Por Eliane Brum
Donald Trump ha puesto a Europa de rodillas, pero al menos tiene una espina de pescado clavada en la garganta. El CEO de Estados Unidos presionó y amenazó, impuso aranceles del 50% a productos brasileños, revocó los visados de ocho jueces de la Corte Suprema de Brasil, aplicó la Ley Magnitsky—hasta entonces reservada a graves violadores de los derechos humanos o corruptos notorios— contra el magistrado Alexandre de Moraes. Todo supuestamente para presionar por la absolución de Jair Bolsonaro, acusado de cinco cargos, entre ellos intento de golpe de Estado. El lunes, Moraes, ponente del caso, ordenó la prisión domiciliaria de Bolsonaro.
No ceder al chantaje de Trump, probablemente más centrado en las ventajas corporativas de controlar Brasil que en beneficiar a Bolsonaro, demuestra que las instituciones de la democracia importan y que aún son capaces de oponer resistencia. No es poca cosa en un mundo tan subyugado por el avance de la ultraderecha y por uno de los peores seres humanos de la historia. En Brasil, la democracia no se restableció hasta 1985, tras 21 años de una dictadura militar con la impronta de EE UU, lo que vuelve aún más significativo este momento de resistencia.
Defectuosa, incompleta, constantemente socavada, mucho más activa a la hora de beneficiar a las élites que a las poblaciones más pobres, la democracia brasileña resistió el intento de golpe de Estado del 8 de enero de 2023 con mucha más capacidad que la estadounidense, tantas veces autoproclamada “la mayor democracia del mundo”. Bolsonaro está detenido y Trump nunca respondió por el asalto al Capitolio y se dedica a expandir la destrucción del planeta para beneficiar sus intereses personales y los de las grandes corporaciones.
Uno de los hijos de Bolsonaro se mudó a EE UU, desde donde promueve una guerra contra su propio país, porque lo que importa es el poder de su familia. El domingo, decenas de miles de partidarios del expresidente habían salido a las calles de las capitales brasileñas para defenderlo. Bolsonaro no pudo asistir porque ya llevaba tobillera y estaba sujeto a varias restricciones. Aunque tenía prohibido manifestarse en las redes sociales, propias o ajenas, participó en las protestas de Río de Janeiro por vídeo, que se divulgó en las redes sociales de otro de sus hijos. Al ordenar su arresto domiciliario, el magistrado de la Corte Suprema demostró que la ley vale.
Es un momento duro para Brasil. A Lula da Silva le está siendo muy difícil gobernar y el Congreso más depredador de la historia, financiado en gran medida por las corporaciones, está destruyendo el sistema legal de protección de la Amazonia y todos los biomas. También es obvio que el arancel del 50%, cuya reducción ahora será más difícil de negociar, traerá dificultades. Pero el ataque de los Bolsonaro contra el país desde EE UU, que perjudica a los intereses de la agroindustria y otros sectores —aliados de la extrema derecha, sí, pero siempre más preocupados por sus ganancias— parece haber cambiado momentáneamente la correlación de fuerzas. Es importante señalar también que, en un intento de mejorar la baja popularidad de Lula, el Gobierno ha apelado al nacionalismo y a la soberanía, temas muy preciados por la extrema derecha, un camino sucio y muy peligroso con resultado incierto. La propia transformación de Alexandre de Moraes en “héroe” de la resistencia revela la gravedad del momento. El magistrado dista mucho de ser progresista y fue nombrado para el Supremo por Michel Temer, que llegó a la presidencia en 2016 orquestando el impeachment de Dilma Rousseff.
Mucho va a suceder todavía y nada está garantizado, pero Bolsonaro está detenido, aunque de momento en su casa; por primera vez hay generales en el banquillo de los acusados de la justicia civil por intento de golpe de Estado en un país cuya República comenzó con un golpe militar y los militares siguen creyendo que tienen un “poder moderador” que no existe en la Constitución; el sistema judicial merece muchas críticas, más que justas, pero ha puesto límites importantes y resistido a ataques persistentes.
En la lucha, hemos aprendido que hay que celebrar cada victoria, sobre todo cuando son pocas y a menudo efímeras. Por hoy, celebremos que Bolsonaro está a medio paso de la cárcel y que Donald Trump tiene al menos una espina clavada en la garganta para entorpecerle la concentración en el campo de golf donde humilló a Europa.
https://elpais.com/opinion/2025-08-06/brasil-una-espina-en-la-garganta-de-trump.html
5 comentarios:
Ernesto Hernández Busto: Julián Orbón de Soto (1925-1991): a propósito de un centenario
Minint informa sobre hechos delictivos ocurridos en Contramaestre
En la noche del lunes 4 de agosto de 2025, personas desconocidas penetraron en el área de la UBPC Fidel Domenech Rizo, ubicada en Pueblo Nuevo, municipio Contramaestre, con el propósito de sustraer ovinos
En la noche del lunes 4 de agosto de 2025, personas desconocidas penetraron en el área de la UBPC Fidel Domenech Rizo, ubicada en Pueblo Nuevo, municipio Contramaestre, con el propósito de sustraer ovinos.
Para lograrlo asesinaron a uno de los custodios y al otro le ocasionaron lesiones graves al punto de creer que había fallecido. Posteriormente, abandonaron el lugar con 13 animales y objetos de la entidad.
En la madrugada del martes 5 de agosto, comenzaron las investigaciones por los órganos competentes del Ministerio del Interior.
En pocas horas, se identificó a varios receptadores de la carne sustraída, así como a ciudadanos asociados a la comisión del hecho.
Al momento de redactar esta información, continúa el proceso de investigación en aras de definir la participación individual de los detenidos.
No habrá impunidad para los autores de tan repudiables actos delictivos.
https://www.granma.cu/cuba/2025-08-07/minint-informa-sobre-hechos-delictivos-ocurridos-en-contramaestre
Manuel Díaz Olalla: Cuba. La criminalización de la cooperación médica internacional cubana: nuevo objetivo del imperialismo contra la Revolución
"Latinoamérica tiene muchos cárteles", tenemos que proteger EU, afirma Trump
Afp
Washington. "Queremos proteger nuestro país", dijo este viernes el presidente Donald Trump quien, según medios estadunidenses, ordenó a las fuerzas armadas combatir los cárteles latinoamericanos designados por Estados Unidos como organizaciones "terroristas" globales.
El presidente republicano libra una guerra contra los cárteles desde que regresó al poder en enero, sobre todo para intentar frenar el tráfico de fentanilo, un opioide sintético.
En febrero designó como organizaciones "terroristas globales" a ocho grupos del crimen organizado de América Latina, incluido el mexicano cártel de Sinaloa, el venezolano Tren de Aragua y la pandilla MS-13. En julio añadió a la lista el Cártel de los Soles, liderado, según Washington, por el presidente venezolano Nicolás Maduro.
"Latinoamérica tiene muchos cárteles, tienen mucho tráfico de drogas así que, ya saben, queremos proteger nuestro país. Tenemos que protegerlo", declaró Trump a una periodista que le preguntó en la Casa Blanca si cree que vale la pena enviar a militares a combatir los cárteles de la droga latinoamericanos.
"Amamos a este país como ellos aman a sus países. Tenemos que protegerlo", afirmó el presidente durante un acto con los dirigentes de Azerbaiyán y Armenia.
"Estamos jugando un partido difícil, pero pronto tendremos más que decir al respecto", añadió, sin entrar en detalles.
Varios medios estadunidenses aseguran que Trump ha firmado en secreto un decreto para implicar al ejército en la lucha.
El New York Times, citando a fuentes anónimas, asegura que el presidente ha ordenado al Pentágono que comience a usar la fuerza militar contra los cárteles designados como organizaciones terroristas.
El Wall Street Journal, que cita a un funcionario cuya identidad tampoco revela, sostiene que por el momento Trump se ha limitado a pedir al Departamento de Defensa que prepare opciones.
Una de ellas consistiría en usar fuerzas especiales y unidades de inteligencia, aunque cualquier operación se coordinaría con los países involucrados, añade este periódico.
A finales de febrero la Casa Blanca amenazó con "abrir las puertas del infierno" contra los cárteles para garantizar la seguridad en la frontera con México, pero este país descarta una invasión.
'No va a haber invasión'
"Fuimos informados que venía esta orden ejecutiva y que no tenía que ver con la participación de ningún militar o ninguna institución en nuestro territorio", dijo este viernes la presidenta Claudia Sheinbaum en su habitual rueda de prensa matutina.
"Estados Unidos no va a venir a México con los militares; cooperamos, colaboramos, pero no va a haber invasión, eso está descartado, absolutamente descartado y, además de que lo hemos manifestado en todas las llamadas, no está permitido, ni es parte de ningún acuerdo", añadió.
La presidenta aseguró que las agencias de Estados Unidos que tienen presencia en México "están muy reguladas".
"Latinoamerica tiene... (2 y fin)
La designación de organizaciones "terroristas" globales permite utilizar "elementos del poder estadunidense, como las agencias de inteligencia, el Departamento de Defensa, etc., para atacar a estos grupos si tenemos la oportunidad", declaró el jueves el jefe de la diplomacia Marco Rubio en una entrevista con EWTN.
"Tenemos que empezar a tratarlos como organizaciones terroristas armadas, no simplemente como organizaciones de narcotráfico", declaró Rubio.
En su opinión "ya no es un asunto de aplicación de la ley. Se convierte en un tema de seguridad nacional".
Varios congresistas republicanos presionan desde hace tiempo para aplicar mano dura al narcotráfico y la violencia.
El jueves la administración Trump aumentó a 50 millones de dólares la recompensa por "información que conduzca al arresto" de Nicolás Maduro, acusado formalmente en 2020 de "narcoterrorismo".
La fiscal general Pam Bondi dijo que el líder chavista usa "organizaciones terroristas extranjeras como el Tren de Aragua, (el cartel de) Sinaloa y el Cártel de los Soles para introducir drogas letales y violencia" en Estados Unidos, una acusación calificada por Caracas como "cortina de humo".
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/08/08/mundo/latinoamerica-tiene-muchos-carteles-tenemos-que-proteger-eu-afirma-trump
Publicar un comentario