martes, 5 de agosto de 2025

Cuba, dispuesta a normalizar la relación; EU no, expone analista

 Por David Brooks y Jim Cason

Nueva York y Washington. Estados Unidos nunca ha cesado, quizá con la excepción de un breve periodo, en su objetivo de cambiar de régimen en Cuba desde la Revolución, incluida la creación de un Frankenstein doméstico obsesionado con esa meta, dentro de una política bilateral hacia la isla donde el único que ha demostrado su voluntad de cambio es La Habana y no Washington, resume Fulton Armstrong, experto y ex oficial de inteligencia. 

Armstrong, quien fue oficial de inteligencia nacional para América Latina y director de asuntos interamericanos en el Consejo Nacional de Seguridad de la Casa Blanca, trabajó unos tres años en el Departamento de Estado –la mayoría de ese tiempo en La Habana– fue asesor del Comité de Relaciones Exteriores del Senado bajo el entonces senador John Kerry –y ahora es académico en la American Uni-versity–, platicó con La Jornada sobre la coyuntura de la relación de Estados Unidos con Cuba.

–Más de seis décadas de la misma política estadunidense hacia Cuba que ha fracasado en su objetivo de derrocar al gobierno. ¿Por qué sigue con lo mismo?

–¿Cómo es que mantenemos la misma política después de casi 70 años? Creo que cuando eres tan orgulloso de tu ignorancia como nosotros (en Estados Unidos), creo que somos número uno en eso... Nunca hemos respetado a Cuba o América Latina. Sólo tratamos con las élites porque en muchos casos se subordinan, hablan inglés, frecuentemente son blancos... Somos el país más orgulloso de su propia ignorancia en el mundo... Eso explica en parte porqué no tiene sentido nuestra política hacia Cuba.

Barack Obama sí merece crédito por intentar no sólo renovar cómo elaboramos la política hacia Cuba, sino también modificar los objetivos de esa estrategia. Ya no decían cambio de régimen por otros medios, sino que se necesitaba otra forma de abordar la relación, incluidos los objetivos... Pero los burócratas encargados de política exterior al final lo impidieron, y obvio, también el regreso de (Donald) Trump.

–¿Pero eso se debe sólo a los burócratas?

–No, a lo largo de los años empezando con la Bahía de Cochinos, y sobre todo durante el gobierno de (Ronald) Reagan, donde ayudaron a crear instancias como la Fundación Nacional Cubano-Estadunidense con Jorge Mas Canosa, usando el modelo de AI-PAC (el grupo de cabildeo sionista), creamos un Frankenstein cada vez más fuerte... Y los burócratas en Washington responden al poder. Siempre insistían en que no se podía cambiar la política por los (cubanoestadunidenses y sus aliados) en el Congreso.

“Era el monstruo que nosotros mismos creamos y empiezan a obedecer a Frankenstein, ellos deshicieron al final el cambio de política de Obama y durante el gobierno de (Joe) Biden no se hizo nada más que unas cuantas movidas cínicas. Anunciaron medidas e hicieron nada o muy poco”, señala Armstrong.

–¿Qué se necesita saber de esta coyuntura en la relación estadunidense con Cuba?

–No veo ninguna diferencia en lo que está haciendo la gente del actual presidente estadunidense con lo que había antes. Estamos en una transición de vuelta al primer periodo de Donald Trump, porque, primero, Biden no hizo nada, y, dos, esto es lo que les encanta a los burócratas (los cuales son esencialmente fieles a la doctrina Monroe), básicamente creen que es nuestro derecho dado por Dios de imponer sanciones contra cualquiera que no nos besa las nalgas. La política del actual mandatario hacia Cuba es mantener el estatus quo.

Todo el dinero fluye todavía a Televisión y Radio Martí, a pesar de la suspensión de fondos para estaciones equivalentes en otras regiones. Continúan llegando entre 25 y 30 millones de dólares anuales para programas destinados al cambio de régimen (a pesar de la cancelación de casi toda la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid). Algunos expertos consideran que Washington no aplica presión máxima, pero yo no veo evidencia de que vayan a reducirla. No se reúnen con funcionarios cubanos, ni para las pláticas de migración que son un pilar de la relación. No aprecio nada creativo que estén haciendo con el sector privado de Cuba porque saben que eso podría contribuir a una modificación evolucionaria. Pero eso no es lo que quieren. Quieren el colapso total del sistema con la creencia ficticia de que desde ese polvo surgirá un gobierno pro democrático, pro estadunidense, pro Miami, enfatiza.

Apretón de tuercas

–¿Nada nuevo? –se le pregunta al ex oficial de inteligencia.

–Aprietan las tuercas que son fáciles, incluidas algunas de las sanciones, lo de las visas por ejemplo... Pero no han hecho cosas dramáticas. Hay alguna evidencia de que la gente de Trump no realizará una escalada masiva... Pero a propósito o por pura estupidez, podrían hacer algo bastante drástico. No efectuar reuniones sobre migración no es buena señal para los habitantes de la isla ni para los cubano-estadunidenses. Por las condiciones horribles de la economía de La Habana, con las sanciones arrojan cerillos (no es lo mismo bombardear), pero los fósforos son peligrosos. Esperamos ver si harán algo con las licencias que permiten los viajes de académicos y algunas organizaciones no gubernamentales. Ya están limitando más el llamado apoyo al pueblo cubano y ese tipo de cosas, pero todo esto es apretar tuercas. Pero la presión máxima debe ser presión máxima”, expresa Armstrong.

–¿Qué planean, entonces?

–Nadie sabe, ya que este gobierno en Washington es menos transparente que el régimen cubano. Por ahora, no hay pláticas migratorias, por ejemplo, porque en la isla saben que las puertas están cerradas a eso... Sí existe un escenario de poca probabilidad, pero es significativo porque su impacto sería enorme, el cual se previó primero durante el gobierno de Bush y Cheney, de repatriaciones forzadas para provocar un enfrentamiento con la fuerza militar cubana débil. Sería alentar a que respondieran y con ello establecer lo que la gente en Miami llama un territorio cubano liberado por fuerza (es un escenario muy improbable, pero existe). Tal vez algunos de los cowboys en este gobierno, con toda esa mierda que sale del Comando Sur sobre las amenazas china y rusa en Cuba, eso podría animar a algunos a contemplar esto”.

–¿Desde su experiencia en el gobierno, cómo se elabora la política hacia Cuba?

–Todos saben que este gobierno (de Trump) es voluble, sin pensamiento estratégico, sin base en el interés nacional; todo se trata del mandatario y sus intereses personales, tal vez sus ambiciones financieras, no hay estrategia. No existe un proceso de elaboración de políticas. El Consejo de Seguridad Nacional está descompuesto... No hay director para asuntos hemisféricos en el Departamento de Estado.”

–¿El futuro inmediato?

–El cinismo de Trump, y antes el de Biden, convence a los cubanos que Estados Unidos no está listo para un cambio en la relación. El punto es que ellos sí aceptaron el reto de la normalización de la relación, pero nosotros no. Estaban preparados para aceptar el desafío de la normalización, y nosotros no. Cuba entendió que tenía que hacer modificaciones, pero necesitaba el espacio para hacerlo. Realizaron evoluciones como permitir el acceso al Internet, y antes, abrieron el sector privado, soltaron prisioneros políticos y han hecho más de lo que les corresponde sobre drogas y migración. ¿Qué más queremos? Los estadunidenses no pueden responder a esa pregunta más allá de desmantélate. Cuidado con lo que uno desea... Ahora nosotros estamos en esto por despecho, para que no sólo se rindan, sino que se mueran. Eso no está en nuestro interés nacional.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/08/05/mundo/cuba-dispuesta-a-normalizar-la-relacion-eu-no-expone-analista

3 Control

 

No favoreciendo a los mejores,

se evita la discordia en el seno del pueblo.

No acumulando tesoros,

se evita que el pueblo robe.

No exhibiendo riquezas,

se evita la confusión en los corazones.

Por eso el sabio, al gobernar,

vacía de deseo los corazones y llena los

estómagos,

debilita las ambiciones y fortalece los huesos.

Mantiene al pueblo alejado del conocimiento de

lo malo

y del deseo de lo bueno,

y procura que los astutos no tengan oportunidad

de intervenir.

Practica el no-hacer

y de esa forma todo se reconduce


                                          Lao Tse

                                     Tao Te Ching

lunes, 4 de agosto de 2025

Al pan, pan ... Versiones*

 Por Rebeca Chávez

¿Cómo mirar sin ver? *  La realidad real que está ahí, esperando, quiere ser vista, ser tomada en cuenta en la aventura del arte.  Cada cierto tiempo una obra de arte, una película, renueva conflictos y se evidencian tendencias, predomina una que sin otro argumento que el ejercicio de poder sigue actuando puntualmente y ha marcado una descalificación y la matriz de disidencia política (con matices) de los cineastas.  Una y otra vez la censura y exclusión mutilan la participación real en la definición y aplicación de políticas culturales y cómo ejercer su rol en las nuevas dinámicas de una sociedad impactada por la cada vez más grande circulación de imágenes y contenidos. 

Insistir para existir: un desafío clave. Preguntarse si las instituciones culturales están en sintonía con las nuevas dinámicas de la sociedad cubana para asumir el desafío de hacer en el universo cultural obras de teatro, películas, telenovelas, literatura que miren, aborden el universo cubano diverso, complejo y cuestionador desde el arte, NO como un auxiliar pedagógico, SI como estímulo, provocación a pensar. ¿Es posible?   En la Constitución se lee en el Inciso 277-h que la “creación artística es libre (…) las formas de expresión en el arte son libres…” pero las interpretaciones hechas en cada momento, con obras tantas veces silenciadas o negadas, han ensombrecido tan claros principios. En un lienzo el pintor Toirac escribe “El objetivo final de la censura es controlar la mente no su producto”.

 

Está por ver cómo será el futuro inmediato, qué nuevas y diversas obras producirá el cine cubano en su encuentro con la realidad. ¿Cómo mirar sin ver? Todas las historias comienzan con una situación dramática con formas y estilos muy diferentes en el cine… Los problemas que se le plantean a un cineasta ¿son solo artísticos? ¿Fue por eso que T. G.Alea (Titón) se pregunta:... ¨qué debe hacer el artista frente a la Revolución…” y Alfredo Guevara escribe: “Revelar los mecanismos internos de la realidad y de su poesía, y entregarlos al hombre, hacer del hombre dueño de su destino y capaz de ejercer todas sus potencias, eso es ser revolucionario?" 

 

 Busco (y encuentro)  

 

Intercambio de ideas entre Silvio (Rodríguez) y Alfredo (Guevara) alrededor de corrientes y gustos musicales, parecen dichas para hoy y para este momento pero han pasado 20 años de este intercambio por Alfredo Guevara para el proyecto audiovisual “Personas y Pensamiento”.

 

S: Lo que te quiero decir es que se están abriendo nuevos caminos, Alfredo, y no todo lo que eso trae es negativo: ahí también hay gérmenes del futuro. Creo que siempre se saca algo de todo eso. El tiempo que va decantando y quedan valores que son como islas que afloran dentro de este mar de confusión.

 

A: ¿Qué está pasando?

 

S: ¿No le estaremos echando la culpa al sofá con el tema del reguetón?

 

A: No, yo no le echo la culpa ni al reguetón ni a nadie. Culpo a los medios de comunicación y a una falta de visión de lo que está pasando en nuestra sociedad. Creo que tiene que haber correas de trasmisión, y a ciertos niveles tiene que haber creatividad, y que el que no sea creativo, el que no sea culto, el que no esté preparado, no debe ser dirigente de nada, porque sin cultura no se puede dirigir nada. Vivimos en la sociedad del saber y el que no tenga el saber en sus manos no puede tener a los demás en sus manos.

 

S: Queriendo mantener tan pura la Revolución y los preceptos iniciales con que se hizo. Pero han ido transcurriendo las generaciones, y las necesidades y las maneras de pensar de las nuevas generaciones han ido cambiando.

 

A: Claro, hay dos sociedades.


El escenario cubano enfrenta otra realidad y esa es la encrucijada se vive en la cultura. Una vez más se hace evidente la necesidad de revisar las políticas culturales que se aplican y que como señala Alfredo Guevara tendrían que ser acorazadas para que la ignorancia, el oportunismo, la soberbia y el despotismo no se instalen en ellas de modo abierto o enmascarado”

 

Exactamente ese fue el método/censura/cancelación aplicado alrededor de un documental (La Habana de Fito). ¿Por qué no fue factible propiciar un debate e intercambio en esta operación exclusión/censura?  No, las acciones fueron por otros caminos por cierto ya conocidos. Ha sido imposible obviar/no recordar otras historias. Recordar que La Habana de Fito... en el 2023, como en el 61 con PM** y en el 91 con Alicia… este el documental solo es una pieza para castigar y descalificar el aliento critico de mirar y ver por asomarse a los claroscuros de la realidad que propician ¿favorecen, buscan? reacciones con diversos matices estéticos, culturales y políticos.

 

El 10 de agosto/2023 Grupo de Representantes de la Asamblea de Cineastas... dice: “como consecuencia de una lectura sesgada y mal intencionada de las palabras a los intelectuales... Queremos discutir sobre Política Cultural y queremos ofrecer soluciones para que el ejercicio arbitrario y fundamentalmente ideológico de la Censura desaparezca”.  Y en el punto 3 de esta Agenda se pide crear una Comisión que investigue las acciones, que consumaron la censura del documental La Habana de Fito y se reclama:  1- Tener una respuesta convincente sobre las violaciones cometidas con el documental La Habana de Fito en tales eventos. 2- Comunicar públicamente las medidas tomadas contra aquellos que participaron en tales eventos Compromiso de que tales hechos no volverán a repetirse.

 

Pero se repiten. “La Generación 30 de la Escuela Internacional de Cine (EICTV) denuncia un acto de censura a la proyección de los cortometrajes de tesis programados para el 12 de julio a las 14 horas en el cine Acapulco fue cancelada...”

 

Todavía hoy no se conocen las conclusiones de la Comisión de Investigación creada en el 2020. No se recibió una respuesta formal a las cartas enviadas, ni un debate o dialogo puntual sobre los asuntos planteados en ese momento tampoco se creó un clima de intercambio sostenido con los cineastas y dice Silvio: ¿Cómo podemos esperar que pase algo distinto, mejor, si seguimos haciendo lo que hemos probado que no resulta?  

 

Hemos vivido otras crisis de desarrollo, confrontaciones ideológicas y estéticas, atrasos en tecnología, contracción económica. El cine (la cultura) no están al margen en el nuevo diseño que se desarrolla y se instala en la sociedad cubana, como no lo están la política y la ideología ausentes en un proceso que implica interconexión, interrelación, no solo es coexistir exclusivamente como formas diversas de producción.

 

Busco (y encuentro)

 

Este texto del M 26 7: Tesis sobre la Revolución y la Cultura, me precisa Chela Rodríguez cuando me lo entrega, lo escribieron Armando Hart, Frank País, Carlos Franqui y Enrique Oltuski.

“La revolución cubana tiene que abrir y alimentar todas las vías de la cultura… Sólo sumergiéndonos profundamente en nuestra realidad, en la vida nacional, en el paisaje humano, geográfico, histórico, social, plástico y rítmico de nuestro pueblo, encontra­remos la fuente de una verdadera cultura nacional, individual, colectiva y universal.


“La obra no puede desligarse del hombre y su presencia. El ritmo y la sensualidad de nuestro pueblo que se manifiesta en la música y el baile... nuestra miseria y riqueza, las creencias y supersticiones y esa pre­sencia racial en desequilibrio, falta de integración en lo sicológico y nuestro clima y geo­grafía con sus bellezas y sus violencias. Desarmonías que se traducen en toda la dramaticidad de nuestra convivencia, que se enmascara con una frase mentirosa: «No hay proble­mas».


“Sí, en Cuba hay graves y profundos problemas y lo que hay que hacer es describirlos sin miedo. No queremos fabricar una cultura estatal dirigida. Sería imbécil. Los países totalitarios han demostrado que sin libertad no hay cultura… un país es invencible, definitivamente libre, aunque lo con­quisten o lo esclavicen, cuando encuentra su alma nacional, su espíritu propio, cuando las fibras más profundas de su corazón se sintetizan en la palabra, la música, el arte, la arqui­tectura, en su cultura.”

 

Y siguen en pie esas ideas, conceptos y principios que retoma y sintetizo brillantemente T. G. Alea Titón y une a las ideas de los encuentros del año 61: ...otro problema: es el problema de la excesiva centralización de organismos que se dedican a la creación artística…corremos el peligro de que una sola tendencia sea la que pueda servir dentro de un medio… evitando que supervivan otras tendencias que pueden ser igualmente valiosas”.

 

 En l983 Armando Hart vuelve sobre el asunto, intenta cambiar las reglas del juego y se recuerda… “Luchando contra la tendencia humana –de la que no están exentos los funcionarios del Ministerio de Cultura—a convertirse en una suerte de nomencladores de las formas y gustos estéticos”.

 

En el 2008 Alfredo Guevara le escribe a Raúl Castro que es “imprescindible también impedir que se infiltren, que dominen, que perturben, que dañen las relaciones naturales entre los creadores en el arte y la literatura y el Poder revolucionario, que dirige y cuida “la corriente principal”. Estoy convencido de que esa es la tarea, o una de las más importantes de las instituciones de la cultura…

 

Busco (y encuentro)

Ricardo J. Machado: ¿ES POSIBLE TRANSFORMAR EL ESTADO CUBANO EN UN ESTADO EMPRENDEDOR / COORDINADOR? "El perfil actual del Estado cubano es el de un conjunto de instituciones que cumplen principalmente funciones de benefactor y controlador… Es un matiz que lleva muchos años dentro de funcionarios que tienen más o menos ese tiempo pensando de la misma manera. Hablo de al menos tres generaciones en los cargos del Estado, lo cual se ha convertido ya en una tradición.

"Cuando las personas se mantienen fieles a las mismas ideas durante mucho tiempo tienden a enamorarse de ellas; con frecuencia los enamorados tienen dificultades para ver la verdad tal como es.

"Esa pasión controladora que sufrimos ahora surge en mi opinión porque la alta dirección del país interpretó que la caída del socialismo europeo fue por la falta de control. En lo cual coincido principalmente porque no controlaron adecuadamente la formación de la clase dirigente. Esta se formó de manera aleatoria sin un modelo de base científica. No lograron acumular en la alta dirección lo que ahora se llama capital intelectual. Cuando uno no sabe y carece de ideas firmes en su cabeza pierde la ética con facilidad, se confunde al no entender la realidad y pierde el control de su mente. No tiene convicciones. Hay excepciones, pero son pocas".

Fernando Martínez Heredia“la hazaña maravillosa protagonizada por este pueblo en el último siglo y medio, y no servirán de nada los rituales vacíos y los lenguajes pequeños de un patriotismo formal y simplón, reiterador de lugares comunes siempre iguales, que oculta la historia social y las voces y las vidas de los de abajo, omite lo que le parece inconveniente y esconde las contradicciones y los conflictos que existieron en el seno de los movimientos revolucionarios.”

 

En el actual escenario social cubano el cine (la cultura) no está al margen en el nuevo diseño que se desarrolla y se instala en la sociedad cubana, como no están ausentes la política y la ideología en un proceso que implica interconexión, interrelación que es un reto importante. El desafío no es solo coexistir con diversas de miradas es mirar y ver… comprobar que siempre los cineasta estaban habitados (al hacer sus obras) por estas ideas que Busco (y encuentro) a Maiacovki:

 

"Para ustedes el cine es un espectáculo.

Para mí, casi una cosmovisión.

El cine es el innovador de las literaturas

El cine es el destructor de la estética

El cine es la intrepidez 
El cine es el divulgador de las ideas."

 

 

RCh/Julio 2025


Notas

* Roland Barthes: La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Paidos Comunicación, 1989.

 

**PM, 1961 En ese año se está escenificando un enfrentamiento de al menos tres tendencias para definir el control y rol de la cultura. El documental objetado --aunque parcialmente exhibido-- recrea una Habana de bares, borrachos, prostitutas conviviendo con la Revolución, dos mundos enfrentados. Por su parte “Alicia en el pueblo de maravillas” 1990/91 sátira paródica de la burocracia y la realidad, exhibida con esfuerzo queda unida al Decreto 2552 que intenta integrar el ICAIC a otros organismos. No sucedió, se derogó el Decreto 2552 y si el ICAIC continuó hasta hoy fue por los análisis, la resistencia y defensa desarrollada   por  cineastas conocido como el “Grupo de los 18”.  


______________________________

* Enviado por la autora

domingo, 3 de agosto de 2025

2. Cualidades

Cuando se reconoce la belleza en el mundo

se aprende lo que es la fealdad;

cuando se reconoce la bondad en el mundo

se aprende lo que es la maldad.

De este modo,

vida y muerte son abstracciones del crecimiento;

dificultad y facilidad son abstracciones del progreso;

cerca y lejos son abstracciones de la posición;

fuerza y debilidad son abstracciones del control;

música y habla son abstracciones de la armonía;

antes y después son abstracciones de la secuencia.

El sabio controla sin autoridad,

y enseña sin palabras;

él deja que todas las cosas asciendan y caigan,

nutre, pero no interfiere,

da sin pedirle,

y está satisfecho.



                                                       Lao Tse

                                                  Tao Te Ching


sábado, 2 de agosto de 2025

1. Tao



El Tao que puede ser expresado con palabras

no es el Tao eterno.

El nombre que puede ser pronunciado

no es el nombre eterno.

Lo que no tiene nombre es el principio del cielo y la tierra.

Lo que tiene nombre es la madre de todas las cosas.

La permanente ausencia de deseos

permite contemplar el gran misterio.

La constante presencia de deseos

permite contemplar sus manifestaciones.

Ambos estados tienen un origen común

y con nombres diferentes aluden a una misma realidad.

El infinito insondable es la puerta de todos los misterios.



                                                                           Lao Tse

                                                                      Tao Te Ching

jueves, 31 de julio de 2025

La abuela extraña

Por Kaloián Santos Cabrera

Silvio, hermano:

Hace días que quiero escribirte, aunque sea solo para preguntarte cómo estás, cómo te sientes, si hace falta algo. Y justo ayer, te me apareciste.

Estaba fotografiando una protesta de jubilados, de esas que se hacen cada miércoles. La policía comenzó a reprimir —dolorosamente, como si  se volviera rutina de este lado— con gases, bastonazos y balas de goma, sin importar que enfrente tenía a abuelas y abuelos. En medio de todo, una abuela se abalanzó sobre el pelotón de uniformados: los abrazaba, los besaba, acariciaba con sus manos frágiles los puños cerrados de los efectivos. Yo estaba ahí, al lado, apenas podía enfocar porque tenía puesta la máscara antigás por los gases, pero escuché cuando el jefe de los policías gritó con desprecio: “¡Déjenla! Es una vieja loca”.

Y ella se fue bailando. Te adjunto la foto.

La abuela extraña
Después, la represión siguió, feroz. Pero durante esos minutos, los besos y abrazos de esa abuela los desarmaron. Algo me daba vueltas en la cabeza… sentía que ya había visto eso antes. Por la noche, en casa, recordé que ese “algo” era tu canción El hombre extraño. Muy fuerte. Y justo pensaba —no sé si estoy en lo cierto— que El hombre extraño la escribiste pensando en Víctor Jara, ¿no?

Hoy supe que esa mujer se llama Delia, tiene 78 años y es hermana melliza de Jorge Donn, uno de los más grandes bailarines argentinos, que interpretó el Bolero de Ravel en la escena final de la película francesa "Los unos y los otros". Jorge murió en 1992, de VIH. Delia, en cambio, anda por aquí, abrazando y besando policías en medio de la barbarie.

Cada cual atiende su quiosco

Por Gabriel Impaglione

 La Ursula von der Leyen y su séquito elegante viajaron a Pekín a ponerle cara de perro al gobierno de Xi Jimping para obligarlo a restar apoyo a Rusia y comprar mercaderia europea. Volvieron con la cola entre las patas y corrieron directamente al campo de golf exclusivo de Mr Trump en Escocia. Allí, mansitos, sin decir esta boca es mía, aceptaron todas las ínfulas vendedoras del magnate, respondieron yes sir sin dudar y volvieron a Bruselas con tasas aduaneras del 10% y un bolsito de semillas destructivas que provocarán graves perjuicios a la economía de los pueblos europeos para que EEUU recomponga su propia economía. El papel servil de los políticos de la UE está comenzando a escandalizar a los indiferentes. Pero no creas que se escandalizan mucho.

EEUU, que activó la guerra contra Rusia, ahora se hace ver preocupada por la paz y da a entender que solo se dedica a vender armas. Toda Europa compra "americano" y también Ucrania. Trump hace caja. No te creas eso de la paz, es solo marketing.

Crece el rumor que al remerita verde quieren alejarlo del gobierno. Algunas fuentes aventuran que el candidato puesto por el Reino Unido, el ex general Valery Saluzhny, actual embajador de Kiev en Londres, sería el nuevo empleado del mes para la sede ucraniana. Ya sabés, las tías en los balcones hablan mucho, no se pierden detalle.

Un dron ucraniano cayó en Minks, Bielorrusia, sin provocar víctimas. No es la primera agresión que sufre el aliado de Rusia. Las provocaciones buscan ampliar el conflicto y debilitar a Moscú.

No dan buenos resultados las políticas de bulling trumpianas en algunas partes del mundo. Australia, empujada por las amenazas de altas tasas aduaneras, acordó incrementos en el flujo comercial con China. No es un dato menor. Australia, llevada por su pertenencia a la Commowealt británica, envió tanques a Ucrania y participó de maniobras OTAN no solo en Europa (sin pertenecer a la alianza), es el actor principal de las fuerzas occidentales en el pácifico junto a Japón. Algo está cambiando? Aun no lo sabemos.

Austria deja de ser neutral y comienza a debatir internamente la posibilidad de integrarse a la OTAN. Los medios occidentales ya no dedican sus tapas a las heroicas fotos de Zelensky y los títulos rimbombantes a favor de la gesta libertaria del cómico ucraniano. Incluso algunos abandonan ese "oficialismo propagandista" y tímidamente asoman algunos cms por columna críticos al personaje y su gobierno. The Telegraph, por ejemplo, dice que Zelensky es el problema a solucionar y que debería irse del gobierno, solo busca arrastrar a toda Europa a la guerra con Rusia. No es el caso de los "grandes diarios" italianos, siempre fieles a lo que se diga desde las altas oficinas de la propaganda global.

Si el frente de batalla termina de colapsar y pone en peligro la "dignidad" y las estructuras de la OTAN y la política de occidente, es posible que el trumpiotanismo diga basta y se acabó y se disponga un trato con Moscú para el cese del fuego. Zelensky en este caso debería irse (no se sabe si del gobierno, de Ucrania o del planeta) esto depende de las formas. Vos ya sabés como son estas cosas. Todo aparenta cierto descontento de los inversores que no han tenido resultados prontos y claros, como suponían. La balcanización de la FR es un imposible y hasta ahora solo hacen negocio unos pocos fabricantes de armas. Los cientos de miles de millones de dólares volcados en los frentes ucranianos no frenaron a Rusia, pais que según el FMI en 2024 creció mucho más que todos los paises del G7.

El colapso ucraniano se oculta en los medios masivos pero todos saben que es imparable. El pueblo ucraniano abre los ojos, saben que el presidente ha enviado a cientos de miles de compatriotas a morir en una guerra ajena. Esperan que todo termine para que inicie la reconstrucción y entre una obra y otra se revele alguna luz de esperanza.

El gran defensor de Occidente, de la Democracia, de la Libertad. El guerrero que el mundo aclamó en los salones de la política y se reflejó en las tapas de diarios y revistas parece caer en desgracia. Ya no sos mi Margarita.... canturrean los muchachos del café. La manipulación sistemática hace milagros. A cuántos conocés que no se cansaron de postear fotitos de Zelensky o cuadraditos mitad azules mitad amarillos o epitetos bochornosos chorreantes de rusofobia? Muchos no son simplemente cretinos. La ingeniería comunicacional para imponer cualquier cosa es feroz.

Entre los que sostuvimos desde los días del Maidan, o de las masacres del Donbass, o desde el inicio de esta guerra, que todo era una nueva primavera que pretendía hacer brotar sus flores de plástico contaminado más allá de los Urales, hacemos la cuenta de los días... y esperamos. Para quien solo se ha reido de estos artículos / quien ha creido que eran escritos por una oficina de propaganda/ quien pensó en asuntos de izquierda y derecha / quien se sorprendió de encontrar una voz disonante en el coro de los imbéciles, queda otra oportunidad -tal vez la última- para tomar conciencia de la realidad. Nadie sabe que puede suceder mañana. Un dedo sobre una tecla roja. Una lapicera estampando una firma bajo el acuerdo de paz. Más índices gatillando en los bosques. Para muchísima gente la vida seguirá como si nada, poco cambiará, en esas cabezas ya ha estallado la bomba atómica.

miércoles, 30 de julio de 2025

30 de julio (mensaje de R3)

 Hoy se cumple otro aniversario de la muerte de Frank País García en Santiago, un joven que a pesar de amar tanto la vida no dudó en entregarla por un ideal. Un recuerdo para él y que Viva Cuba Libre! R3.

martes, 29 de julio de 2025

Desde 1999, ningún niño cubano menor de cinco años enfermó de Hepatitis B


Cuba destaca como un ejemplo exitoso en el control y potencial eliminación de la Hepatitis B en edades pediátricas, así como la erradicación de la transmisión vertical, de madre a hijo, y así lo reconoce la Organización Mundial de la Salud.

De acuerdo con declaraciones recientes de Eulogio Pimentel Vázquez, vicepresidente primero de BioCubaFarma, gracias a la aplicación de Heberbiovac HB, una vacuna recombinante del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, que ha demostrado alta inmunogenicidad y eficacia, desde 1999 no se reportan casos de hepatitis b en menores de cinco años; precisamente en ese año solo se reportó un caso.

Agregó que entre los niños menores de 15 años hubo también un único diagnóstico, en 2022, tras mantenerse en cero ese indicador desde 2006. Esa realidad prevalece hasta hoy, lo que evidencia el impacto de la vacunación sistemática desde el nacimiento.

La Hepatitis B, que tiene alta prevalencia en el mundo, provoca aproximadamente 1,1 millones de muertes cada año, asociadas a consecuencias graves como la cirrosis y el cáncer de hígado.

A nivel mundial, solo el 46 % de la población está vacunada, y la oms apunta a un 90 % para 2030, con el fin de eliminar la enfermedad. Las regiones más afectadas son el Pacífico Occidental, África y Asia Sudoriental.

https://www.granma.cu/cuba/2025-07-29/al-amparo-de-una-vacuna-cubana-toda-la-sonrisa-29-07-2025-00-07-47

lunes, 28 de julio de 2025

Con Yeyé


 

Qué niño luce un barco en el océano

 

                                                               A Haydée Santamaría

 

El más profundo mundo 

en todo está de vuelta.

Las formas se adelantan, 

destrozan la miseria.

Montañas van abajo, 

las aguas se almacenan.

Ha amanecido el ser humano.

 

En la corriente 

llueven las manos.

¡Qué niño luce un barco 

en el océano!

 

Por otras partes llueven

los fuegos del infierno.

Giran, lloran y huyen:

escapan del momento.

Y aquí se está regando,

segundo por segundo,

una canción de todo el mundo.

 

En la corriente 

llueven las manos.

¡Qué niño luce un barco 

en el océano!

 

Y cuántos hijos no tendrán

sus mejores padres.

Cuántas escuelas  

se llenan de su sangre.

En cuáles muros 

cabrán sus destinos:

entre los muros 

del patio más grande.

 

No tiene hojas la historia

para contarlo todo.

No hay negro en el espacio

más negro que este lodo

que va barriendo el tiempo

con sangre, hierro y viento.

El universo está despierto.

 

En la corriente 

llueven las manos.

¡Qué niño luce un barco 

en el océano!

Casi 150 muertos por hambre en Gaza mientras la ONU denuncia la desnutrición como arma de guerra

 Público / Agencias / 28/07/2025

La situación humanitaria en la Franja de Gaza continúa deteriorándose a un ritmo alarmante. Según el Ministerio de Sanidad gazatí, controlado por Hamás, al menos 147 personas han muerto por hambre y desnutrición desde el inicio de la ofensiva israelí tras los ataques del 7 de octubre de 2023. Solo en las últimas 24 horas se han registrado 14 nuevas muertes, entre ellas la de un bebé, Mohamed Ibrahim Adas, fallecido en el Hospital Al Shifa, según la agencia de noticias WAFA.

De los fallecidos, al menos 88 eran menores, lo que pone en evidencia la magnitud de una crisis nutricional que ya se cobra víctimas de forma diaria. Además, las autoridades sanitarias locales denuncian que cerca de 70 personas habrían perdido la vida por causas directamente relacionadas con el bloqueo de la ayuda humanitaria.

En paralelo, desde Adís Abeba, el secretario general de la ONU, António Guterres, ha lanzado un mensaje contundente: "Nunca se debe aceptar el hambre como arma de guerra". Durante su intervención en la Cumbre de la ONU sobre los Sistemas Alimentarios, Guterres ha señalado directamente a Gaza como uno de los ejemplos donde los conflictos están generando hambrunas masivas. Ha pedido un "alivio sustancial de la deuda" y una reforma del sistema financiero global para evitar que estas crisis recaigan siempre sobre los más vulnerables.

Mientras tanto, el Gobierno israelí rechaza tajantemente las acusaciones. El primer ministro Benjamin Netanyahu ha calificado este domingo como una "mentira descarada" la idea de que se esté utilizando el hambre como herramienta de guerra. "No hay ninguna política de hambre en Gaza", ha asegurado. Pese a ello, Israel anunció este fin de semana pausas humanitarias diarias de diez horas y la apertura de supuestas "rutas seguras" para facilitar el acceso de ayuda.

Sin embargo, la efectividad de estas medidas es dudosa. El domingo, mientras el Ejército israelí cifraba en 120 los camiones que habrían ingresado al enclave, las autoridades gazatíes hablaban de solo 73, muchos de ellos asaltados antes de llegar a su destino. Antes de la guerra, la media diaria era de 500 camiones, número que ya entonces era considerado insuficiente por las organizaciones internacionales.

La crisis de desnutrición era "completamente evitable"

La Organización Mundial de la Salud (OMS), que respalda los datos facilitados por las autoridades gazatíes, ha sido tajante al afirmar que la actual crisis de desnutrición era "completamente evitable". En un comunicado emitido el domingo, la agencia de la ONU ha denunciado un "bloqueo deliberado" de la entrada de alimentos y medicinas que ha tenido consecuencias letales. Además, ha advertido que en zonas como Jan Yunis y el centro del enclave, las tasas de desnutrición se han duplicado en menos de un mes.

La situación es especialmente crítica entre los menores y las mujeres embarazadas o lactantes. Solo en julio, 73 niños han sido hospitalizados por desnutrición grave, casi el doble que el mes anterior. Además, el 40% de las madres en periodo de gestación o lactancia presentan niveles severos de malnutrición, con consecuencias devastadoras: partos prematuros, bebés no amamantados y un ciclo de vulnerabilidad que se perpetúa.

La comunidad internacional, sin embargo, continúa dividida. Mientras aumentan las condenas al bloqueo israelí, la ayuda que logra entrar sigue siendo insuficiente. Y en Gaza, cada hora sin alimento ni medicinas se traduce en más muertes silenciosas.

https://www.publico.es/internacional/casi-150-muertos-hambre-gaza-onu-denuncia-desnutricion-arma-guerra.html

domingo, 27 de julio de 2025

Entrevista para Lima (Infobae)

Por Ricardo Hinojosa Lizárraga

 La voz de Silvio Rodríguez discurre natural por el paisaje musical de Latinoamérica como una brisa cálida que despeina y acaricia, un sol que se pregunta y una sombra que cuestiona. Un rabo de nube que viene desde la era que está pariendo un corazón. Esto sucede desde hace más de 50 años, por lo que es fácil deducir que al menos tres generaciones familiares podrían discutir en una mesa sobre cuál es el mejor de sus discos, o su canción favorita, o criticar o solidarizarse con su militancia. Silvio es el unicornio encontrado, el ojalá con el que caminan los idealistas, la maza que forja a la masa, el sueño con serpientes en la canción del elegido. Enumerando los títulos de sus cancioneses posible construir una nueva canción, empezar a tararearla y ponerle música, arreglos, percusión para marchar, enamorarse o soñar con ella.

El artista nacido en San Antonio de los Baños en 1946, nos ha brindado una enorme colección de momentos importantes desde que formara parte de la Nueva Trova cubana, junto a Pablo Milanés, Vicente Feliú o Noel Nicola. Gracias a su talento natural para convertir sus canciones en cuadros expresionistas de su tiempo, se convirtió en el más insigne representante de lo que aún llamamos en Latinoamérica un “trovador”.

El 2024 lanzó el álbum “Quería saber”. “Aunque quizá debería llamarse Quiero saber, porque eso es lo que me mueve”, comentó sobre aquel disco, cuyos temas fueron casi todos compuestos en distintos años de este siglo XXI y tocados por él en sus giras por los barrios de Cuba antes de ser plasmados en una grabación. Temas como “América”, “Danzón para la espera”, “Para no botar el sofá” o “De pronto la Tatagua” son de esas melodías que se convierten en clásicos inmediatos desde la primera escucha. “Y creo que son como este joven y maltrecho siglo, al que espero que un buen día le crezcan las alas”, agregó Silvio en las notas sobre el disco.

Este año ha participado en un homenaje al trovador cubano Ángel Quintero –fallecido en abril del 2024- con Canción sin pedrigree/Mi gallo pinto, tema que puede disfrutarse en Spotify, como el resto de sus más de 20 grabaciones en estudio o en vivo, lo que confirma que es un artista que no seguiría en pie… Si no creyera en la locura.

Creyendo en esa misma la locura, hace unas semanas buscamos un contacto con Silvio Rodríguez antes de su llegada a Lima, conseguimos milagrosamente su correo electrónico, le enviamos unas preguntas y obtuvimos de él estas generosas respuestas.

— Se cumplen 50 años de Días y Flores, su primer disco. Y lleva mucho más tiempo aún sumergido en la música, ¿Qué lo motiva a seguir creando canciones? ¿Cuál es hoy la cantera de su maza?

Supongo que, en cierta medida, a estas alturas compongo también por hábito, continuando una práctica que me acompaña desde muy joven. La cantera de mi maza fue y sigue siendo lo que percibo, lo que despierta mi interés, lo que aprendo, lo que me provoca.

— Usted tiene una relación especial con cada país latinoamericano que ha visitado. En el caso del Perú, ¿Qué es lo que más lo une? ¿Qué es lo que más lo asombra?

Leí bastante sobre la historia del Perú mucho antes de visitarlo por primera vez. Así que llegué sabiendo que estaba en uno de los países de nuestra América que es cuna de culturas precolombinas con gran desarrollo, como la Inca, la Mochica y otras. Simpatizo con el carácter afable de los peruanos, que he tenido el gusto de conocer no solo en su propia tierra, sino en diversos lugares del mundo. Supongo que no es lo que más, aunque sí me asombra lo buena que me resulta la cocina peruana.

— Yo no sería lo que soy si alguna vez no hubiera querido parecerme al Che y a Yupanqui”, dijo hace muchos años. ¿Hoy sigue pensando lo mismo? ¿Hay gente en el presente a la que quisiera parecerse?

Al Che y a Don Ata los sigo admirando y queriendo, aunque en este justo instante podría agregar que me gustaría parecerme a Confucio y a Ravel.

— Se ha comentado que en el inicio de su carrera fue influenciado por músicos como Leadbelly, Woody Guthrie, Dylan o los Beatles. ¿Qué música lo influencia en el presente?

No podría afirmar que tuve influencia de Leadbelly o de Guthrie. Lo que pasaba es que, en los tiempos de mis comienzos, si aparecía un autor interesado en las letras automáticamente se le comparaba con Dylan. Yo mencionaba a Leadbelly y a Guthrie para puntualizar que en el mundo trovadoresco norteamericano había antecedentes muy importantes. La cultura anglosajona tiene un trasfondo económico muy fuerte, por lo que es conocida e influye en todas partes. Yo realmente empecé muy conectado con mis raíces: la trova tradicional y el bolero era lo que se escuchaba y cantaba en mi casa; al mismo tiempo me llegaba el rock primigenio, el de los años 50, de cuando yo era niño. Cuando empecé a componer sistemáticamente, durante mi servicio militar, se escuchaban en la radio baladas italianas y francesas, compositores como Sergio Endrigo y Charles Aznavour. The Beatles llamaron mi atención a partir de su álbum Rubber Soul. En el presente, como siempre me ha pasado, me influye todo: hasta las entrevistas.

— Cuando en el proceso de creación intervienen elementos ajenos a la intención artística, cuando se compone para gustar, para caer bien, para que pegue, para estar “en la onda”, entonces estamos en presencia de una manipulación mercantilista de la canción, del arte y del artista”, ha dicho usted hace algunos años. ¿Ve así el panorama general de la música actual?

Más que el panorama de la música actual, lo que veo así es la tendencia de la difusión comercial y las preferencias de la industria del espectáculo. Los comerciantes de la música han existido siempre. Como también los músicos honestos, de los que hay muchos y estoy seguro que seguirán existiendo, a pesar del comercio.

— Su más reciente lanzamiento en plataformas musicales es Canción sin pedigree/Mi gallo pinto. “Esa que dijo sí, cuando todo era no”, dice en la letra. ¿Es una especie de homenaje al poder de la composición o de la canción libre, “hija del alma”? 

“Canción sin pedigrí”, que está enlazada con “Mi gallo pinto”, son obras de un gran trovador cubano que acaba de fallecer: Ángel Quintero. Él compuso todas las canciones del álbum Canción de luz, en el que colaboramos muchos artistas compañeros y admiradores de él. Es un disco que recomiendo especialmente, para que se conozca el talento extraordinario del gran compositor que fue, que sigue siendo Ángel Quintero. Escúchenlo completo. Estoy seguro de que les va a encantar. 

— Su más reciente disco, “Quería saber” (2024), suena ya a clásico, con momentos como De pronto la Tatagua, Para no botar el sofá o Quería saber. ¿Qué representa el “querer saber” en su vida? 

Querer saber es lo que representa la incógnita para la consciencia, o sea: todo.

— ¿Qué es lo que más disfruta al grabar un disco, ya con la experiencia de cinco décadas haciéndolo en más de 20 álbumes propios?

Lo que más se disfruta es ver aparecer lo concebido, ver cómo lo que tienes en mente va cobrando forma. A veces incluso hay sorpresas que iluminan lo que pensabas. Esto ocurre lo mismo estando solo que con otros músicos (yo he tenido la suerte de trabajar con compañeros muy talentosos). Podría decir que el proceso de grabar es tan interesante como el de componer, una suerte de complemento. Es una fase creativa en la que aparecen ideas, opciones. Es aconsejable disponer de tiempo para dedicarlo a esta etapa de la creación.

— El 2010 inició el proyecto Gira por los barrios de Cuba, un periplo que ha calificado como “interminable”. ¿Qué le dejaron sus más recientes presentaciones, considerando el momento difícil actual, con las protestas, los apagones y otras carencias? ¿Cómo ha sentido el espíritu de su gente? En un documental sobre las giras, usted dijo: “Empezamos con los ojos cerrados, pero los hemos ido abriendo poco a poco”.

Estuvimos recorriendo los barrios durante más de 10 años. Hicimos más de 100 conciertos. La pandemia nos detuvo. Y los problemas económicos, la falta de petróleo, la inseguridad energética no nos ha permitido continuar. Todos los que lo hacíamos sentimos nostalgia por aquello.

— Juan Padrón, Marcos Mundstock, Luis Sepúlveda, Luis Eduardo Aute fueron amigos que lamentablemente perdió en tiempos de pandemia. “Para la espera” fue un disco dedicado a ellos. ¿Qué significó para usted ese trabajo? 

Para la espera es un disco de urgencia, sin más pretensión que lanzar una señal en un momento de tensión para el mundo. Son temas que estaba desarrollando cuando los publiqué (y lo advertí en la nota). Un par de ellos los trabajé más profundamente en Quería saber.

— “Te conocí pegado en la pared/ Del cielo un día/ Ibas llevando entonces/ Bajo el brazo una guajira”,decía la canción que le dedicó a Pablo Milanés tras su fallecimiento. ¿Pudieron hacer las paces antes? ¿Qué le viene a la mente cuando lo recuerda?

Siempre que pienso en Pablo me viene a la mente su sonrisa, su voz incomparable, su magisterio musical.

— Hoy vemos un mundo aterrado por Gaza, por el Congo, por Sudán, por las redadas en Estados Unidos y casi no se escuchan canciones que hablen de eso. O, en todo caso, no tienen la repercusión que sí tuvo la llamada “trova” o “canción de protesta” en los 70 u 80. ¿Por qué cree que ocurre? ¿Qué esperanza tiene en la música?

Estoy seguro de que hay canciones y poemas sobre todas esas tragedias. Lo que pasa es que no se difunden. Las grandes industrias están muy comprometidas con los mensajes que interesan a los que tienen el mundo así.

— ¿Cómo afrontar el mundo de hoy? Por las mismas razones de la anterior pregunta, el clima global se siente mucho más tenso de lo habitual. ¿Dónde vive hoy la rabia simple del hombre sensible?, como cantó en Días y flores…

Hay una crisis universal de valores, una crisis moral. Los más poderosos, que deberían ser los más comprensivos y piadosos, son vulgares egoístas llenos de codicia. Vivimos tiempos que han puesto en crisis el tradicional respeto que se les debía a los que se veían como “nuestros mayores”. La era parece estar pariendo otro corazón.

— Vivo en un país libre/ Cual solamente puede ser libre/ En esta tierra, en este instante/ Y soy feliz porque soy gigante, cantó hace 50 años en Pequeña Serenata Diurna. ¿Es Cuba libre? ¿Se puede seguir siendo revolucionario y criticar el presente de su país? ¿Cómo es la Cuba con la que sueña hoy Silvio Rodríguez?

Cuba es todo lo libre que ha podido ser en medio de circunstancias generalmente adversas: un país pequeño, subdesarrollado, a 90 millas del imperio mayor, soportando su rencor y arrogancia, mientras trata de estar a la altura de los momentos más felices de su historia libertaria. 

Cuando Estados Unidos nos quitó la cuota azucarera y rompió con la Cuba rebelde, por necesidad, por la imposibilidad de estar solos, adoptamos un modelo muy cercano al soviético, a pesar de que se conocían sus contradicciones. El Che habló sobre eso. Y ya se sabe en qué acabó el campo socialista europeo. Justo entonces empezó una cadena de dificultades que se han ido acrecentando hasta llegar a las enormes de hoy día. A esto se suman aspectos muy contradictorios del modelo socialista que adoptamos, una burocracia sumisa e insensible, que espero superemos cuanto antes.

Por suerte Cuba tiene admiradores en el mundo por sus logros, por su postura digna, por la ayuda que ha prestado a tantos países a pesar de sus propios problemas, y gracias a la solidaridad amiga hemos podido sobrevivir. Pero es obvio que un país que no tiene soberanía alimentaria no puede ser verdaderamente libre; necesariamente tiene que depender de otros. Y ese es nuestro caso, lo sabe todo el mundo, incluso nuestros implacables enemigos, que por un lado nos bloquean y por otro nos venden pollo y otros alimentos. O sea, en cierto sentido dependemos de ellos. Han ido perfeccionando una suerte de tortura: nos limitan, por un lado, al punto de no poder adquirir nada que esté hecho en Estados Unidos, ni siquiera para salvar vidas, y por otro nos venden alimentos que debemos pagar al contado, con maletas de dinero (ya que el bloqueo no nos permite usar sus bancos).

Puede que pudiéramos tener una apariencia más libre, sobre todo para la prensa occidental, si la revolución no se hubiera enfrentado radicalmente al imperio, o sea, si Cuba fuera “uno más”. Pero escogimos “la estrella que ilumina y mata”, como enseñó nuestro Martí. Por eso nuestra libertad es como solamente puede ser “en esta tierra, en este instante”; por eso le canto a nuestra libertad imperfecta y sigo trabajando cada día porque se agrande, para seguir cantándole.

— Algunos pueden criticarle que su apoyo ha sido sin fisuras a la Revolución; otros, al contrario, que no ha sido consecuente entre sus críticas y seguir defendiendo ideales de izquierda o comunistas. ¿Qué tan difícil es ser consecuente durante toda una vida?

Hay varias formas de entender la consecuencia. La mía es simple; la aprendí de un cubano del siglo XIX, hijo de un soldado y de una señora de su casa: Ser y hacer en pro de todos, no de uno mismo. Por eso canto aquello de “vivir sin tener precio”.

— Aunque a veces parece que no, porque dedica muchas al amor o a temas lúdicos, ha dicho que “todas las canciones, hablen de lo que hablen, son políticas”. ¿Sigue pensando así? Por ejemplo, ¿“Unicornio” puede ser también una canción política? ¿“O Danzón para la espera”?

¿No es político lamentar la pérdida de un amigo virtuoso? ¿No es político admirar a un sinsonte, disfrutar un aguacero, bailar un danzón?

— Tomando en cuenta los últimos sucesos de la poesía, ¿Dónde cree que se quedó el espíritu revolucionario que, en general, pareció mover al mundo en los 60 o 70?

Ante este mundo movido por los interesases del complejo militar industrial de un imperio en decadencia, prefiero abrazar la compasión, el altruismo, la solidaridad humana. Si hay salvación, creo que vendrá de ahí.

— ¿Es difícil mantenerse idealista con los años? ¿Qué se acaba, por ejemplo, con el fallecimiento de Pepe Mujica?

Yo diría que, tras la muerte de Pepe, no sólo continúa, sino que posiblemente se multiplica su ejemplar manera de interactuar con el mundo.

— A la lucha contra la xenofobia, el racismo, el machismo, la homofobia se le ha etiquetado despectivamente como “Ideología Woke” para atacarla. Paralelamente, hay un empoderamiento de la ultraderecha en el mundo. ¿Siente al fascismo nuevamente como una amenaza importante?

Hay discusiones teóricas sobre si es fascismo u otra cosa; lo que me recuerda aquella fábula, creo que de Esopo, en que dos conejos discuten si los perros que corren hacia ellos son galgos o podencos… Para mí es egoísmo, abuso, impiedad, deshumanización pura y dura. En términos históricos parece ser una suerte de involución que acaso haya comenzado con la desaparición del campo socialista (sin obviar sus defectos) y que últimamente ha condimentado la decadencia de un imperio monstruoso.

— Antes le preguntaba por cómo iba el espíritu de su gente. Ahora, antes de terminar, le pregunto ¿Cómo va el suyo? Poco tiempo antes de cumplir 80 años, en noviembre del próximo año. ¿Prepara algo especial?

Qué bueno que me pregunta eso. Probablemente haga una edición en vinilo de mi discografía; algo para coleccionistas. Supongo que no muchos ejemplares.

https://www.infobae.com/peru/2025/07/23/silvio-rodriguez-a-poco-de-tocar-en-lima-la-cantera-de-mi-maza-fue-y-sigue-siendo-lo-que-percibo-lo-que-aprendo/