. Luego se dice a sí misma: seré culpable de algo y así continúa haciéndose preguntas, pero es posible que no encuentre respuestas. Y entonces se refugia en la desesperanza o inicia una lucha. Porque las discriminaciones se construyen en pensamiento de imaginarios-colectivos, como modelos ideológicos creados por las potencias hegemónicas y sostenidas hasta el presente, porque para desaparecer necesitan ser deconstruidas. Como parte de un conflicto global, pensemos ahora mismo, en Palestina, atacada inmisericordemente por racismo sionismo israelita.

Gisela Arandia y Fidel Castro,
aquel día en la Universidad

Durante una visita de Fidel a la Universidad, siendo estudiante de periodismo, le pregunté, qué pensaba él de la censura y la autocensura de prensa en el socialismo. El Comandante en Jefe, mi dio una respuesta rápida y partió. Con la crítica de otros estudiantes fui a tomar agua y sentí gritos: Gisela, Gisela, Fidel regresó y está preguntando por la estudiante de periodismo. El diálogo duró varias horas y fue una lección de aprendizaje revolucionario, decisiva para siempre. Un momento de los más felices de mi vida pero que no pude disfrutar plenamente, porque fui criticada y me dijeron que no podía hacerle preguntas a Fidel. 

En los años 1970, por dejarme el pelo AFRO me dieron 48 horas para cambiar el pelo, ese con el nací, con la recomendación irrespetuosa de no quemarme las orejas. La idea fue que el pelo afro era un síntoma de contrarrevolución.  Luego me prohibieron trabajar; aunque me pagaban mi salario tenía reuniones sistemáticas donde intentaban aclararme que si no me desrizaba el pelo no podría trabajar al graduarme. Una mañana, muy angustiada porque mi madre acababa de morir, salí para el Comité Central, donde tuve la oportunidad de expresar mi pena y fui compensada con el apoyo que me permitió trabajar. 

Luego recibí un año sabático para investigar la discriminación racial en Cuba, en el Departamento de Opinión del Pueblo del Comité Central del Partido, donde participaron de la encuesta unas 50 personas, casi todos hombres, blancos de clase media, quienes en su mayoría tenían algunas responsabilidades. El objetivo era escribir un libro que pudiera contrarrestar el discurso que circulaba en ese momento en Estados Unidos contra Cuba, debido al texto  “Castro the Black and Africa”. Sin embargo, varias respuestas mostraron la presencia de sesgos discriminatorios de la racialidad y culpaban a quienes vivían en la marginalización, sin comprender que las personas no eligen la pobreza. 

Como una idea propia de la época, con sorpresa, comprendí que era posible ser revolucionario y tambien racista. Así, continúe la investigación, por mi cuenta, hurgando en la historia de personas negras pobres, con énfasis en mujeres y adultos mayores. Como reportera y “observador participante” pude ir construyendo una narrativa empírica de acciones discriminatorias de la racialidad. En 1995 surgió la oportunidad, con el apoyo de la UNEAC, de crear un proyecto comunitario, “La California”, como continuación del proceso investigativo, ahora en el espacio de quienes eran discriminados por ser negros. A esa etapa siguió “Color Cubano” 200-2009, en la propia UNEAC, con encuentros  que demostraron que hablar de racismo no divide, sino que une y tuvo una repercusión favorable. 

Los procesos discriminatorios, tienen el estigma de castigos, que parecen predecir un tipo de “patíbulo”, que significa quedar excluido. En ocasiones se producen por falsas historias, a veces simplemente por mala fé. Te pueden discriminar y colocarte como culpable, siendo inocente, ya que la discriminación tiene una antesala que son los prejuicios, como un proceso de subjetividades que pudiera transcurrir de manera consciente o no, pero donde finalmente se impone la exclusión. Aunque aparezcan personas que te quieren ayudar, tu estereotipo se encuentra en espacios de poder y la discriminación, como práctica social, suele estar acompañada de acciones sombrías que en ocasiones carecen de fundamentación, pero donde puede estar el afán de que no participes.   

Sin embargo, “Buscar la paja en ojo ajeno”, como procedimiento, no debe ser el mecanismo cubano en el actual contexto. Porque, como dijo Raúl, “hay que tener un pie en el estribo”. Tal vez habría que recuperar el raído uniforme miliciano y sumarse a la retaguardia, si fuese necesario, pero ojalá que no suceda nunca. Debería quedar claro que el derecho a defender la revolución es parte de la nación misma y que es momento de UNIDAD desde la predica martiana de “Con todos y para bien de todos”. Porque justamente es la discriminación la que impulsa la desunión, en el proceso de sociabilidad y de gobernabilidad, como parte de un fenómeno geopolítico mundial que intenta ahora mismo ampliar el odio identitario. Porque racismo, como tendencia global, representa un amenaza al estimular la desunión. 

La discriminación, como la praxis de la ideología racista, es un asunto de características profundas porque descansa en muchas subjetividades, lo que significa andar en un terreno peligroso. En términos generales esta reflexión propone analizar con más profundidad este complejo asunto, que exige como prioridad una rigurosa investigación científica de la mano de expertos. Quienes estudian la génesis del racismo con la profundidad adecuada, obtienen evidencias que conducen desde el propio marxismo a definirlo como conflicto ideológico. En tanto que ideología, el racismo es sistémico y estructural, porque ha sido construido por las matrices históricas de dominación, lo que determina su carácter sistémico y estructural, no por capricho de nadie. El racismo aparece ya en la Biblia como parte del “designo divino”, en el libro de Génesis (9:18-27), de acuerdo a una división tripartita del (orbisculum), donde el racismo quedaría registrado como una epistemología, conocida tambien como de la maldición de Cam. 

Noé, descendiente de Abraham, al castigar a este hijo, le otorgó al continente africano una designación como territorio específico para la esclavitud. Con el surgimiento de la imprenta de Gutemberg, en 1452, da comienzo la edición y publicación de la Biblia de 42 líneas.  Fue una contribución teórica que legitimó la esclavitud africana, donde la trata esclavista tuvo un papel determinante. El racismo como un fenómeno de “longe dureé”, según consta en innumerables documentaciones. Con particular lucidez, Immanuel Wallerstein expuso que a partir de los siglos XV y XVI el espacio de las desigualdades sociales fueron fortalecidas, con a la aparición del Sistema Mundo Moderno y dice:

    No era un imperio, pero no obstante era espaciosa como un gran imperio y             compartía con él algunas características. Era algo diferente, que el mundo no     habia conocido anteriormente y constituye el carácter distintito del mundo moderno  mundial. Es una entidad económica pero no política, al contrario de los imperios,     las ciudades-Estado y las naciones-Estado. […] Es un sistema "mundial", no     porque incluya la totalidad del mundo, sino porque es mayor que cualquier unidad     política jurídicamente definida. Y es una "economía-mundo" debido a que el     vínculo básico está entre las partes del sistema es económico.

          Al texto de la Biblia, siguió la pseudociencia como un pensamiento que afianzó el racismo antiafricano. Desde una perspectiva científico-filosófica, el modelo de la Hispanidad como herencia colonizadora, el racismo ha sido férreamente rechazado.  Mientras se argumenta que todos somos mestizos -una realidad fenotípica- que incluye a la humanidad en su conjunto.  Pero donde entonces quedan ocultas las grandes desigualdades sociales. Está claro que en el imaginario cultural el racismo ha permanecido silenciado por las historiográficas clásicas, por lo cual, mencionar el tema puede crear confusiones, miedo y oportunismo, a partir de un mito que ha permanecido anclado y que dice que este tema divide a la población cubana. Claro que es  difícil entender la magnitud de un problema que no ha sido solucionado en ningún país. 

En Cuba el Programa ColorCubano a partir del 2019, adquiere una mayor atención politica y participativa. Sin embargo es importante que, al analizarlo, recordemos que Fidel vaticinó que este asunto pudiera ser el más difícil que la revolución debería enfrentar. De ahí que no es posible negar su existencia, ni tampoco analizarlo en tono frívolo, solo como “algo cultural…” Están también personas que tratan de enfrentar la discriminación y crear esclarecimiento y oportunidades,  pero a veces tampoco logran desenvolver la madeja, porque los procesos discriminatorios suelen tener un apoyo invisible,  como parte de la memoria histórica que no ha sido develada aún con la profundidad requerida. 

Desde esta modesta crónica comento que seguiré en el intento de socializar las complejidades de la discriminación racial y en paralelo la defensa de la revolución con el pensamiento de Fidel como meta decisiva y recordar la máxima africana que dice: “Toda tragedia no asumida, vuelve a repetirse…”

La Habana, Septiembre 29, 2024.

sábado, 28 de septiembre de 2024

El joven de Santos Suárez

Por Jesús Ortega

En cierto lugar de la Habana, en el barrio conocido como Santos Suarez, en calle que lleva el nombre del General Mambí Juan Delgado y muy cerca del modesto parque de La Floresta, habitaba hacia 1952 una familia compuesta por la abuela Lupe, la dueña de casa Cachita, el cabeza de familia Manolo, la hermosa jovencita Iris y el adolescente Juan Leovigildo… Disculpen, me olvidaba de Cuca, representante del género caprino en la casa. 


El cabeza de familia, Manuel Acosta, Viajante de Comercio, jinete cotidiano de un heroico aunque modesto automóvil por toda la antigua provincia de la Habana, ofreciendo frijoles, jamones y quesos, entre otros productos alimenticios, a sus clientes. Nacido en Islas Canarias pero tan cubano como el que más. La dueña de casa, Caridad Mesquida, profesora de piano, ex directora de una célebre orquesta femenina de música popular, aprovechando cada minuto del día en alguna tarea doméstica, cuando no estaba tomándole la clase a algún discípulo; Lupe, la abuela amorosa que cuidaba y sobreprotegía celosamente al nieto adorado, lamentablemente ya huérfano de madre, Mercy Mesquida, que había sido cantante, saxofonista y estrella principal de la mencionada orquesta femenina. Iris, la hermosa niña, hija de Cachita y Manolo, estudiaba el piano, pero sin exceso de entusiasmo, y el jovencito, a quien todos llamaban ya Leo, distribuía sus intereses entre la guitarra, el dibujo, buscar las hojas de un álamo apócrifo que crecía en recios árboles y de cuyas hojas se alimentaba Cuca (la chiva, claro está), y la bicicleta de su prima, de la que se apoderaba cada vez que tenía oportunidad. Contaba entonces con trece años de edad.


Justo en esos días nació nuestra amistad que, afortunadamente, aun mantenemos fuerte y siempre renovada. Muchas aventuras hemos compartido. Construimos algunas cosas, también ayudamos a construir otras acompañando a jóvenes de aquellos días, tan inquietos como nosotros en el campo de la cultura.  

 

El joven Juan Leovigildo Brouwer y Mesquida con el tiempo se convertiría en el Leo Brouwer universalmente admirado, actualmente considerado como uno de los compositores vivos más importantes del mundo.


Fui su primer alumno de guitarra, a pesar de que le aventajaba en edad y él tenía muy escasos conocimientos todavía. Me transmitía los que su padre le había impartido, de oído. Con frecuencia se trataba de piezas más o menos famosas del repertorio de los aficionados a la guitarra. Fue su padre el eminente médico e investigador de la biología Juan Brouwer Lecuona, hijo de Ernestina Lecuona y Juan Brouwer Legañoa, estupendo aficionado a la guitarra  en cuyo conocimiento lo habían iniciado los eminentes maestros Severino López (clásica) y Vicente González Rubiera, más conocido como Guyún (popular). También me transmitía lo que aprendía cuando tomaba las clases de guitarra flamenca con Chucho Vidal, notable cultivador del género en Cuba quien había sido discípulo del gran Agustín Castellón, más conocido como ”el niño Sabicas”.


Muchas anécdotas pudiera contar de aquellos años, iniciales para nosotros, en el cultivo de la música. Tengo muy presente nuestro fervor por el estudio de la técnica; era tan intenso que le hacíamos la vida imposible a todos los que nos rodeaban con nuestra cantaleta de escalas y arpegios, por lo que fuimos siendo excluidos de los lugares de uso colectivo, encontrando la paz en la vivienda de nuestra ya conocida Cuca. Dedicábamos algún tiempo para librar la pequeña caseta donde ella moraba, de las simpáticas aunque molestas bolitas que producía dicho animalito después de procesar, aprovechar y desechar lo que no le servía de aquellas hojas de álamo que le proporcionaba con diligencia Leo. Una vez higienizado adecuadamente el local, lo utilizábamos durante horas en el estudio, a veces acompañados de la dueña del recinto, no estoy seguro si con su aprobación y beneplácito.


Nos sobraban el entusiasmo y las ganas de tocar la guitarra pero también teníamos otras preocupaciones con respecto a la música y la cultura en general. Buscábamos conocimientos y caminos en diversas disciplinas. En ocasiones encontramos en el teatro muy fuertes intereses, lo que nos llevó a integrarnos a la compañía teatral “LOS JUGLARES”, que dirigía nuestro amigo Carlos Suarez Radillo. Con dicho grupo hicimos una gira con obras de Federico García Lorca  que nos llevó a conocer Santiago de Cuba. En el Cine Club VISION, del que fuimos fundadores, participamos muy activamente en los grupos de Interés del Cine, Teatro, Literatura y, como era natural, en los de Música.


Por intermedio de un amigo guitarrista conoció el Dr. Juan Brouwer al Maestro Isaac Nicola, quien nos llevó a conocerlo. Pronto Leo se convirtió en su alumno; yo unos meses después. Este gran maestro influyó definitivamente en nosotros, particularmente estimuló a Leo a componer, tan pronto descubrió sus enormes dotes para hacerlo. Los estudios académicos de Brouwer fueron meteóricos, no más de cuatro años, más bien menos, y los hizo siendo un adolescente. Sus estudios posteriores en Nueva York y Hartford fueron simples constataciones de que lo que estaba haciendo era lo correcto. Ha sido siempre Leo un autodidacta, en todas las esferas del conocimiento en que se ha interesado y creo que, si como discípulo de si mismo es muy aplicado, como su maestro es implacable.


Debo contar también que Leo tenía grandes dotes para el dibujo y la pintura. Mi madre conservaba algunas hermosas plumillas de su etapa de estudiante de artes plásticas. Lamentablemente no era posible mantener con absoluta intensidad ambas artes y él muy temprano se decidió por la música, en la que ha explotado diversas facetas: compositor, guitarrista, percusionista, director de orquesta, promotor, docente y también incursionó en la ejecución de otros instrumentos musicales. Todas ejercidas con el mayor rigor y rotundo éxito.


Me parece una fantasía onírica estar inmersos en el año en que se arribó  nada menos que a los 85 años de vida nuestro querido hermano Leo. 


No es posible que el tiempo haya pasado tan raudo. Yo lo sigo viendo tan joven y lleno de fuerza creadora para transformar al mundo, a pesar de esa barba casi blanca que adorna su rostro, igual que cuando tratábamos de realizar cualquiera de los proyectos en que nos involucramos siendo muy jóvenes. Me dirán que han transcurrido más de setenta años desde el comienzo de esta aventura y eso puede ser exacto o no, según el ángulo desde el que lo asimilemos.


Si hace tan solo algún tiempito desandábamos las calles de Santos Suarez “desfaciendo entuertos” y proyectando el nuevo mundo donde deseábamos vivir, la valija llena de sueños y proyectos pero aun carente de resultados. Un rato después se fue a New York y Hartford, dicen que a estudiar. Realmente su presencia allí solo sirvió para que los maestros constataran que él ya sabía casi todo lo necesario y que lo que faltaba tendría que inventarlo por sí mismo.


Tan solo un “tincito” más de tiempo y ya figuraba Leo entre los guitarristas más famosos del mundo. Algunos dicen que tocaba la guitarra española, pero yo sé muy bien que nunca traicionó su guitarra: mulata y rotundamente  cubana. Con ella tocó y maravilló al público en las más importantes salas de concierto de Europa, Asia y América y grabó discos excelentes, algunos con innovadores programas que sirvieron de guía a los guitarristas profesionales que en el mundo ejercen. Son antológicas sus grabaciones de las “Sonatas” de Scarlatti,  las obras de la “avangard” o sus propias composiciones.


Desde muy temprano tenía muy arraigada la manía de gastar papel pautado en grandes cantidades, escribiendo parte de la música que le pasaba por la cabeza –y digo parte porque  por rápido que marchara la mano siempre fue mucho más veloz su pensamiento creador--. Eso ha dado como resultado un impresionante catálogo que comprende música de casi todos los géneros conocidos y algunos que él mismo se inventó, por ejemplo uno en que sustituye por simples papeles los instrumentos musicales (no queda alternativa, hay que perdonarle semejantes deslices). 


En este mismo instante, o en cualquier otro, en las grandes ciudades del mundo, en las pequeñas o en cualquier claro u oscuro rincón, hay infinidad de guitarristas tocando su música; lo mismo en algún concierto que en la privacidad del trabajo diario. Es excepcional el centro de estudios musicales donde sus obras no aparezcan en lugar privilegiado de los programas de estudio de la guitarra. Son realmente  incontables los discos en que se incluye su música para guitarra y no pasan muchos días sin que conozcamos de la aparición de alguno nuevo. Muchos importantes guitarristas se encuentran enfrascados en la grabación de sus obras completas para el instrumento, tarea prácticamente imposible porque cada día añade alguna obra a su catálogo.


Como director orquestal ha dejado una brillante labor. Fundó y estuvo por más de diez años al frente de la Orquesta de Córdoba, allí sentó cátedra de programación y de uso social de una institución de esas características, ejemplo que marcó pautas al resto de las orquestas de España. También lo hizo con la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba. Algunas de las más importantes orquestas del mundo  han contado con él para dirigir conciertos llenos de excelencias musicales y de audacias de programación; se incluye entre ellas la famosísima y exclusiva Orquesta Filarmónica de Berlín. Su catálogo de grabaciones como director de orquesta es impresionante e igualmente se destaca por la singular elección del repertorio, siempre con la mayor creatividad.


Los guitarristas más importantes del mundo le acosan para encargarle la composición de alguna nueva obra para su repertorio, con demasiada frecuencia conciertos para guitarra y orquesta que, después de largas y complicadas negociaciones donde no faltan las rotundas negativas, protestas por falta de tiempo y otras razones reales o imaginarias, cumple con estoicismo y crea nuevas maravillas, cual si fuera una condena de por vida. Por esas causas en su catálogo aparecen más de una veintena de obras para guitarra y orquesta y este año ha terminado su décima sonata para guitarra.


Por si todo esto no fuera suficiente, convocado por Alfredo Guevara creó y encabezó el indispensable Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC donde tuvo la oportunidad única de estimular y contribuir sólidamente a la formación y desarrollo inicial de un apreciable número de creadores jóvenes que pronto se convirtieron en referentes de la cultura cubana. No puedo imaginar ese valioso grupo de artistas creadores con otro guía.


Leo Brouwer es uno de los grandes, de los gigantes de la cultura cubana contemporánea. Alguien que como Carpentier, Lam, Lezama, Amelia, Guillén y algunos otros, que ha logrado reconocimiento universal a su obra y con ello que se valore y prestigie el poderoso arte de nuestra patria. Representa la música cubana en su perfil más ancho, sin estériles omisiones, tal como lo hiciera su ilustre antepasado Ernesto Lecuona, ahora con un objetivo mucho más profundo y abarcador.


Leo Brouwer es hoy uno de los mitos vivientes de la cultura americana, de los grandes compositores de estos tiempos, ya reconocido en todos los confines del mundo. Con su naturalidad en el trato hacia todos, la escasez, por no decir inexistente preocupación por mostrar el éxito universal de su obra, sus grabaciones discográficas y actuaciones, los reconocimientos que en todas partes le otorgan, parece esconder deliberadamente su excepcionalidad, ocultándose entre sus amigos y fundiéndose en el pueblo del que surgió. 


Creo que ha sabido sacar buen provecho de sus primeros 85 años ¿Qué obras impresionantes nos regalará en los próximos?

viernes, 27 de septiembre de 2024

Lysenko está vivo entre nosotros

La casi totalidad de los economistas del país están pidiendo una transformación estructural de la economía nacional.

por  Rafael Betancourt

El reconocido economista Paul Krugman escribió en The New York Times (sept. 17, 2024) que casi todos los economistas occidentales coinciden en que, en el mercado, los aranceles de aduana (impuestos sobre las importaciones) se traducen en aumentos de precios al consumidor. Lo dice la teoría económica y lo avalan los estudios al respecto. Como todos los impuestos, el empresario que lo paga —fabricante, importador— lo incorpora como un costo más al precio del producto que debe pagar el cliente. Solo los leales a Donald Trump, dice Krugman, piensan que los exportadores chinos, y no los consumidores estadounidenses, asumirán los aranceles impuestos, por ejemplo, a los vehículos eléctricos. No tiene un ápice de validez, pero eso piensa una buena parte de los miembros del partido Republicano en EE.UU.

Él lo compara a Tromif Lysenko, el agrónomo soviético que negó la teoría de Mendel de que los rasgos que un organismo transmite a futuras generaciones se derivan de sus genes, en vez de sus experiencias. Decía que Mendel negaba la teoría marxista de materialismo dialéctico, y aunque los biólogos serios consideraban que Lysenko era un chiflado, a Stalin le gustó la idea y la impuso, lo cual durante décadas condujo a muchos fracasos agrícolas —y biólogos deportados a Siberia.

No sé si en Cuba habrá Lysenkos, pero el hecho es que la casi totalidad de los economistas del país están pidiendo una transformación estructural de la economía nacional, con mayor participación del mercado en la asignación de recursos y determinación de precios, con muchas más empresas de todo tipo, privadas, estatales y cooperativas; con más —no menos— actividades autorizadas para trabajadores no estatales, como los profesionales; mientras tanto, el gobierno toma medidas parciales o contradictorias con efectos adversos, como topar los precios de los productos o imponer monopolios y monopsonios estatales. 

Como dice Antonio Romero, profesor titular de la Universidad de La Habana y exdecano de la Facultad de Economía, en la entrevista que le hiciera Osvaldo Pupo en OnCuba News: “En Cuba los dogmas se imponen a la racionalidad económica”. Después de otro año de decrecimiento del PIB en 2023, y perspectivas de poco o nulo crecimiento económico este año, el gobierno anunció en diciembre pasado un nuevo programa de estabilización macroeconómica. Es, al menos, el cuarto programa de Gobierno desde 2019 que busca salir de la crisis o impulsar el desarrollo productivo.

Y si los aranceles que promete Trump son supuestamente para castigar a los chinos, algunas de las nuevas medidas del gobierno cubano de estabilización económica y agrícola parecen destinadas a castigar al sector privado y cooperativo, aunque el discurso oficial lo niegue.

“Todavía en el ADN ideológico de la mayor parte del establishment cubano, lo no estatal es antisistema. Los problemas de la economía cubana no se resuelven hasta que no acabemos de extirpar esa idea”, dice Romero.

Por ello el “nuevo” programa insiste en perseguir el impago de impuestos, en vez de bajar las impagables tasas —tanto para las empresas privadas como estatales— y otorgar exenciones a las actividades productivas como la producción de alimentos. Por el contrario, en 2023 se anuló la exención de impuestos sobre utilidades para las empresas privadas (“mipymes”) en su primer año de operaciones, y en agosto de este año se eliminó el beneficio de tres meses sin contribuciones para quienes inician como cuentapropistas. “Cuando se habla de la necesidad del equilibrio fiscal se hace énfasis en el incremento de los ingresos impositivos. Lograr reducir el déficit descansando sobremanera en los ingresos es prácticamente imposible”, según Romero.

Los impuestos a las importaciones y utilidades suelen expresarse en aumentos de precios al consumidor y, por tanto, más inflación. Romero dice en el mencionado artículo: “No puede entenderse que la prioridad sea reducir y tratar de controlar los niveles de inflación y, en vez de ir a las causas, se termine haciendo supuestamente lo más fácil, que es topar los precios, topar los márgenes de utilidades. Eso no va a resolver nada. Las mipymes empezaron como un mal necesario. Cogieron auge y ahora se quiere parar. Van a terminar siendo complementarias y finalmente van a ser esenciales para avanzar en Cuba”.

El proteccionismo estatal en Cuba con relación al sector privado se asemeja al proteccionismo que practican algunos países con respecto al comercio internacional, que busca proteger la producción y empleos imponiéndoles restricciones, limitaciones o aranceles a los bienes o servicios provenientes del extranjero (importaciones) encareciéndolos para hacerlos menos competitivos frente a los nacionales. Hay condiciones en que esta política se justifica como, por ejemplo, para proteger una industria emergente de la competencia extranjera, hasta que la nativa se estabilice y pueda competir. Pero como regla general ello perjudica al consumidor, que debe pagar precios más altos, y a veces a la industria que pretende proteger, si la aísla de la competencia que la impulsa a ser más productiva.

En el caso cubano, en vez de proteger y fomentar la producción nacional de bienes y servicios, el proteccionismo estatal pretende mantener “a raya” el sector privado y cooperativo emergente para que no predomine sobre el estatal, adquiera mayor peso económico y, eventualmente, político. Por eso las mypimes (para ser más preciso, las Sociedades de Responsabilidad Limitada o SRL) no pueden importar directamente —deben hacerlo a través de una importadora estatal, que encarece el precio final y a menudo aportan poco al proceso de compra. Por eso intentan frenar el número y alcance de las tiendas mayoristas y minoristas privadas (mercados), que compiten con el ex monopolio de las estatales TRD, ahora con oferta de productos muy limitada y precios a veces más altos. Por eso las SRL no pueden competir con monopolios estatales, como es el caso de mypimes que se ofrecen al gobierno municipal para recoger y reciclar la basura de su Consejo Popular, porque esa es “tarea de Servicios Comunales” —a sabiendas de que ellos no tienen camiones ni combustible, y la basura se acumula peligrosamente en las esquinas. 

Por eso el Decreto 107 “De las actividades no autorizadas a ejercerse por las micro, pequeñas y medianas empresas privadas, cooperativas no agropecuarias y trabajadores por cuenta propia” (GOC-2024-446-O78) recién aprobado, en vez de reducir las prohibiciones, como se esperaba, mantiene las que más limitan el desarrollo económico del país y aun añade otras más. Quizás la más insostenible es la Sección L: Actividades profesionales, científicas y técnicas, que prohíbe todas menos la teneduría de libros (aunque muchos también practican la contabilidad y gestión de negocios “por la izquierda”); diseño, decoración y fotografía (pero no la arquitectura o ingeniería); programadores de equipos de cómputo (que se queda muy corto a la luz de los desarrolladores de software que pululan en el país, con negocios directos con clientes nacionales y extranjeros); los veterinarios de animales de compañía (pero no de ganado pecuario, lo cual ayudaría a la agricultura).

Prohibidas las actividades de agencias de viajes y operadores turísticos (Art. 86). Prohibidos los servicios de reserva y actividades conexas, de viajes, de transporte, de hoteles, de restaurantes, alquiler de automóviles, entretenimiento y deporte, venta de billetes para obras de teatro, competiciones deportivas y otras actividades de diversión y entretenimiento (Art. 87). Prohibida la gestión de reservas y actividades de apoyo a pesca y caza deportiva, incluyendo buceo y actividades de guía de montaña (Art. 119). Prohibidas las actividades de asociaciones empresariales profesionales (Art. 121) y otras actividades de servicios de apoyo a las empresas (Art. 92). Prohibidas las actividades de bibliotecas físicas o digitales, archivos y centros de información (Art. 113). Prohibidas las actividades de periodistas (Art. 109).

Y aparecen nuevas: “El carbón vegetal para la exportación solo pueden comercializarlo los productores” (Art. 45) lo cual impide que una mipyme como Deshidratados Habana, que ya ha desarrollado un mercado de exportación de sus productos, incorpore el carbón vegetal comprado a otros productores. El tema del mercado mayorista con intermediación del Estado depende de una resolución del MINCIN que aun no se emite.

“Para mí —dice una exitosa emprendedora privada— lo peor es que genera un desaceleramiento y una percepción de retroceso que Cuba no puede darse el lujo de hacer. Muchos cubanos hasta se habían reasentado en el país para invertir, y este paquete nuevo los desestimula”.

“Desde hace mucho —reflexiona Antonio Romero— varios economistas hemos dicho que Cuba ha acumulado importantes desequilibrios macroeconómicos y, por eso, se necesita diseñar e implementar un coherente, sistémico, integral programa de estabilización macroeconómica, que elimine paulatinamente esos grandes problemas. Si no sucede así, es muy difícil lograr crecimiento y desarrollo económico”.

Pero los Lysenkos cubanos predominan en la política, y los científicos sociales son desoídos, mientras se acumulan los fracasos económicos.

jueves, 26 de septiembre de 2024

Encontrar nuestros propios errores e insuficiencias es lo decisivo para enfrentar el Bloqueo criminal

Por Félix Sautié Mederos

El  camino facilista de atribuirlo todo solo al Bloqueo si bien es el principal obstáculo lo podría empeorar todo en cambio; mientras que la basura inunda las calles y la ineficacia aparece por todas partes… 

Hace algunos días alguien muy cercana a mí, me contó sobre una respuesta que le dio una dirigente de su barrio sobre los comentarios de lo que se proponía expresar en su próxima asamblea de Rendición de Cuentas. Le refirió todo al Bloqueo y en la práctica no la dejó hablar de nuestros propios errores y deficiencias.  

Pienso, que se bien es un concepto válido considerar que el Bloqueo es el máximo responsable  de nuestros problemas en el desarrollo, lo que hacemos para enfrentarlo y resolver los problemas del pueblo, es lo  decisivo que tenemos por delante. 

Aparecen  responsables por todas partes, que se han adaptado con la basura y consideran prácticamente imposible recogerla; esa es una tendencia inadmisible que tenemos que derrotar porque nos lleva a la destrucción de la Revolución mientras que la observamos impasiblemente en su desarrollo negativo; y la insalubridad  crea epidemias y daña el turismo principal locomotora de nuestra economía, así como la vida en general. 

Es en este sentido, que la sustitución de los que se hayan cansado  y no sean capaces de plantearse las  soluciones posibles y necesarias, deberían abrirle paso a los que si se plantean continuar combatiendo contra lo mal hecho hasta la victoria final. Esto es muy urgente y decisivo porque el tiempo es una variable que cada vez se acorta más para alcanzar  reacciones positivas; y puede desembocar en todo lo contrario.

Me refiero, a que comprendo que no es posible solucionarlo todo  de inmediato, pero que si es posible buscar e identificar los múltiples elementos positivos encubiertos que poco se pueden ir haciendo para crear un ambiente de restauración y de búsqueda de la verdad contrario a las inercias que nos angustian tanto; y en eso no se debe admitir que los líderes y responsables se “pasen con fichas” como plantea un dicho muy popular y como puede estar sucediendo en medio de una pasividad pasmosa.  

El triunfalismo de una prensa que a diario publica por los telediarios campos cargados de productos, que después no aparecen por ninguna parte, es un factor retardatario que no debería de admitirse buscando la verdad y no tergiversándola.  

Así las cosas, las situaciones que vivimos en estos días de Rendición de cuentas que necesitamos sean de la máxima objetividad.

Así lo pienso y así lo expreso con mi mayor preocupación por el futuro de la Revolución Socialista a la que le entregado toda mi vida, y el país que me vio nacer. Con mis respetos por el pensamiento diferente y sin querer ofender a nadie en particular.

https://felixsautie.com/articulos.php?encontrar-nuestros-propios-errores-e-insuficiencias-es-lo-decisivo-para-enfrentar-el-bloqueo-criminal

martes, 24 de septiembre de 2024

Concierto el 26 de septiembre en San Felipe Neri

El próximo jueves 26 de septiembre a las 6:00 p.m. se presentará en el Oratorio San Felipe Neri la prestigiosa flautista turca LELYA BAYRAMOĞULLARI junto a la pianista cubana María Victoria del Collado.

El programa está integrado fundamentalmente por música turca para flauta.


LELYA BAYRAMOĞULLARI es máster y tiene un doctorado en flauta, ha sido ganadora en concursos nacionales e internacionales, es flautista principal de la Orquesta Sinfónica del estado Antalya de Turquía. Ha integrado jurados de concursos internacionales. Es profesora e investigadora sobre la flauta.

Ha sido galardonada como Artista del año 2021 por la Asociación de Empresarios de Antalya y en 2023 se llevó los premios de artista del año de la sociedad internacional.

Ha dedicado, además, su talento y gran parte de su tiempo, a la labor social ofreciendo conciertos y recitales para niños huérfanos o en condiciones delicadas.

domingo, 22 de septiembre de 2024

Impuestos a la riqueza y desigualdad

El papa Francisco llamó a cobrar más impuestos a los millonarios a fin de distribuir recursos entre los pobres y las clases medias, en el entendido de que lo justo para todos es compartir la riqueza que acapara un pequeño porcentaje de billonarios. En un sentido moral, advirtió que la competencia ciega por tener más y más dinero no es una fuerza creativa, sino una actitud enfermiza y un camino a la perdición, además de afirmar que la indiferencia ante el sufrimiento de los más desfavorecidos abre paso a la división social, la división social a la violencia verbal, la violencia verbal a la violencia física y la violencia física a la guerra de todos contra todos.

Las palabras del pontífice llegan en un contexto de creciente conciencia acerca de la obscena concentración de la riqueza en el planeta, así como del florecimiento de iniciativas para combatir la desigualdad. Desde hace años, diversos organismos alertan acerca de la alarmante concentración tanto de las rentas (ingresos del capital) como de las fortunas entre un reducido sector de ultrarricos, una tendencia que se ha agudizado desde el estallido de la pandemia de covid-19 y la turbulencia económica subsiguiente.

Para finales de 2021, el 10 por ciento más rico del planeta concentraba 76 por ciento de la riqueza, mientras el 50 por ciento más pobre juntaba un exiguo 2 por ciento. Una cifra más contundente, si cabe: el 0.001 por ciento de la población ultrarrica vio crecer su fortuna en 14 por ciento en sólo dos años.

No es casualidad que el ensanchamiento generalizado de la brecha entre las inmensas mayorías y la élite presente una correlación directa con los recortes y exenciones fiscales concedidos a los grandes capitales desde la década de 1980. La generosidad hacendaria, acompañada de la despenalización o la indolencia judicial ante los evasores de impuestos, es uno de los pilares del modelo económico neoliberal, cuyo objetivo último siempre fue la restauración del poder de clase de los capitalistas que se sentían agraviados por el cumplimiento de los derechos sociales bajo el Estado de bienestar.

Por ello, las propuestas para la reducción de la desigualdad se centran en restaurar al menos una parte de los impuestos a los grandes patrimonios que fueron eliminados por la tecnocracia neoliberal, así como en desmontar el orden jurídico global que facilita (e incluso estimula) la evasión de los pocos tributos existentes. Por ejemplo, esta semana la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, a quien nadie puede acusar de radical o izquierdista) urgió a sus estados miembro a aprobar la legislación pertinente para aplicar el impuesto mínimo global a las multinacionales. Este gravamen establece una tasa mínima 15 por ciento a las empresas, con el doble propósito de aumentar la recaudación y de disuadir la nociva práctica de fijar sus sedes en paraísos fiscales a fin de eludir la tributación en los países en los que realmente llevan a cabo sus operaciones y recogen sus ganancias. Este impuesto fue acordado en 2021 por 140 países, pero su puesta en marcha se encuentra atrasada.

Durante el actual sexenio, el gobierno federal mexicano logró un histórico descenso en los índices de pobreza sin modificar el sistema tributario heredado, a través del combate a la evasión, el fin de las exenciones antiéticas y la eliminación de gastos suntuarios dentro de la administración pública. Como ha señalado el presidente Andrés Manuel López Obrador, en estos años se logró un incremento inédito de la recaudación sin crear ni subir impuestos, mientras los programas sociales en beneficio de millones de personas y las obras de infraestructura ya concluidas o avanzadas demuestran cuánto puede hacer si se racionaliza el gasto.

Sin embargo, la desigualdad extrema persiste como uno de los grandes lastres del país y como un agravio a las clases populares y medias que perciben salarios raquíticos pese a laborar en empresas cuyos dueños y accionistas se embolsan fabulosas ganancias. Ante este panorama, es pertinente poner en el centro del debate público las iniciativas para gravar las grandes fortunas a fin de abatir la inequidad: ya no puede negarse que moderar la excesiva concentración de la riqueza es un imperativo moral, económico, político y ecológico, y que perpetuar la injusticia va en detrimento de la dignidad humana.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/09/22/editorial/impuestos-a-la-riqueza-y-desigualdad-9261

sábado, 21 de septiembre de 2024

Israel: criminal de guerra y de lesa humanidad

 Denunciar el genocidio que Israel perpetra en contra del pueblo palestino se ha convertido en la faceta más deprimente del periodismo, pues cada día queda más claro que ninguna revelación, ningún nivel de barbarie hará cambiar de opinión a los mandamases en Washington y Bruselas, decididos a acompañar y proteger a Tel Aviv hasta el final en su campaña de limpieza étnica. Así, comunicadores y ciudadanos de todo el planeta se ven obligados a contemplar impotentes cómo se lleva a cabo ante sus ojos el peor crimen del siglo XXI, con horrores que la sociedad creía superados.

Sin embargo, acometer la desoladora tarea de consignar los hechos y señalar a los responsables es un deber ético, al cual sólo puede renunciarse al costo de perder la humanidad. Ayer se divulgaron videos en los que se observa a soldados israelíes cargar, patear y arrojar por azoteas cuatro cuerpos, los cuales fueron posteriormente recogidos por una excavadora que se los llevó, privando a los familiares de dar una digna sepultura a las víctimas de una de las innumerables incursiones homicidas en Cisjordania.

Las grabaciones constituyen una elocuente muestra de la mentalidad sádica que guía a las fuerzas armadas y a gran parte de los civiles israelíes, quienes desde la más temprana edad son educados para ver a los palestinos como menos que animales, como meros estorbos en la determinación sionista de apoderarse de toda Palestina. No fue menos significativa la reacción de la Casa Blanca, cuyo portavoz del Consejo de Seguridad Nacional puso en duda la autenticidad de las imágenes y se limitó a decir que, de ser ciertas, supondrían un comportamiento odioso. Crimen de guerra es el nombre correcto de estos actos, el que el funcionario les habría dado de haberlos cometido cualquiera de los muchos países a los que Washington hostiga de manera sistemática.

El tratamiento brutal de los cadáveres es la culminación –momentánea– de una cadena de atrocidades que han sucedido en los últimos días. El 12 de este mes, Israel bombardeó por quinta ocasión una escuela que funciona como campo de refugiados, con un saldo de al menos 18 muertos, seis de ellos trabajadores de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (Unrwa). Con esa masacre, se elevó a 220 el número de empleados de la Unrwa asesinados por Tel Aviv, una cifra que excede largamente a las bajas de personal de Naciones Unidas muertas en cualquier conflicto, sin importar que su magnitud y duración hayan sido mucho mayores a la invasión de Gaza.

Que las bombas cayeran sobre lo que hace meses era una escuela es otro simbolismo macabro, pues recuerda que las principales víctimas del genocidio han sido niños: desde el inicio de la matanza, han fallecido más de 16 mil 700 infantes, al menos seis han sido heridos, 21 mil están desaparecidos, 20 mil perdieron a uno o ambos progenitores y cerca de 17 mil se encuentran solos o separados de sus familias. Por la denegación de acceso a la ayuda humanitaria –otro crimen de guerra– decenas de menores han muerto de desnutrición y en este momento 3 mil 500 se encuentran en riesgo de morir por falta de alimentos.

Nadie puede fingir ignorancia del exterminio que se transmite en tiempo real, por más que el gobierno de Benjamin Netanyahu asesina a todos los testigos que se ponen a su alcance, incluida la activista estadunidense Aysenur Ezgi Eygi, baleada por error. El máximo responsable de la Unrwa, Philippe Lazzarini, califica los sucesos como matanzas sin fin y sin sentido, día tras día; el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, exige el terminar la carnicería de Gaza; una comisión investigadora de la ONU encontró a las autoridades israelíes responsables de crímenes de guerra y de lesa humanidad, y esta misma semana el organismo multilateral en el que decenas de expertos advierten: El mundo está al filo de la navaja: o avanzamos colectivamente hacia un futuro de paz justa y legalidad o avanzamos a toda velocidad hacia la anarquía y la distopía y hacia un mundo donde impera la ley de la fuerza. En pocas palabras, permitir que continúe la barbarie antipalestina supone admitir que la especie humana, o al menos los líderes occidentales con poder para detener el genocidio, no aprendieron nada del inmenso dolor del Holocausto y el terror atómico.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/09/21/editorial/israel-criminal-de-guerra-y-de-lesa-humanidad-5567

jueves, 19 de septiembre de 2024

'La Jornada', imprescindible y en primera persona

Por Marcos Roitman Rosenmann

En 1981, tres años antes, con Aurora, mi compañera, realizamos un deseado viaje a México. Nos recibió en la Ciudad de México Alejandro Witker, historiador chileno. Con él, puse cara a los nombres propios de las ciencias sociales latinoamericanas, Sergio Bagú, Agustín Cueva, René Zabaleta, Suzy Castor, Raúl Benítez Centeno, Pablo González Casanova, Gregorio Selser, y a una parte del exilio chileno. Hugo Zemelman, Eduardo Ruiz, Pedro Vuskovic, Antonio Cavalla, Galo Gómez. México vivía un momento especial en la lucha por la libertad de prensa e información. En 1976, Julio Scherer dejó la dirección de Excélsior. Muchos de sus colaboradores se unieron a él, abriéndose una nueva etapa en la prensa mexicana. Scherer fundará ese año la revista Proceso y en 1977 una nueva cabecera hará su aparición en la prensa diaria, Unomásuno. De sus páginas, emergerá en 1984 La Jornada. Los motivos, entre otros, la censura en su línea editorial. Miguel de la Madrid llevaba dos años de gobierno neoliberal. La batalla de las ideas estaba en todo su apogeo. La máxima estás en el PRI o estás en el error se resquebrajaba. Tardará en producirse la debacle, no sin antes recurrir al pucherazo que sisó las elecciones a Cuauhtémoc Cárdenas, en 1988, llevando a Los Pinos a Salinas de Gortari.

Invitado por Pablo González Casanova, entonces director del flamante Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades, viví el periodo electoral y su desenlace. En esta coyuntura, La Jornada era de obligada lectura. Un referente. Tenía una perspectiva latinoamericana y un sentido global. El conflicto en Centroamérica, la perestroika, el fin de las dictaduras en el Cono Sur, los procesos de transición, eran tratados en artículos de opinión que se transformaban en imprescindibles para el debate. Reportajes, entrevistas, suplementos permitían tener una visión amplia de los acontecimientos vividos en México y el mundo. Hoy mantiene dichas señas de identidad.

Confieso ser adicto a La Jornada. En sus páginas de opinión encuentro una amplitud ideológica y política de la cual carecen la mayoría de los medios de información. En sus columnas se encuentran ensayos de premios Nobel, académicos, literatos, sociólogos, artistas, empresarios y políticos de todas las corrientes teóricas e ideológicas. Sin citar nombres propios, escriben y han escrito en sus páginas, pensadores liberales, conservadores, radicales, socialistas, marxistas, socialdemócratas de los cinco continentes y todo el espectro político mexicano, lo cual habla del compromiso de su dirección por brindar pensamiento crítico en todas sus vertientes. La libertad de información y expresión se unen al respeto de las ideas y a sus lectores.

La Jornada está y ha estado en primera línea dando a conocer la realidad política, social, cultural, económica en el terreno interno como en el plano internacional. Sus corresponsales en el extranjero, en América Latina y España facilitan conocer de primera mano los hechos. Baste recordar las informaciones tras los terremotos de 1985, a menos de un año de su nacimiento. tambien el alzamiento zapatista de 1994, la muerte de Hugo Chávez, los golpes de Estado en Honduras, Bolivia, Brasil y hoy los sucesos en Argentina, Venezuela, las elecciones estadunidenses, el informe de los asesinatos de Ayotzinapa, la represión, los cárteles de la droga, el debate de la 4T, y tantos otros. Eso hace de La Jornada un periódico único y diferente. En España muchos me preguntan de dónde saco tantos datos y noticias que se desconocen. Muy simple les respondo: “En La Jornada, de México”.

En estos 40 años, algunos colaboradores han sido asesinados, otros amenazados. La han intentado silenciar, comprar, asfixiar económicamente; sin embargo, no lo han logrado. Su perseverancia y su proyecto, es ejemplo de dignidad y ética periodística. En La Jornada he leído y fotocopiado artículos que utilizo en mis clases. Auténticos tratados, nada qué envidiar al ensayo académico, muchas veces repetitivo y farragoso. Pero ha sido la digitalización, a fines del siglo XX, lo que supuso un salto cualitativo. La edición digital es de libre acceso. En España, las empresas periodísticas como El País, El Mundo, La Vanguardia con ediciones en papel envían el mensaje: la información hay que pagarla. La imposibilidad de leer, reproducir, enviar artículos, noticias e informaciones marca la diferencia. Además tienen un sesgo ideológico con respecto a las noticias de América Latina, que hace imposible enterarse de qué sucede realmente en la región.

Si no existiera La Jornada, me platicaba Pablo González Casanova, habría que inventarla. Estaba orgulloso de participar en el proyecto y escribir en sus páginas. Cuando viajaba a España, nuestra conversación matutina partía con su pregunta: “¿Qué trae La Jornada hoy, Marcos? Los artículos de La Jornada circulan por América Latina y el resto del planeta, me consta. En este mes se cumplen 40 años de su fundación y no puedo dejar de escribir esta especie de memoria para dejar constancia y dar las gracias su directora, Carmen Lira, y su consejo editorial y de redacción. Son ejemplo en la defensa de la libertad de expresión y prensa. Seguro hay contradicciones, debates y conflictos, pero son un ejemplo de periodismo independiente. En España y me atrevería a decir Europa occidental, en estos momentos de crisis de los valores democráticos, no podré leer, en ningún periódico, las columnas de opinión que leo en La Jornada. Por ejemplo, las del embajador de Rusia, Ucrania, Estados Unidos, Canadá o China. Tampoco, los artículos nada laudatorios sobre Estados Unidos o los gobiernos progresistas de nuestra América, menos aún sobre el genocidio de Israel en Gaza.

Colaboro desde 2001 en la sección de Opinión. Casi un cuarto de siglo, Luis Hernández Navarro se muestra paciente con mis neuras. En este tiempo, nunca y debo decir nunca, he sido censurado. Estoy eternamente agradecido a quienes me invitaron a participar del proyecto. Es un honor escribir en La Jornada. No puedo decir lo mismo de los periódicos en España. En ellos he sufrido la censura de sus editores. Razón por la cual decidí no publicar en España. Pero eso es otra historia. ¡Larga vida a La Jornada!

https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/09/19/politica/la-jornada-imprescindible-y-en-primera-persona-8274

miércoles, 18 de septiembre de 2024

La interacción entre la eficacia y el bloqueo...

Reflexiones previas al próximo proceso de rendición de cuentas

Por Félix Sautié Mederos

Cuando las cosas se hacen mal, no debería  admitirse como causa principal solo las consecuencias del Bloqueo; porque una cuestión esencial son las consecuencias del Bloqueo y otra la actuación nuestra en todo lo que se hace y se debe hacer para responder positivamente a las necesidades de la población y enfrentar el Bloqueo. Esto último es lo que tenemos que reivindicar en todo momento en el proceso de rendición de cuentas del delegado a sus electores que iniciaremos en los próximos días en todo el país. 

Es decisivo en mi criterio muy personal, deslindar correctamente a lo que tenemos que hacer de las justificaciones de una ineficacia que aparece por todas partes y que, en mi  criterio muy personal, constituye una acción de conjunto contradictoria con lo que nos exige la Historia de lucha de Cuba en el tiempo por mantener y desarrollar su independencia e identidad nacional. 

Cada día es más evidente una tendencia negativa hacia la ineficacia en todo lo que se hace, que tenemos que revertir en primera instancia, para poder enfrentarnos  efectivamente contra el Bloqueo criminal y la Guerra Económica que el enemigo imperialista y sus seguidores nos perpetran sin compasión alguna.

Me refiero a un asunto de primordial importancia, que afecta a toda la población que sufre con una intensidad cada día mayor las escaseces que multiplicadas y con mayores apagones actualmente aparecen por todas partes y que lo hace con una resistencia ejemplar mientras que la ineficacia de todo lo que deberíamos hacer  aumenta y daña aún más al pueblo que resiste, pero como todo en la vida sus resistencias tienen límites, con los que en estos casos ante todo no podemos jugar.

Así las cosas, en estas circunstancias, y quiero llamar la atención sobre una cuestión que tenemos y que podemos resolver; porque terminar con el Bloqueo corresponde a los yanquis que lo perpetran, mientras hacer bien todo lo que tenemos que hacer solo nos corresponde a nosotros mismos; y en esto no deberíamos perder tiempo porque las ineficacias y los maltratos a la población juegan con un límite de resistencia que es de especial urgencia tener muy en cuenta.

En este sentido, quiero recordar lo que planteó Fidel de que la Revolución solo se podría destruir desde dentro por nosotros mismos; y parece en mi opinión, que esto sucede poco a poco con la desidia de no hacer bien las cosas que reitero aparece por todas partes. 

Estas cuestiones a que me refiero, como es el maltrato a la población en comercios y servicios por ejemplo lo tenemos que erradicar totalmente con la máxima urgencia y  con un mayor control y rigor a lo que me he referido con insistencia en algunos de mis artículos publicados, incluso recordando la campaña que hace tiempo se hizo con la consigna de que MI TRABAJO ES USTED.

El proceso de rendición de cuentas de los delegados a los electores que se iniciará el próximo 20 de septiembre del 2024 hasta el próximo 15 de noviembre, va a tener una importancia fundamental en la recuperación de las esperanzas que se están perdiendo como consecuencia de una ineficacia que aparece por todas partes y que hay que enfrentar con soluciones creativas en las que se tengan muy en cuenta los planteamientos de la población afectada, sin lo cual este proceso no podría salir adelante positivamente.

Eso es lo esencial de una rendición de cuentas tan importante y decisiva.

Así lo pienso y así lo expreso con mis respetos para el pensamiento diferente y sin querer ofender a nadie en particular.

https://felixsautie.com/articulos.php?la-interaccion-entre-la-eificacia-y-el-bloqueo-reflexiones-previas-al-proximo-proceso-de-rendicion-de-cuentas

lunes, 16 de septiembre de 2024

Preocupante

 Editorial: Un break (no deseado)

16.09.2024

Queridos lectores, colaboradores y amigos:

Hoy nos toca anunciar una decisión difícil, pero necesaria: Magazine AMPM hará una pausa indefinida en sus actividades, al menos en la forma en que ha venido funcionando hasta ahora. Esta pausa responde a la creciente presión y acoso a nuestro director por parte de los órganos de contrainteligencia cubanos, que entre otras consecuencias, nos deja sin la posibilidad de aplicar a fondos para realizar nuestro trabajo y pone en peligro la integridad de nuestro proyecto y del equipo involucrado.

Durante más de seis años, Magazine AMPM ha sido un espacio dedicado al análisis, la crítica y la celebración de la música cubana y regional. Nos sentimos muy orgullosos de haber logrado: 

  • Publicar más de 1400 trabajos originales firmados por cerca de 300 autores (escritores, fotógrafos, diseñadores, ilustradores), en los que se dio una cobertura inédita a diversos géneros y fenómenos del ecosistema musical cubano.
  • Haber recibido en nuestro sitio medio millón de visitantes de todas partes del mundo, muchos de los cuales han seguido de cerca nuestro contenido.
  • Crear una comunidad en redes sociales de más de 20 mil seguidores, comprometidos con la diversidad sonora y la cultura musical.
  • Participar en y/o colaborar con numerosos eventos y proyectos (AMPM “América por su Música”, Bonus Track, Radio Gladys Palmera, Alianza Faro, Music Meeting Festival) que conectaron a músicos, creadores y gestores, sobre todo de Iberoamérica, generando diálogos profundos y plurales en el ecosistema musical cubano. 

Hemos construido una plataforma que va más allá de la cobertura musical; hemos creado un puente dentro del ecosistema musical cubano, vinculando a músicos, creadores, gestores y amantes de la música en un diálogo profundo y plural. Nos enorgullece ser un referente en la promoción de la diversidad sonora, entre artistas, profesionales del sector y público, y participar en discusiones relevantes que pocas veces encuentran un sitio de expresión tan abierto y honesto. 

Este camino no habría sido posible sin la colaboración incansable de todas las personas que, con sus textos, fotografías, imágenes, ilustraciones y sobre todo, su tiempo invaluable, contribuyen a darle vida a este proyecto. A todos, quienes muchas veces lo hicieron de manera (simbólica o literalmente) gratuita, nuestro más profundo agradecimiento. Del mismo modo, agradecemos a los mecenas que, con su fe y compromiso con la cultura, apuestan por nuestra visión y nos permitieron seguir adelante cuando más lo necesitábamos. Gracias también a todos los que aportaron un peso, un comentario o una palabra de aliento para mantener este sueño vivo. Y, por supuesto, nuestro agradecimiento más especial es para ustedes, lectores y melómanos, quienes han dado sentido y dirección a cada una de nuestras acciones. 

Aunque hoy enfrentamos obstáculos que nos impiden continuar como veníamos haciéndolo, no consideramos este un adiós definitivo. Estamos convencidos de que, cuando las condiciones lo permitan, regresaremos con más fuerza y energía. Mientras tanto, esperamos mantener activo nuestro sitio web, de manera que siga funcionando como un archivo vivo y accesible, preservando la información acumulada y el trabajo realizado y ofreciendo un espacio para la música, el arte y la cultura en su sentido más amplio. 

Nos despedimos por ahora, con la esperanza de que este receso sea solo una pausa necesaria para tomar impulso y regresar a hacer nuevamente periodismo musical de calidad. El impacto logrado en estos años nos llena de orgullo y nos motiva saber que hemos dejado una huella duradera en la escena musical cubana y regional. 

Nos vemos en el concierto, 

El equipo de Magazine AMPM

https://magazineampm.com/

Júbilo y patriotismo desbordan el Zócalo en último grito de AMLO

 Por Emir Olivares y Néstor Jiménez


Ciudad de México.
 Un Grito con sensación de adiós. Sí, fue la última ocasión que el presidente Andrés Manuel López Obrador salió al balcón, ante la plaza, ese espacio que fue suyo por los últimos cinco lustros.

Como colofón de su mandato y en un acto de simbolismo, fue la despedida de ese pueblo que le correspondió con gritos, llantos, mensajes y el tradicional estribillo: “¡Es un honor, estar con Obrador!”, que se repetía una y otra vez.

A las 11 en punto de la noche, como marca la tradición, el mandatario asomó al balcón central de Palacio Nacional, acompañado por su esposa Beatriz Gutiérrez Müller, para honrar a los héroes y heroínas de la Independencia.

La gente, que por horas esperó en el Zócalo este momento, hizo evidente su júbilo y al grito de “¡Presidente, Presidente!”, recibió al mandatario.

Ante un Zócalo a reventar y plagado de los colores tricolor, que se mezclaron con miles de pejeluches, llaveros con la imagen del mandatario, amlos de cartón y toda la parafernalia que la creatividad mexicana ha creado con la figura del tabasqueño; así como con carteles en los que la gente manifestó su cariño por el titular del Ejecutivo.

La plaza llena se le entregó, como lo ha hecho desde hace años. Es el primer presidente al menos en siete décadas que encabeza su último Grito sin silbidos de desaprobación, gritos de rechazo ni mentadas. Las encuestas lo ubican con más de 70 por ciento de aprobación a sólo 15 días de concluir su gobierno.

“Dijiste que no ibas a robar nada, pero mentiste…”, se leía en uno de tantos carteles que se alzaban. La respuesta a esa aparente confrontación se expresaba de inmediato “…te robaste millones de corazones”. Era un cartel elaborado por Marcó Antonio Coronel, de 58 años, quien asistió por primera vez en su vida a una ceremonia del Grito de Independencia en el Zócalo. Reconoció que era un detractor de López Obrador, pero en los últimos años cambió de opinión.

El júbilo se expresó en un torrente que cubrió la plancha del Zócalo de la Ciudad de México. El griterío de las miles de personas que se congregaron en este histórico sitio -punto neurálgico no sólo de la vida política del país, sino del nacionalismo y la protesta social- subió sus decibeles tan sólo al verlo posarse con el lábaro patrio y la banda presidencial ante una plancha atestada.

Esa plaza a la que llegó tras el éxodo por la democracia en enero de 1992: en la que entró al ser triunfador de la elección para jefe de gobierno en diciembre de 2000, la que lo arropó cuando el desafuero, la que día a día lo escuchaba y donde se plantó tras acusar un fraude electoral en 2006, desde donde encabezó al movimiento que se opuso a la reforma energética y hasta la que por años se le cerró. La plaza que lo vio celebrar su triunfo en julio de 2018 y que en diciembre de ese año lanzó sus compromisos como mandatario.

Vinieron los vivas, las arengas para honrar a quienes “nos dieron patria y libertad”.

Fueron 24 arengas (24 vivas y cuatro mueras). Un viva en principio a la Independencia; los vivas a Miguel Hidalgo, Josefa Ortiz de Domínguez, Ignacio Allende, Leona Vicario, José Maria Morelos, Vicente Guerrero; a las heroínas y héroes anónimos, a la libertad, la igualdad, la justicia, la democracia, a nuestra soberanía; también a la fraternidad universal.

Hizo un alto para lanzar los “muera”: la corrupción, la avaricia, el racismo y la discriminación.

Siguieron vivas al amor, a los trabajadores mexicanos, “que son de los mejores del mundo”, a los migrantes, a los pueblos indígenas, a la grandeza cultural de México, a todas y todos los mexicanos; y cerró con un “¡Viva la Cuarta Transformación!” Para finalmente dar paso a los tres “¡Viva México!”

Hizo soñar por última vez la histórica campana de Dolores, esa señal con la que hace 214 años inició la revuelta que concluyó con la declaración de Independencia once años después. Vino al himno nacional.

Cumplido el protocolo patrio, el mandatario regresó al interior de Palacio Nacional para entregar la bandera a la escolta.

De inmediato retornó al balcón para disfrutar, junto a su familia, la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, los integrantes de su gabinete e invitados especiales del habitual espectáculo de pirotecnia.

El presidente se posó en el balcón central, mientras el resto en los balcones del extremo izquierdo del histórico inmueble. En el más cercano, la futura mandataria, los secretarios de la Defensa y la Marina, Luis Cresencio Sandoval y José Rafael Ojeda; el jefe de gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres; y la jefa de gobierno electa, Clara Brugada.

Conforme se acercaba el final, el estribillo se escuchó con más fuerza: “¡Es un honor, estar con Obrador!”. Una joven cumpleañera, el 15 es su día, no pudo contener las lágrimas al saber que la de esta noche fue la última ocasión que el tabasqueño se posaba en la plaza, ante miles de personas en un adiós previo al retiro.

Concluida la pirotecnia, el presidente alzó la manos a todo lo alto en señal de adiós y también lanzó abrazos a los miles que lo ovacionaban. “¡Presidente, Presidente!” , “¡Es un honor, estar con Obrador!”

Fue una larga despedida. Aprovechó para voltear a ver a Sheinbaum, la señaló con el índice de su mano derecha, y ella correspondió con la misma señal.

El grito entonces entre la gente cambió: “¡Presidenta, Presidenta!”, ¡Si se pudo, si E pudo!”.

López Obrador se tomó su tiempo para ir al interior del Palacio, como aferrándose a ese último adiós de esta plaza, su plaza, la que lo arropó hasta esta última aparición en ella frente a miles de personas.

Un mensaje final se proyectó sobre las paredes superiores a todo lo largo del Palacio Nacional, el que el mandatario deseó dejar al país: “Gracias México”.

La Plaza

Desde temprana hora, la Plaza de la Constitución lució llena.

La gente soportó incluso la intensa lluvia que azotó el centro de la ciudad.

Mientras los miles de asistentes coreaban letras rancheras de Juan Gabriel, interpretadas por el mariachi de la Secretaría de Marina, el presidente subió un video a sus redes sociales en el que suscribió el decreto para la publicación de la reforma constitucional en materia judicial.

Atestiguó el momento la presidenta electa, Claudia Sheinbaum.

“La invité para que sea testigo de honor, porque voy a firmar el decreto para la publicación de la reforma a la Constitución, con el propósito de mejorar el Poder Judicial”, apuntó el mandatario desde una oficina en Palacio Nacional.

Ambos tomaron el documento y lo mostraron a las cámaras.

Sheinbaum afirmó: “15 de septiembre, a unas horas del Grito de Independencia del Presidente Andrés Manuel López Obrador 2024 y el día que sale publicado en el Diario Oficial la reforma al Poder Judicial. Con el pueblo todo, sin el pueblo nada”.

La Banda MS -de Mazatlán, Sinaloa- fue el plato fuerte del espectáculo musical.

Su repertorio hizo bailar a la plaza antes u después de la ceremonia de El Grito.

Esta agrupación musical, procedente de un estado cuya capital no pudo celebrar el Grito por la situación de violencia que se enfrenta en la entidad, vinculado al secuestro y entrega a Estados Unidos del fundador del cártel de Sinaloa, Ismael “El Mayo” Zambada.

Pero en la capital del país, hizo bailar a los miles que esperaron y festejaron la fiesta patria.

De principio a fin, y con mayor fuerza que en otros años, el festejo de independencia estuvo enmarcado con incesantes coros de agradecimiento al presidente Andrés Manuel López Obrador en el que fue su última ceremonia del grito de independencia que encabezará.

Desde el instante en que el tabasqueño salió al balcón y se escuchó una mezcla de gritos: “Es un honor estar con Obrador”, se combinó con “Sí se pudo, sí se pudo”.

Pese a la fuerte lluvia que momentos antes había caído en el centro de la Ciudad de México, la mayoría de los asistentes que abarrotaron la plancha del Zócalo capitalino se mantuvieron ahí, algunos sin paraguas ni impermeable, y cubiertos con algunos plásticos.

El ambiente festivo prevaleció. Con las figuras conocidas como los amlitos que levantaron al momento del grito, corearon las arengas que expresó el mandatario.

Apenas concluyeron y surgieron de nuevo los coros dirigidos al presidente. “Gracias, gracias”, fue repetido por cientos de los que acudieron.

Una gran lona con una frase de agradecimiento hizo partícipe de manera inesperada a muchos. Sin previa organización, bastó un instante para que todos levantaran las manos para ayudar a que la lona llegara hasta el frente, justo a unos metros de López Obrador.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/09/15/politica/jubilo-y-patriotismo-desbordan-el-zocalo-durante-ultimo-grito-de-amlo-3227