Ciudadanos de 44 países se reúnen en Barcelona e irán a Gaza con el fin de denunciar el genocidio Por Armando G. Tejeda
Madrid.- Se trata, según sus organizadores, de la mayor flotilla de la historia que partirá desde España rumbo a Gaza, con el único objetivo de denunciar el “genocidio” que está perpetrando el Estado de Israel ante los ojos del mundo. Entre las personas que ya se encuentran listos para zarpar, el próximo domingo, desde el puerto de Barcelona se encuentran la célebre actriz Susan Sarandon, la defensora del medio ambiente y luchadora contra el cambio climática, la sueca Greta Thunberg, la ex alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y algunos de los activistas más comprometidos con la causa palestina de los últimos años, como Thiago Ávila, que fue apresado a bordo del barco Madleen.
La Global Sumud Flotilla reúne en Barcelona a ciudadanos comprometidos procedentes de 44 países, entre los que hay médicos, artistas, abogados, clérigos y marinos, que se coordinaron para llevar a cabo una “acción no violenta” para detener el asedio y el “genocidio” de Israel contra Gaza. “Nuestros esfuerzos se basan en décadas de resistencia palestina y solidaridad internacional. Aunque pertenecemos a diferentes naciones, religiones y creencias políticas, nos une una sola verdad: el asedio y el genocidio deben terminar”, advierten.
El plan es que zarpen desde Barcelona el próximo domingo varias embarcaciones, en lo que aspira que sea la “flotilla más numerosa de la historia” destinada a auxiliar al pueblo palestina. Además esperan que se vayan sumando a su causa otras embarcaciones que inicien la travesía desde otros puntos del mar Mediterráneo, con el único fin de que a través de esta “acción no violenta” se detenga la escalada militar y la política de exterminio de Israel sobre el pueblo de Gaza.
En cada embarcaciones, que serán de tamaño medio o pequeño, viajara un médico, un abogado y ciudadanos con amplios conocimientos de navegación, además de las personalidades con más proyección pública por otros motivos, como la sueca Greta Thunberg, que ha enarbolado la lucha contra el cambio climático en los últimos años y se ha convertido en un referente internacional en esta materia, sobre todo entre los más jóvenes. O la actriz estadunidense Susan Sarandon, Ziwelivelile Mandela, nieto del líder sudafricano e icono mundial de la lucha contra el apartheid, Nelson Mandela, además de la ex alcaldesa Ada Colau, que militó en el movimiento ciudadano contra los desahucios durante los peores años de la crisis económica que inició en el año 2008 en España y que posteriormente se unió a las filas del partido de la izquierda emergente española Podemos, con el que ganó la alcaldía de la capital catalana. Pero también estarán otros activistas, como la griega Kleoniki Alexopulou, historiadora e investigadora de los estragos sociales y en desigualdad que han provocado en el mundo los estados coloniales; la turca Yasemin Acar, defensora de los derechos humanos y luchadora contra el racismo antimusulmán en el mundo occidental; el brasileño Thiago Ávila, que fue detenido en Israel en junio del 2025 cuando viajaba con el barco Madleen y que fue puesto en régimen de aislamiento después de exponer ante un juez sionista los crímenes perpetrados por el ejército israelí y que inició una huelga de hambre y sed en la prisión hasta lograr su deportación.
El presidenta de Cataluña, el socialista Salvador Illa, celebró esta misión, al señalar que “creo que dice mucho de la sociedad catalana el conjunto de movilizaciones que se están preparando este fin de semana, con un conjunto de barcos que saldrán del Puerto de Barcelona, justamente para mostrar la solidaridad y condenar ese genocidio que existe en Gaza”.
En la antípodas de esta misión, el líder de la extrema derecha española y del partido Vox, Santiago Abascal, instó a “confiscar y hundir el barco de negreros” Open Arms, que se ha volcado en los últimos años a rescatar a pequeñas embarcaciones de madera que proceden de África y que trasladan a migrantes en su viaje por una vida mejor. Abascal afirmó que “ese barco de negreros hay que confiscarlo y hundirlo. Para que sirva de advertencia de cuál va a ser el final que les espera a todos los multimillonarios y políticos que promuevan la invasión de Europa. Estas palabras fueron respondidas por el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, que es además la zona del país donde más migrantes llegan procedentes de África: “Es un auténtico fascista. Debería medir un poco las palabras”.
Desaparición forzada y capitalismo ¿hay alternativa? Por Magdiel Sánchez Quiroz
El 30 de agosto se conmemora por la Organización de Naciones Unidas (ONU) el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. Este crimen horrendo, junto con los asesinatos, feminicidios y desplazamientos forzados se han instalado como parte de la vida cotidiana en todo el mundo. En algunos países, como México, las cifras que alcanza son escandalosas.
So pretexto de la fecha, ahondar en la comprensión de las causas que originan la desaparición forzada y las dinámicas que alimentan esta forma de violencia, resulta fundamental para pensar los caminos que pueden llevar a su fin.
De modo sintético podemos afirmar que son al menos 10 rasgos estructurales los que explican que estas formas de violencia-exterminio sean parte de una nueva normalidad mundial. Éstos son:
1) La industria militar-armamentista es uno de los engranes que mueven al capitalismo. A lo largo del siglo pasado y lo que va de éste, las guerras (abiertas o encubiertas) han demostrado ser vitales para dinamizar los procesos de acumulación de capital tras los periodos de estancamiento.
2) Las diversas ramas de la economía criminal son inherentes a la especulación y parasitismo de la economía contemporánea. Su carácter ilegal permite ganancias extraordinarias que terminan por alimentar los circuitos financieros legales.
3) En la medida en que la democracia liberal no logra sostenerse como la forma privilegiada de política, crece la tendencia política a que las fuerzas armadas ocupen espacios de la vida civil y que la militarización de la vida pública se imponga como la forma ideal de orden social.
4) El despojo de tierras y la extracción de bienes comunes es vital para la acumulación y especulación de capitales. La división comunitaria y la violencia extrema contribuyen al desplazamiento forzado de población e, idealmente, al vaciamiento de territorios. Los pueblos originarios que detentan el control de reductos de lo que antes fueran pueblos enteros son el principal objetivo a reducir, cuando no exterminar.
5) Para que grandes sectores de la población sobrevivan sin rebelarse, bajo condiciones de miseria, largos periodos de desempleo, sin acceso a derechos elementales, se requiere un disciplinamiento forzado permanente. El terror social es el vehículo más eficaz para influir a que las personas asuman su condición de vida como el escenario menos malo de los posibles.
6) La forma dominante que tiene el consumo de sustancias psicoactivas en el mundo ayuda al disciplinamiento social, fortalece la relación dominadosdominadores y resquebraja los vínculos comunitarios. De allí que, en su momento, el Partido de las Panteras Negras en Estados Unidos denunciara como una Guerra Química la introducción de drogas en sus comunidades.
7) Se requiere de una ofensiva cultural capaz de hacer que las grandes mayorías asuman que son población desechable y, por ende, prefieran vivir “poco pero bien”, sumándose a las dinámicas destructivas de consumo y crezca la aspiración entre la juventud de ser parte de grupos criminales que les ofrecen dinero y prestigio a cambio de una vida breve.
8) Como corolario de esa cultura y afirmación de la estructura básica de la sociedad, las disidencias (mujeres, migrantes, palestinos, periodistas honestos, buscadoras y activistas comunitarios) son la parte más incómoda de la sociedad y su vida resulta necesariamente desechable para conservar el orden.
9) La violencia contra las mujeres aumenta de manera inexorable con la fortaleza del poder político y económico. El orden patriarcal necesita afirmarse sometiendo violentamente a las mujeres y a las disidencias sexo genéricas.
10) Toda esa lógica se impone a la sociedad de manera anónima. No parece haber responsables de estos crímenes que ayudan a mantener vivo al sistema. Mientras, los principales causantes de esta situación, utilizan el combate al terrorismo y las drogas como propaganda para justificar la guerra contra gobiernos y estados contrarios a sus intereses.
El panorama resulta desalentador. Predomina el desánimo para pensar alternativas anti capitalistas mientras parece evidente que no hay salida posible dentro del sistema. ¿Es posible una reforma al capital que pueda contener los 10 rasgos enlistados antes? ¿Qué es más viable, un capitalismo sin violencia o un proyecto anticapitalista?
¿Podrán las buscadoras combinar actualmente la demanda de presentación de sus desaparecidos con la creación, desde abajo, de un proyecto de justicia y paz, que tendría que ser, por lo argumentado antes, necesariamente anticapitalista?
¿Podrán juntarse ellas con los otros actores sociales que hoy se proponen construir alternativas desde lo local?
¿Podrá emerger, desde distintos rincones del mundo, una nueva ola de pensamiento y acción que, oponiéndose a las violencias sistémicas, trace proyectos locales, nacionales y mundiales de liberación total?
Polvo interestelar es esencial en el origen de estrellas, planetas y vida Por Erinet Gómez
Estudiar el polvo interestelar –formado por diminutas partículas de materia sólida que flotan en el espacio–, que, lejos de ser un simple residuo cósmico, “es una pieza esencial del rompecabezas que da origen a las estrellas, los planetas y, en última instancia, a las condiciones que hacen posible la vida, juega un papel clave para entender la evolución del universo”, dijo a La Jornada Ary Rodríguez González, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
“El polvo influye en el colapso de las nubes de gas –donde hay elementos como el hidrógeno y monóxido de carbono–, que abundan en los brazos espirales de las galaxias, y dan origen a nuevas estrellas y sistemas planetarios. Sin este polvo, la cantidad de estrellas y planetas en el universo no sería la misma”, agregó el investigador.
Durante su conferencia “Barriendo el polvo interestelar”, mencionó que muchas veces “se le considera el patito feo del medio interestelar, le damos más importancia a las estrellas, a las grandes nubes de gas, pero el polvo está ahí, involucrado en todos los procesos que suceden en el universo”.
El experto explicó que, además de intervenir en la formación de estrellas, desempeña un papel central en la transportación de elementos desde donde se formó hasta regiones lejanas en la galaxia, lo que promueve una homogeneidad en su composición química.
También absorbe y dispersa la luz, lo que si bien interfiere en las observaciones del universo, es un factor que los científicos deben considerar al estudiar fenómenos cósmicos. Además, es un elemento estratégico en el enfriamiento de las nubes de gas, condición necesaria para la formación estelar.
Rodríguez González mencionó que se sabe de la existencia del polvo interestelar desde hace más de 100 años, pero al principio fue difícil conocer sus características. Después, con los avances y mejoramiento de los observatorios cósmicos, se pudo indagar más sobre su relevancia.
“En sus observaciones sobre la Vía Láctea, William Herschel (1738–1822) notó regiones oscuras en el cielo a las cuales interpretó como ‘agujeros’ o vacíos; es decir, zonas donde no había astros. Más adelante, el astrónomo suizo Robert Trumpler (1886–1956) observó que algunas estrellas se veían más tenues de lo esperado y propuso que algo en el espacio, una especie de agrupaciones de moléculas o gas, impedía verlas con claridad.
“Hoy sabemos que es la materia interestelar que hay entre las estrellas; es evidente que no podía estar vacío el universo, pero nos costó varios años entender que este elemento fuera de la importancia que es”, señaló el experto en dinámica de gases astrofísicos.
Este polvo está formado de partículas más pequeñas que un grano de arena, con tamaños típicos de entre 0.001 y 0.1 micrómetros, es decir, una milésima parte del grosor de un cabello humano. Y se origina en atmósferas de estrellas gigantes rojas o supernovas.
“Los vientos estelares, un proceso por el cual los materiales de las partes externas de las estrellas son aventados a una velocidad supersónica hacia el medio interestelar, es lo que lleva el polvo lejos de los astros donde se formaron”, explicó.
Rodríguez González contó que una gran parte de su trabajo consiste en realizar simulaciones numéricas para reproducir la dinámica del medio, del gas que aventó estos elementos, y tratar de ver hasta dónde va a llegar.
“Lo que voy a tener al final es una estructura generada por computadora, que nos indica cómo se expande ese gas, cómo es expulsado de la galaxia, dónde tiene mayor densidad y cómo enriquece químicamente las diferentes zonas.”
El investigador de la UNAM apuntó que gracias a instrumentos como la cámara de infrarrojo cercano (NIRCam) del telescopio espacial James Webb de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio es posible observar a detalle las estructuras formadas por el polvo interestelar.
El asedio de Israel sobre Gaza comprime a la población en un 14% del territorio Por Joan Cabasés Vega
En Gaza, tener claro por dónde caminar es una cuestión de vida o muerte. Los soldados israelíes, que abren fuego si perciben una presencia desconocida, controlan de manera directa más del 75% del territorio palestino. Además de ese control, las tropas consideran “zona de combate” varias áreas más del enclave, lo que provoca que los gazatíes tengan prohibido el acceso al 86% de la Franja.
Esto hace que los más de dos millones de palestinos que viven en este enclave estén concentrados de manera antinatural e insalubre en menos del 14% del territorio, según cálculos de la oficina de la ONU para la coordinación de los asuntos humanitarios (OCHA). Este porcentaje incluye algunos territorios en el sur y en el centro de la Franja, además de Ciudad de Gaza y algunos núcleos urbanos de su alrededor. Ahora, si Israel expulsa al millón de residentes que viven allí, tal y como anunció este viernes el ejército, tras designar la capital de la Franja como “zona de combate”, los más de dos millones de habitantes del enclave tendrán que concentrarse en menos del 11% del territorio gazatí.
Ya antes de la campaña militar israelí, la franja de Gaza, con una extensión de 365 kilómetros cuadrados, era uno de los territorios con mayor densidad de población del mundo. El asedio del ejército ha agravado enormemente la situación. Más allá de las cifras oficiales, varias fuentes israelíes y palestinas alertan de que los cálculos que divulga el ejército israelí no siempre coinciden con la realidad en el enclave palestino. Adi Ben Nun, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, y Yaakob Garb, de la Universidad de Ben Gurion, son dos expertos en mapas que afirman que varias de las áreas adonde se pide a los gazatíes que se desplacen son territorios que Israel también señala como zonas peligrosas de combate. Es la misma consideración que el ejército israelí otorga ahora a Ciudad de Gaza.
Otras de las zonas señaladas como seguras por Israel carecen de la superficie adecuada para plantar tiendas de campaña o ya están superpobladas, lo que hace imposible la implementación de los servicios básicos necesarios para abastecer a un millón adicional de personas, según han explicado estos expertos al diario israelí Haaretz.
“No hay ningún sitio en Deir al Balah que pueda albergar tiendas de campaña para más personas desplazadas”, ha coincidido Nizar Ayash, alcalde de ese municipio, en declaraciones a la prensa. “Lo mismo ocurre en otras zonas del centro de la Franja; esta situación llevará a un desastre humanitario”, vaticina.
Ramiz Alakbarov, coordinador especial adjunto de la ONU para el proceso de paz en Oriente Próximo, opina lo mismo. “Para una población que ahora ya lucha para sobrevivir, sus peores miedos se aparecen ante sus ojos”, dijo el miércoles ante el Consejo de Seguridad. “La expansión de las operaciones militares en Ciudad de Gaza tendrá consecuencias catastróficas”, vaticinó.
En 2012, 11 años antes del inicio de la actual guerra en el enclave, un informe de la ONU alertó por primera vez de que la Franja sería un lugar inhabitable en 2020 si no se corregían los problemas que sufre la sociedad gazatí. Esa investigación, como otras que llegaron después, señalaba como claves el desempleo, las dificultades económicas y la contaminación, exacerbadas por un bloqueo que Israel defendía como necesario para impedir el rearme de Hamás y que el sector humanitario ya denunciaba como un castigo colectivo.
Los informes también indicaban la incapacidad de las infraestructuras existentes —redes de agua y saneamiento, escuelas, hospitales— para cumplir con las necesidades de una población creciente en un territorio limitado por muros. En ese momento, la Franja era el hogar de 800.000 personas menos de las que vivían en el enclave cuando estalló la guerra, en octubre de 2023.
Un grupo de artistas judíos interrumpe un concierto de la BBC en Londres en apoyo a Palestina
Londres. Un colectivo de artistas judíos a favor de Palestina ha interrumpido la noche del viernes la actuación de la Orquesta Sinfónica de Melbourne (MSO), organizado por la BBC, para denunciar la "financiación sionista, la censura y la complicidad" de las instituciones culturales británicas con el "genocidio" en Gaza.
"La MSO tiene sangre en sus manos", gritaron los activistas de Jewish Artists for Palestine (Artistas judíos por Palestina) durante la actuación del viernes de la orquesta australiana en el Royal Albert Hall de la capital británica, que alberga cada año los conciertos de verano de la BBC, más conocidos como BBC Proms, según se observa en vídeos publicados en redes sociales.
"Con esta acción, enviamos un mensaje claro: rechazamos la financiación, la censura y la complicidad sionistas en nuestras instituciones culturales", escribió el colectivo en un comunicado publicado posteriormente en su página web.
De acuerdo con Artistas judíos por Palestina, la Orquesta Sinfónica de Melbourne "silenció" al pianista Jayson Gillham por dedicar una actuación a los periodistas asesinados en Gaza y está financiada principalmente por la Fundación Gandel, que, según el grupo, son "partidarios abiertos del genocidio en Gaza y asociados de larga data del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu".
"Vosotros silenciasteis a Jayson Gillham. La MSO es cómplice del genocidio. Silenciáis a artistas"; gritó el colectivo en el Royal Albert Hall, recibiendo un abucheo general de los asistentes al concierto.
"Como artistas y profesionales culturales judíos, denunciamos y desmantelamos la complicidad de la BBC, el Royal Albert Hall y la Orquesta Sinfónica de Melbourne", han declarado en el comunicado.
"Hacemos un llamamiento a todos los trabajadores culturales para que se alcen en sus propias instituciones contra el continuo apartheid, genocidio y limpieza étnica de Israel en Palestina", concluyeron.
Jewish Artists for Palestine se define como un grupo de "judíos antisionistas" que trabajan en el sector cultural y las industrias creativas en el Reino Unido al que le consterna la "instrumentalización" de la identidad judía para "deslegitimar" la causa palestina, según la descripción de su página web.
Un portavoz de la Orquesta Sinfónica de Melbourne ha declarado: "Estamos orgullosos de la Orquesta Sinfónica de Melbourne por la resistencia y el profesionalismo demostrados en su actuación en Londres". El momento se vió capturado en el programa BBC Radio 3 que estaba transmitiendo la presentación.
Con el reciente bombardeo masivo contra Kiev y otras ciudades de Ucrania, que dejó un saldo de numerosas víctimas entre la población civil, el Kremlin alejó la ya de por sí remota posibilidad de una próxima cumbre entre los presidentes ruso, Vladimir Putin, y ucranio, Volodymir Zelensky, como primer paso relevante en la búsqueda de consensos, a partir de concesiones recíprocas, para facilitar una solución negociada a la guerra que enfrenta a estos dos pueblos antes hermanos.
Asimismo, pone en una situación delicada al principal promotor de esa reunión, Donald Trump, el presidente estadunidense convicto que está obsesionado con obtener el premio Nobel de la Paz, que tendrá que reconocer su fracaso como mediador si opta por dejar que “se maten entre sí rusos y ucranios” retirándose de cualquier esfuerzo negociador o, cansado de recibir bofetadas virtuales de su “amigo Vladimir”, elige plantar cara y darse un tiro en el pie en caso de cumplir su enésima amenaza de declarar una guerra económica a Rusia.
El problema de fondo, al margen de los pretextos que presentó el Kremlin para declinar la cumbre Putin-Zelensky, por ejemplo que requiere una “preparación exhaustiva”, argumento que no le valió para aceptar la reunión con Trump en Alaska apenas días después de la propuesta, es que resulta ilusorio exigir, en la coyuntura actual, la capitulación incondicional de Ucrania como requisito para sellar el fin de la guerra.
Después de tres años y medio de combates, el ejército ruso todavía no ha podido ocupar 6 mil kilómetros cuadrados de la anexionada región de Donietsk, donde, después de la guerra civil de 2014-15, se empezó a construir en la aglomeración de Kramatorsk-Sloviansk un sistema escalonado de fortificaciones, trincheras, campos minados, obstáculos contra tanques y vehículos blindados. El resto de las regiones de Jersón y Zaporiyia, igual que sus respectivas capitales, en manos de Ucrania, está protegido por la barrera natural del río Dniéper y es prácticamente inexpugnable.
Emerge un horizonte aciago, en el cual no hay espacio para negociar la paz y habrá más guerra, es decir, más muertes, devastación y dolor por ambos lados, hasta que Kiev sufra una debacle militar o se produzca, por factores que ahora podrían parecer impensables, un cambio de liderazgo en Moscú.
10 comentarios:
Ciudadanos de 44 países se reúnen en Barcelona e irán a Gaza con el fin de denunciar el genocidio
Por Armando G. Tejeda
Madrid.- Se trata, según sus organizadores, de la mayor flotilla de la historia que partirá desde España rumbo a Gaza, con el único objetivo de denunciar el “genocidio” que está perpetrando el Estado de Israel ante los ojos del mundo. Entre las personas que ya se encuentran listos para zarpar, el próximo domingo, desde el puerto de Barcelona se encuentran la célebre actriz Susan Sarandon, la defensora del medio ambiente y luchadora contra el cambio climática, la sueca Greta Thunberg, la ex alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y algunos de los activistas más comprometidos con la causa palestina de los últimos años, como Thiago Ávila, que fue apresado a bordo del barco Madleen.
La Global Sumud Flotilla reúne en Barcelona a ciudadanos comprometidos procedentes de 44 países, entre los que hay médicos, artistas, abogados, clérigos y marinos, que se coordinaron para llevar a cabo una “acción no violenta” para detener el asedio y el “genocidio” de Israel contra Gaza. “Nuestros esfuerzos se basan en décadas de resistencia palestina y solidaridad internacional. Aunque pertenecemos a diferentes naciones, religiones y creencias políticas, nos une una sola verdad: el asedio y el genocidio deben terminar”, advierten.
El plan es que zarpen desde Barcelona el próximo domingo varias embarcaciones, en lo que aspira que sea la “flotilla más numerosa de la historia” destinada a auxiliar al pueblo palestina. Además esperan que se vayan sumando a su causa otras embarcaciones que inicien la travesía desde otros puntos del mar Mediterráneo, con el único fin de que a través de esta “acción no violenta” se detenga la escalada militar y la política de exterminio de Israel sobre el pueblo de Gaza.
En cada embarcaciones, que serán de tamaño medio o pequeño, viajara un médico, un abogado y ciudadanos con amplios conocimientos de navegación, además de las personalidades con más proyección pública por otros motivos, como la sueca Greta Thunberg, que ha enarbolado la lucha contra el cambio climático en los últimos años y se ha convertido en un referente internacional en esta materia, sobre todo entre los más jóvenes. O la actriz estadunidense Susan Sarandon, Ziwelivelile Mandela, nieto del líder sudafricano e icono mundial de la lucha contra el apartheid, Nelson Mandela, además de la ex alcaldesa Ada Colau, que militó en el movimiento ciudadano contra los desahucios durante los peores años de la crisis económica que inició en el año 2008 en España y que posteriormente se unió a las filas del partido de la izquierda emergente española Podemos, con el que ganó la alcaldía de la capital catalana. Pero también estarán otros activistas, como la griega Kleoniki Alexopulou, historiadora e investigadora de los estragos sociales y en desigualdad que han provocado en el mundo los estados coloniales; la turca Yasemin Acar, defensora de los derechos humanos y luchadora contra el racismo antimusulmán en el mundo occidental; el brasileño Thiago Ávila, que fue detenido en Israel en junio del 2025 cuando viajaba con el barco Madleen y que fue puesto en régimen de aislamiento después de exponer ante un juez sionista los crímenes perpetrados por el ejército israelí y que inició una huelga de hambre y sed en la prisión hasta lograr su deportación.
El presidenta de Cataluña, el socialista Salvador Illa, celebró esta misión, al señalar que “creo que dice mucho de la sociedad catalana el conjunto de movilizaciones que se están preparando este fin de semana, con un conjunto de barcos que saldrán del Puerto de Barcelona, justamente para mostrar la solidaridad y condenar ese genocidio que existe en Gaza”.
Ciudadanos de 44 países ... (2 y fin)
Vox pide "hundir" el barco Open Arms
En la antípodas de esta misión, el líder de la extrema derecha española y del partido Vox, Santiago Abascal, instó a “confiscar y hundir el barco de negreros” Open Arms, que se ha volcado en los últimos años a rescatar a pequeñas embarcaciones de madera que proceden de África y que trasladan a migrantes en su viaje por una vida mejor. Abascal afirmó que “ese barco de negreros hay que confiscarlo y hundirlo. Para que sirva de advertencia de cuál va a ser el final que les espera a todos los multimillonarios y políticos que promuevan la invasión de Europa. Estas palabras fueron respondidas por el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, que es además la zona del país donde más migrantes llegan procedentes de África: “Es un auténtico fascista. Debería medir un poco las palabras”.
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/08/29/mundo/ciudadanos-de-44-paises-se-congregan-en-barcelona-para-embarcarse-rumbo-a-gaza
Desaparición forzada y capitalismo ¿hay alternativa?
Por Magdiel Sánchez Quiroz
El 30 de agosto se conmemora por la Organización de Naciones Unidas (ONU) el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. Este crimen horrendo, junto con los asesinatos, feminicidios y desplazamientos forzados se han instalado como parte de la vida cotidiana en todo el mundo. En algunos países, como México, las cifras que alcanza son escandalosas.
So pretexto de la fecha, ahondar en la comprensión de las causas que originan la desaparición forzada y las dinámicas que alimentan esta forma de violencia, resulta fundamental para pensar los caminos que pueden llevar a su fin.
De modo sintético podemos afirmar que son al menos 10 rasgos estructurales los que explican que estas formas de violencia-exterminio sean parte de una nueva normalidad mundial. Éstos son:
1) La industria militar-armamentista es uno de los engranes que mueven al capitalismo. A lo largo del siglo pasado y lo que va de éste, las guerras (abiertas o encubiertas) han demostrado ser vitales para dinamizar los procesos de acumulación de capital tras los periodos de estancamiento.
2) Las diversas ramas de la economía criminal son inherentes a la especulación y parasitismo de la economía contemporánea. Su carácter ilegal permite ganancias extraordinarias que terminan por alimentar los circuitos financieros legales.
3) En la medida en que la democracia liberal no logra sostenerse como la forma privilegiada de política, crece la tendencia política a que las fuerzas armadas ocupen espacios de la vida civil y que la militarización de la vida pública se imponga como la forma ideal de orden social.
4) El despojo de tierras y la extracción de bienes comunes es vital para la acumulación y especulación de capitales. La división comunitaria y la violencia extrema contribuyen al desplazamiento forzado de población e, idealmente, al vaciamiento de territorios. Los pueblos originarios que detentan el control de reductos de lo que antes fueran pueblos enteros son el principal objetivo a reducir, cuando no exterminar.
5) Para que grandes sectores de la población sobrevivan sin rebelarse, bajo condiciones de miseria, largos periodos de desempleo, sin acceso a derechos elementales, se requiere un disciplinamiento forzado permanente. El terror social es el vehículo más eficaz para influir a que las personas asuman su condición de vida como el escenario menos malo de los posibles.
6) La forma dominante que tiene el consumo de sustancias psicoactivas en el mundo ayuda al disciplinamiento social, fortalece la relación dominadosdominadores y resquebraja los vínculos comunitarios. De allí que, en su momento, el Partido de las Panteras Negras en Estados Unidos denunciara como una Guerra Química la introducción de drogas en sus comunidades.
7) Se requiere de una ofensiva cultural capaz de hacer que las grandes mayorías asuman que son población desechable y, por ende, prefieran vivir “poco pero bien”, sumándose a las dinámicas destructivas de consumo y crezca la aspiración entre la juventud de ser parte de grupos criminales que les ofrecen dinero y prestigio a cambio de una vida breve.
8) Como corolario de esa cultura y afirmación de la estructura básica de la sociedad, las disidencias (mujeres, migrantes, palestinos, periodistas honestos, buscadoras y activistas comunitarios) son la parte más incómoda de la sociedad y su vida resulta necesariamente desechable para conservar el orden.
9) La violencia contra las mujeres aumenta de manera inexorable con la fortaleza del poder político y económico. El orden patriarcal necesita afirmarse sometiendo violentamente a las mujeres y a las disidencias sexo genéricas.
10) Toda esa lógica se impone a la sociedad de manera anónima. No parece haber responsables de estos crímenes que ayudan a mantener vivo al sistema. Mientras, los principales causantes de esta situación, utilizan el combate al terrorismo y las drogas como propaganda para justificar la guerra contra gobiernos y estados contrarios a sus intereses.
Desaparición forzada y ... (2 y fin)
El panorama resulta desalentador. Predomina el desánimo para pensar alternativas anti capitalistas mientras parece evidente que no hay salida posible dentro del sistema. ¿Es posible una reforma al capital que pueda contener los 10 rasgos enlistados antes? ¿Qué es más viable, un capitalismo sin violencia o un proyecto anticapitalista?
¿Podrán las buscadoras combinar actualmente la demanda de presentación de sus desaparecidos con la creación, desde abajo, de un proyecto de justicia y paz, que tendría que ser, por lo argumentado antes, necesariamente anticapitalista?
¿Podrán juntarse ellas con los otros actores sociales que hoy se proponen construir alternativas desde lo local?
¿Podrá emerger, desde distintos rincones del mundo, una nueva ola de pensamiento y acción que, oponiéndose a las violencias sistémicas, trace proyectos locales, nacionales y mundiales de liberación total?
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/08/29/opinion/desaparicion-forzada-y-capitalismo-hay-alternativa
Polvo interestelar es esencial en el origen de estrellas, planetas y vida
Por Erinet Gómez
Estudiar el polvo interestelar –formado por diminutas partículas de materia sólida que flotan en el espacio–, que, lejos de ser un simple residuo cósmico, “es una pieza esencial del rompecabezas que da origen a las estrellas, los planetas y, en última instancia, a las condiciones que hacen posible la vida, juega un papel clave para entender la evolución del universo”, dijo a La Jornada Ary Rodríguez González, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
“El polvo influye en el colapso de las nubes de gas –donde hay elementos como el hidrógeno y monóxido de carbono–, que abundan en los brazos espirales de las galaxias, y dan origen a nuevas estrellas y sistemas planetarios. Sin este polvo, la cantidad de estrellas y planetas en el universo no sería la misma”, agregó el investigador.
Durante su conferencia “Barriendo el polvo interestelar”, mencionó que muchas veces “se le considera el patito feo del medio interestelar, le damos más importancia a las estrellas, a las grandes nubes de gas, pero el polvo está ahí, involucrado en todos los procesos que suceden en el universo”.
El experto explicó que, además de intervenir en la formación de estrellas, desempeña un papel central en la transportación de elementos desde donde se formó hasta regiones lejanas en la galaxia, lo que promueve una homogeneidad en su composición química.
También absorbe y dispersa la luz, lo que si bien interfiere en las observaciones del universo, es un factor que los científicos deben considerar al estudiar fenómenos cósmicos. Además, es un elemento estratégico en el enfriamiento de las nubes de gas, condición necesaria para la formación estelar.
Rodríguez González mencionó que se sabe de la existencia del polvo interestelar desde hace más de 100 años, pero al principio fue difícil conocer sus características. Después, con los avances y mejoramiento de los observatorios cósmicos, se pudo indagar más sobre su relevancia.
“En sus observaciones sobre la Vía Láctea, William Herschel (1738–1822) notó regiones oscuras en el cielo a las cuales interpretó como ‘agujeros’ o vacíos; es decir, zonas donde no había astros. Más adelante, el astrónomo suizo Robert Trumpler (1886–1956) observó que algunas estrellas se veían más tenues de lo esperado y propuso que algo en el espacio, una especie de agrupaciones de moléculas o gas, impedía verlas con claridad.
“Hoy sabemos que es la materia interestelar que hay entre las estrellas; es evidente que no podía estar vacío el universo, pero nos costó varios años entender que este elemento fuera de la importancia que es”, señaló el experto en dinámica de gases astrofísicos.
Este polvo está formado de partículas más pequeñas que un grano de arena, con tamaños típicos de entre 0.001 y 0.1 micrómetros, es decir, una milésima parte del grosor de un cabello humano. Y se origina en atmósferas de estrellas gigantes rojas o supernovas.
Polvo interestelar ... (2 y fin)
“Los vientos estelares, un proceso por el cual los materiales de las partes externas de las estrellas son aventados a una velocidad supersónica hacia el medio interestelar, es lo que lleva el polvo lejos de los astros donde se formaron”, explicó.
Rodríguez González contó que una gran parte de su trabajo consiste en realizar simulaciones numéricas para reproducir la dinámica del medio, del gas que aventó estos elementos, y tratar de ver hasta dónde va a llegar.
“Lo que voy a tener al final es una estructura generada por computadora, que nos indica cómo se expande ese gas, cómo es expulsado de la galaxia, dónde tiene mayor densidad y cómo enriquece químicamente las diferentes zonas.”
El investigador de la UNAM apuntó que gracias a instrumentos como la cámara de infrarrojo cercano (NIRCam) del telescopio espacial James Webb de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio es posible observar a detalle las estructuras formadas por el polvo interestelar.
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/08/29/ciencia-y-tecnologia/polvo-interestelar-es-esencial-en-el-origen-de-estrellas-planetas-y-vida
El asedio de Israel sobre Gaza comprime a la población en un 14% del territorio
Por Joan Cabasés Vega
En Gaza, tener claro por dónde caminar es una cuestión de vida o muerte. Los soldados israelíes, que abren fuego si perciben una presencia desconocida, controlan de manera directa más del 75% del territorio palestino. Además de ese control, las tropas consideran “zona de combate” varias áreas más del enclave, lo que provoca que los gazatíes tengan prohibido el acceso al 86% de la Franja.
Esto hace que los más de dos millones de palestinos que viven en este enclave estén concentrados de manera antinatural e insalubre en menos del 14% del territorio, según cálculos de la oficina de la ONU para la coordinación de los asuntos humanitarios (OCHA). Este porcentaje incluye algunos territorios en el sur y en el centro de la Franja, además de Ciudad de Gaza y algunos núcleos urbanos de su alrededor. Ahora, si Israel expulsa al millón de residentes que viven allí, tal y como anunció este viernes el ejército, tras designar la capital de la Franja como “zona de combate”, los más de dos millones de habitantes del enclave tendrán que concentrarse en menos del 11% del territorio gazatí.
Ya antes de la campaña militar israelí, la franja de Gaza, con una extensión de 365 kilómetros cuadrados, era uno de los territorios con mayor densidad de población del mundo. El asedio del ejército ha agravado enormemente la situación. Más allá de las cifras oficiales, varias fuentes israelíes y palestinas alertan de que los cálculos que divulga el ejército israelí no siempre coinciden con la realidad en el enclave palestino. Adi Ben Nun, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, y Yaakob Garb, de la Universidad de Ben Gurion, son dos expertos en mapas que afirman que varias de las áreas adonde se pide a los gazatíes que se desplacen son territorios que Israel también señala como zonas peligrosas de combate. Es la misma consideración que el ejército israelí otorga ahora a Ciudad de Gaza.
Otras de las zonas señaladas como seguras por Israel carecen de la superficie adecuada para plantar tiendas de campaña o ya están superpobladas, lo que hace imposible la implementación de los servicios básicos necesarios para abastecer a un millón adicional de personas, según han explicado estos expertos al diario israelí Haaretz.
“No hay ningún sitio en Deir al Balah que pueda albergar tiendas de campaña para más personas desplazadas”, ha coincidido Nizar Ayash, alcalde de ese municipio, en declaraciones a la prensa. “Lo mismo ocurre en otras zonas del centro de la Franja; esta situación llevará a un desastre humanitario”, vaticina.
Ramiz Alakbarov, coordinador especial adjunto de la ONU para el proceso de paz en Oriente Próximo, opina lo mismo. “Para una población que ahora ya lucha para sobrevivir, sus peores miedos se aparecen ante sus ojos”, dijo el miércoles ante el Consejo de Seguridad. “La expansión de las operaciones militares en Ciudad de Gaza tendrá consecuencias catastróficas”, vaticinó.
En 2012, 11 años antes del inicio de la actual guerra en el enclave, un informe de la ONU alertó por primera vez de que la Franja sería un lugar inhabitable en 2020 si no se corregían los problemas que sufre la sociedad gazatí. Esa investigación, como otras que llegaron después, señalaba como claves el desempleo, las dificultades económicas y la contaminación, exacerbadas por un bloqueo que Israel defendía como necesario para impedir el rearme de Hamás y que el sector humanitario ya denunciaba como un castigo colectivo.
Los informes también indicaban la incapacidad de las infraestructuras existentes —redes de agua y saneamiento, escuelas, hospitales— para cumplir con las necesidades de una población creciente en un territorio limitado por muros. En ese momento, la Franja era el hogar de 800.000 personas menos de las que vivían en el enclave cuando estalló la guerra, en octubre de 2023.
https://elpais.com/internacional/2025-08-30/el-asedio-de-israel-sobre-gaza-comprime-a-la-poblacion-en-un-14-del-territorio.html
Un grupo de artistas judíos interrumpe un concierto de la BBC en Londres en apoyo a Palestina
Londres. Un colectivo de artistas judíos a favor de Palestina ha interrumpido la noche del viernes la actuación de la Orquesta Sinfónica de Melbourne (MSO), organizado por la BBC, para denunciar la "financiación sionista, la censura y la complicidad" de las instituciones culturales británicas con el "genocidio" en Gaza.
"La MSO tiene sangre en sus manos", gritaron los activistas de Jewish Artists for Palestine (Artistas judíos por Palestina) durante la actuación del viernes de la orquesta australiana en el Royal Albert Hall de la capital británica, que alberga cada año los conciertos de verano de la BBC, más conocidos como BBC Proms, según se observa en vídeos publicados en redes sociales.
"Con esta acción, enviamos un mensaje claro: rechazamos la financiación, la censura y la complicidad sionistas en nuestras instituciones culturales", escribió el colectivo en un comunicado publicado posteriormente en su página web.
De acuerdo con Artistas judíos por Palestina, la Orquesta Sinfónica de Melbourne "silenció" al pianista Jayson Gillham por dedicar una actuación a los periodistas asesinados en Gaza y está financiada principalmente por la Fundación Gandel, que, según el grupo, son "partidarios abiertos del genocidio en Gaza y asociados de larga data del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu".
"Vosotros silenciasteis a Jayson Gillham. La MSO es cómplice del genocidio. Silenciáis a artistas"; gritó el colectivo en el Royal Albert Hall, recibiendo un abucheo general de los asistentes al concierto.
"Como artistas y profesionales culturales judíos, denunciamos y desmantelamos la complicidad de la BBC, el Royal Albert Hall y la Orquesta Sinfónica de Melbourne", han declarado en el comunicado.
"Hacemos un llamamiento a todos los trabajadores culturales para que se alcen en sus propias instituciones contra el continuo apartheid, genocidio y limpieza étnica de Israel en Palestina", concluyeron.
Jewish Artists for Palestine se define como un grupo de "judíos antisionistas" que trabajan en el sector cultural y las industrias creativas en el Reino Unido al que le consterna la "instrumentalización" de la identidad judía para "deslegitimar" la causa palestina, según la descripción de su página web.
Un portavoz de la Orquesta Sinfónica de Melbourne ha declarado: "Estamos orgullosos de la Orquesta Sinfónica de Melbourne por la resistencia y el profesionalismo demostrados en su actuación en Londres". El momento se vió capturado en el programa BBC Radio 3 que estaba transmitiendo la presentación.
https://www.publico.es/internacional/grupo-artistas-judios-interrumpe-concierto-bbc-londres-apoyo-palestina.html#google_vignette
Apuntes postsoviéticos
Por Juan Pablo Duch
Con el reciente bombardeo masivo contra Kiev y otras ciudades de Ucrania, que dejó un saldo de numerosas víctimas entre la población civil, el Kremlin alejó la ya de por sí remota posibilidad de una próxima cumbre entre los presidentes ruso, Vladimir Putin, y ucranio, Volodymir Zelensky, como primer paso relevante en la búsqueda de consensos, a partir de concesiones recíprocas, para facilitar una solución negociada a la guerra que enfrenta a estos dos pueblos antes hermanos.
Asimismo, pone en una situación delicada al principal promotor de esa reunión, Donald Trump, el presidente estadunidense convicto que está obsesionado con obtener el premio Nobel de la Paz, que tendrá que reconocer su fracaso como mediador si opta por dejar que “se maten entre sí rusos y ucranios” retirándose de cualquier esfuerzo negociador o, cansado de recibir bofetadas virtuales de su “amigo Vladimir”, elige plantar cara y darse un tiro en el pie en caso de cumplir su enésima amenaza de declarar una guerra económica a Rusia.
El problema de fondo, al margen de los pretextos que presentó el Kremlin para declinar la cumbre Putin-Zelensky, por ejemplo que requiere una “preparación exhaustiva”, argumento que no le valió para aceptar la reunión con Trump en Alaska apenas días después de la propuesta, es que resulta ilusorio exigir, en la coyuntura actual, la capitulación incondicional de Ucrania como requisito para sellar el fin de la guerra.
Después de tres años y medio de combates, el ejército ruso todavía no ha podido ocupar 6 mil kilómetros cuadrados de la anexionada región de Donietsk, donde, después de la guerra civil de 2014-15, se empezó a construir en la aglomeración de Kramatorsk-Sloviansk un sistema escalonado de fortificaciones, trincheras, campos minados, obstáculos contra tanques y vehículos blindados. El resto de las regiones de Jersón y Zaporiyia, igual que sus respectivas capitales, en manos de Ucrania, está protegido por la barrera natural del río Dniéper y es prácticamente inexpugnable.
Emerge un horizonte aciago, en el cual no hay espacio para negociar la paz y habrá más guerra, es decir, más muertes, devastación y dolor por ambos lados, hasta que Kiev sufra una debacle militar o se produzca, por factores que ahora podrían parecer impensables, un cambio de liderazgo en Moscú.
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/08/30/columnas/apuntes-postsovieticos-43609
Rechazo total a intervención de EU en seguridad, dice la Presidenta de México
Publicar un comentario