viernes, 28 de febrero de 2025

"Ya no es Miami, sino Washington, el que dirige el bloqueo a Cuba"

Por Jim Cason y David Brooks

Miami. La elección de Donald Trump y el nombramiento del cubanoestadunidense Marco Rubio en el cargo de secretario de Estado llevará a un endurecimiento del bloqueo y medidas contra el gobierno de Cuba, pero un encuestador y analista experto en la comunidad cubanoestadunidense indica que, al contrario de lo que siempre se suponía, ya no es Miami la que controla la política hacia la isla. 

De hecho, el poder político cubanoestadunidense está disminuyendo y el apoyo al bloqueo aquí es más débil que hace una década, señala el sociólogo Guillermo Grenier, de la Universidad Internacional de Florida (FIU), quien ha realizado sondeos entre la comunidad cubanoestadunidense durante más de 30 años.

En entrevista con La Jornada en su oficina universitaria, informa que en 2009, cuando Barack Obama llegó a la Casa Blanca, 56 por ciento de los cubanoestadunidenses apoyaban mantener el bloqueo. Pero después de que Obama abrió la relación y restauró relaciones diplomáticas con la isla, una abrumadora mayoría de esa misma comunidad apoyó el cambio. Eso demuestra que el giro en la política hacia Cuba depende de Washington, no de Miami.

El apoyo al embargo se desplomó, afirma Grenier, mostrando una gráfica que demuestra que para 2016, sólo 34 por ciento de los cubanoestadunidenses en Florida apoyaba continuar el bloqueo, pero a la vez, 72 por ciento favorecía relaciones diplomáticas con Cuba. Había esa resistencia a un cambio de política (en Washington) porque sentían que los cubanoestadunidenses no apoyarían en eso. Pero cuando cambias la política primero, encuentras que los cubanoestadunidenses te siguieron porque a fin de cuentas, no les importan tanto tus políticas. Con o sin bloqueo, sí les importa derrocar al gobierno cubano.

Durante el primer periodo de Trump, cuando anuló la apertura de Obama, los cubanoestadunidenses de nuevo dieron un giro y empezó a crecer el apoyo al bloqueo, otra vez siguiendo a Washington. La decisión del gobierno de Joe Biden de, esencialmente, continuar con la política anticubana de Trump, incluido designar a la isla patrocinador de terrorismo hasta la última semana de su gobierno, no tuvo gran impacto en las actitudes en Miami. En Washington, el gobierno de Biden usó en privado la justificación de Miami y el voto cubanoestadunidense en su fallido juego electoral para no retomar la política de Obama, algo que Grenier y activistas cubanoestadunidenses aquí consideraron un error garrafal de los demócratas.

Voto decisivo, en el pasado

Grenier explica que en el pasado, el voto cubanoestadunidense era decisivo cuando Florida era electoralmente disputada por ambos partidos. El presidente republicano George W. Bush ganó dos veces aquí, con un margen cerrado, al igual que el demócrata Obama también ganó el estado dos veces. En ese contexto, “en ese tiempo, el voto cubano era coyuntural… era un bloque electoral grande”, explica Grenier. Pero señala que en los últimos años los republicanos, sin ser retados por los demócratas, han consolidado su control político del estado y, como resultado, ese bloque cubanoestadunidense antes clave para ese partido ya no es tan decisivo.

Reitera que siempre se ha sobrestimado que la opinión cubanoestadunidense estaba definiendo la política exterior de Washington hacia Cuba. Creo que eso se piensa, en parte, porque a los cubanoestadunidenses les conviene, y lo promueven.

Álvaro Fernández, cubanoestadunidense veterano de luchas por impulsar la participación electoral en Miami y en el sur de Florida, considera que los demócratas, por ineptitud o por cobardía, o ambas, decidieron no invertir en nutrir el giro en actitudes que culminó con la apertura diplomática hacia Cuba con Obama. El también periodista en Progreso Semanal e historiador de Miami, declaró a La Jornada que la consecuencia de esa decisión de los demócratas es que este lugar es más republicano, y trumpista, que nunca.

Agregó que el Partido Republicano desde Ronald Reagan buscó incorporar a los cubanoestadunidenses, y desde entonces se identifican más con este partido, a pesar de que apoyaron las políticas laborales y con Obama hasta la relación con Cuba de los demócratas. Como consecuencia de ese error demócrata, añadió, ahora el panorama para corrientes progresistas en Florida es cada vez más oscuro.

Con Trump de regreso a la Casa Blanca, la instalación de Marco Rubio como canciller y el nombramiento de Mauricio Claver-Carone como enviado especial para América Latina, fortalece la mano de la vieja guardia política cubanoestadunidense que construyeron y se beneficiaron con el bloqueo y los fondos para supuestos programas de cambio de régimen. Rubio de inmediato anunció una política dura contra La Habana, y ya se están impulsando medidas para limitar el envío de remesas, reiniciar las demandas contra empresas extranjeras que se atreven a invertir en la nación caribeña y por supuesto el regreso de la isla a la lista de estados anfitriones de terrorismo.

Sin embargo, pronosticar las movidas políticas de Trump nunca es fácil. Hombres de confianza de Trump como Elon Musk y Sergio Gor (jefe de personal de la Casa Blanca) han viajado con anterioridad a la isla, donde Trump ha registrado sus marcas, y sus ejecutivos desde hace tiempo han contemplado propiedades en las playas, escribe el analista Lee Schlenker en la publicación Responsible Statecraft. Agrega, en entrevista, que el senador John Thune, líder de la mayoría republicana, era uno de los promotores de levantar la prohibición de viajes a Cuba hace 25 años.

Aunque nadie en Florida ni en Washington espera alguna sorpresa o cambio en el endurecimiento de la política hacia la isla, Grenier señala que sus sondeos indican que si Trump de pronto decidiera relajar las sanciones, no habría un costo político en Miami por tal acción (al igual si Biden se hubiera atrevido). Si Trump decidiera levantar el bloqueo mañana, lo podría hacer, y los cubanos seguirían votando por republicanos. Asevera que la política hacia Cuba no es lo más importante para todos los cubanoestadunidenses.

De hecho, la política hacia La Habana no es el tema de mayor importancia para los cubanoestadunidenses. En sus encuestas, la economía es claramente la preocupación política más importante entre los sondeados de todas edades, excepto los más viejos, para quienes el acceso a servicios de salud es la prioridad, concluye Grenier en su encuesta de 2024 realizada con su colega Quin La, de la FIU.

Además, según registra en sus sondeos, los inmigrantes cubanos que han llegado en los últimos años no están motivados por alguna preocupación política y menos ideológica, apunta Grenier. Se han ido de Cuba por diferentes razones que las olas anteriores. Les preguntas directo que si hubieran tenido una mejor situación económica, ¿se habrían ido? La respuesta es no. Si las cosas hubieran estado mejor económicamente no hubiera hecho que mis hijos padecieran este viaje, contestan.

O sea, ya no se puede pretender que es por razones políticas, y de hecho, son en parte las consecuencias de la política del bloqueo.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/02/27/mundo/ya-no-es-miami-sino-washington-el-que-dirige-el-bloqueo-a-cuba

jueves, 27 de febrero de 2025

El legado del papa Francisco

 Por Bernardo Barranco V.

En estos momentos Jorge Mario Bergoglio se bate entre la vida y la muerte. Lleva 13 días internado en el décimo piso del hospital católico Fondazione Policlinico Universitario Agostino Gemelli. A sus 88 años el pronóstico es reservado, todo puede pasar. Parte de la feligresía organiza cadenas de oración mientras los sectores ultraconservadores desean el fin de un pontificado incómodo. 

Desde su llegada a la silla de Pedro, Francisco ha resultado perturbador a la curia vaticana. El Papa argentino, “venido del sur”, ha marcado discontinuidad con muchos privilegios de la burocracia vaticana. Francisco irrumpe tras casi 34 años de pontificados conservadores como los de Juan Pablo II, 26 años, y Benedicto XVI, ocho. Recordemos el durísimo mensaje que Francisco dirigió a la curia, en diciembre de 2014, en que exalta las patologías curiales como la soberbia, la vida de lujos y el autoritarismo.

Francisco resiste un doble acometimiento político religioso. Uno interno y otro externo. El interno fue el sabotaje que padeció. Desde la divulgación de documentos financieros clasificados, lo que se llamó Vatileaks II, la publicación prematura del borrador de la encíclica Laudato si’ hasta la revelación en audio de una intervención del Papa alerta que “en los seminarios hay demasiado mariconeo”. Sin embargo, Francisco tenía la legitimidad del mandato de las asambleas precónclave, en que los cardenales, le pedían reformar la curia.

La alta jerarquía vaticana, de manera abierta, lo llamaba “el papa argentino” con un dejo de desprecio para desacreditarlo. Se referían como “el Papa párroco de pueblo”, el Papa populista siempre dispuesto a decir lo que sus interlocutores quieren oír. Había un racismo europeísta subyacente. Los altos prelados también sentencian con presunción que “no sólo con homilías y consejos caseros se puede gobernar la Iglesia”.

Embates externos. El vaticanista Paolo Rodari advirtió: “Son expresiones de los cardenales y obispos de la curia, pero que tienen detrás de ellos a grupos de poder y grupos de presión”. El sínodo sobre Amazonia le trajo muchos detractores de empresas internacionales de extracción y madereras. La encíclica ecologista Laudato si’ movilizó en su contra al lobby petrolero, es decir, grandes empresas y consorcios internacionales petroquímicos. Y qué me dice usted de la postura firme contra los gobiernos antimigrantes, como la propia Italia, EU, Francia, Alemania y España.

Francisco, el primer Papa latinoamericano, no la ha tenido fácil. Aunque cuenta con miles de simpatizantes, hace frente a una sorda resistencia de los tradicionalistas de los episcopados que recelan no sólo la forma abierta de comunicarse del Papa, sino sus reformas. En contraparte, Francisco goza de una inmensa popularidad mundial. A diferencia de Benedicto XVI, recibe la simpatía y apoyo de grandes medios de comunicación seculares. Hecho que irrita aún más a los conservadores.

En las plenarias del Sínodo 2015 se filtró una carta de 13 cardenales, una especie de lobby en el sínodo, cuestionando orientaciones y el método del Papa. Entre los firmantes figuran: Tomothy M. Dolan, arzobispo de Nueva York; Gerhard L. Müller, entonces prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe; George Pell, arzobispo emérito de Sidney, Australia; Angelo Scola, arzobispo de Milán; André Ving-Trois, arzobispo de París, y Norberto Rivera Carrera, arzobispo de Ciudad de México. Muchos ya retirados, pero aún asechantes.

Las reformas de Francisco son complejas porque enfrentan intransigencias y atavismos ancestrales del aparato eclesial que resistió renovarse. Sin embargo, las reformas no son inventos ni ocurrencias de Bergoglio, sino una imperante necesidad de cambio. Francisco asume el pontificado en medio de una severa crisis institucional, resultado de una malograda conducción, de pugnas palaciegas y descrédito internacional con escándalos por malversación de recursos financieros y corrupción. Todo esto llevó como corolario a la renuncia de Benedicto XVI, enfermo, rebasado y deprimido.

Además de la caída de fieles tanto en Europa y América Latina, estalló también la burbuja mediática que construyó Juan Pablo II. Fue una ilusión pasajera de una Iglesia triunfalista, de masas, con respuestas infalibles para todos, ilusión que se fue desvaneciendo en el pontificado de Ratzinger.

Hay que decirlo: Francisco enfrenta una aguda crisis institucional. La crisis no la ha provocado Bergoglio, sino sus detractores ultraconservadores. Los escándalos mayúsculos de corrupción económicos han restado credibilidad a la Iglesia. Las inmoralidades hechas públicas por los medios sobre pederastia clerical han sido devastadoras a su imagen. La Iglesia ha venido arrastrando la pedofilia desde finales del pontificado de Juan Pablo II y su autoridad moral se ha quebrantado. Francisco, pese a sus buenas intenciones, no ha logrado acabar con este flagelo. Hay una disminución de fieles, falta de vocaciones y, sobre todo, pérdida de rumbo.

La Iglesia ante la enfermedad de Francisco enfrenta su futuro con incertidumbre. La ultraderecha católica va por recuperar su hegemonía. Los débiles sectores progresistas se atrincherarán para defender posiciones. Francisco tiene el pendiente de coronar el sínodo sobre sinodalidad y el jubileo en la que presumiblemente firmaría su testamento. Pero Francisco tiene que librar, primero, la principal batalla de su existencia: salvar la vida.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/02/26/opinion/el-legado-del-papa-francisco-1798

miércoles, 26 de febrero de 2025

Urgencias

 Por Jorge Boccanera (*)

La tiranía del celular, un negocio abierto las 24 horas, ha llevado a lo que conocíamos como conversación –esa relación que implicaba un intercambio de ideas y emociones en forma espontánea- al espesor raquítico de los emoticones. De ahí, muchísima gente que ha quedado enfrascada en sí misma y, en el mejor de los casos, aferrada a la tabla del soliloquio que funciona en estos tiempos como un pulmón extra que permite aún respirar.

En el caldo de ese monólogo interior borbotean muchas preguntas. Arrojo esta: ¿cómo es posible que hoy, en un tiempo marcado por la inmediatez, no podamos leer las señales de vida? Mejor: ¿cómo se explica que en un mundo acelerado al extremo, no tengamos urgencias?

Estamos a mil, corremos para todos lados en una realidad signada por la prisa, pero pareciera que nada nos urge. De ahí que pase de mano en mano una frase hecha de sílabas de ceniza que alude al desánimo en relación con una respuesta popular a los desmanes del poder: “no hay reacción”. Pareciera que no podamos pasar la barrera de un reclamo más allá de lo sectorial (cada cual cuida su quintita) en un cuerpo social atomizado, frente a un gobierno como el de Javier Milei que día a día cumple puntualmente su tarea de desguazar nuestro sistema de educación y salud, ofertar nuestros recursos naturales, despedir a miles de trabajadores, desmantelar los organismos de derechos humanos, negar los crímenes de una dictadura que reivindican; todo ello mientras los incendios en la Patagonia –se dice que intencionales y con fines inmobiliarios- ya arrasaron casi quince mil hectáreas de bosques, casas, y la flora y la fauna.

Un atropello a cielo abierto. La manos del prestidigitador en el poder que nos bolsillea el alma para robarnos libertad, esa conciencia de la necesidad (Spinoza dixit), mientras caminamos mirando al suelo enfrascados en una libertad paupérrima (otra vez Spinoza). Así, el gobierno apura su programa de trastocar nuestra identidad con el argumento de estar dando una “batalla cultural” (eufemismo que nuestros medios “progresistas” repiten como loros, siendo que lo de Milei es una batalla gutural), para cambiar radicalmente nuestra diversidad, nuestras costumbres y todo aquello que nos singulariza, con un plan premeditado: el de formatear individuos que deambulen en un campamento de esclavos con la nariz pegada a la vidriera del consumo –cada uno con su celular, claro- complacidos de recibir su ración diaria de insulto y descalificación.

Duele decir entonces que desde el ámbito popular -salvo escasísimas excepciones- no se ve la urgencia en la mayoría de los dirigentes políticos y sindicales que ven pasar frente a sus ojos un país hambreado, al mismo tiempo que los súbditos de Conan destinan enormes sumas para aceitar el aparato represivo con sus RoboCop que dan palos a los jubilados y amenazan a todos los que piensen diferente. (Bah, a todos los que piensan).    

El tema entonces se resume en esa pregunta: ¿hay aceleración pero no hay urgencia? ¿Cómo se entiende? Fácil: “urgencia”, del latín urgens, viene del participio urgir, referido a lo apremiante, vale decir que alude a lo inaplazable. Interviene allí un nivel de conciencia y una atención que permite detectar las señales de lo perentorio. En suma, la urgencia va de la mano de la reflexión que visualiza una necesidad imperiosa.

La aceleración, en cambio, nada tiene que ver con el pensamiento, más bien tiende a borrarlo para poner en funcionamiento los impulsos; y sí tiene que ver con la velocidad que es, según los manuales básicos, el espacio recorrido por un móvil en la unidad de tiempo. Quizá para algunos que hacen dinero fácil les interese esa velocidad que viene del inglés antiguo sped y que alude a un término marketinero: éxito. En un libro por demás interesante, Fugas, de Daniel Calmels, cuyas páginas desmenuzan el momento que transitamos de “respuestas automatizadas”, señala el autor: “la rapidez es un valor que parece alcanzarse a costa de renunciar a la comunicación profunda, a la creatividad”. De una u otra forma, en la bolsa rota de la aceleración viaja la indiferencia, el individualismo, la frivolidad y el sálvese quien pueda.

Paso -y aquí me disculpo- de lo conceptual a lo autorreferencial. Nací en la década del 50 en un puerto, el de Ingeniero White en Bahía Blanca, uno de los de mayor calado del Cono Sur, según escuché alguna vez. Allí, el tránsito intenso de barcos de diversos países y marineros, pescadores e inmigrantes, me dio una idea de comunidad y diversidad. La vida era entonces apacible; salvo alguna gresca entre borrachos, lo cotidiano acontecía sin apuro. Pero cuando había inundaciones o se quemaba alguna de las casas típicas del pueblo, de madera y chapa, corríamos todos a socorrer a los damnificados; nos empujaba una urgencia para ayudarnos ante la adversidad. O sea, vivíamos una vida distendida, sin aceleración, pero atentos a lo apremiante. Sobraba conciencia en ese pueblo donde ocurrió una de las primeras matanzas de obreros de Argentina en junio de 1907, cuando la marinería reprimió a los remachadores del muelle, inermes, por reclamos de mejores condiciones de trabajo. 

Hoy vivimos confundidos, trastornados, por múltiples factores. Uno de ellos es, creo, la contaminación auditiva, el ruido blanco y el sonido incesante de las alarmas que a cada segundo nos aturden desde el celular, el despertador, las sirenas de la policías y las ambulancias, los dispositivos antirrobo, los altavoces, las bocinas de autos y camiones, las alarmas vecinales, el timbre de las casas y el pitido de los baby monitores para “vigilar” bebés. ¿Será que, entre otras muchas razones, el caos auditivo en que estamos sumergidos nos borra indicios de lo que nos está sucediendo? ¿No percibimos ya las señales que tenemos delante? ¿Vivimos, como dijo un poeta, con el presente aplastado en la cara?

Otra vez me disculpo por volver a algo autorreferencial. A inicios de 1970 trabé amistad con el poeta Roberto Santoro, que, al saber que íbamos a sacar una revista literaria un grupo de escritores jóvenes, me pasó unos poemas breves de su libro inédito No negociable.

“El Pelado”, como le llamaban a Santoro, que nos llevaba unos 15 años y tenía ya un largo camino recorrido como gestor cultural ligado siempre a actividades populares, era el líder del grupo “Barrilete”  y la publicación del mismo nombre, además de docente, autor de canciones, armador de juntadas con músicos y pintores, plomero, conocedor del tango, autor de la primera compilación de textos sobre fútbol (Literatura de la pelota), cofundador del sello editorial “Papeles de Buenos Aires” y de revistas murales. Tenía en ese entonces 35 años y había publicado nada menos que una veintena de libros. Era un poeta militante.

Era una época signada por el fervor de sus búsquedas estéticas y una urgencia que llevaba como mascarón de proa el tema de la “cuestión”, es decir, un asunto a resolver de forma inaplazable. Bastaría repasar  libros de esa época donde esa palabra ya pesa desde el título (Cuestiones con la vida de Humberto Costantini, Violìn y otras cuestiones de Juan Gelman, Cuestiones personales de Horacio Salas, entre otras). Vale decir, un término, “cuestión”, volcado a lo social en sus derivaciones: cuestionario, y más: cuestionamiento, interpelación. 

Algo del espíritu de esa generación quedó reflejado en los escritos de Santoro, sobre todo en su primer libro, Oficio desesperado, que también desde su nombre reenvía precisamente a una urgencia amasada entre la indignación y el deseo, el reclamo y la exigencia. Muchas décadas de nuestra historia llevaron esas marcas, en que la sociedad reaccionó contra una clase atornillada al poder mediante sucesivos golpes de estado: los de 1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976, más coletazos y sublevaciones militares que se extendieron con los carapintadas hasta 1990.

Vuelvo a Santoro; el que escribió “mi patria está viva cuando escribo… inventaremos el amor con lo que queda/  es necesario buscar/ no perder tiempo”. En un bar céntrico el “Pelado” me entregó unos textos inéditos que iban a formar parte de su próximo libro, No negociable, corría 1974 y se adelantaba a hablar del tema de los desaparecidos en uno de los poemas que le publicamos “El gran bonete”. Allí escribe: “a mi país se le han perdido muchos habitantes…quién los tiene…yo señor?/ sí señor/ no señor/ pues entonces quién los tiene?”. El 1 de junio de 1977, Santoro fue  secuestrado por un grupo parapolicial, su cuerpo nunca fue encontrado. 

Hubo muchas épocas de nuestro devenir como país en las cuales distintos sectores sociales avizoraron las señales de grupos financieros y uniformados prestos a manejar una sociedad y disciplinarla, ese sometimiento venía, como siempre de esa bajada de línea que es meter miedo y reprimir. Pero hubo resistencia.

Hoy, ni podemos seguir a veces el hilo de una conversación, de una idea. Pienso en esa fibra, esa hebra que le permitió a un hombre justo como el mitológico Teseo entrar al laberinto del Minotauro y derrotarlo; un ovillo de hilo fue su modo de dejar pistas que le indicaran el sendero para salir.

Ahora esos hilos que formaron la trama de nuestra historia de luchas parecen haberse convertido a “redes” que nos tienen atrapados en sus mallas como pescados. Una maraña que nos impide reaccionar frente a un gobierno que nos empobrece y humilla cada día, con un presidente lumpen que odia a los trabajadores, cierra fábricas, alienta al dinero fácil llamando a invertir en “monedas basura” y ocupa el tiempo en insultar, viajar y autopromocionarse.

¿Seguiremos hundiéndonos como una sociedad acelerada y sin urgencias? 

__________________________

*Jorge Boccanera tiene una extensa trayectoria como poeta con varios libros publicados entre 1973 y 2024, así como numerosos premios.. Es también crítico literario y periodista, rubro en el cual se ha destacado como  secretario de redacción de las revistas Crisis, de Argentina, Plural de México y Aportes, de Costa Rica, o como columnista de las agencias ANSA de Italia o Télam de Argentina.

martes, 25 de febrero de 2025

Bloqueo puro y duro

Amplía EU restricciones de visas a "personas que explotan mano de obra cubana"

Afp

Washington. Estados Unidos amplió las restricciones de visas para "personas que explotan la mano de obra cubana" a través de "trabajo forzoso", en particular los médicos en el extranjero, informó este martes el jefe de la diplomacia, Marco Rubio.

El gobierno cubano vende servicios a terceros países a través de las llamadas "misiones internacionalistas" que incluyen actividades médicas, las cuales según analistas representan la principal fuente de entrada de divisas para la isla.

"Cuba sigue beneficiándose del trabajo forzoso de sus trabajadores", condena Rubio, un cubanoestadounidense y férreo opositor al gobierno cubano, en un comunicado del departamento de Estado.

Los programas de exportación de mano de obra "enriquecen al régimen cubano y, en el caso de las misiones médicas de Cuba en el extranjero, privan a los cubanos comunes de la atención médica que necesitan desesperadamente en su país de origen", añade.

Esta política de restricción de visas se aplica a "funcionarios actuales o anteriores del gobierno cubano y a otras personas, incluidos funcionarios de gobiernos extranjeros, que se cree que son responsables o están involucrados en el programa", afirma la nota. Afecta asimismo a los familiares directos de los sancionados.

Estados Unidos incluye a Cuba en su lista negra de tráfico de personas porque cada año el gobierno castrista envía decenas de miles de trabajadores, sobre todo personal médico, pero también profesores, artistas, atletas, entrenadores, ingenieros, técnicos forestales y casi 7.000 marinos mercantes a todo el mundo, según el informe anual presentado en julio de 2024.

La Habana etiqueta a los trabajadores que abandonan el programa sin completarlo como "desertores" e indeseables -lo que les impide regresar a Cuba durante ocho años- y considera que aquellos que no regresan en 24 meses han "emigrado", con lo que pierden sus derechos, añade Washington en el informe, que llama a los gobiernos que utilizan estos servicios a llevar a cabo "inspecciones laborales frecuentes y sin previo aviso".

"Debemos hacer que rindan cuentas no solo los funcionarios cubanos responsables de estas políticas, sino también los cómplices", estima Rubio.

Desde que regresó a la Casa Blanca el 20 de enero, el presidente republicano Donald Trump volvió a incluir a Cuba en la lista de los países que patrocinan el terrorismo y restableció y engrosó la lista que prohíbe algunas transacciones con empresas cubanas.

Durante más de seis décadas, Washington ha impuesto un embargo comercial a Cuba, escenario de una grave crisis que empujó a cientos de miles de personas a emigrar a Estados Unidos en los últimos dos años, tanto de forma irregular como legal, según datos oficiales.

El Ku Klux Klan

 Por José Blanco

A bad thing never dies, reza en inglés un antiguo dicho. Hay equivalentes en varias lenguas. 

En español decimos “yerba mala nunca muere”. Viene al caso al ver y oír, con asombro, la competencia kukluxklanesca, entre políticos incompetentes, en el seno de la CPAC (Conferencia de Acción Política Conservadora), en Washington, para establecer quién expresa la peor brutalidad con sus planes para joder cuanto se pueda al resto de los mortales.

El Ku Klux Klan (KKK) nació en Estados Unidos en el siglo XIX, poco después del fin de la Guerra de Secesión. La secta se ha multiplicado cuanto ha podido y ha desaparecido y reaparecido varias veces desde su origen. En pleno siglo XXI existen al menos los siguientes grupos: Church of the American Knights of the KKK (o KKKK), Imperial Klans of America, Knights of the White Kamelia, The Knights of the Ku Klux Klan.

Este último se dice “el Klan de la Sexta Era”. No tienen una membresía numerosa, pero los abyectos antivalores que los mueven sí que abrazan a amplias capas de la sociedad gringa. Son grupos de odio, supremacistas blancos de derecha extrema que promueven, mediante actos violentos y campañas de propaganda, el racismo furioso, la xenofobia, la homofobia, el anticomunismo visceral, la aporofobia cobarde, la postura antinmigrante a rajatabla, en algunos casos el anticatolicismo.

Sobre ese repertorio ignominioso hemos leído u oído en abundancia recientemente, por boca de los personajes reunidos en la CPAC: Mr. Trump y sus nuevos vasallos. A diferencia sobre todo de los primeros kukluxklanes, que eran pobres, entre los de la CPAC están los sujetos más enriquecidos del planeta, y los políticos más poderosos del orbe como Mr. Trump. Esa reunión muestra que el capitalismo camina a ninguna parte. No tiene rumbo ni orientación. Mr. Trump bufa y patea mientras da codazos como un monstruo herido en la oscuridad, confiando en que el cataclismo, en todo caso, joderá más profundamente a los demás y él será el ganón. Mr. Trump quiere, en la conmoción, quedarse con la mayor riqueza posible, operando el despojo del siglo, como los al menos 500 mil millones de dólares en recursos energéticos y de tierras raras que, dice, va a arrancar a Ucrania. Se propone desvalijar a todos, asegura, mediante sus amados aranceles. Va ganar billones con la Costa Azul de Gaza. Para abrir boca.

Los imperios también mueren por decisión propia. La inflación ha renacido en EU y la Reserva Federal puede verse obligada a usar su único instrumento y no ver más salida que aplicar el freno de emergencia, provocando una nueva recesión y un desplome bursátil.

El índice de actividad económica de este país cayó en diciembre a su nivel más bajo desde abril de 2024. Lo más preocupante para la Fed es la caída de la inversión empresarial en activos fijos, tanto en estructuras como en equipos. La inversión fija se contrajo desde 2.1 en el primer trimestre 2023 a –0.6 por ciento en el cuarto trimestre de 2024. Nada de eso mejorará con las políticas trumpianas. Las presiones inflacionarias han continuado avanzando en Gran Bretaña y en la zona euro. También en Japón. Todo esto antes de la entrada en escena de los recortes al gasto y el establecimiento de los amados aranceles por Mr. Trump. Probablemente veamos llegar una nueva era de estanflación.

Esos datos y probables tendencias no amilanarán a Mr. Trump.

En el desastre le irá peor a los demás. En eso confía. No tiene un plan de recomposición de la economía mundial, sino uno de reconstrucción de EU, encerrado en sus fronteras, confiando en que los aranceles harán retornar los capitales a EU y todo volverá a florecer, mientras los demás se arruinan. El magnate quizá pronto empezará a ver que las cosas del mundo son más complejas que atizar con aranceles a la economía planetaria.

En tanto, es posible que los pueblos del mundo empiecen a despertar. Las izquierdas también perdieron el rumbo. El capitalismo se halla en fase terminal, en el sentido de que es incapaz de producir todas las ganancias que los capitalistas sueñan que deberían alcanzar y, al mismo tiempo, generar un conjunto mínimo de satisfactores para una vida digna, para las mayorías, de lo que derivaría algún consenso hacia el sistema. Eso tendió a ocurrir en los años 1950-1970, y no ha vuelto a suceder. A partir de 2008-2009, todo ha sido cada vez peor para los de abajo. Las mayorías necesitan construir con sus dirigentes un programa de futuro.

La política de la izquierda tendrá que luchar otra vez para devolver a las personas el control sobre sus vidas y su sentido de pertenencia a la comunidad. Las garantías sobre un mínimo de satisfactores no son suficientes. Los pueblos y las personas necesitan una identidad que les dé orgullo, autoestima, reconocimiento, para poder hallar gradualmente los caminos de superación del capitalismo. El futuro del occidente desarrollado muestra que cada vez veremos más Ku Klux Klanes, anaranjados y de otros colores. Como dice Adam Tooze: “MAGA es un montón de mierda”.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/02/25/opinion/el-ku-klux-klan-4736

domingo, 23 de febrero de 2025

No lloremos por USAID

 Por Andy Robinson

Londres. ¿Quién no puede estar de acuerdo con las dos jóvenes estrellas de la izquierda demócrata estadounidense, Alexandria Ocasio-Cortez (AOC) e Ilhan Omar, cuando lamentan el desmantelamiento de la agencia estadounidense para la cooperación internacional USAID a manos de Elon Musk y Donald Trump? 

“Yo viví en un campo de refugiados y los programas esenciales de USAID eran los que salvaron a mi familia del hambre”, dijo Omar, nacida en Somalia, en una protesta contra el plan de cierre delante de la sede de USAID en Washington, horas antes de que dos funcionarios colocaran una cinta adhesiva negra para tapar el letrero de la enorme agencia de ayuda al desarrollo, con 10.000 empleados y 50.000 millones de dólares anuales de presupuesto. “USAID es nuestro soft power”, elogió la diputada musulmana por Minnesota.

Cuando llegaron las noticias del impacto inicial de la suspensión de los programas humanitarios de USAID en África –distribución de vacunas esenciales para niños en Asia, despido de miles de expertos en sanidad y ayuda alimentaria…– ¿quién podía oponerse a los llamamientos de la izquierda demócrata en defensa de USAID? Aún más cuando Musk calificó a la agencia como “un nido de víboras de ideas marxistas de la izquierda radical”. 

Pero nada es fácil en este momento políticamente complejo en el que el horror que se siente ante la llegada al poder de la derecha populista nubla la percepción del resto. Al margen de sus actividades humanitarias, USAID ha sido un arma de la política exterior neoconservadora de Estados Unidos: ha participado activamente a lo largo de décadas en intentos de golpe en América Latina y abonó el terreno para la guerra en Ucrania. 

Tiene una larga historia de colaboración con la CIA mediante la promoción de los supuestos grupos pro-democracia, el inicio de todas las estrategias golpistas de Estados Unidos en América Latina, desde Guatemala en 1954 y Chile en 1973 hasta Venezuela, Bolivia y Brasil en este siglo. USAID ha sido el perfecto socio de la llamada National Endowment for Democracy, un organismo creado en 1983 pomposamente para promover la democracia, que ha participado en diversos golpes e intentos de golpe en América Latina, desde Centroamérica como parte de las sangrientas políticas contrainsurgentes en Nicaragua, en los ochenta, hasta Haití y Venezuela en este siglo. 

Asimismo, la agencia de ayuda al desarrollo fue utilizada para impulsar las fuerzas antirrusas en Ucrania, donde el 80% de los medios supuestamente independientes sobrevivían gracias al dinero de USAID. En Rumanía, USAID también ha ayudado a grupos opuestos al candidato prorruso. 

Increíblemente, según se ha logrado averiguar esta semana tras la auditoría relámpago de Musk, 700 medios de comunicación a escala mundial –entre ellos la BBC y el medio Politico– habían recibido financiación de USAID, bien fuera por subvención directa o por suscripciones a sus servicios. Según Wikileaks, USAID canalizó más de medio millón de dólares a una ONG estadounidense, Internews Network, que ha “entrenado” a más de 7.000 periodistas en África, Asia y Europa para que estos entiendan bien cuáles son los “valores occidentales”. Este, desde luego, es el “soft power” elogiado por Omar, sumamente necesario para allanar el camino al “hard power” del golpe. 

La utilización neoconservadora en los programas de USAID del discurso del feminismo, antirracismo, solidaridad con indígenas, o defensa de derechos LGBTQ ha formado parte del plan. De ahí los sorprendentes programas de USAID de financiación de grupos trans y raperos afro en Bangladesh y Cuba, a proyectos como la enseñanza de finanzas a mujeres en Afganistán. No hay mejor ejemplo de lo que algunos califican como imperialismo woke.

De ahí la diferente reacción entre demócratas, incluso los de la izquierda como AOC o Omar, así como otros progresistas pro USAID en Europa, y los líderes latinoamericanos de gobiernos de izquierda. Estos ven más allá de la fachada de la ayuda al desarrollo del hegemon. “USAID tiene tantas cosas que la verdad es mejor que la cierren”, dijo la semana pasada Claudia Sheinbaum, la presidenta mexicana. Sheinbaum sabe que la agencia intentó desestabilizar al gobierno de Andrés Manuel López Obrador mediante la financiación de oenegés como la llamada Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), creada por el empresario millonario, vinculado a la derecha mexicana, Claudio X. González, quien ha montado una campaña implacable contra López Obrador y Sheinbaum. 

En Cuba, USAID ha apoyado a la oposición al gobierno socialista. En 2010 intentó crear una plataforma digital al estilo de Twitter para facilitar una “primavera cubana” similar a la primavera árabe. La agencia ha esponsorizado a diversos raperos cubanos con el fin de desestabilizar al gobierno, otro ejemplo de la apropiación cultural por el golpismo de Washington. En Haití, que es el segundo país beneficiario de USAID, después de Colombia, la agencia financió a principios de esta década a oenegés que desempeñaron un papel clave en el golpe contra Bertrand Aristide.

Omar tiene toda la razón cuando destaca la importancia del “soft power” de USAID. Por eso precisamente la izquierda debería denunciar enérgicamente las actividades encubiertas de la agencia. Ese poder blando fue utilizado, por ejemplo, para entrenar a una nueva generación de activistas antichavistas en Venezuela –entre ellos Juan Guaidó y Leopoldo López– que participaron en las violentas protestas guarimbas contra los gobiernos democráticamente elegidos de Chávez en la primera década de este siglo. La oposición venezolana ha sido uno de los principales beneficiarios de la financiación de USAID: se embolsó más de 200 millones de dólares en 2023. Trump, con sus amenazas de invasión de Panamá, Groenlandia, México y Canadá, solo entiende del poder duro. Pero todo indicaría, por el papel demócrata en sucesivas guerras y genocidios, que el poder blando es un complemento necesario del poder duro.

Yo personalmente, conocí el endurecimiento del poder blando de USAID en la ciudad colombiana de Cúcuta en febrero de 2019, cuando la agencia coordinó un intento de golpe contra el gobierno de Nicolás Maduro en un plan conocido como el “cerco humanitario”. Tras celebrar el infame concierto Venezuela Aid organizado por USAID y Richard Branson, se intentó sin éxito cruzar la frontera forzosamente en camiones cargados de ayuda de la agencia de ayuda estadounidense. Los millones de dólares transferidos desde USAID al gobierno interino del autoproclamado presidente Guaidó han sido despilfarrados y malversados, según las denuncias de otros segmentos de la oposición

Según se supo por una filtración de Wikileaks del embajador estadounidense en Caracas, William Brownfield, los objetivos de USAID en Venezuela durante aquellos años consistían en “penetrar la base del chavismo” y “dividir a los chavistas”. La agencia canalizaba el apoyo hacia oenegés, grupos de la sociedad civil y algún partido político.

Para entender del todo el papel que desempeñaba USAID para convertir el poder blando en poder duro, hablé el jueves pasado con Tim Gill, de la Universidad de Tennessee, quien realizó cientos de entrevistas a funcionarios de USAID en Venezuela para investigar el papel de la agencia en la desestabilización de Chávez. 

“Formaba parte de un mosaico de fórmulas de ayuda al desarrollo iniciado tras la Segunda Guerra Mundial”, me explicó. “La idea que guiaba eso en aquellos años era que, si los países podían básicamente emular a Estados Unidos mediante el desarrollo económico, serían capaces de combatir el atractivo del socialismo. Porque la Unión Soviética proporcionó su propio modelo de desarrollo. Y Washington quería combatirlo”.

Pero, tras la caída de la URSS, en los años noventa del siglo pasado “comenzaron las críticas de senadores conservadores, entre ellos, Jesse Helms y Mitch McConnell, como sucede ahora. Atacaron la burocracia gubernamental sobredimensionada. Estos grupos conservadores exigieron que se incorporara un criterio más político para forzar a USAID a apoyar a gobiernos amigos y desestabilizar a gobiernos considerados enemigos. En el caso de Venezuela y Bolivia, por ejemplo, se estableció el objetivo de quitar de en medio a Chávez y, luego, a Evo Morales. Hubo directivos del Departamento de Estado que dejaron claro que el trabajo de USAID iba más allá del desarrollo económico, y buscaban resultados políticos. En el caso de Venezuela, era sacar a Chávez de la presidencia”, dijo Gill. 

Eso provocó rupturas con los economistas de desarrollo que aún creían que la agencia era un vehículo de ayuda. “Yo hablé con gente en USAID que en ese momento estaban furiosos porque se sentían comprometidos con el desarrollo económico. Estaban motivados por el deseo de mejorar la vida de la gente sobre el terreno y no por el espionaje político. Hubo mucha guerra interna”.

USAID ya era el principal organismo estadounidense responsable de desestabilizar a Chávez y acabar con su proyecto de democracia participativa. “Ya sabes, la USAID estaba trabajando con los grupos de estudiantes y opositores –entre ellos, Leopoldo López y Juan Guaidó– que estaban protestando en la guarimba, alrededor de 2007 y 2008. Organizaban seminarios para ellos, USAID creaba estos grupos comunitarios falsos en los barrios de Venezuela, escribía todos los materiales y trataba de hacer que la gente diera la espalda a Chávez”, sostiene Gill. Se hizo lo mismo con Evo Morales, que terminó expulsando a la agencia del país en 2013. 

Más allá de América latina, USAID se empleó a fondo en Oriente Medio, Asia y Ucrania, donde se aplicó la misma fórmula que en Venezuela: financiar a los medios de comunicación y think tanks afines para poner en entredicho las credenciales democráticas de los gobiernos que no apoyaban a Estados Unidos. También proporcionaron cursos de entrenamiento a estudiantes de la oposición y financiaron grupos llamados pro-democracia. “Son estrategias a largo plazo; no esperan resultados inmediatos”, explica Gill. Pero el resultado fueron golpes de Estado o intentos de golpe contra gobiernos desde Kiev hasta La Paz.

Ya en la primera administración Trump, con el fanático John Bolton al mando de política exterior, se decidió convertir USAID directamente en una herramienta golpista tal y como ocurrió en Cúcuta en 2019. La lectura más clara de lo que ha ocurrido en los últimos días es que ya no se considera que la apariencia de poder blando sea necesaria. “Trump ve todo como poder duro”, dice Gill. “Él está usando descaradamente un discurso: vamos a invadir Groenlandia, vamos a apoderarnos del Canal de Panamá, vamos a anexionar Canadá. Ya sabes, no le importa el poder blando”. Pero, lo que la izquierda demócrata y sus aliados en Europa tienen que entender es que bien sea blando o duro, el poder de la superpotencia siempre tiene los mismos objetivos. Una manera rápida de aprender es leer El americano impasible de Graham Greene, cuyo protagonista, Pyle, trabaja en Saigón para la American Aid Commission, una tapadera de la CIA en la guerra contra el comunismo en Indochina.

https://ctxt.es/es/20250201/Firmas/48561/Andy-Robinson-izquierda-USAID-EEUU-CIA-Trump.htm

viernes, 21 de febrero de 2025

Aclaración y declaración

 Por Carlos Lazo

Ya Puentes de Amor no puede visitar los hospitales pediátricos cubanos. Muchas personas me preguntan si ya no hacemos activismo, o si ya no llevamos leche en polvo e insumos médicos a los hospitales de Cuba. La realidad es que sí; hasta ahora seguimos enfrascados en nuestra tarea de llevar donaciones a Cuba. Lo que pasa es que, en la Isla, una regulación “misteriosa”, nos prohíbe visitar los centros médicos.
Desde unos meses acá, nuestra labor se ve ensombrecida por esta prohibición que obstaculiza e impide nuestro acceso a estas instituciones. Llegamos al aeropuerto de La Habana y ahí tenemos que entregar la carga, con la advertencia clara de que no nos está permitido ir a ninguna institución médica o comunitaria.
Esto es desafortunado. Uno de los argumentos que utilizan aquellos que, en Estados Unidos, se oponen a que llevemos ayuda a los hospitales de Cuba, es que esos insumos no llegan a los hospitales. Una de las maneras que teníamos de demostrar que esos insumos si llegaban a su destino era entregándolos personalmente en esas instituciones.
Cuando visitábamos esos centros, además de documentar la entrega, podíamos constatar de primera mano, las penurias provocadas por el bloqueo. Cuando los activistas de Puentes de Amor llegábamos allí, les agradecíamos por su sacrificio y entrega al personal médico cubano, a los trabajadores, pacientes y familiares. Eso, además, nos daba fuerzas para seguir adelante y para continuar abogando por el fin de esas crueles sanciones que, a quienes único castigan, es al pueblo cubano.
Pero al parecer el extremismo, la sospecha y el silenciamiento contra nosotros no solamente es un fenómeno de Miami. En Cuba también ocurren fenómenos que desalientan, bloquean y ofenden a aquellos que, desde cualquier lugar del mundo, luchan cada día por la familia cubana.
Aparentemente, la “orden” prohíbe que llevemos la leche y los insumos a los hospitales o que se hagan públicos nuestros esfuerzos solidarios. Se ha llegado incluso a “orientar” a amigos e instituciones en Cuba, a que no nos reciban y se alejen de nosotros.
Esta situación la hemos tratado de dilucidar a varios niveles, con instituciones y funcionarios. Pero todas son evasivas. Las instituciones y los burócratas con quienes hemos tratado de aclarar el entuerto nos expresan que “no pasa nada”. Pero los desplantes, descortesías y hasta maltratos verbales que han recibido nuestros activistas muestran lo opuesto.
No es justo que cubanos y cubanas, emigradas dignos, se sacrifiquen tanto para luego ser tratados así. No es justo que esos activistas, que toman de sus días de trabajo y de sus recursos para llevar leche en polvo a Cuba, (y enfrentan amenazas, ofensas y peligros en Miami) lleguen a Cuba y sean tratados como apestados. Ni allá ni aquí puedo permanecer indiferente cuándo se ningunea y se silencia el esfuerzo de hombres y mujeres que dan tanto por su pueblo y por la familia cubana.
Las razones de esa prohibición las desconozco. Desde nuestros inicios hasta ahora, hemos actuado de manera consecuente y apegada a principios que son ampliamente conocidos.
Puentes de amor es un movimiento de cubanos emigrados diversos. Abrazamos y tratamos de aglutinar a todos los cubanos emigrados que deseen el bien, la paz y la prosperidad para la familia cubana.
Creemos que, en esta batalla de amor, deben estar incluidos todos los que aman y fundan, más allá de credos e ideologías. Buscamos y deseamos tener las mejores relaciones con los representantes gubernamentales, tanto de Cuba como de los Estados Unidos. Pero nuestra lealtad, deuda y compromiso es y será únicamente con la familia cubana.
Esa visión ecuménica fue la misma que, en julio de 2020, nos hizo pedalear cinco mil kilómetros, en bicicleta, de costa a costa de los Estados Unidos, pidiendo el fin de las sanciones a Cuba.
Esa misma visión de paz y amor entre nuestros pueblos fue la que nos hizo peregrinar, de Miami a Washington DC, en una caminata de 2000 km, en 2021. Hicimos esa marcha, en medio de una pandemia, para pedirle a Biden que levantara las sanciones que asfixiaban a la familia cubana.
Esa visión es la misma que nos impulsó a hacer caravanas de Puentes de Amor que se extendieron, como ola imparable, por los Estados Unidos y por el mundo.
Ese mismo ideal fue el que nos hizo movilizar a la comunidad cubana en Estados Unidos para comprar custodiol y facilitar trasplantes hepáticos de niños cubanos.
Con esa misma visión hicimos realidad el sueño de llevar más de cien mil libras de leche en polvo a todos los hospitales pediátricos cubanos y lo cumplimos.
Sí, es cierto que se nos prohibe visitar hospitales cubanos. Pero, igual. Seguiremos ayudando a nuestra gente, a pesar de los inconvenientes, de aquí o de allá.
Ni regulaciones, ni incomprensiones, ni tropiezos nos impedirán seguir impulsando esta obra. Esta es una obra de amor. El amor es imperecedero. ¡La familia cubana saldrá adelante! ¡Puentes de amor!
Carlos Lazo
Organizador de Puentes de amor
20 de febrero de 2025

jueves, 20 de febrero de 2025

El sector del turismo en Cuba, al cierre del 2024

Por Humberto Herrera Carlés

Con el título: “El turismo internacional se recupera en 2024 hasta los niveles anteriores a la pandemia” (1), ONU Turismo evalúa el cierre del 2024 en el mundo. Así de nuestra región se dice: “y el Caribe y América central superaron ya los niveles de 2019. En comparación con 2023, la región tuvo un crecimiento del 7%. “  

Cuba, en los informes de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) al cierre de 2024 (2), con 2 203 117 visitantes internacionales (V.I), es de las pocas excepciones, que no alcanzan el nivel 2019 y lo hace solo para el 51.53 % (3), e incluso en relación con el 2023, el descenso de V.I fue del -9.6%resultado del decrecimiento sostenido de los últimos nueve meses del 2024.

El plan inicial del año 2024 de 3.2 millones de V.I se cumplió al 68.9 %, e incluso los ajustes realizados a la baja, tampoco se cumplieron.  Cuando esto ocurre y los demás países crecen, pues evidentemente el problema es de Cuba, de cómo se está gestionando el turismo y la economía. Podemos hablar del Bloqueo de EEUU que evidentemente impide desarrollar todas las potencialidades, pero este existe hace decenas de años, y no ha impedido construir de forma galopante hoteles hasta alcanzar la cifra de 82 592 habitaciones, que además, no se aprovechan adecuadamente como veremos.

Comportamiento por meses

 En los tres primeros meses del 2024, existió un crecimiento en el arribo de V.I vs 2023, pero a partir de abril, empezó a decrecer cada mes, como se muestra en el siguiente gráfico.















Gráfico 1. Elaboración propia con Datos de la ONEI

Un elemento esencial que se observa es que a medida que iban transcurriendo los meses la tasa de decrecimiento se iba acentuando, y en el 2do semestre, la caída se comportó en el -20.6 % de promedio mensual.

Comportamiento por países emisores

Por países y en el orden de más a menos en V.I, se puede observar el deterioro en nuestros principales emisores.

Canadá:  Nuestro principal emisor de turismo desde hace años, en el primer trimestre del 2024 vs 2023 creció un + 3.2 %, y en los nueve meses restantes decreció un - 13.7 % como promedio mensual.

Comunidad Cubana en el exterior, independientemente de la emigración, aumento de remesas por el deterioro de la economía y que otros destinos como Republica Dominicana, acepten cubanos radicados en Cuba con visas temporales, igualmente a partir de abril hasta diciembre el descenso promedio fue de -20.3 %.

Federación Rusa:  Son de los dos países del top ten de emisores que crecieron este año, un discreto +0.5 %, sin embargo, en los cinco primeros meses crecieron como promedio un +86.7 % vs 2023, pero a partir de junio hasta fin de año el descenso promedio mensual fue del -34.7 %.

Estados Unidos: Aunque sus ciudadanos no pueden hacer turismo en Cuba por prohibición de su gobierno, solo unas modalidades de intercambio cultural, etc. crecieron en el primer trimestre 2024 vs 2023 un promedio mensual del +13.7 %, pero de abril a diciembre decrecieron un -19.5 % promedio mensual.

Alemania: a partir de mayo a diciembre decreció un -8.5 % mensual.

España: nuestro principal inversionista extranjero del turismo decreció en un - 24.9 % mensual durante todo el año.

México:  creció en los cinco primeros meses un +79.8 % promedio mensual, y esto le permitió crecer en el año un discreto +0.8 % vs 2023, ya que de junio a diciembre tuvo un decrecimiento promedio mensual del -7.1 %.

Francia: en los primeros cuatro meses crecieron +0.4 % promedio mensual vs 2023, y de mayo a diciembre del 2024 decrecieron -15.9 % como promedio mensual.

Hay otras decenas de países, pero los anteriormente mencionados representan el 81.4 % de los V.I en el 2024 y los otros países que abarcan el 18.6 % del total, en los últimos siete meses del 2024 decrecieron en su conjunto un -23.3 %  como promedio mensual vs 2023.

Si ampliamos este análisis al comportamiento del 2023 vs 2022, podemos observar que, en el 2023, en todos los meses se creció con relación al 2022, pero hay un detalle fundamental, en enero se hizo con el +188.4 %, febrero +141.5 %, marzo + 104.2 %, y así fue descendiendo el crecimiento cada mes, en relación al 2022 hasta que en diciembre 2023 lo hizo solo para un +9.4 %.

Existen por otra parte, las mismas condiciones adversas internacionales de Bloqueo de EEUU, Guerra en Ucrania, limitaciones a los ciudadanos europeos que visitan Cuba para entrar después a EEUU (tienen que pedir VISA), etc. 

Sin embargo, lo que estamos observando en nuestro país, es una desaceleración y decrecimiento convertida en una tendencia de dos años (4), cuando el mundo y el Caribe están creciendo, y esto tiene ver más con las condiciones que ofrecemos, la gestión, la calidad, la seguridad, la experiencia en el destino, etc.  que como país estamos dando a los que nos visitan. 

Un indicador esencial lo tiene el MINTUR, que son las encuestas de satisfacción del cliente, pero estas como otros indicadores no se publican, y son importantes para determinar en lo que depende de nosotros mejorar, y al parecer no se toman medidas correctoras, ni se plantea lo apuntado que dura ya dos años en los análisis del MINTUR.

 He tenido acceso a reclamaciones de clientes de algunos hoteles a Agencias de Viajes , y algunas rayan en la negligencia y el desinterés de los prestadores de servicio, por suerte no es una mayoría, pero si ayudan a conformar un estado de opinión negativo.

Por otra parte, los problemas que sufre la población, con la inflación, carencia de luz eléctrica, de transporte, de alimentos, de medicinas, etc., de alguna manera impacta en los visitantes internacionales, aun cuando en algunos hoteles, hay plantas eléctricas, mejores abastecimientos de alimentos, mejor servicio o peor, con escasez de fuerza de trabajo profesional, etc. que en otros.  Pero no podemos olvidar que vienen a conocer un país, su cultura y su modo de vivir, no a encerrarse en un hotel, y si además algunos de estos, tienen problemas de mantenimiento, servicio, etc, ni ahí se puede estar.  No olvidemos que Canadá eliminó, el año pasado, a 26 hoteles (5) nuestros de su listado a vender y/o recomendar a sus ciudadanos, y es nuestro principal emisor de turismo.

Algunos resultados del Turismo en 2024

El ministro de turismo Juan Carlos García Granda, en la pasada Asamblea Nacional (Comisión) expuso algunos criterios del año que termina (6) y los he acotado con algunas notas (/R).

a-      Se incumple por disminución de vuelos y alza de combustible.  R/ Esto es válido en parte ya que los vuelos se suprimen por falta de demanda del destino, muchos cambian a destinos más lejos que Cuba. Hay falta de demanda por la calidad del servicio que se presta, entre otras causas.

b-      Que por primera vez no se crece desde la recuperación de la COVID por falta de financiamiento e insumos y la necesidad de esquema cerrado de financiamiento en divisas. R/ El descenso de V.I se viene dando por una desaceleración desde el 2023 como se ha explicado anteriormente y no se detectaron las señales de la desaceleración del crecimiento de los arribos. Resulta curioso que se hable de falta de financiamiento y necesidad de un esquema cerrado, cuando el turismo es el que debe garantizar a otros sectores de la economía el “financiamiento”.

c-      Afectaciones ocasionadas por la desconexión del Sistema Eléctrico Nacional, los fenómenos meteorológicos y la campaña comunicacional adversa contra Cuba, que ha impactado negativamente en la percepción del destinoR/Lo primero se dio en el último trimestre del año 2024 en lo fundamental, habían nueve meses descendiendo los V.I y siempre hemos tenido campaña adversa, frente a esa adversidad se conocen las campañas del MINTUR "Cuba Única" que tiene presencia en todas las Ferias Internacionales de Turismo importantes cada año y muchas ferias y acciones locales en los principales mercados emisores, así como la propaganda más importante a favor del turismo en Cuba, que es la que hacen las agencias de viajes asociadas al destino, y que no representan estas últimas erogaciones financieras para Cuba. 

d-       La falta de financiamiento y de insumos, la fluctuación de la fuerza laboral y la migración. R/ Todo eso es factible de que ocurra ¿qué se propuso e hizo para resolverlo?

e-      El comercio electrónico se destaca como un punto positivo en el sector turístico cubano. El Ministro afirmó que se han consolidado las operaciones a través de canales electrónicos y se trabaja para implementar por completo el uso de los pagos digitales. La bancarización, según afirmó, constituye una premisa fundamental para mejorar la calidad del servicio turísticoR/ Correcto e importante logro, solo llamar la atención que en los momentos críticos de los cortes eléctricos y otros no tan críticos la conectividad atenta también contra las transacciones en línea en el destino, pues se requiere no solo que el receptor de la operación tenga conexión activa, sino también el emisor que si es V.I no siempre podrá estar conectado o tendrá que asumir un costo adicional de conexión que podrá en su experiencia considerar adverso o injustificado.

f-        Anunció la culminación de la Estrategia para la Exportación de Servicios de Turismo de Salud, Bienestar y Calidad de Vida. Esta iniciativa incluye proyectos como Cayo Bienestar y Eleguá, que actualmente negocian con empresas extranjeras para promover la medicina personalizada y otros servicios especializados. Además, se aprobó que las compañías Vima y Meliá, de origen español, puedan actuar como importadoras y participar en el comercio mayorista, suministrando directamente a las instalaciones turísticas del país. R/. Hace 20 años existía la Cia Turismo y Salud que tenía buenos resultados, y la pasaron al MINSAP en un reordenamiento institucional con inciertos resultados, por decir algo. En ese camino, países de la región incluyendo algunos médicos cubanos emigrados, han desarrollado el mismo, y el prestigio internacional de la medicina cubana se ha desaprovechado. R/ Las empresas de abastecimiento extranjeras es parte de la solución, por nuestra incapacidad de garantizar los suministros en el país, nosotros deberíamos venderle a Meliá, no ellos a nosotros.

g-      García Granda señaló un dato positivo: los ingresos del sector mostraron un crecimiento en comparación con el año anterior. Sin embargo, aclaró que la cifra de ingresos totales queda por debajo del plan trazado para la economía nacional, lo que evidencia que persisten importantes desafíos estructurales. R/ Estoy de acuerdo, pero más importante que los ingresos son las Utilidades del sector ¿Cuáles serán?

El Plan del año 2024, fue explicado por el ministro de turismo en el programa Televisivo “Mesa Redonda”, en esa ocasión dijo lo mismo que manifestó a la prensa para este 2025, que era un plan tenso pero alcanzable.  En el 2024 el plan de V.I se ajustó en la Asamblea Nacional cuando era evidente que no se lograría, a 2.6 millones de V.I, y este último a pesar de los pocos meses que faltaban para terminar el año, tampoco se cumplió.  Curiosamente el Plan para el 2025 es de 2.6 millones de V.I, es la cifra aproximada que alcanzamos en el 2011, cuando teníamos solo 56 918 habitaciones para el turismo, y hoy contamos con 82 592.

No es pública la metodología para conformar el Plan del año del MINTUR en la actualidad, pero parece en ocasiones que es más una línea de deseo que de realidades.  Así por ejemplo el plan de V.I de Canadá para el 2024 era de 1 279 442 V.I y se cumplió al 67.3 % con 860 877 canadienses, y la cifra más alta que se ha alcanzado en toda la historia del turismo cubano de ese país, fue en el  2019, con  1 120 077 canadienses, y bueno según los planificadores del MINTUR (los comerciales) se iba a superar ese récord en  un +14.2 % y establecer una nueva cota en el 2024 ¿?.

Del resto de los países el MINTUR no se han explicado, ya no en televisión, al menos a la prensa, las causas del incumplimiento, por ejemplo, de los principales diez emisores de turismo, en el 2024.  Solo han publicado en Cubadebate que China creció en el 2024, pero hasta el día de hoy representan solo el 1.27 % del total de V.I recibidos del 2024, con potencial eso sí, si logramos atraerlos masivamente, pero hoy en casi nada decide su comportamiento.

Además, estamos hablando del sector que más inversiones ha recibido en los últimos 30 años, ya que, según la ONEI, en su serie estadística de inversiones por actividades económicas, en Hoteles e Inmobiliarias lo ejecutado entre 1994 al 2022, alcanza la cifra de 78 573 millones de pesos, por lo que es correcto que se rinda cuenta de los resultados de estas periódicamente.

- El 72.5 % de las inversiones en hoteles no se aprovechan. Existen aproximadamente 11 266.2 millones de dólares ¿inmovilizados por la baja ocupación? - Nótese que no se mencionan a las inmobiliarias por la carencia de información, y es donde están concentradas las mayores inversiones del país.

 -  Al cierre de septiembre del 2024, hay aspectos positivos en los resultados de la gestión turística en comparación con el mismo periodo del 2023 como mencionó el ministro.

 

Tabla 1 Elaboración propia datos ONEI. Indicadores fundamentales del Turismo.

https://www.onei.gob.cu/sites/default/files/publicaciones/2024-12/turismo-trimestral-septiembre-2024.pdf

De los datos anteriores, se destaca como a pesar del decrecimiento de los V.I en -5.2 %, los ingresos totales en divisas crecen en +5.6 % y los Ingresos por turista- día lo hacen en +6.6 %, esto implica que hay una gestión positiva y unos resultados adecuados al obtener también, mayores ingresos por cada visitante internacional, y de esto es lo que se trata como primer resultado. Habría que complementarlo con la Utilidad en Operaciones y Antes de Impuestos, para conocer que no se hizo a “todo costo”, pero esa información no se ha publicado nunca, como es práctica internacional de las grandes Cadenas Hoteleras.

Los días de estancia igualmente crecieron un +4.5 %, pero se observa que, si bien es positivo, no alcanza para que se incremente el % de ocupación, que descendió -6.2 %, alcanzando solo un 24.2 %, lo que implica menor aprovechamiento de las habitaciones existentes, parámetro importante que debe oscilar entre el 65 -70 % de ocupación para garantizar el ROI de las inversiones realizadas, en el tiempo de recuperación necesario, y sea sustentable el negocio.

















Gráfico 2 Elaboración propia. Datos ONEI

 Obsérvese la ocupación hotelera por años, solo el 2016 se acercó a la meta de eficiencia del 65 -70 % para poder recuperar las inversiones y reinvertir en la mejora del producto.

Por otra parte, como no se tienen los datos de cierre año 2024, solo los V.I, he estimado con los 2 203 117 V.I reales al cierre de diciembre 2024, los siguientes datos de cierre de año, y se adiciona una columna que denomino potencial para el 2024, si se hubiera alcanzado el 70 % de ocupación, manteniendo constante los ingresos por turista-día estimado de cierre de año y los días de estancias reales acumulados. 








Tabla 2 Elaboración propia con datos Anuarios del Turismo ONEI y cálculos propios.

Se observa que la cifra de 5 millones de V.I sería factible de alcanzar sin construir un hotel más. 

Lo que todo parece indicar, es que lo importante en estos momentos es aprovechar las instalaciones existentes sin abaratar el destino, e invertir en la mejora del producto, incluyendo la extra hotelera para alcanzar mayores ingresos y utilidades en divisas.








Tabla 3 Elaboración propia con datos ONEI y cálculos propios.

Adicionalmente el deterioro de los resultados del turismo se puede constatar si comparamos el 2024 con el 2017, que ha sido el año de mayores ingresos en la historia del turismo en Cuba. Nótese que si observamos el potencial del turismo en la tabla 2 los ingresos con casi 5 millones de V.I es de 2 274.9 MMUSD y el del 2017 fue con 4.7 millones de V.I se obtuvieron 3 301.7 MMSD de ingresos.

Lo anterior obedece al deterioro de tres indicadores, el número de V.I ha caído un -52.7 %, los ingresos por turistas día, tienen un descenso del -32.9 % y los días de estancias un -15.9 %. Es decir, nos visitan menos turistas, los días de estancia son menores y se ha abaratado el destino y/o no hemos sido capaces de tener una oferta integral de calidad que permita obtener más ingresos, y esto, a pesar de construir hoteles de 4 y 5 estrellas en cantidades que no teníamos en el 2017 como se puede constatar en la siguiente tabla.















Tabla 4 Elaboración propia con datos Anuarios del Turismo ONEI y cálculos propios.

Observar en la tabla anterior, que el 2017, los hoteles 4 y 5 estrellas tenían un 51.6 % y un 60.0 % de ocupación respectivamente, que, si bien no es lo ideal, no es del todo malo. Algo diferente, ocurre en el 2023 (última información disponible), donde se ocupan al 32.0 y 34.1 %.

En el 2017 se contaban con 58 485 habitaciones hoteleras (hay capacidades del sector privado no considerados a falta de estadísticas fiables) y en el 2023 se contaban con 75 668 HH. De acuerdo a los costos promedios, por ejemplo, de una habitación internacionalmente aceptada, se determinaron el costo aproximado de las inversiones realizadas, y se determinó la cuantía inmovilizada de recursos en dólares por no ocuparse las mismas durante uno año. Así, por ejemplo, en el 2017 hay recursos invertidos que no generaron UN dólar durante todo un año por 5 493.5 MMUSD, de ellos 2 328.5 MMUSD son en hoteles 5 estrellas.

En el 2023, este mismo ejercicio, corresponde a 10 831.3 MMUSD y 6 411.2 MMUSD a hoteles 5 estrellas. El 2024 con la disminución de los visitantes internacionales vs 2023, y la puesta en marcha de nuevas habitaciones, esto debe haberse deteriorado algo más. Llamo la atención que en los ultimos cinco años se han importado 2 000 MMUSD en alimentos como promedio anual, que no satisfacen la demanda.

 

Cuba vs Republica Dominicana

Es importante que nos comparemos con nuestra competencia, aun cuando no tengan el Bloqueo económico, comercial y financiero de los EEUU, porque esto nos indica también el potencial que tenemos y estamos obligados a alcanzar.


De la tabla 5 anterior de elaboración propia, se puede constatar lo siguiente:

-          República Dominicana alcanza 3.8 veces mas visitantes internacionales que Cuba, sin contar los cruceristas. Si estos se consideraran, porque tambien son V.I, ascenderían a 4.8 veces.

-          Si bien EE. UU. es el principal país emisor con 2.7 millones de V.I, la cuota de mercado es de solo el 29.0 %, nótese que Cuba, Canadá alcanza el 39.1 %, es decir somos mas dependiente de nuestro principal emisor, y además ya tenemos menores resultados con este país que R. Dominicana, y en años anteriores esto no era así, lo que hemos cedido cuota de mercado.

-          La diversidad de países con que “trabaja” la R. Dominicana sobrepasa la cifra de 60, y los principales son de América del Norte, Central, Sur y el Caribe, casi todo el hemisferio Occidental. Eso explica que en Otros la cuota total es del 35.0 %, y la de Cuba en este rubro sea solo el 14.3 %. Es decir, se cae Canadá y se cayó el turismo en nuestro país en casi un 40%.

-                   Llamo además la atención del 77.2 % de ocupación, una estancia de 8 días como promedio y los ingresos por V.I 1 152.78 usd contra el 26.5 %, 5.9 días y 459.85 usd de Cuba.

Otros problemas para abordar

- El poder desarrollar el turismo es una ventaja competitiva para nuestro país, es una oportunidad, pero que hay que gestionarlo mucho mejor acorde a los resultados económicos y financieros que se van obteniendo con una oferta mejor que nuestra competencia, y con el aprovechamiento de las capacidades (habitaciones) entre un 65- 70 % de ocupación como mínimo.

-  Hay que incentivar los polos turísticos de mejores resultados operacionales.

- Hay que capacitar continuamente a los trabajadores y directivos del turismo e incentivarlos económicamente.

- Hay que incentivar más a nuestros principales emisores, Canadá, Comunidad Cubana en el exterior con énfasis en los residentes en EEUU, y a países como México y los propios EEUU, aunque no puedan hacer turismo, hay una oportunidad en el categorías de viaje autorizadas. Igualmente, a Centro América y América Latina y el Caribe como Multidestino y mercado natural. Y a Rusia, aun con los vaivenes que por la guerra presenta. Europa tradicional, mejorar la oferta y reitero la excelencia en el servicio. Y a China un mercado potencial en desarrollo, que le hemos otorgado el libre visado, pero esto no es suficiente.

-Los problemas de Mantenimiento:  No puede ofertarse una habitación como que está en orden, teniendo problemas varios para su optimo funcionamiento como se espera, pero a juzgar por reclamaciones frecuentes, es así en algunos hoteles. Es contradictorio, sin embargo, que se siga el galopante gasto de inversiones en el  turismo, y existan por otra parte, problemas de mantenimiento en habitaciones que están en explotación, que deben resolverse con el presupuesto de mantenimiento del Hotel, que en ocasiones se limitan para obtener  más utilidades, todo un contrasentido, y es lo que provoca las Habitaciones fuera de orden, que por cierto ya de eso no se habla, y es otro de los números  que tampoco se divulgan desde que  hace tres años se habló en la Asamblea Nacional de las 11 000 habitaciones fuera de orden.

- Problemas con el personal que presta el servicio. Hay que incentivar a la fuerza de trabajo, empleados y directivos, y capacitar y evaluarla constantemente. En mi experiencia, se puede estar en un hotel 2 estrellas y se pueden presentar problemas, pero de la forma que se aborde la solución de estos, marca la diferencia siempre. Un cliente insatisfecho o satisfecho, siempre puede multiplicar varias veces su experiencia.

- Finalmente, he planteado varias veces, que el MINTUR debe rendir cuenta en todas las sesiones de la Asamblea Nacional, por una sencilla razón, es donde se han invertido la mayor parte de los recursos, escasos, financieros con que contamos, en los últimos tres decenios. Es correcto, por tanto, que se pidan resultados, y rindan cuentan a los que administran los recursos del pueblo, si de socialismo estamos hablando, máxime cuando el ministro actual en los 5 años que lleva en el cargo no ha cumplido con los planes de V.I del sector.

Aspectos a tener en cuenta.

1.      Las más de doscientas playas, la historia, la cultura, la seguridad del país y la hospitalidad del pueblo cubano son motivos para seguir desarrollando el turismo. Adicionalmente este es fuente de empleo, ayuda a preservar la cultura del país y el medio ambiente, a incrementar las exportaciones en servicios y al crecimiento de la economía participando en el desarrollo del país. En el caso de Cuba se ha posicionado como la segunda fuente (interna) de ingresos en divisas después de los servicios profesionales externos.  La decisión en 1989 de acelerar su desarrollo fue acertada, pero hoy se encuentra en una disyuntiva de estancamiento económico y los bajos resultados económicos y operacionales del mismo, que están “recalentando” la economía cubana en un entorno internacional complicado y adverso.

2.      Las insuficiencias en la calidad del servicio en las instalaciones turísticas, territorios, y sector extra hoteleros hacen que se alcance un nivel inferior por ejemplo a República Dominicana y México, e influyen que no seamos el destino favorito del Caribe. Los estándares de calidad de nuestra competencia son más altos y por consiguiente los resultados económicos también. Así las deficiencias de comercialización, aunque se eliminen, sino ofrecemos un producto de calidad, competitivo y superior al de nuestra competencia, no se obtendrán en el mediano plazo mejores resultados.

3.      El método extensivo por más de 30 años desarrollando el turismo en Cuba, puede estar dando un saldo negativo en el flujo de divisas al país en la actualidad; el 2017 el de más ingresos con 3 301.7 millones, menos 706.6 millones del sector no estatal de ellos 91.8 millones de pago de impuestos , hay un saldo de ingresos turísticos estatales  de 2 595.1 millones ; si consideramos para el sector estatal un costo por peso de 0.63 ctvs. se obtiene una Utilidad (antes de impuesto) de 700.7 millones, incluyendo un 6 % de honorarios de los hoteles de administración extranjera que abarcan  19 cadenas extranjeras que operan más del 50 % de las habitaciones existentes en el país. Las inversiones del turismo deben adicionarse las  “ actividades inmobiliarias “ reclasificadas a partir del 2013,  pero están asociadas una parte importante al turismo por 2 566.5 millones en el 2017 , por ello aun cuando no se tengan todos los datos exactos por falta de información pública , y que se hable indistintamente de moneda total, USD, CUP, diferentes tasas, se refleja un saldo poco favorable. Las autoridades debieran informar, detallar y esclarecer estos números.

4.      Se debiera realizar un análisis de los porcientos de ocupación e ingresos por instalaciones en todo el país, incluidos los de administración extranjera, (que, entre otros aspectos, deben garantizar una parte importante de los visitantes, léase ocupación e ingresos y buenos resultados operacionales) y diagnosticar las causas y las necesidades de mejoras por rubro necesarias para lograr altos porcientos de ocupación y los resultados económicos esperados según proceda.  Es antieconómico y hasta algo suicida no aprovechar al máximo las instalaciones existentes, como está ocurriendo, y además seguir construyendo nuevas.

5.      El sector del turismo en los últimos cinco años no es el más dinámico de la economía como se afirma, a precios constantes el sector que tiene ese mérito en la aportación al crecimiento del PIB, es el Transporte con  (+1.0 %) de crecimiento promedio anual y, por tanto, un acumulado del +5.0 %, le sigue el Turismo con +0.26 % anual y un acumulado de 1.3 %.  No es tampoco el que mayor productividad el trabajo alcanza, ocupa el octavo lugar en este importante reglón y finalmente, aunque es el segundo lugar de ingresos en divisas del país, solo alcanza un peso del 7.3 % del total del PIB, y por ello tampoco es el sector determinante en el crecimiento de la economía cada año.

6.      El sector privado en el turismo sin capacitación adecuada necesaria para la excelencia, sin infraestructura adecuada de comercialización, sin tener los estándares y posibilidades de inversión que quizás se desea, están logrando resultados importantes con mucho de sentido común y atención a lo que demanda el cliente que es en última instancia lo determinante.

7.      Si el actual presidente de los EE. UU sigue ampliando las sanciones, ¿vamos a seguir invirtiendo en nuevas instalaciones hoteleras (8) teniendo las existentes que no se están explotando acorde a los estudios de factibilidad que se hicieron? ¿Ya se hizo una comparación entre el dinero que se invierte en el turismo, y lo que necesitamos e importamos para alimentación y combustible?

8.      La sustentabilidad del turismo como gastos de energía eléctrica y empleo de las energías renovables, agua (campos de golf), gas, conservación del medio ambiente fauna animal, vegetal, ríos y mares son elementos que hay que informar más por el MINTUR.

9.   La Marca Hoteles Encanto, por ejemplo, ha sido exitosa, sigamos desarrollando la misma y desarrollemos otras de Hoteles según lo que desean los visitantes del país, como hace por ejemplo la cadena Ritz Calton y perfeccionemos las existentes.

- desarrollemos otra vez el turismo de larga estancia, que garantiza ocupación lineal e ingresos fijos.

- aprovechemos al máximo el turismo cultural y de eventos.

- potenciemos al máximo el turismo de salud ya mencionado, y eliminemos lo que ha resultado mal cuando este lo dirigía el MINTUR y ahora el MINSAP.

10.  Es hora de la descentralización de precios en los Hoteles, sin esto es casi imposible obtener el máximo de rendimiento de las habitaciones, por ejemplo, con el uso del RevPAR es la abreviatura de Revenue Per Available Room (Ingresos por habitación disponible), y es una medida de rendimiento clave en la industria hotelera, entre otros muchos indicadores que deben manejar nuestros hoteleros diariamente para ser más eficientes, como  GOOPAR Gross Operating Profit Per Available Room, es decir, beneficio neto operativo o resultado de explotación por habitación disponible. El director de cada hotel debe tener actualizado a que % de ocupación se alcanza el punto de equilibrio del mismo, y con el informe diario de la información que recibe, sabe si está operando con pérdidas o utilidades sin esperar por los balances contables.

11.  El turismo, identificado como uno de los seis sectores estratégicos a desarrollar en el mediano y largo plazo, es a no dudarlo un sector con toda la potencialidad, pero requiere que sea gestionado correctamente. Algunas pistas y detalles se han mencionado en el presente trabajo, más no todas ni todo, y pueden ayudar a ello, pero si el mismo contribuye a reflexionar un poco, estaré complacido.

18/02/2025

 

 Citas

(1)    https://www.unwto.org/es/news/el-turismo-internacional-se-recupera-en-2024-hasta-los-niveles-anteriores-a-la-pandemia

(2)    https://www.onei.gob.cu/sites/default/files/publicaciones/2025-01/arribo-de-viajeros.-visitantes-internacionales-diciembre-2024.pdf

(3)    Aquí pasa lo mismo que AZCUBA, van a la MESA Redonda explican el plan del año, que todo está asegurado, alcanzable etc, después se incumplen por porcientos de más del 40 % de desviación, y no se va a la Mesa Redonda a explicar el incumplimiento y las causas, pero siguen en el cargo como si nada hubiera pasado.

(4)    https://cubayeconomia.blogspot.com/2024/05/se-desploman-un-71-los-visitantes.html. En días pasados le he escrito al MINTUR para conocer los V.I de enero del 2025, y aunque tengo acuse ( automático) , no me respondieron, pero si no se hizo nada para revertir la tendencia de dos años, enero del 2025, deben disminuir los V.I de un 15 -20 % en relación a enero del 2024.

(5)    https://www.reportur.com/agencias/2024/11/19/sunwing-golpea-a-cuba-y-deja-de-vender-26-hoteles-por-baja-calidad/#:~:text=Sunwing%20Vacations%20Group%2C%20el%20principal,%2C%20Bahamas%2C%20Honduras%20y%20Colombia.

(6)    https://www.excelenciascuba.com/turismo/turismo-en-cuba-desafios-y-resultados-en-un-ano-complejo

(7)    https://www.one.gob.do/datos-y-estadisticas/temas/estadisticas-economicas/estadisticas-sectoriales/turismo/

(8)    “Para 2025, destinará 2,8 % del presupuesto de inversiones para el restablecimiento de habitaciones deshabilitadas de 25 hoteles, y 5,1 % en 19 hoteles del programa hotelero de la estatal empresa turística Gaviota”. https://www.ipscuba.net/economia/cuba-sigue-invirtiendo-en-turismo-pese-a-su-contraccion-en-2024/