martes, 29 de julio de 2014

Malapalabra

Malapalabra es bienvenido
para el que espera y nunca ha nacido
Malapalabra será paciencia
si cada día sangra de urgencia

Malapalabra se troca sueño
para el ufano junto a su dueño
Malapalabra decir fortuna
para el que ayuna

Malapalabra es comprendido
para el distinto para el prohibido
Malapalabra es transparente
para el que miente

Malapalabra resulta encueros
para quien teme ser verdadero
Y es venturoso
malapalabra del envidioso

Malapalabra sería mañana
si en vez de abrir cerrara ventanas
Malapalabra es absoluto
aún si discuto

1992

viernes, 25 de julio de 2014

El vagabundo

Conozco un vagabundo del espacio.
Recorre el universo en su asteroide,
sin órbita ni puerto ni partida.
Tapa la soledad con todo el frío
de su vida.

Un día llegó un pájaro a su isla,
dentro de un pomo que cabía en su mano.
Daba tristeza verlo allí encogido,
cantándole al silencio sin respuesta,
sin sentido.

El vagabundo nunca oyó a su pájaro
y lo veía cantar tras los cristales.
Hasta que un día pudo más su sueño
y lo libró de la escafandra blanca
de animales.

El pájaro flotó hasta congelarse,
como las lágrimas del vagabundo.
Entonces metió al pájaro en la jaula
y lo soltó a la suerte con que vino,
sin comprender jamás lo sucedido.

1970

lunes, 21 de julio de 2014

Terezín y Sinuhé

TEREZíN (1968)

Una pesadilla blanca
de chimeneas quemando sangre,
para hijos de Judea
con rara estrella
y rostro de hambre.

En invierno y verano es igual:
tras alambres no hay estación.
Terezín de los niños jugar
con la muerte común,
mientras pintaban un cielo azul,
mientras soñaban con corretear,
mientras creían aún en el mar
y los llevaban a caminar
para no regresar.

Terezín,
Terezín,
Terezín,
pelota rota.

Sed de tardes ya increíbles
saltaron locas las altas tapias,
y el amor, irreductible,
quedó colgado
en alambradas
de Terezín.

Terezín,
Terezín,
Terezín,
pelota rota.


SINUHÉ (2003)

Tomando en cuenta la santa inocencia,
voy a cantarle a la vieja Bagdad,
donde mis sueños bebieron esencias
y, donde en noches de luminiscencia,
de niño zarpaba siguiendo a Simbad.

Algo debiera hechizar portaviones,
alguien debiera apretar un botón
que reciclara metralla en razones
y poderío en conmiseración.

Qué solo está Sinuhé
de amor y de fe.
Qué solo está Sinuhé.
¿Qué tal sigue usted?

Bajo las ruinas vagan inquilinos
de las leyendas que fueron maná.
Pasa la sombra infeliz de Aladino,
sin una lámpara para el camino
y sin el secreto de Alí-Babá.

Algo debiera embrujar los misiles,
alguien debiera hacer estallar
el hongo de los derechos civiles
de los fantasmas que pueblan Bagdad.

Qué solo está Sinuhé
de amor y de fe.
Qué solo está Sinuhé.
¿Qué tal sigue usted?

Ahora es escoria el papel sorprendente
de Sherezada en su lecho nupcial.
La orden de fuego la dio un disidente
de la cultura, la carne, la mente,
el sueño y la vida que no sea virtual.

Mil y una noches para la malicia,
mil y una noches de intimidación,
mil y una noches de fuego y codicia,
mil y una noches sin dios ni perdón.

Qué solo está Sinuhé
de amor y de fe.
Qué solo está Sinuhé.
¿Qué tal sigue usted? 

jueves, 17 de julio de 2014

El necio

Para no hacer de mi icono pedazos,
para salvarme entre únicos e impares,
para cederme lugar en su Parnaso,
para darme un rinconcito en sus altares
me vienen a convidar a arrepentirme,
me vienen a convidar a que no pierda,
me vienen a convidar a indefinirme,
me vienen a convidar a tanta mierda.

Yo no sé lo que es el destino,
caminando fui lo que fui.
Allá Dios, que será divino:
yo me muero como viví.

Yo quiero seguir jugando a lo perdido,
yo quiero ser a la zurda más que diestro,
yo quiero hacer un congreso del unido,
yo quiero rezar a fondo un hijonuestro.
Dirán que pasó de moda la locura,
dirán que la gente es mala y no merece,
mas yo partiré soñando travesuras
(acaso multiplicar panes y peces).

Yo no sé lo que es el destino,
caminando fui lo que fui.
Allá Dios, que será divino:
yo me muero como viví.

Dicen que me arrastrarán por sobre rocas
cuando la Revolución se venga abajo,
que machacarán mis manos y mi boca,
que me arrancarán los ojos y el badajo.
Será que la necedad parió conmigo,
la necedad de lo que hoy resulta necio:
la necedad de asumir al enemigo,
la necedad de vivir sin tener precio.

Yo no sé lo que es el destino,
caminando fui lo que fui.
Allá Dios, que será divino:
yo me muero como viví.

1991

domingo, 13 de julio de 2014

El ministro, el poeta

A Roque Dalton

"Te llamaré la próxima semana", dice y se marcha.
Pero que llame o que no llame es lo de menos.
Más importante es la relación,
el oscuro color de la relación
entre su oficio y el mío.

Sus datos personales, en este caso,
aportarían muy poco. Sólo puedo decir
que es un ministro. Despierta
(cuando duerme, que no es siempre)
sobresaltado, rara vez tiene tiempo
de disfrutar del aire de la noche.
Una sonrisa, un gesto, una mirada,
tienen en su programa un peso exacto
y un saludo, una llamada telefónica,
son las claves precisas para hacer buena la urgente,
la inmediata tarea que acercará eso que,
acaso sin demasiada certidumbre
pero desesperadamente,
los poetas suelen llamar el porvenir.

LA VERDAD ES MUCHAS VECES LA VERDAD. PERO NO SIEMPRE
A VECES NO SE DEBE HACER LO QUE SE DEBE HACER
NO SIEMPRE PUEDE DARSE l A RAZÓN A QUIEN LA TIENE
UNA ACCIÓN JUSTA, EN MALA HORA, PUEDE SER CASI UN CRIMEN

Demasiado complicado para mi, que me distraigo,
que me olvido, que no hago las llamadas necesarias,
que prefiero el ruido de la lluvia
a casi todas las reuniones de este mundo;
para mí, el imprudente,
diciendo lo que no debí decir;
para mí, el desconfiado,
callando lo que no debí callar.

         Un test arrojaría el resultado siguiente:

         EL MINISTRO                                    EL POETA
                   (preocupaciones fundamentales)         
        
         1. el día de hoy                                    1. la historia
         2. el día de hoy                                    2.  la historia
         3. la historia                                         3. el día de hoy
         4. el día de hoy                                    4. la historia
         5. el día de hoy                                    5. la historia
         6. la historia                                         6. el día de hoy

pero así, encontrados
o como caminos encontrados,
inadmisibles, irreconciliables.

Demasiados versos, demasiadas consignas
hay sobre la tierra. Siglos de polvo se han acumulado
para alejamos más
y suenan los poemas, los teléfonos,
pero nadie responde.
Cualquiera está dispuesto a levantar la horca del poeta:
          
          "La expresión intelectual reduce y enmarca el campo
          de la actividad cultural a un estrecho compartimento,
          la separa del trabajo manual, la desvincula de la práctica, la aleja
          de la Revolución".

Pero el poeta es el poeta y nace y muere cada día
entre sus rabiosas, entre sus puras palabras,
tenga en las manos una azada o un montón de papeles.
El poeta remoza el alma de los hombres y puede repetir:
Yo también soy una fábrica como dijera hace casi cincuenta años Maiacovski.

Por supuesto que es mucho más riesgoso alzar la horca del ministro.
Pero muchos construyen su refugio
y me dicen que sí, que pronto, que me aleje,
que más vale precaver que tener que lamentar,
que proteja mi casa, mis papeles,
del viento, el fuego, las bombas, los ministros.

Los menos, sueñan y recuerdan. Alguien, no hace mucho,
evocaba una mítica partida de ajedrez entre Lenin y Tzará,
la vez que no pudieron encontrarse Karl Marx 
y Jean Arthur Rimbaud y los juntaba él, feliz, 
ansioso de reunir de una vez y para siempre 
El capital y las Iluminaciones.

Y creo, al fin, que en esa suerte de delirio
(porque no hay que hacer demasiado caso de la partida
y del encuentro: son, hasta hoy, puro delirio)
vive la verdadera razón.
Creo que más allá (o más acá, no estoy seguro)
de las horas y los refugios,
del fuego y del terror al fuego,
el ministro, el poeta, construimos lo mismo.
Mataremos (si hay que matar) hombro con hombro;
moriremos (si hay que morir) la misma muerte.

Puede ser que uno de estos días
echemos a andar los dos, dando gritos,
repartiendo poemas que van a ser hechos por todos,
órdenes que no hará falta cumplir
y acumulando fuego, mucho fuego, todo el fuego del mundo
para quemar todas las torres de marfil,
todos los ministerios.

Guillermo Rodríguez Rivera 
1968

miércoles, 9 de julio de 2014

Cuba y su economía en el primer semestre: algunas valoraciones

Por José Luis Rodríguez*

En la última reunión del Consejo de Ministros se dieron a conocer algunos resultados macroeconómicos sobre el desempeño de la economía cubana durante el primer semestre del presente año. Al respecto se informó que se produjo una desaceleración superior a la esperada y, como consecuencia, la economía creció 0,6% en los primeros seis meses de este año, por lo que se espera un incremento de 1,4% en el PIB para 2014, cifra inferior al 2,2% previsto.

Entre las causas de este desempeño, el ministro de Economía y Planificación mencionó que no se logran los ingresos externos planificados, la presencia de condiciones climáticas adversas y las insuficiencias internas de la economía.

Una valoración de algunos de estos factores permite ilustrar su impacto en la evolución económica registrada.

La producción azucarera, que se esperaba aumentara hasta 1,8 millones de toneladas, se reporta creció 4,2%, lo que representa un estimado de 1,6 millones, 12% por debajo de lo previsto.

Según los especialistas de AZCUBA, en este resultado incidió la disminución del rendimiento industrial, afectado por lluvias y altas temperaturas, el bajo aprovechamiento de la capacidad potencial y dificultades en el corte y tiro. De tal modo, a pesar de que mejora el rendimiento cañero por hectárea –que se elevó a 43 toneladas– el rendimiento potencial de la caña se redujo en relación con la zafra anterior, lo cual impactó en 100 mil toneladas de azúcar que no se logró producir.

Por otra parte, la tendencia de los precios del azúcar crudo en el mercado internacional se mantuvo con ligeros incrementos, inferiores al 1%.

También, según criterios de algunos especialistas, la estructura empresarial aprobada, en la que los centrales azucareros dejaron de ser empresas y se convirtieron en unidades empresariales de base (UEB), no está influyendo positivamente en su gestión, al tiempo que la cadena logística de aseguramiento de piezas de repuesto y otros insumos –incluyendo la disponibilidad de combustible para el transporte de la caña– mostró fallas que incidieron negativamente en los resultados.

En relación con la producción de níquel, la mejor noticia ha sido el incremento en más de 30% de los precios del mineral en el mercado mundial, fenómeno que ha rebasado las previsiones para este año, con algunos pronósticos que lo ubican incluso por encima de 20 mil USD por tonelada. No obstante, la capacidad productiva –ubicada en unas 62 mil toneladas en 2013– se ha visto reducida por el cierre de la planta de Nicaro –la primera construida en el país, en 1943– debido a su irrentabilidad, así como por la entrada en proceso de reparación capitalizable de la planta Che Guevara, construida en 1986, con una producción potencial de 30 mil toneladas anuales de níquel más cobalto.

La situación anterior apunta a un descenso en ingresos por exportaciones, aunque los mismos pueden ser parcialmente compensados por el aumento en los precios.

Otras producciones exportables se han visto afectadas, ya que la cosecha de café alcanzó 6,105 toneladas, 2% por debajo de lo previsto.

De otra parte, se informó que se cumplió el plan de exportaciones de medicamentos, incluyendo los productos de la industria biotecnológica, lo cual resulta alentador.

En el caso del turismo, el país planificó un aumento de 10,4% en el número de visitantes para el presente año, luego de un magro incremento de solo 0,5% en 2013. Este sector, cuyo crecimiento giró en torno a 17% anual entre 1992 y 2003, se desaceleró a 3,7% entre 2004 y 2013, con un elevado nivel de concentración en turismo de sol y playa –bajo la modalidad todo incluido–, que alcanza el 78% de los visitantes, pero con un nivel de ocupación de alrededor de 50% en la planta hotelera.

En esa variante se opera con un elevado nivel de competencia con base en los precios, con una fuerte presión para aumentar la competitividad por parte de Cuba frente a mercados como República Dominicana y Quintana Roo en México, todo lo cual incide en el turismo cubano.

En ese contexto, durante los primeros cinco meses de este año el número de visitantes ha crecido 4,6%, por lo que, teniendo en cuenta la estacionalidad de este flujo, se requerirá de un esfuerzo extraordinario para llegar a los tres millones de visitantes en el segundo semestre de 2014, tomando en cuenta especialmente la mayor presencia del turismo canadiense en la primera parte del año.

Igualmente, en términos de los ingresos previstos se anunció recientemente que los ingresos por exportación de servicios médicos debían alcanzar unos 8 200 millones de dólares este año. En este sentido se ha continuado avanzando en la diversificación de los mercados receptores, con la ampliación de los servicios en Brasil y la presencia sostenida en otros países como Ecuador y Sudáfrica, entre los más significativos.

La otra parte del análisis de los ingresos netos del exterior demanda un examen de las importaciones y de los flujos financieros en la primera etapa del presente año, así como sus perspectivas.

Las importaciones

Un aspecto esencial para medir los impactos internos en la economía cubana es el comportamiento de las importaciones. En este sentido, la dinámica de las compras en otros países durante el primer semestre de 2014 mostró una evolución más compleja que en el año anterior.

En relación con los alimentos, ya durante 2013 se registró un incremento estimado de alrededor del 19% en los precios, lo que debe haber acercado la factura de compras en el exterior a una cifra de entre 1 900 y 2 000 millones de dólares.

Los pronósticos de precios para 2014 apuntaban el pasado año a un descenso en un grupo de alimentos y al aumento en otros, lo cual debía producir un determinado nivel de compensación en la factura total.

Sin embargo, los datos brindados por el Banco Central de Cuba muestran que si se comparan los precios entre inicios de julio de 2014 con igual fecha de 2013 solo se reflejan disminuciones significativas en la familia de la soya y el trigo panificable.

Mientras tanto, en los alimentos fundamentales que el país importa los incrementos son notables. Así –por ejemplo– el precio por tonelada de leche en polvo entera alcanza 5 569 USD, lo que refleja un crecimiento de 16%. Para que se tenga una idea de lo que esto significa, y suponiendo que se compre una cantidad similar a la del año 2012, a ese precio la factura del lácteo importado llegaría a 234,8 millones, lo que representa un aumento de 43% en relación a lo pagado hace dos años.

Otros alimentos fundamentales en la dieta del cubano también muestran sensibles incrementos. De este modo, en el arroz el precio aumentó 21,7%; en los frijoles 24,3%; en los chícharos 49,9%; en el pollo en cuartos 9,4%; en la pierna de cerdo 33,1%; en el café arábiga 37,8% y en el cacao 42,4%.

Según datos del Informe Mensual del Precio de los Alimentos elaborado por la FAO, la tendencia alcista de los precios en América Latina y el Caribe llevó a un aumento de 8,9% en 2012 y 10,3% en 2013, y hasta mayo del presente año ya alcanza 11,4%, impulsada por múltiples factores, incluyendo los efectos del cambio climático, el empleo de los alimentos como combustible, así como la financiarización de la economía y la especulación que la acompaña.

En el caso de Cuba hay que añadir las afectaciones que impone el bloqueo en términos de costo, seguro y flete, las que elevan aún más el nivel de la factura de alimentos.

Adicionalmente, las políticas dirigidas a la sustitución en la importación de alimentos por producciones nacionales –que potencialmente pueden cubrir el 60% del valor de lo comprado en el exterior actualmente– no han dado los resultados esperados.

En ello inciden factores organizativos de alta significación –tales como precios de acopio poco estimulantes–, pero tiene un peso decisivo el alto nivel de descapitalización de la producción agropecuaria, cuya superación demanda fuertes inversiones. En tal sentido, algunos programas específicos como la producción de arroz y frijoles parecen contar con expectativas favorables para sustituir importaciones en los próximos cinco años, mientras que otros como la producción de carne y leche requerirán de períodos más largos.

En cuanto a la importación de combustible el valor de la cesta petrolera venezolana pasó de 97,31 USD por barril en diciembre del pasado año a 99,11 al cierre de junio, para un ligero incremento de 1,8%. Adicionalmente, y según fuentes venezolanas, el nivel de entrega de petróleo a Cuba por parte de PDVSA se ha fijado en 70 mil barriles diarios, cifra que pudiera estar reflejando una reducción, de acuerdo a informaciones publicadas en febrero del presente año.

La disminución de la alta dependencia del combustible importado para la generación eléctrica tiene una alta prioridad en estos momentos. Según el ministro cubano de Energía y Minas, la política de sustitución de importaciones en el campo energético supone reducir en 13% el costo de generación de un KWH, que actualmente alcanza 0,211 dólares, a 0,183 en 2030. Para ello se proyecta que para este último año el 24% de la electricidad que se consuma provenga de fuentes de energía renovable, frente a 4,3% en el presente.

No obstante, ello requerirá fuertes inversiones, incluyendo el aporte del capital extranjero, tomando en cuenta que solo para desarrollar este programa se requieren 3 700 millones de dólares, y en total habrá que invertir 6 200 millones para elevar la eficiencia del sistema electroenergético nacional.

El programa para el desarrollo de fuentes de energía renovables incluye 633 MW a partir de energía eólica. Adicionalmente está previsto generar con 19 plantas bioeléctricas asociadas a la industria azucarera y al uso del marabú como combustible, con un potencial de 755 MW. El esquema se completa con unos 700 MW que podrán generarse con energía solar y 56 MW mediante hidroeléctricas.

Desde el punto de vista financiero internacional, durante el primer semestre del año se continuó avanzando en los procesos de renegociación de deudas. En tal sentido, fue aprobada recientemente por el parlamento ruso la fase final para la condonación del 90% de la deuda registrada con la antigua URSS, que –según fuentes rusas– alcanzó 35 200 millones de dólares. El pago de los 3 520 millones restantes se debe producir en un plazo de diez años y para ello se otorgarán créditos por la Federación Rusa.

Igualmente se continuó avanzando en el proceso de revisión de la llamada Posición Común por parte de Cuba y la Unión Europea. Este proceso incluye retomar el tema del pago de la deuda cubana con el Club de París, que no se ejecuta desde 1986 a partir de la posición inviable asumida por los acreedores durante largos años de conversaciones fallidas.

Por otra parte, durante el presente año se ha incrementado la presión del bloqueo norteamericano, especialmente en lo referido a la penalización de instituciones financieras que hagan negocios con Cuba. La multa de 8 970 millones de dólares recientemente impuesta al banco francés BNP-PARIBAS establece un nuevo récord en este sentido, y supone de inmediato para Cuba un empeoramiento en las condiciones de obtención de financiamiento internacional.

En síntesis, la economía cubana atraviesa fuertes tensiones durante 2014, lo cual impone nuevos desafíos para aplicar con éxito los lineamientos de la Política Económica y Social aprobados en 2011.

A pesar de la gravedad de los impactos registrados, los mismos pueden ser evaluados como coyunturales, en medio de una política económica dirigida racionalmente a establecer una gestión más eficiente. No obstante, a corto plazo será preciso tomar en cuenta nuevos elementos que permitan disminuir el efecto de esta negativa coyuntura con vistas a incrementar la productividad del trabajo y evitar un mayor deterioro en el consumo de la población.

El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM). Fue Ministro de Economía de Cuba.

Fuente: http://www.cubacontemporanea.com/noticias/cuba-y-su-economia-en-el-primer-semestre-algunas-valoraciones-i