jueves, 30 de abril de 2020

Con todas las mentes, las manos y la fe

Por  Jorge Gómez Barata

A los pronósticos del Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM) Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y otros organismos, los cuales anuncian que, en la zaga de la COVID-19 se desatará una crisis económica mundial nunca vista; respecto a Cuba un poco numeroso grupo de intelectuales cubanos, incluyendo ex funcionarios de niveles altos y medios y académicos, suman sus criterios y realizan propuestas para que Cuba, no solo sobreviva, sino avance y, una vez más, salve su proyecto socialista.

Para el pronóstico respecto a Cuba se toma en cuenta la escasez relativa de recursos naturales, la  persistencia del bloqueo de Estados Unidos, la dependencia del comercio exterior, los gastos generados por eventos naturales adversos, y las consecuencias económicas de la pandemia, entre ellas: cero ingresos por concepto de turismo, baja de los precios de exportaciones y encarecimiento de las importaciones, dificultades para colocar exportaciones, merma de las remesas y una inevitable contracción de las inversiones.

Ese escenario generará una mayor carencia de divisas que hará difícil: pagar deudas, importar combustibles, alimentos y materias primas, equipamiento e insumos imprescindibles para la industria, la agricultura y los servicios, lo cual determinará la paralización de algunas industrias, incrementando el desempleo y el subempleo. Solo en el sector del turismo quedaran disponibles unos 70. 000 trabajadores especializados y bien remunerados.

Todo ello indica que en la salida de la COVID-19, agotada por el esfuerzo económico que pude haber incrementado los gastos del gobierno hasta en un 10 por ciento y reducido otro tanto los ingresos fiscales, Cuba encarará una disminución de su PIB entre un 3,7 y un 4,7 lo cual implicará un crecimiento de menos 3 por ciento (―3 %).

No obstante, todos los estimados no son apocalípticos ni negativos. Pedro Monreal, un economista cubano cuya calificación está fuera de dudas estima que: “El establecimiento de pequeñas y medianas empresas privadas en Cuba (PYMES) pudiera aumentar el Producto Interno Bruto entre un 1,5 y 1,7%”. Esa proyección, según comentarios de Joaquín Benavidez, ex ministro de trabajo, realizada: “Sobre la variante más baja… puede ser sustancialmente mayor”.

Las PYMES cuyo establecimiento ha sido endosado por varios congresos del partido, forman parte de los lineamentos y de la conceptualizan del modelo socialista cubano y está amparada por la  constitución vigente, pudieran imprimir dinamismo a la economía nacional, aliarse de muchas maneras con empresas estatales y cooperativas, participar de las importaciones y generar exportaciones, y en su primer año, absorber parte de los cuentapropistas golpeados por la crisis y generar no menos de 100.000 empleos, al menos una tercera parte calificados.

Obviamente, aunque dinámico y rápido, el establecimiento de PYMES en Cuba sería un proceso ordenado y regulado en el cual los criterios del estado se armonizarían con los de los emprendedores para avanzar en las áreas de mayor interés social e impacto económico. El estado cubano tiene la posibilidad de diseñar y construir su propio sector privado para aproximarlo a los preceptos del socialismo.

El fomento del sector privado, que un día fue parte del problema y ahora lo es de la solución, tiene el encanto de no necesitar que el estado erogue ni un centavo, no requiere de costosas campañas para convencer a los emprendedores, no necesita de onerosos mecanismos de control para evitar la corrupción ni requiere que sea privatizado un solo local ni un metro de tierra.

Aunque son válidas las alertas, no se trata de reinstalar el capitalismo cosa que algunos temen, sino de utilizar sus métodos y sus mecanismos de gestión para impulsar el socialismo de nuevo tipo. El capitalismo no es una forma de gobierno, sino un modo de producir, en este caso una herramienta y, las herramientas no son buenas ni malas. Allá nos vemos.


Fuente: https://www.poresto.net/2020/04/30/con-todas-las-mentes-las-manos-y-la-fe/

lunes, 27 de abril de 2020

El Covid-19 dispara la pandemia de estúpidos

Por Marcos Roitman Rosenmann

El virus no es inteligente, no tiene conciencia ni es reflexivo. Los seres humanos poseen, en teoría, dichas cualidades. Sin embargo, en esta crisis, donde es obligado ser prudentes y no buscar chivos expiatorios, emerge una especie que se multiplica, los estúpidos. El combate es contra prelados, deportistas, cantantes, académicos, periodistas, premios Nobel, científicos, políticos de tres al cuarto o expertos. Luchar contra la estupidez constituye una necesidad vital. Hay quienes se escudan en títulos, publicaciones o sus instituciones para decir estupideces. Como ejemplo, el manifiesto de la Fundación Internacional para la Libertad, encabezado por Vargas Llosa, y seguido de ex presidentes, escritores, periodistas, políticos, empresarios y economistas, entre otros Jose María Aznar, Álvaro Uribe, Macri, Zedillo, Sanguinetti, Cristiani, Castañeda, Krause, Savater, Jorge Edwards, Albert Rivera, Esperanza Aguirre, María Corina, Álvarez de Toledo, ex ministros, politólogos y gente de bien, hasta más de un centenar. Ellos, llaman la atención a un confinamiento que impi­de trabajar, producir, generar riqueza, persigue políticamente, ataca la empresa privada, la democracia liberal y la economía de mercado. El enemigo, como siempre, la Internacional Comunista y el populismo. En esta dirección de estúpidos, sobresale el canciller de Brasil, Ernesto Araujo, quien, en sincronía con el manifiesto declara que el coronavirus, camuflado bajo la ideología de género, el cientifismo y el alarmismo climático, es una invención del marxismo y una conspiración para implantar el comunismo, usando la OMS a fin de consolidar un orden sin naciones y libertades y sin espíritu.

Carlo Cipolla, uno de los historiadores más destacados del siglo XX, escribió Las leyes fundamentales de la estupidez humana. Cipolla abría el ensayo: La humanidad se encuentra [...] en estado deplorable. La especie humana posee el privilegio de cargar con un peso añadido a los problemas cotidianos, representado por un grupo de personas más poderoso que la mafia, que el complejo militar industrial o la Internacional Comunista. Se trata de un grupo no organizado, que no se rige por ninguna ley, no tiene jefe, ni presidente, ni estatuto, pero que consigue actuar en perfecta sintonía, como si estuviese guiado por una mano invisible, de tal modo que las actividades de cada uno de sus miembros contribuyen poderosamente a reforzar y ampliar la eficacia de la actividad de todos los demás miembros. Se refería a los estúpidos. Luego estableció cinco leyes para explicar su comportamiento. Primera ley: siempre e inevitablemente cada uno de nosotros subestima el número de individuos estúpidos que circulan por el mundo; segunda ley: la probabilidad de que una persona determinada sea estúpida es independiente de cualquier otra característica de la misma persona; tercera ley o ley de oro: un estúpido es alguien que causa daño a otro u otros sin obtener, al mismo tiempo, un provecho para sí, o incluso obteniendo perjuicio; cuarta ley: los no estúpidos subestiman siempre el potencial nocivo de los estúpidos. Los no estúpidos, en especial, olvidan constantemente que en cualquier momento y lugar, y en cualquier circunstancia, tratar y/o asociarse con estúpidos se manifiesta infaliblemente como costosísimo error, y quinta ley: la persona estúpida es el tipo de persona más peligrosa que existe. Corolario: el estúpido es más peligroso que el malvado.

Cipolla no ha sido el único en escribir sobre la estupidez. Jean Paul Richter dijo en su Elogio de la estupidez (1782) : “Están demasiado imbuidos por una sensación de superioridad que hace que la expresen mediante el odio y el desprecio… Tendrían que no quererse tanto para no odiar al hombre ilustrado”. Igualmente, el potencial de los estúpidos para perjudicar a los demás, dirá Cipolla, está en función del grado de poder y la autoridad que atesoren. El manifiesto es buen ejemplo de la variedad de especímenes que lo integran. Pero Cipolla va más lejos; subraya que las acciones de los estúpidos no se ajustan a la racionalidad: “nos pillan por sorpresa…, incluso cuando se tiene conocimiento del ataque no es posible organizar una defensa racional, porque el ataque carece de cualquier tipo de estructura racional… ante comportamientos erráticos es extremadamente difícil cualquier contraataque”. Su conclusión es demoledora: “Con la sonrisa en los labios [...], el estúpido aparecerá de improviso para echar a perder tus planes, destruir tu paz, complicarte la vida y el trabajo, hacerte perder tiempo…, el buen humor, el apetito… y todo… sin remordimientos y sin razón. Estúpidamente”.

En este orden, podemos situar a Trump, Bolsonaro, Boris Johnson o Sebastián Piñera. Pero no menos un sinnúmero de expertos a posteriori que dicen conocer las causas y plantean soluciones a la pandemia, todos en el poder político. Asimismo, estúpidos que hablan de un cambio, para mejor, en los comportamientos sociales colectivos. Seremos más responsables, solidarios y comprometidos con el ambiente. Los corruptos mutarán en honrados, los narcotraficantes se entregarán a la justicia, los empresarios darán beneficios entre sus trabajadores, los bancos darán préstamos a cero por ciento de interés, se financiará la sanidad pública, se perseguirá el fraude, se acabará con los paraísos fiscales, y por fin la cultura gozará de buena salud. La pobreza desaparecerá, las trasnacionales dejarán de sobrexplotar la naturaleza y las empresas contaminantes se volverán ecológicas. No se puede ser más estúpido. Recuerden: no se junten con ellos porque se contagia.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2020/04/27/opinion/022a1pol

sábado, 25 de abril de 2020

Carta de la Directora General de la UNESCO

La Directora General

16 de abril de 2020

Asunto: Carta a los Embajadores de Buena Voluntad, Enviados Especiales, Artistas y Campeones sobre las respuesta de la Organización a la pandemia de la COVID-19.

Ref.: DG/7/20/2974

Excelencia, Sr./Señora,

Actualmente estamos lidiando con "la crisis más desafiante que hemos enfrentado desde la Segunda Guerra Mundial", según lo expresó el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres. 

La pandemia de la COVID-19 es ante todo una tragedia humana, que ya se ha cobrado miles de vidas y ha perturbado el día a día de miles de millones de personas. Es una crisis que afecta todos los aspectos de nuestra existencia: lo social, lo político y lo económico.

Primero deseo extender mis más sinceras condolencias a aquellos que han sido afectados personalmente por este terrible virus, ya sean ellos o sus seres queridos quienes contrajeron la COVID-19. 

La familia de la UNESCO se entristeció por la pérdida de Manu Dibango, a quien nuestra Organización tuvo el honor de nombrar Artista de la UNESCO por la Paz el 27 de mayo de 2004. Con su fallecimiento, hemos perdido tanto a un saxofonista destacado como a un humanista dedicado y comprometido con el diálogo intercultural. 

Las delegaciones permanentes de nuestros Estados Miembros también se han visto afectadas. Pienso sinceramente en la delegación de la República Democrática del Congo tras la muerte del Delegado Permanente Adjunto, Profesor Manda Kizabi, en Kinshasa. 

Más allá de nuestra prioridad absoluta, que siempre ha sido la seguridad de la salud, me gustaría mantenerlo informado sobre las acciones programáticas de la Organización, que hemos tratado de centrar en esta situación sin precedentes. 

Gracias al trabajo realizado por sus Embajadores de Buena Voluntad durante casi 30 años, la UNESCO ha podido aumentar la conciencia sobre su mandato y sus programas. A través de los eventos que usted ha organizado, los proyectos que ha llevado a cabo y los debates en los que ha participado, usted ha apoyado los esfuerzos de la Organización para lograr sus objetivos.

Hoy, le pido que promueva su ayuda para destacar los mensajes de la UNESCO en las redes sociales y sobre el terreno, compartiendo nuestras iniciativas y nuestro contenido con sus diversos contactos. Hoy, nuestro compromiso colectivo es más importante que nunca. 

Sé que algunos de ustedes ya están participando en nuestros debates en línea, y que otros se han ofrecido para compartir contenido audiovisual educativo y musical o para movilizar a sus compañeros. Yo estoy muy agradecida por estas iniciativas, que estaremos encantados de compartir en el sitio web de la UNESCO. 

Me gustaría llamar su atención específicamente sobre las principales medidas ya implementadas. 

En el área de la educación, nosotros estamos abordando el cierre de escuelas y universidades, que actualmente afecta a más de 1.500 millones de estudiantes en aproximadamente 190 países. En vista de la escala histórica de la situación, cuyo desarrollo hemos estado midiendo paso a paso, junto con unos 30 Ministros de Educación y 73 países, desde el 10 de marzo, hemos estado sentando las bases para la Coalición Global de Educación que fue lanzada oficialmente el 26 de marzo. Esta coalición, en coordinación con organizaciones multilaterales e internacionales, el sector privado y la sociedad civil, tiene como objetivo proporcionar soluciones que permitan la mayor continuidad de aprendizaje posible, prestando especial atención a los estudiantes más vulnerables. Nos permitirá también pensar en lo que deberá suceder después de la pandemia. 

La comisión internacional independiente a la que yo encargué preparar, bajo el liderazgo de la Presidenta de Etiopía Su Excelencia Sra. Sahle-Work Zewde, un informe global sobre los futuros de las iniciativas en educación, celebró una reunión extraordinaria en línea el 9 de abril. Después de la reunión, se emitió una declaración conjunta, enfatizando la necesidad de proteger y transformar la educación para nuestro futuro compartido y nuestra humanidad común. 

Esta crisis de salud también ha destacado el importante papel desempeñado por la comunidad científica internacional en su respuesta cooperativa a la crisis de la COVID-19. Con el fin de mantener este gran impulso de intercambio, mejorar la coordinación y, sobre todo, extraer lecciones para el futuro, el 30 de marzo, iniciamos un diálogo internacional en línea entre los ministros responsables de ciencia, tecnología e investigación. Participaron representantes, incluidos 77 ministros, de 122 países diferentes. 

En un momento en que nos damos cuenta de que compartir el conocimiento científico es un tema de igualdad y efectividad en respuesta a las pandemias, esta movilización permitirá refinar el proceso de redacción de la recomendación de la UNESCO sobre ciencia abierta, cuyo valor y necesidad ahora apreciamos más que nunca antes, para fortalecer las redes y la cooperación científicas, y para mejorar la cultura científica general. 

Es precisamente gracias a la cooperación científica, a través del Informe de la UNESCO “World Water” (Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo), que publicamos en línea hace unas semanas en colaboración con UN-Water y otras agencias de las Naciones Unidas, que hemos podido resaltar que para más de 2 mil millones de personas en el mundo y para un tercio de los africanos, el lavado frecuente de manos y otras medidas de protección siguen planteando desafíos debido al escaso acceso al agua. 

Con el mismo espíritu de inteligencia colectiva e innovación tecnológica, lanzamos, en asociación con IBM y SAP, el “Code The Curve Hackathon” del 9 al 15 de abril, que reunió a las mentes más ingeniosas para desarrollar herramientas adaptadas a esta situación sin precedentes. La iniciativa tiene como objetivo crear rápidamente prototipos digitales sobre tres temas principales: (i) asegurar un aprendizaje continuo; (ii) gestión de datos e información; y (iii) gestión de problemas de salud. 

También hemos centrado nuestro trabajo en campañas de información de conjunto con la Organización Mundial de la Salud (OMS), y en la desinformación en tiempos de crisis. La UNESCO ha puesto en línea muchos recursos y mensajes de audio para combatir esta "infodemia", y nuestro contenido se comparte a través de todas nuestras redes de radio en todo el mundo. 

En estos momentos de crisis es necesario cooperar, pero también permitirnos relajarnos, sentir nuestras emociones e incluso distraernos, solo por unos momentos, de los espacios en los que estamos confinados durante el aislamiento. Es por eso que hemos lanzado varias campañas que se basan en el poder excepcional de la cultura, permitiéndonos viajar sin salir de nuestros hogares y uniéndonos en nuestra diversidad. 

La campaña "#ShareCulture" destaca así las creaciones más originales de artistas en autoaislamiento y permite a los usuarios de Internet visitar sitios del patrimonio mundial sin moverse de sus hogares, a través de una exposición digital organizada con el apoyo de Google Arts & Culture. 

Sin embargo, la creación, como lo revela esta crisis, es frágil y precaria. La tormenta económica que se está gestando, el impacto que ha tenido el aislamiento en los procesos creativos y en toda la economía que los apoya, debe movilizarnos como una prioridad. Es por eso que hemos inaugurado el movimiento ResiliArt, que tiene como objetivo resaltar el estado actual de las industrias creativas dando voz a los tomadores de decisiones, profesionales de la industria cultural y artistas, tanto establecidos como emergentes. 

Una crisis nunca debe ser un pretexto para la traición o la negación de principios: en este período de la COVID-19 es más necesario que nunca para la UNESCO cumplir su papel de "conciencia moral del mundo", posicionándose como guardián de los cimientos éticos de la comunidad internacional y luchando contra la discriminación y la estigmatización. Esto es lo que el Comité Internacional de Bioética (CIB) y la Comisión Mundial de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología (COMEST, por sus siglas en inglés) han hecho, en particular, afirmando enérgicamente los principios fundamentales que no tenemos derecho a traicionar, ni siquiera en nombre de una crisis de salud tan grave como la que enfrentamos con la COVID-19. Por lo tanto, debemos estar atentos, particularmente en el área de información y comunicación, un sector que ha sido debilitado considerablemente por esta crisis. 

La UNESCO, cuya vocación intelectual siempre la ha colocado a la vanguardia de la previsión, desempeñará un papel en esta reflexión. Así movilizaremos nuestras redes para organizar un foro global para visualizar el mundo después de la COVID-19. Si bien con demasiada frecuencia esta crisis ha demostrado que las mujeres han sido marginadas de llevar su experiencia al ámbito público, hemos decidido reunir a mujeres intelectuales, científicas y economistas para la primera sesión de este foro global, cuyo tema será "Las mujeres imaginan el futuro". 

Continuaremos manteniéndolo informado regularmente sobre las medidas y acciones tomadas. Esta información se puede encontrar en el sitio web dedicado a la respuesta de la UNESCO a la COVID-19 (en.unesco.org/covid19) y en la página web dedicada a los Embajadores de Buena Voluntad (unesco.org/new/en/goodwill-ambassadors/).

En conclusión, me gustaría agradecerle una vez más por su trabajo con nosotros. La UNESCO necesita a todos sus socios para cumplir su función en el sistema de las Naciones Unidas y ayudar a las personas a hacer frente a esta crisis sin precedentes. En estos tiempos de globalización, tanto de amenazas como de soluciones, nuestra estructura multilateral es nuestro activo más preciado. Ha llegado el momento de aprovechar todo nuestro potencial.

Audrey Azoulay   

jueves, 23 de abril de 2020

¿Alguien sabe si los puercos...?

Del fb de Abel Tablada
https://www.facebook.com/abel.tablada/posts/10157491524378089

Alguien sabe si los puercos en Cuba están también aislados y en cuarentena? Porqué la carne de puerco desapareció de los pequeños agros y puestos en bodegas? Yo oí, y puede que sea una noticia falsa, que uno de los pocos expendedores de carne de puerco que quedaba en la Habana cerró porque vendían a sobreprecio. Yo me pregunto si es beneficioso solo aplicar la ley a los que se benefician de la crisis sin además promover una solución para la distribución ordenada y equitativa de la comida tanto a nivel estatal como privada. ¿De qué vale cerrar un agro porque vendieron el tomate más caro si los vecinos de ese barrio no van a poder comprar ni a sobreprecio ni a ningún precio? Quizás el sobreprecio es por la dificultad del transporte, o porque el agricultor lo vende más caro. No estoy cuestionando la aplicación de la ley ni que se castiguen a los malversadores que se aprovechan de esta situación tan crítica y vulnerable, solo espero que la ley se aplique con sensatez y más importante aún, que se den soluciones no tanto represivas sino de ajuste de mecanismos y liberación de trabas burocráticas y legales para que sin violar la ley, los productores y toda la cadena de producción y distribución tenga incentivos para trabajar y que el productor pueda importar y/o producir sus insumos, los pueda vender de acuerdo a sus costos de producción y tener un beneficio, y los intermediarios, transportistas y vendedores también puedan hacer su función y poder vivir de su trabajo. Esto suena a muy evidente pero parece que es muy difícil de resolver. ¿Vieron Tras la Huella anoche? Pues el problema de las piscinas públicas abandonadas solo se resolvió a medias metiendo preso al jefe de la empresa y al jefe de brigada. El problema subyacente sigue igual y me temo que, además de la escasez de agua, las piscinas estatales seguirán abandonadas y los niños sin poder dar clases de natación después de esta crisis sanitaria porque el origen del problema no se ha tratado desde todas sus aristas.


Volviendo a la agricultura y producción de alimentos, quizás pensando en cómo lidiar con esta crisis para que a cada familia le llegue la comida sin tener que hacer largas colas y en medio de aglomeraciones peligrosas, se desarrolle lo que nunca se ha podido desarrollar, una agricultura sostenible tanto ecológica, social y económicamente que no es la que existe actualmente en países industrializados ni es la agricultura de supervivencia de muchos países de bajos ingresos. ¿De qué sirven tantos graduados en economía, agronomía, ingenieros industriales y periodistas especializados si no proponen soluciones y si las proponen, que burócratas y políticos de corta vista y retrógrados los maniaten, los tachen de poco patrióticos o los ignoren? Esos últimos son el verdadero peligro que tanto daño han hecho a nuestro país y no los jóvenes emprendedores y críticos. No toda crítica, propuesta innovadora o sugerencia de ciudadanos cubanos al gobierno forma parte de las campañas organizadas y financiadas por el gobierno de los EEUU, que sí son reales y buscan la sublevación del pueblo o el cambio de gobierno como lo han hecho en otros países, a veces, con fatales consecuencias. Acusar de difamadores, o asalariados a todo el que se desvíe un poco del discurso oficial es una de las razones principales del inmovilismo y falta de creatividad porque crea autocensura, desinterés y lo más triste, la emigración de cientos de miles de cubanos valiosos y educados y el freno o poco incentivo para que regresen.

Aunque suene exagerado y consciente de mi desconocimiento histórico, sobre todo por la Cuba antes de los años 70s, yo pienso que el actual gobierno de Cuba es el mejor que hemos tenido de todos los tiempos y esto no lo digo para compensar las críticas. Me parece que nunca antes habíamos tenido un grupo de ministros tan preparados, a pesar de sus diferencias como es normal, ni un poder distribuido tomando decisiones de forma tan consensuada como ahora, guiándose por criterios científicos, argumentos sólidos y hechos comprobados y aplicando menos políticas populistas ideologizadas o favoreciendo a las corporaciones, intereses de potencias extranjeras y capas altas de la sociedad. Todo eso bajo la presión creciente del bloqueo que es casi total y que ningún país en el mundo lo sufre y siente como el nuestro. Además, se evidencia que el gobierno oye con respeto el criterio mayoritario de la población que muchas veces tiene la razón. Por eso tengo esperanzas de que el Presidente y el gobierno no solo sean capaces de cuidar de la salud de todos y mantener la seguridad del país, sino también, implementar de una vez cambios con beneficios sociales y económicos a largo plazo y apartar o reeducar a ese grupo de burócratas y dirigentes poco convincentes y paralizadores que prefieren dar un mensaje partidista, vacío de ideas y sentido y ajeno al lenguaje y aspiraciones de nuestra juventud y tiempo que analizar con su propia cabeza y actuar según la ley, el sentido común y sus valores humanos. 

De todas maneras, como yo reconozco que, por una parte, no tengo toda la información, en parte porque en Cuba y fuera de ella mucho del periodismo sobre nuestra realidad es de extremos, por ejemplo hace un tiempo hicieron todo lo posible para que Fernando Ravsberg tuviera que cerrar Cartas desde Cuba, uno de los pocos espacios alternativos de opinión que reflejaba la realidad cubana con objetividad, y por otra, que escribo espontáneamente como simple ciudadano y no como académico, mezclando varios temas con poca organización, y que soy un desconocedor de la agricultura en mi país, si llegaron hasta aquí, acepto y agradezco todo tipo de críticas constructivas, opiniones objetivas y datos esclarecedores. Perdonen la extensión y que tengan una buena y saludable semana.

lunes, 20 de abril de 2020

Etiquetas

Por Teresa Melo

Si una ¿persona? fue capaz de dejarse caer en la calle, aparentar que estaba muerta, para la foto que dirá que así mueren por el virus en la Isla, ¿creerá en su ingenuidad y gratuidad?

Si un ¿joven? alienta a otros al abandono de las pesquisas, de efectividad reconocida por expertos, como si no existiera un plan de lo que es necesario hacer en cada etapa de esta situación extraordinaria, ¿creerá en su humanismo?

Si unos ¿ciudadanos? fomentan indisciplinas en las inevitables colas o trámites por las necesidades cotidianas, contra su organización, contra las fuerzas del orden, contra los que sí tratan de minimizar los riesgos de salir del aislamiento, ¿creerá que son "infelices necesitados"?

Desde perfiles reales o falsos, sitios-basura anticubanos, "prensa libre" cautiva, leemos por minuto: ataques personales de descrédito con la más baja hechura a cualquiera que emita un criterio favorable a nuestro país; testimonios que repiten testimonios como si fueran propios; análisis sobre Cuba donde falta Cuba; frasecitas pomposas de quienes siempre nos criticaron por "pobres" y ahora nos exigen como "ricos"...

Es posible que quieran apuntarse en la lista de unos que viven lejitos, y se creen los cargos de dirección de este país que ya se han repartido allá en los papeles...

Nada dirán contra la compra de las dos compañías que estuvieron dispuestas a vendernos respiradores, para que no pudieran hacerlo; nada dirán de que en decisión insólita e imperdonable se haya suspendido la ayuda financiera a la Organización Mundial de la Salud; ni de que en gesto de emperador los cheques de ayuda lleven un nombre propio: el mismo que paga los millones para la subversión en Cuba.

Si pudieran, votarían por su reelección, porque si no es reelecto: ¿de qué vivirían estos y otros parásitos? Así que, esos: ni ingenuos, ni gratuitos, ni humanistas, ni infelices necesitados.


Fuente: http://www.cubadebate.cu/opinion/2020/04/16/etiquetas/#.Xp27AS9t8W8
--------------------------------------------------------

Elecciones W3 (Colaboración del caricaturista Ismael Lema)

viernes, 17 de abril de 2020

Marque con una cruz...

Creo que este excelente dibujo de Ernesto Padrón recoge el sentir de muchos.  Buena parte del mundo lo viene expresando desde hace semanas... Por lo que se me ocurre preguntar:  ¿Qué sería mejor?
1.- ¿Que este señor usara correctamente el nasobuco?
2.- ¿Que, en aras de la sacrosanta democracia, lo use como él quiera?
3.- ¿Que el planeta no tenga que pagar las consecuencias de los caprichos de un Emperador?
Marque con una cruz.

miércoles, 15 de abril de 2020

Noticias de los nadies

Por Eduardo Galeano



Hasta hace 20 o 30 años, la pobreza era fruto de la injusticia. Lo denunciaban las izquierdas, lo admitía el centro, rara vez lo negaban las derechas. Mucho han cambiado los tiempos en tan poco tiempo: ahora la pobreza es el justo castigo que la ineficiencia merece o, simplemente, es un modo de expresión del orden natural de las cosas. La pobreza puede merecer lástima, pero ya no provoca indignación: hay pobres por ley de juego o fatalidad del destino.El código moral de este fin de siglo no condena la injusticia, sino el fracaso.

Hace unos meses, Robert McNamara, que fue uno de los responsables de la guerra de Vietnam, escribió un largo arrepentimiento público. Su libro In retrospect (Times Books, 1995) reconoce que esa guerra fue un error. Pero esa guerra, que mató a tres millones de vietnamitas y a 58.000 norteamericanos, fue un error porque no se podía ganar, y no porque fuera injusta. El pecado está en la derrota, no en la injusticia.

Con la violencia ocurre lo mismo que ocurre con la pobreza. Al sur del planeta, donde habitan los perdedores, la violencia rara vez aparece como un resultado de la injusticia. La violencia casi siempre se exhibe como el fruto de la mala conducta de los eres de tercera clase que habitan el llamado Tercer Mundo, condenados a la violencia porque ella está en su naturaleza: la violencia corresponde, como la pobreza, al orden natural, al orden biológico o quizá zoológico de un submundo que así. es porque así ha sido y así seguirá siendo.

Mientras McNamara publicaba su libro sobre Vietnam, dos países latinoamericanos, Guatemala y Chile, atrajeron, por asombrosa excepción, la atención de la opinión pública norteamericana.

Un coronel del Ejército de Guatemala fue acusado del asesinato de un ciudadano de Estados Unidos y de la tortura y muerte del marido de una ciudadana de Estados Unidos. Desde hacía unos cuantos años, se reveló, ese coronel cobraba sueldo de la CIA. Pero los medios de comunicación, que difundieron bastante información sobre el escandaloso asunto, prestaron poca importancia al hecho de que la CIA viene financiando asesinos y poniendo y sacando Gobiernos en Guatemala desde 1954. En aquel año, la CIA organizó, con el visto bueno del presidente Eisenhower, el golpe de Estado que volteó al Gobierno democrático de Jacobo Arbenz. El baño de sangre que Guatemala viene sufriendo desde entonces ha sido siempre considerado natural, y raras veces ha llamado la atención de las fábricas de opinión pública. No menos de 100.000 vidas humanas han sido sacrificadas, pero ésas han sido vidas guatemaltecas y, en su mayoría, para cohno del desprecio, vidas indígenas.

Al mismo tiempo que revelaban lo del coronel en Guatemala, los medios informaron de que dos altos oficiales de la dictadura de Pinochet habían sido condenados a prisión en Chile. El asesinato de Oswaldo Letelier constituía una excepción a la norma de la impunidad, y este detalle no fue mencionado. Impunemente habían cometido muchos otros crímenes los militares que en 1973 asaltaron el poder en Chile, con la colaboración confesa del presidente Nixon. Letelier había sido asesinado, con su secretaria norteamericana, en la ciudad de Washington¡ ¿Qué hubiera ocurrido si hubiera caído en Santiago de Chile o en cualquier otra ciudad latinoamericana? ¿Qué ocurrió con el general chileno Carlos Prats, impunemente asesinado, con su esposa, también chilena, en Buenos Aires, en 1970.

Automóviles imbatibles, jabones prodigiosos, perfumes excitantes, analgésicos mágicos: a través de la pantalla chica, el mercado hipnotiza al público consumidor. A veces, entre aviso y aviso, la televisión cuela imágenes de hambre y guerra. Esos horrores, esas fatalidades, vienen del otro mundo, donde el infierno acontece, y no hacen más que destacar el carácter paradisiaco de las- ofertas de la sociedad de consumo. Con frecuencia, esas imágenes vienen de Africa. El hambre africana se exhibe como una catástrofe natural, y las guerras africanas no enfrentan a etnias, pueblos o regiones, sino a tribus, y no son más que cosas de negros. Las imágenes del hambre jamás aluden, ni siquiera de paso, al saqueo colonial. Jamás se menciona la responsabilidad de las potencias occidentales que ayer desangraron África a través de la trata de esclavos y el monocultivo obligatorio y hoy perpetúan la hemorragia pagando salarios enanos y precios de ruina. Lo mismo ocurre con las imagenes de las guerras: siempre el mismo silencio sobre la herencia colonial, siempre la misma impunidad para los inventores de las fronteras falsas que han desgarrado África en más de cincuenta pedazos, y para los traficantes de la muerte, que desde el Norte venden las armas para que el Sur haga las guerras. Durante la guerra de Ruanda, que brindó las más atroces imágenes en 1994 y buena parte de 1995, ni por casualidad se escuchó en la tele la menor referencia a la responsabilidad de Alemania, Bélgica y Francia. Pero las tres potencias coloniales habían contribuido sucesivamente a hacer añicos la tradición de tolerancia entre los tutsis y los hutus, dos pueblos que habían convivido pacíficamente, durante varios siglos, antes de ser entrenados para el exterminio mutuo.

Fuente: https://elpais.com/diario/1996/01/27/opinion/822697209_850215.html

sábado, 11 de abril de 2020

El rayo de luna (leyenda)

Por Gustavo Adolfo Becquer

Yo no sé si esto es una historia que parece cuento o un cuento que parece historia; lo que puedo decir es que en su fondo hay una verdad, una verdad muy triste, de la que acaso yo seré uno de los últimos en aprovecharme, dadas mis condiciones de imaginación.

Otro, con esta idea, tal vez hubiera hecho un tomo de filosofía lacrimosa; yo he escrito esta leyenda que, a los que nada vean en su fondo, al menos podrá entretenerles un rato.

I

Era noble, había nacido entre el estruendo de las armas, y el insólito clamor de una trompa de guerra no le hubiera hecho levantar la cabeza un instante ni apartar sus ojos un punto del oscuro pergamino en que leía la última cantiga de un trovador.

Los que quisieran encontrarle, no lo debían buscar en el anchuroso patio de su castillo, donde los palafreneros domaban los potros, los pajes enseñaban a volar a los halcones, y los soldados se entretenían los días de reposo en afilar el hierro de su lanza contra una piedra.

-¿Dónde está Manrique, dónde está vuestro señor? -preguntaba algunas veces su madre.

-No sabemos -respondían sus servidores:- acaso estará en el claustro del monasterio de la Peña, sentado al borde de una tumba, prestando oído a ver si sorprende alguna palabra de la conversación de los muertos; o en el puente, mirando correr unas tras otras las olas del río por debajo de sus arcos; o acurrucado en la quiebra de una roca y entretenido en contar las estrellas del cielo, en seguir una nube con la vista o contemplar los fuegos fatuos que cruzan como exhalaciones sobre el haz de las lagunas. En cualquiera parte estará menos en donde esté todo el mundo.

En efecto, Manrique amaba la soledad, y la amaba de tal modo, que algunas veces hubiera deseado no tener sombra, porque su sombra no le siguiese a todas partes.

Amaba la soledad, porque en su seno, dando rienda suelta a la imaginación, forjaba un mundo fantástico, habitado por extrañas creaciones, hijas de sus delirios y sus ensueños de poeta, tanto, que nunca le habían satisfecho las formas en que pudiera encerrar sus pensamientos, y nunca los había encerrado al escribirlos.

Creía que entre las rojas ascuas del hogar habitaban espíritus de fuego de mil colores, que corrían como insectos de oro a lo largo de los troncos encendidos, o danzaban en una luminosa ronda de chispas en la cúspide de las llamas, y se pasaba las horas muertas sentado en un escabel junto a la alta chimenea gótica, inmóvil y con los ojos fijos en la lumbre.

Creía que en el fondo de las ondas del río, entre los musgos de la fuente y sobre los vapores del lago, vivían unas mujeres misteriosas, hadas, sílfides u ondinas, que exhalaban lamentos y suspiros, o cantaban y se reían en el monótono rumor del agua, rumor que oía en silencio intentando traducirlo.

En las nubes, en el aire, en el fondo de los bosques, en las grietas de las peñas, imaginaba percibir formas o escuchar sonidos misteriosos, formas de seres sobrenaturales, palabras ininteligibles que no podía comprender.

¡Amar! Había nacido para soñar el amor, no para sentirlo. Amaba a todas las mujeres un instante: a ésta porque era rubia, a aquélla porque tenía los labios rojos, a la otra porque se cimbreaba al andar como un junco.

Algunas veces llegaba su delirio hasta el punto de quedarse una noche entera mirando a la luna, que flotaba en el cielo entre un vapor de plata, o a las estrellas que temblaban a lo lejos como los cambiantes de las piedras preciosas. En aquellas largas noches de poético insomnio, exclamaba: -Si es verdad, como el prior de la Peña me ha dicho, que es posible que esos puntos de luz sean mundos; si es verdad que en ese globo de nácar que rueda sobre las nubes habitan gentes, ¡qué mujeres tan hermosas serán las mujeres de esas regiones luminosas, y yo no podré verlas, y yo no podré amarlas!... ¿Cómo será su hermosura?... ¿Cómo será su amor?...

Manrique no estaba aún lo bastante loco para que le siguiesen los muchachos, pero sí lo suficiente para hablar y gesticular a solas, que es por donde se empieza.
II

Sobre el Duero, que pasaba lamiendo las carcomidas y oscuras piedras de las murallas de Soria, hay un puente que conduce de la ciudad al antiguo convento de los Templarios, cuyas posesiones se extendían a lo largo de la opuesta margen del río.

En la época a que nos referimos, los caballeros de la Orden habían ya abandonado sus históricas fortalezas; pero aún quedaban en pie los restos de los anchos torreones de sus muros, aún se veían, como en parte se ven hoy, cubiertos de hiedra y campanillas blancas, los macizos arcos de su claustro, las prolongadas galerías ojivales de sus patios de armas, en las que suspiraba el viento con un gemido, agitando las altas hierbas.

En los huertos y en los jardines, cuyos senderos no hollaban hacía muchos años las plantas de los religiosos, la vegetación, abandonada a sí misma, desplegaba todas sus galas, sin temor de que la mano del hombre la mutilase, creyendo embellecerla. Las plantas trepadoras subían encaramándose por los añosos troncos de los árboles; las sombrías calles de álamos, cuyas copas se tocaban y se confundían entre sí, se habían cubierto de césped; los cardos silvestres y las ortigas brotaban en medio de los enarenados caminos, y en dos trozos de fábrica, próximos a desplomarse, el jaramago, flotando al viento como el penacho de una cimera, y las campanillas blancas y azules, balanceándose como en un columpio sobre sus largos y flexibles tallos, pregonaban la victoria de la destrucción y la ruina.

Era de noche; una noche de verano, templada, llena de perfumes y de rumores apacibles, y con una luna blanca y serena, en mitad de un cielo azul, luminoso y transparente.

Manrique, presa su imaginación de un vértigo de poesía, después de atravesar el puente, desde donde contempló un momento la negra silueta de la ciudad, que se destacaba sobre el fondo de algunas nubes blanquecinas y ligeras arrolladas en el horizonte, se internó en las desiertas ruinas de los Templarios.

La media noche tocaba a su punto. La luna, que se había ido remontando lentamente, estaba ya en lo más alto del cielo, cuando al entrar en una oscura alameda que conducía desde el derruido claustro a la margen del Duero, Manrique exhaló un grito leve y ahogado, mezcla extraña de sorpresa, de temor y de júbilo.

En el fondo de la sombría alameda había visto agitarse una cosa blanca, que flotó un momento y desapareció en la oscuridad. La orla del traje de una mujer, de una mujer que había cruzado el sendero y se ocultaba entre el follaje, en el mismo instante en que el loco soñador de quimeras o imposibles penetraba en los jardines.

-¡Una mujer desconocida!... ¡En este sitio!..., ¡A estas horas! Esa, esa es la mujer que yo busco -exclamó Manrique; y se lanzó en su seguimiento, rápido como una saeta.
III

Llegó al punto en que había visto perderse entre la espesura de las ramas a la mujer misteriosa. Había desaparecido. ¿Por dónde? Allá lejos, muy lejos, creyó divisar por entre los cruzados troncos de los árboles como una claridad o una forma blanca que se movía.

-¡Es ella, es ella, que lleva alas en los pies y huye como una sombra! -dijo, y se precipitó en su busca, separando con las manos las redes de hiedra que se extendían como un tapiz de unos en otros álamos. Llegó rompiendo por entre la maleza y las plantas parásitas hasta una especie de rellano que iluminaba la claridad del cielo... ¡Nadie! -¡Ah!, por aquí, por aquí va -exclamó entonces.- Oigo sus pisadas sobre las hojas secas, y el crujido de su traje que arrastra por el suelo y roza en los arbustos; -y corría y corría como un loco de aquí para allá, y no la veía. -Pero siguen sonando sus pisadas -murmuró otra vez;- creo que ha hablado; no hay duda, ha hablado... El viento que suspira entre las ramas; las hojas, que parece que rezan en voz baja, me han impedido oír lo que ha dicho; pero no hay duda, va por ahí, ha hablado... ha hablado... ¿En qué idioma? No sé, pero es una lengua extranjera... Y tornó a correr en su seguimiento, unas veces creyendo verla, otras pensando oírla; ya notando que las ramas, por entre las cuales había desaparecido, se movían; ya imaginando distinguir en la arena la huella de sus propios pies; luego, firmemente persuadido de que un perfume especial que aspiraba a intervalos era un aroma perteneciente a aquella mujer que se burlaba de él, complaciéndose en huirle por entre aquellas intrincadas malezas. ¡Afán inútil!

Vagó algunas horas de un lado a otro fuera de sí, ya parándose para escuchar, ya deslizándose con las mayores precauciones sobre la hierba, ya en una carrera frenética y desesperada.

Avanzando, avanzando por entre los inmensos jardines que bordaban la margen del río, llegó al fin al pie de las rocas sobre que se eleva la ermita de San Saturio. -Tal vez, desde esta altura podré orientarme para seguir mis pesquisas a través de ese confuso laberinto -exclamó trepando de peña en peña con la ayuda de su daga.

Llegó a la cima, desde la que se descubre la ciudad en lontananza y una gran parte del Duero que se retuerce a sus pies, arrastrando una corriente impetuosa y oscura por entre las corvas márgenes que lo encarcelan.

Manrique, una vez en lo alto de las rocas, tendió la vista a su alrededor; pero al tenderla y fijarla al cabo en un punto, no pudo contener una blasfemia.

La luz de la luna rielaba chispeando en la estela que dejaba en pos de sí una barca que se dirigía a todo remo a la orilla opuesta.

En aquella barca había creído distinguir una forma blanca y esbelta, una mujer sin duda, la mujer que había visto en los Templarios, la mujer de sus sueños, la realización de sus más locas esperanzas. Se descolgó de las peñas con la agilidad de un gamo, arrojó al suelo la gorra, cuya redonda y larga pluma podía embarazarle para correr, y desnudándose del ancho capotillo de terciopelo, partió como una exhalación hacia el puente.

Pensaba atravesarlo y llegar a la ciudad antes que la barca tocase en la otra orilla. ¡Locura! Cuando Manrique llegó jadeante y cubierto de sudor a la entrada, ya los que habían atravesado el Duero por la parte de San Saturio, entraban en Soria por una de las puertas del muro, que en aquel tiempo llegaba hasta la margen del río, en cuyas aguas se retrataban sus pardas almenas.
IV

Aunque desvanecida su esperanza de alcanzar a los que habían entrado por el postigo de San Saturio, no por eso nuestro héroe perdió la de saber la casa que en la ciudad podía albergarlos. Fija en su mente esta idea, penetró en la población, y dirigiéndose hacia el barrio de San Juan, comenzó a vagar por sus calles a la ventura.

Las calles de Soria eran entonces, y lo son todavía, estrechas, oscuras y tortuosas. Un silencio profundo reinaba en ellas, silencio que sólo interrumpían, ora el lejano ladrido de un perro; ora el rumor de una puerta al cerrarse, ora el relincho de un corcel que piafando hacía sonar la cadena que le sujetaba al pesebre en las subterráneas caballerizas.

Manrique, con el oído atento a estos rumores de la noche, que unas veces le parecían los pasos de alguna persona que había doblado ya la última esquina de un callejón desierto, otras, voces confusas de gentes que hablaban a sus espaldas y que a cada momento esperaba ver a su lado, anduvo algunas horas, corriendo al azar de un sitio a otro.

Por último, se detuvo al pie de un caserón de piedra, oscuro y antiquísimo, y al detenerse brillaron sus ojos con una indescriptible expresión de alegría. En una de las altas ventanas ojivales de aquel que pudiéramos llamar palacio, se veía un rayo de luz templada y suave que, pasando a través de unas ligeras colgaduras de seda color de rosa, se reflejaba en el negruzco y grieteado paredón de la casa de enfrente.

-No cabe duda; aquí vive mi desconocida -murmuró el joven en voz baja sin apartar un punto sus ojos de la ventana gótica;- aquí vive. Ella entró por el postigo de San Saturio... por el postigo de San Saturio se viene a este barrio... en este barrio hay una casa, donde pasada la media noche aún hay gente en vela... ¿En vela? ¿Quién sino ella, que vuelve de sus nocturnas excursiones, puede estarlo a estas horas?... No hay más; ésta es su casa.

En esta firme persuasión, y revolviendo en su cabeza las más locas y fantásticas imaginaciones, esperó el alba frente a la ventana gótica, de la que en toda la noche no faltó la luz ni él separó la vista un momento.

Cuando llegó el día, las macizas puertas del arco que daba entrada al caserón, y sobre cuya clave se veían esculpidos los blasones de su dueño, giraron pesadamente sobre los goznes, con un chirrido prolongado y agudo. Un escudero reapareció en el dintel con un manojo de llaves en la mano, restregándose los ojos y enseñando al bostezar una caja de dientes capaces de dar envidia a un cocodrilo.

Verle Manrique y lanzarse a la puerta, todo fue obra de un instante.

-¿Quién habita en esta casa? ¿Cómo se llama ella? ¿De dónde es? ¿A qué ha venido a Soria? ¿Tiene esposo? Responde, responde, animal. -ésta fue la salutación que, sacudiéndole el brazo violentamente, dirigió al pobre escudero, el cual, después de mirarle un buen espacio de tiempo con ojos espantados y estúpidos, le contestó con voz entrecortada por la sorpresa:

En esta casa vive el muy honrado señor D. Alonso de Valdecuellos, montero mayor de nuestro señor el rey, que herido en la guerra contra moros, se encuentra en esta ciudad reponiéndose de sus fatigas.

-Pero ¿y su hija? -interrumpió el joven impaciente;- ¿y su hija, o su hermana; o su esposa, o lo que sea?

-No tiene ninguna mujer consigo.

-¡No tiene ninguna!... Pues ¿quién duerme allí en aquel aposento, donde toda la noche he visto arder una luz?

-¿Allí? Allí duerme mi señor D. Alonso, que, como se halla enfermo, mantiene encendida su lámpara hasta que amanece.

Un rayo cayendo de improviso a sus pies no le hubiera causado más asombro que el que le causaron estas palabras.
V

-Yo la he de encontrar, la he de encontrar; y si la encuentro, estoy casi seguro de que he de conocerla... ¿En qué?... Eso es lo que no podré decir... pero he de conocerla. El eco de sus pisadas o una sola palabra suya que vuelva a oír, un extremo de su traje, un solo extremo que vuelva a ver, me bastarán para conseguirlo. Noche y día estoy mirando flotar delante de mis ojos aquellos pliegues de una tela diáfana y blanquísima; noche y día me están sonando aquí dentro, dentro de la cabeza, el crujido de su traje, el confuso rumor de sus ininteligibles palabras... ¿Qué dijo?... ¿qué dijo? ¡Ah!, si yo pudiera saber lo que dijo, acaso... pero aún sin saberlo la encontraré... la encontraré; me lo da el corazón, y mi corazón no me engaña nunca. Verdad es que ya he recorrido inútilmente todas las calles de Soria; que he pasado noches y noches al sereno, hecho poste de una esquina; que he gastado más de veinte doblas en oro en hacer charlar a dueñas y escuderos; que he dado agua bendita en San Nicolás a una vieja, arrebujada con tal arte en su manto de anascote, que se me figuró una deidad; y al salir de la Colegiata una noche de maitines, he seguido como un tonto la litera del arcediano, creyendo que el extremo de sus holapandas era el del traje de mi desconocida; pero no importa... yo la he de encontrar, y la gloria de poseerla excederá seguramente al trabajo de buscarla.

¿Cómo serán sus ojos?... Deben de ser azules, azules y húmedos como el cielo de la noche; me gustan tanto los ojos de ese color; son tan expresivos, tan melancólicos, tan... Sí... no hay duda; azules deben de ser, azules son, seguramente; y sus cabellos negros, muy negros y largos para que floten... Me parece que los vi flotar aquella noche, al par que su traje, y eran negros... no me engaño, no; eran negros.

¡Y qué bien sientan unos ojos azules, muy rasgados y adormidos, y una cabellera suelta, flotante y oscura, a una mujer alta... porque... ella es alta, alta y esbelta como esos ángeles de las portadas de nuestras basílicas, cuyos ovalados rostros envuelven en un misterioso crepúsculo las sombras de sus doseles de granito!

¡Su voz!... su voz la he oído... su voz es suave como el rumor del viento en las hojas de los álamos, y su andar acompasado y majestuoso como las cadencias de una música.

Y esa mujer, que es hermosa como el más hermoso de mis sueños de adolescente, que piensa como yo pienso, que gusta como yo gusto, que odia lo que yo odio, que es un espíritu humano de mi espíritu, que es el complemento de mi ser, ¿no se ha de sentir conmovida al encontrarme? ¿No me ha de amar como yo la amaré, como la amo ya, con todas las fuerzas de mi vida, con todas las facultades de mi alma?

Vamos, vamos al sitio donde la vi la primera y única vez que le he visto... ¿Quién sabe si, caprichosa como yo, amiga de la soledad y el misterio, como todas las almas soñadoras, se complace en vagar por entre las ruinas, en el silencio de la noche?

Dos meses habían transcurrido desde que el escudero de D. Alonso de Valdecuellos desengañó al iluso Manrique; dos meses durante los cuales en cada hora había formado un castillo en el aire, que la realidad desvanecía con un soplo; dos meses, durante los cuales había buscado en vano a aquella mujer desconocida, cuyo absurdo amor iba creciendo en su alma, merced a sus aún más absurdas imaginaciones, cuando después de atrevesar absorto en estas ideas el puente que conduce a los Templarios, el enamorado joven se perdió entre las intrincadas sendas de sus jardines.
VI

La noche estaba serena y hermosa, la luna brillaba en toda su plenitud en lo más alto del cielo, y el viento suspiraba con un rumor dulcísimo entre las hojas de los árboles.

Manrique llegó al claustro, tendió la vista por su recinto y miró a través de las macizas columnas de sus arcadas... Estaba desierto.

Salió de él encaminó sus pasos hacia la oscura alameda que conduce al Duero, y aún no había penetrado en ella, cuando de sus labios se escapó un grito de júbilo.

Había visto flotar un instante y desaparecer el extremo del traje blanco, del traje blanco de la mujer de sus sueños, de la mujer que ya amaba como un loco.

Corre, corre en su busca, llega al sitio en que la ha visto desaparecer; pero al llegar se detiene, fija los espantados ojos en el suelo, permanece un rato inmóvil; un ligero temblor nervioso agita sus miembros, un temblor que va creciendo, que va creciendo y ofrece los síntomas de una verdadera convulsión, y prorrumpe al fin una carcajada, una carcajada sonora, estridente, horrible.

Aquella cosa blanca, ligera, flotante, había vuelto a brillar ante sus ojos, pero había brillado a sus pies un instante, no más que un instante.

Era un rayo de luna, un rayo de luna que penetraba a intervalos por entre la verde bóveda de los árboles cuando el viento movía sus ramas.

Habían pasado algunos años. Manrique, sentado en un sitial junto a la alta chimenea gótica de su castillo, inmóvil casi y con una mirada vaga e inquieta como la de un idiota, apenas prestaba atención ni a las caricias de su madre, ni a los consuelos de sus servidores.

-Tú eres joven, tú eres hermoso -le decía aquélla;- ¿por qué te consumes en la soledad? ¿Por qué no buscas una mujer a quien ames, y que amándote pueda hacerte feliz?

-¡El amor!... El amor es un rayo de luna -murmuraba el joven.

-¿Por qué no despertáis de ese letargo? -le decía uno de sus escuderos;- os vestís de hierro de pies a cabeza, mandáis desplegar al aire vuestro pendón de ricohombre, y marchamos a la guerra: en la guerra se encuentra la gloria.

-¡La gloria!... La gloria es un rayo de luna.

-¿Queréis que os diga una cantiga, la última que ha compuesto mosén Arnaldo, el trovador provenzal?

-¡No! ¡No! -exclamó el joven incorporándose colérico en su sitial;- no quiero nada... es decir, sí quiero... quiero que me dejéis solo... Cantigas... mujeres... glorias... felicidad... mentiras todo, fantasmas vanos que formamos en nuestra imaginación y vestimos a nuestro antojo, y los amamos y corremos tras ellos, ¿para qué?, ¿para qué?, para encontrar un rayo de luna.

Manrique estaba loco: por lo menos, todo el mundo lo creía así. A mí, por el contrario, se me figuraba que lo que había hecho era recuperar el juicio.

jueves, 9 de abril de 2020

Protección Animal en Cuba: Introductio ad topic

Por el Lic. Alan González Consuegra* 


“… la indiferencia o la crueldad ante las demás criaturas de este mundo siempre terminan trasladándose de algún modo al trato que damos a otros seres humanos. El corazón es uno solo, y la misma miseria que lleva a maltratar a un animal no tarda en manifestarse en relación con las demás personas.”
Papa Francisco, 
Encíclica Apostólica Laudato Si

I
1.  Hace casi cinco años llegó a mis manos el proyecto de petición de una Ley de protección animal, promovida entonces por el grupo de voluntarios Protección Animales de la Ciudad, PAC. No podía imaginar siquiera que sería testigo de primera mano del surgimiento y crecimiento de lo que llamé en su momento “el incipiente movimiento animalista cubano”. 

2.  PAC, creado en el año 2012 por un grupo de cubanos protectores de animales en torno a la conducción de la profesora francesa residente en Cuba Monique Peainchau, surge por la necesidad creciente de los protectores de animales de tener un espacio común de acción frente al maltrato animal en La Habana y por la imposibilidad real de sumarse a las filas de la Asociación para la Protección de Animales y Plantas, ANIPLANT. El hermetismo de ANIPLANT —única asociación animalista reconocida legalmente por el Estado cubano— de cara a nuevas altas en su membresía produjo el surgimiento de PAC, que posteriormente (en 2016) se escindió y sus fundadores se apartaron para crear un nuevo grupo llamado Cubanos en Defensa de los Animales (CeDA). Alrededor de la misma época, surgieron también otros grupos de protectores de animales en La Habana y en el resto del país, con mayor incidencia en los últimos años por las facilidades que les han brindado las redes sociales para realizar sus objetivos. Veterinarios por la Protección Animal, VESPA; Ayuda y Protección Animal, APA; y Santiagueros por el Bienestar Animal, SALBA, son solo una muestra de los nuevos grupos que se han creado a lo largo y ancho del país con un rol activo y determinante, por solo citar algunos.

3.  En mi condición de abogado, me sumé al PAC original con el objetivo de darle forma legal a aquel primer amago de petición que, por supuesto, no era un proyecto de Ley a pesar de estar muy bien elaborado y fundamentado por una de las integrantes de PAC en aquel entonces, la cinóloga Zoila Portuondo Guerra, fundadora del Club Cubano del Bichón Habanero y autora de varias publicaciones sobre el perro en general y nuestra raza autóctona en particular. A partir de ese momento fue un intenso proceso de aprendizaje, investigación, reflexión y análisis, para poder traducir y contextualizar en una norma jurídica las necesidades y aspiraciones de nuestra sociedad en materia de Protección y Bienestar Animal. Proceso en el que a lo largo de tres años y con sus altas y bajas, participamos esencialmente la Lic. Portuondo y quien esto escribe. Fueron cientos de horas invertidas en tratar de que nuestro proyecto tuviese insertado en sí lo mejor del mundo sin perder nuestro tronco, nuestras esencias. ¡Titánica tarea! Máxime, cuando por la complejidad de los temas abordados en la norma se habría requerido de un grupo multidisciplinario de trabajo, que no teníamos.

4.  En tanto íbamos trabajando en el proyecto de Ley, que aspirábamos a presentar a nuestra Asamblea Nacional, PAC continuaba colectando firmas de ciudadanos que apoyaran la petición para su posterior entrega al órgano legislativo. Más de diez mil firmas fueron recogidas por el grupo de voluntarios en un proceso que se caracterizó por la rigurosidad y responsabilidad de aquellos encargados de llenar los libros de firma. Cuando estuvieron todas colectadas, el tiempo que aún necesitó la compleja redacción del Proyecto atrasó su presentación. Luego, un tecnicismo en la interpretación de la legislación vigente impedía la entrega del Proyecto a la Asamblea Nacional del Poder Popular con las firmas que lo sustentaban y que respaldaban su carácter de iniciativa legislativa popular. El Proyecto quedó inoperante tal cual lo habíamos previsto y todo volvió a frenarse.

5.  Cuando se supo, a mediados de 2018, el alcance de las transformaciones que se proponían para la nueva Constitución cubana, pensamos que era la oportunidad perfecta para que nuestra Carta Magna se pronunciara sobre la protección animal como lo había hecho en su momento la de la República de Ecuador en 2008, durante el gobierno de Rafael Correa, y otras de larga data en el mundo. El hecho de que la Constitución reconociera el bienestar animal como uno de sus principios o aspiraciones hubiese colocado a nuestro país en una posición de avanzada a nivel internacional, brindándole al tema amparo constitucional y garantizando su posterior desarrollo normativo. 

6.  Si bien no se logró que la comisión redactora apostase por la inclusión expresa de la protección y del bienestar animal en el articulado del texto constitucional, todo el debate que generaron las propuestas que circulamos los animalistas en las redes sociales y los correos electrónicos, así como las formuladas por los propios ciudadanos en las asambleas, sirvió para poner el tema de una vez y por todas en la agenda pública. Los más de tres mil planteamientos generados en la consulta abrían las puertas a una futura normativa de protección y bienestar animal.

7.  En Cuba no existe hasta la fecha legislación en materia de protección y bienestar animal. Pueden existir algunas normas puntuales en decretos o resoluciones que hagan referencia a una manipulación determinada o a un trato hacia al animal, pero siempre más enfocada en el carácter utilitario del mismo o en el impacto que pueda tener sobre terceros, un enfoque netamente antropocéntrico; pero normas cuyo espíritu sea proteger y garantizar el bienestar animal y que puedan ser invocadas en su defensa no existen. Hurgar en los antecedentes normativos del tema en toda nuestra historia como nación, es trabajo para un posgrado por lo desatendido que ha sido el asunto como objeto de investigación.

8.  ANIPLANT, creada por prestigiosos artistas e intelectuales cubanos amantes de los animales en 1987, e integrada, en su momento, por numerosos animalistas, tuvo entre sus objetivos fundacionales promover una Ley de protección animal. A pesar de los diferentes intentos que no tuvieron éxito. Por su parte, la doctora María Gloria Vidal Rivalta, funcionaria del Ministerio de la Agricultura, MINAG, en su condición de Presidenta la Comisión de Bienestar Animal adscrita al Consejo Científico Veterinario de Cuba, con casi dos décadas de trabajo en la comisión y reconocida nacionalmente e internacionalmente por su divulgación en cuestiones de bienestar animal, en varias ocasiones presentó a ese ministerio proyectos de Ley de bienestar animal que tampoco progresaron.

9.  Ante la imposibilidad de presentar nuestro proyecto ante el Parlamento cubano con carácter de iniciativa legislativa popular por las razones antes señaladas, aprovechamos el fervor del debate en torno al tema a fines de 2018, como consecuencia de la consulta popular, y se lo hicimos llegar a las autoridades y organismos competentes a fin de que todo cuanto ahí se había vertido, en unas setenta y cuatro páginas, les pudiera ser de utilidad de cara a una posible futura Ley, que intuíamos tendría que ser inminente dado el estado de las cosas. Socializar nuestro Anteproyecto de Ley de Protección y Bienestar de los Animales en esas condiciones fue y ha sido un acto de fe. 

10.  Luego de la consulta popular sobre la reforma constitucional la vida tomó su curso y los grupos de protectores de animales siguieron haciendo su trabajo: rescatando animales, sanando otros, esterilizando otros tantos, denunciando maltratos y haciendo campañas de concientización y adopción responsable de animales. Ya estábamos en abril de 2019 y, como cada año, se esperaba la peregrinación anual hasta la tumba de Jeannette Ryder en el Cementerio Colón. 

11.  Históricamente —y después de su primera convocatoria por iniciativa de la Federación Cinológica de Cuba (FCC), en 1994, la que realizó en conjunto con ANIPLANT y la Federación Cubana de Deporte Canino (FCDC)— la peregrinación ha seguido siendo convocada cada año por ANIPLANT, cuyos miembros activos, en su mayoría ya septuagenarios, se reúnen en el interior del camposanto y peregrinan hasta la referida tumba para hacer un sencillo acto conmemorativo y celebrar así el Día del Perro, instituido en Cuba, desde la década de 1940, el segundo domingo de abril. En los últimos años, jóvenes activos en los grupos de voluntarios de la ciudad también se sumaban a la convocatoria de ANIPLANT. Pero, para sorpresa de todos, este año (2019) en Facebook se divulgó la noticia de que a una joven llamada Beatriz Batista, colaboradora de la revista El Arca, el gobierno municipal le había aprobado su solicitud de hacer una marcha por la avenida 23 de El Vedado para culminar en la tumba de la activista y filántropa estadounidense. Amén de lo que sucedió después, la marcha se logró y tuvo el apoyo de reconocidos artistas e intelectuales cubanos que estuvieron presentes desde su lugar de partida en el parque El Quijote hasta el cementerio. Aproximadamente unas cien personas, o más, peregrinaron ese domingo 7 de abril hasta la tumba de Jeannette Ryder, donde nuevamente se le rindió merecido homenaje a una mujer que se atrevió a luchar contra la adversidad en defensa de la dignidad humana, los indefensos, la compasión y la belleza.

12.  La marcha fue un hito. Lamentablemente, los únicos medios nacionales que se hicieron eco de ella fueron el portal web Cubadebate y el sitio digital de Radio Taíno. En el primero, generó casi medio millar de comentarios, contentivos en su mayoría de grandes muestras de sabiduría popular, esa que es tan necesario escuchar y tener en cuenta. Fue la noticia más comentada del sitio durante varias semanas. Nuevamente se hacía visible el clamor social por la necesidad de una Ley de protección animal y la repulsa a los continuos hechos de maltrato que se dan en nuestra sociedad.

13.  Durante 2019, y un poco antes, en el 2018, los medios de prensa digitales del país publicaron cuantiosos trabajos periodísticos sobre el tema que nos ocupa atendiendo al estado de la opinión pública. Dos merecen, a mi juicio, ser reconocidos, por la profundidad y sensibilidad con que lo abordaron y por evidenciar un trabajo de investigación previo de rigor, mérito doble al ser ambos artículos fruto de estudiantes de Periodismo, a saber, Animales en Cuba: sin voz ni voto, de la autoría de Beatriz Ramírez López, publicado en la web del periódico avileño Invasor, y La condena de los vagabundos, coautoría de Ana Álvarez, Israel Leiva, Dariel Pradas y Ernesto Eimil, publicado en la revista Bohemia; este último expuso las diferentes aristas en torno al programa nacional de zoonosis y el cuestionable desempeño del Centro de Observación Animal (Zoonosis) de La Habana.

14.  Ya cuando parecía que el año iba a terminar sin ninguna otra novedad para los animalistas cubanos, nuevamente las redes estallan, esta vez en el contexto de la visita a La Habana de sus majestades, los reyes de España, y el presunto aumento en la captura de perros en situación de calle por parte de Zoonosis como una medida para “embellecer” la ciudad. Facebook se llenó de memes y publicaciones en las que se arremetía contra el centro de Zoonosis de La Habana y sus funcionarios, situación que se fue agravando poco a poco, teniendo como culminación la protesta de un grupo de protectores y animalistas cubanos frente a las instalaciones de Zoonosis, en La Habana, exigiendo el fin de la captura y el sacrificio de animales en situación de calle. 

15.  Hasta qué punto lo ocurrido en las redes sociales se manipuló o se sobredimensionó, es debatible y tiene varias lecturas. Sin embargo, el antecedente negativo de lo que sucede en la instalación, la constatación de hechos concretos, y quizás también el tener fresco en la memoria el artículo publicado en la revista Bohemia, fueron motivos suficientes para que esas personas comprometidas con una causa en la que creen y sienten, fueran hasta las afueras de La Habana a protestar, asumiendo una posición cuyas consecuencias, en la temprana hora de la mañana de aquel día, eran impredecibles. Al final, por suerte, primaron la razón y el diálogo, y no sin contratiempos, los participantes en la protesta tuvieron la oportunidad de sentarse con autoridades de los ministerios de Salud Pública y de la Agricultura a escuchar y ser escuchados. Algunos acuerdos fueron tomados, según manifestaron los asistentes; el más significativo: la paralización del sacrificio de animales en la institución y el compromiso de los voluntarios de ir a recogerlos para posteriormente darlos en adopción.

16.  En el discurso de clausura del IV Período Ordinario de Sesiones de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el Presidente de la República manifestó la intención del Estado cubano de legislar sobre varios temas sensibles, como el maltrato animal. Con ese pronunciamiento, el mandatario cubano envió un mensaje claro de respaldo a la causa animalista, comprometiendo la voluntad del Estado en la solución de sus planteamientos. Luego se supo que un Decreto-Ley de Bienestar Animal sería presentado a la Asamblea en noviembre del presente año 2020, para su aprobación, como quedó plasmado en el cronograma legislativo aprobado por el Parlamento y publicado en la Gaceta Oficial de la República número GOC-2020-02. 

17.  Unos días después, un nuevo caso de maltrato animal levantó el rechazo de la comunidad animalista por lo cruel y notorio del abuso que sufrió el perro, el cual tuvo que ser sacrificado tras entrar en coma producto de los golpes recibidos. El 25 de diciembre, el mismo grupo de protectores que había protestado frente a las instalaciones de Zoonosis un mes antes, marchó en silencio enlutado por la misma calzada donde padeció el animal hasta el lugar donde fue enterrado, acto de desagravio y llamado de conciencia para todos los que fueron indiferentes ante la crueldad que sufrió el can en esa misma arteria de la ciudad.

18.  Comienza la tercera semana del mes de enero de 2020, y lo hace con la polémica desatada por la sección “El Tema de la Semana”, que decidió abordar el bienestar animal en Cuba, en la revista informativa televisiva Buenos Días. La superficialidad con que se abordó tan complejo y sensible tema fue, en un inicio, objeto de profundas críticas por parte de la comunidad animalista en las redes sociales, lo que determinó que la segunda parte del programa, días después, ganara en objetividad por el nuevo enfoque que se dio a las diferentes aristas del asunto y por la participación de un grupo de protectores de animales.
19.  Hasta aquí, un recuento sumarísimo y necesario de cuanto ha acontecido en los últimos cinco años relacionado con la protección animal en Cuba, visto desde mi percepción personal. En algún momento se tendrá que escribir in extenso sobre el tema. Ahora, unas reflexiones a modo de conclusión.

II
20.  Si hoy podemos hablar de un movimiento animalista en Cuba es por la labor diaria que cientos de personas, organizadas en grupos de voluntarios o no, han venido desarrollando principalmente en La Habana y en menor medida en el resto del país.

21.  La existencia de PAC y de CeDA ha sido determinante en la concientización de muchos jóvenes y en la reducción de la población de animales en situación de calle. Sin las campañas de esterilización que han realizado de forma mensual estos dos grupos en los últimos cinco años, más las periódicas de Spanky Project en coordinación con la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, las de ANIPLANT y otras organizadas eventualmente por otros grupos de voluntarios, y sin las campañas de adopciones, la realidad en cuanto a la población de animales deambulando por la ciudad sería otra, sin que ello quiera decir que la situación actual ha dejado de ser compleja. Con cada perro y gato esterilizado se elimina un considerable número de animales que pueden nacer y terminar abandonados en las calles. Ambos grupos han inspirado el surgimiento de otros a lo largo y ancho del país, y sus buenas prácticas: rescate, esterilización, tránsito o acogida temporal de los animales, adopción y concientización, han sido referentes a imitar. 

22.  Esa conciencia y ese sentimiento, que han calado y se han expandido, es lo que llevó a que miles de cubanos hicieran suya la propuesta de artículo sobre bienestar animal para la Constitución, en el 2018, y la planteasen en las diferentes asambleas al efecto; que cientos de cubanos acudieran a participar en la marcha contra el maltrato animal el 7 de abril de 2019, que un grupo de personas se manifestasen frente a las instalaciones de Zoonosis en La Habana el pasado noviembre sabiendo las posibles consecuencias del acto, y que cada vez sean más los que alzan su voz desde diferentes sectores en el país en defensa de los animales. 

23.  Si hoy se habla de la redacción de un Decreto-Ley sobre Bienestar Animal para su futura aprobación, es porque el Estado en sus altas instancias oyó el clamor social y actuó en consecuencia. El mérito es de la sociedad cubana, que ha ganado en cultura y consciencia sobre el tema, a pesar de la crisis de valores que atraviesa; no es de los funcionarios que durante años tuvieron buena parte de la solución en sus manos y producto de ese inmovilismo y acomodamiento, a los cuales se ha referido el propio Presidente en varias ocasiones, hicieron nada o muy poco. La disposición jurídica es un hito importante en este camino, pero en su ausencia se pudieron —y se pueden— desarrollar diferentes iniciativas institucionales que hagan menos traumático y costoso revertir la situación actual. La inobservancia y la falta de exigencia frente a las disposiciones de la Organización Internacional para la Sanidad Animal, OIE, por parte del Centro de Observación de Zoonosis, de La Habana, en cuanto a la captura, manipulación y el sacrificio de los animales son hechos que se vienen denunciando desde hace años; no había que esperar una manifestación frente al lugar para replantearse lo que estaba sucediendo allí, por solo citar un ejemplo.

24.  La experiencia me dice que redactar un proyecto normativo complejo como el de protección animal necesita el concurso de especialistas de diferentes disciplinas. Tan importante como la de los especialistas, es la participación de los protectores en su redacción, pues le dan al proyecto una visión y una sensibilidad que solo puede tener la persona que se involucra profundamente en el socorro y la defensa de los animales. Por eso insistimos en la palabra “protección” como adjetivo fundamental del título de la Ley. La protección va más allá de los estándares mínimos garantizados por el bienestar animal, la protección es acción, es prever, es traducir una voluntad política determinada en Ley, como puede ser la prohibición de la caza deportiva, la prohibición de los animales en los circos o en exhibiciones que afecten su natural movilidad como en los zoológicos tradicionales de jaulas y fosos. Para poder llegar a ese nivel de consciencia y entendimiento es necesario tener no solo argumentos científicos sino también sentir compasión hacia ellos, tener sensibilidad y un alto comprometimiento con la causa animalista. Sin la mirada y la participación de los protectores, la Ley podrá tener un alto nivel técnico pero carecerá de un enfoque más humano y ético, de acuerdo al nivel actual de la consciencia universal.

25.  El acceso a internet a través de la señal WI-FI en lugares públicos en 2016 y luego la llegada definitiva de los datos móviles en 2019, posibilitó que muchas personas conocieran más el accionar de los grupos protectores de animales y que sus diferentes mensajes tuviesen mayor alcance e inmediatez. Las redes sociales devinieron en una herramienta esencial en este proceso.

26.  El movimiento animalista cubano es autóctono, espontáneo y legítimo. Se ha construido sobre bases de amor y solidaridad, y con el sacrificio de muchas personas que poco tienen y lo dan todo. En las redes sociales, al instante de un clic, todos tenemos la capacidad de transformarnos en generadores de contenido. Pero si bien muchos de ellos han servido para visibilizar lo que antes no era posible, también mensajes erróneos, pasionales e infundiosos, circulan en ellas. Las redes son escenarios de enfrentamientos ideológicos transversales a la sociedad. De nada de esto han escapado los animalistas cubanos en su interacción por estos medios; es normal. Y es algo sobre lo que se debe tener responsabilidad para tener mayor credibilidad. No obstante, es injusto y poco serio etiquetar al movimiento animalista cubano, en su generalidad y diversidad, como un grupo de presión creado y orientado por el gobierno de los Estados Unidos para subvertir la realidad cubana, por el solo hecho de que los animalistas usen las redes para criticar indiferencias o denunciar casos de maltrato. Ese tipo de estigmatización sobre una causa noble, daña y lacera la unidad nacional. 

27.  Un lustro atrás comprendí que era necesario el surgimiento de un movimiento animalista con presencia y acción en todo el país; esa era y es la principal forma de comenzar a cambiar el estado de las cosas en cuanto a protección y bienestar animal en Cuba. El incipiente movimiento animalista cubano, como prefiero llamarlo, no se asienta en los hombros de ninguna persona en particular, ni nadie puede arrogarse el derecho de hablar por el, dado que es per se una realidad compleja y diversa, y lamentablemente carece de mayor unidad y coerción. Si existe es porque protectores anónimos, durante décadas, han venido desarrollando una obra noble y silenciosa que nos ha traído hasta aquí. La mayoría han sido personas muy humildes, sin ánimo de protagonismo y eventualmente olvidadas, cuyo día comienza y termina en función de los que no tienen voz.    

28.  La consolidación del movimiento animalista cubano en el futuro dependerá de la capacidad que tengan, todos los que de una u otra forma lo integran, de asumir con valentía, inteligencia y responsabilidad las dificultades que surjan en el camino; dependerá de nuestra capacidad para colocar los intereses de los animales por encima de las pasiones y de los intereses personales.

29.  El 2020 será histórico para la causa animalista en Cuba. El Decreto-Ley es un paso de avance significativo, pero el desafío es crear espacios de información y divulgación para educar y concientizar a esta sociedad en el amor y el respeto a los animales. En la medida que eso se logre, la norma surtirá más efecto y tendrá mayor aplicabilidad. Reto que necesita de una participación coordinada y activa de todos, con un apoyo decisivo del aparato gubernamental. Será un camino largo, no exento de contratiempos, pero no imposible.
------------------------------------------------

*Alan A. González Consuegra. Licenciado en Derecho por La Universidad de La Habana. Se ha desempeñado como Asesor Jurídico y Especialista en Cooperación Internacional en organismos de la Administración Central del Estado y entidades del sector empresarial. Participó junto a la Lic. Zoila Portuondo Guerra en la redacción de una propuesta independiente de Ante-Proyecto de Ley de Protección Animal para Cuba. Joven amante de los animales y la naturaleza, interesado en lo relativo al Derecho Animal.