miércoles, 29 de octubre de 2025

Cuídense mucho

Estamos trabajando lejos y en estos momentos en que el oriente de Cuba es azotado por un poderoso huracán tenemos muy presente a nuestra gente. Espero, sobre todo, que no se pierdan vidas. Todo lo demás --aunque no sea poco-- debe tener remedio.

Cuídense mucho, por favor.

5 comentarios:

silvio dijo...

Hoy cumplen años viejos y muy queridos amigos:

Omara Portuondo (95)
René Rodríguez Rivera (90)
Jorge Fuentes Cruz (80)
Jorge Reyes (74)

Abrazos entrañables

silvio dijo...

Antonio Pita: Israel bombardea de nuevo Gaza tras causar más de cien muertos, entre ellos 46 niños, en la mayor masacre israelí del alto el fuego

silvio dijo...

ONU aprueba nueva resolución para poner fin al bloqueo contra Cuba
Afp

La Habana. La Asamblea General de la ONU adoptó este miércoles por una amplia mayoría una nueva resolución que reclama el final del bloqueo a Cuba por parte de Estados Unidos, cuya ofensiva diplomática logró restar votos a La Habana.

La resolución que desde 1992 pide el levantamiento del embargo económico, comercial y financiero recibió 165 votos a favor, siete en contra (entre ellos Estados Unidos, Israel, Ucrania, Argentina y Paraguay) y 12 abstenciones.

Se trata de una vasta mayoría, pero es menor a la de los últimos años, que rondaba los 190 apoyos.

La resolución de la ONU no solo condena el bloqueo económico que desde 1960 Estados Unidos impone a Cuba, sino que también pide a Washington levantar todo el entramado de leyes que prohíben, por ejemplo, que la isla caribeña pueda comprar productos extranjeros con dólares.

En los días previos a la reunión en Nueva York, Cuba denunció que Estados Unidos desplegó una "campaña calumniosa" y "mendaz" para presionar a países de América Latina y Europa a no respaldar la resolución.

Parte del debate de este año giró alrededor de la acusación de Estados Unidos de que Cuba envió militares a luchar con Rusia en la invasión de Ucrania.

En 2024, la resolución había recibido 187 votos a favor, dos en contra (Estados Unidos e Israel) y una abstención (Moldavia).

Este año, además del voto negativo de Argentina y Paraguay, hubo dos abstenciones en América Latina: Costa Rica y Ecuador.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/10/29/mundo/onu-aprueba-nueva-resolucion-para-poner-fin-al-bloqueo-contra-cuba

silvio dijo...

EU: escalada inadmisible
Editorial de La Jornada

El secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, informó que su país hundió cuatro embarcaciones y asesinó a 14 personas en aguas internacionales del Pacífico. Asimismo, aseguró que los ataques ilegales dejaron al menos un superviviente, el cual se ubicaría en las cercanías de México y, por lo tanto, es buscado por la Marina mexicana en cumplimiento del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar.

Washington ya ha matado a por lo menos 57 personas desde que en septiembre el presidente Donald Trump dispuso el despliegue de buques de guerra con el pretexto de combatir el tráfico de estupefacientes provenientes de Sudamérica.

Las agresiones de ayer suponen una grave escalada en varios sentidos: por el número de víctimas; por ser la primera vez que destruye varios botes en un mismo día, y por la ampliación de su radio de operaciones, que comenzó en las costas del Caribe cercanas a Venezuela, pasó al área del Pacífico ubicada al otro lado del Istmo de Panamá y se desplazó ahora significativamente hacia el norte.

Debe expresarse con toda claridad: cada uno de los ataques perpetrados por las fuerzas armadas estadunidenses en este contexto ha sido un crimen, pues las ejecuciones extrajudiciales lo son sin importar quién, dónde ni contra quién se cometan. Se trata de fechorías particularmente abominables por la absoluta desproporción en el uso del autodenominado ejército más letal del planeta contra personas que no le causaron ningún daño, no le suponían amenaza alguna, y a quienes se les conculcaron todos sus derechos humanos.

La impunidad con que han sido masacradas y el anonimato en que se les mantiene –es decir, la negación póstuma de su identidad– exhiben la demolición de los principios institucionales más básicos, un patrón que caracteriza las actuaciones de Washington allende sus fronteras y que ha alcanzado niveles intolerables bajo el trumpismo.

Además de ilícitas, estas acciones buscan –y consiguen– un efecto desestabilizador en una región que tiene suficientes problemas propios y no debiera verse convulsionada por el impacto de las decisiones unilaterales y arbitrarias de un régimen fuera de control. Un ejemplo inmediato de las consecuencias perniciosas reside en la necesidad de desviar buques y efectivos de la Marina a la búsqueda de la persona superviviente: si bien hacer todo lo posible para localizarla y rescatarla constituye una obligación humanitaria que México cumple con diligencia y buena voluntad, el dispositivo de rastreo implica distraer recursos materiales y humanos que podrían emplearse en tareas como el apoyo a los damnificados por las lluvias, o el genuino combate tanto al tráfico de drogas como a otras modalidades de crimen organizado.

El despliegue de recursos bélicos de Estados Unidos en aguas contiguas a América Latina debe parar.

La pretensión de forzar un cambio de gobierno en Venezuela; favorecer el regreso de la ultraderecha en Colombia; presionar a las autoridades mexicanas para que acepten su agenda militarista, así como la violación sistemática de los derechos humanos de personas a las que no se les probó la comisión de delito alguno, son inadmisibles y han de ser condenadas por todos los estados de la región, los cuales se encuentran bajo amenaza a su integridad, sin importar el signo político de sus gobernantes.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/10/29/editorial/eu-escalada-inadmisible

silvio dijo...

ES OMARA
Por Nancy Morejón

Cayo Hueso es uno de los barrios más pintorescos de La Habana. Allí nacieron, a mediados del siglo XX, Omara Portuondo y Eusebio Leal, el gran historiador de la ciudad, el más admirado por los eruditos, el más querido por la gente de pueblo.

De pronto, atravesando el Parque Trillo, vemos a Omara con su hermanita Haydée, llevando ambas la clave más sonora de un son. En otra foto, vemos a las hijas de Esperanza y Bartolo, seres queridos y respetados por toda la barriada. Pero vemos también al delgaducho joven, el hijo de Silvia Spengler, quien haría época en los estudios históricos de la Isla. Al atravesar los dos el Parque Trillo –cada cual en su faena– se forjó una amistad que venció al tiempo y al espacio de Omara y Eusebio.

La historia profesional de las niñas, como la de muchas otras, comenzó de forma espontánea, cuando, en la práctica de aquellas rumbas, al aire libre, o en los patios caseros, en los portales siempre tímidos de la calle Aramburu, encontraban su mejor expresión, su más legítima identidad.

Lo dijo Santiago Alfonso, fundamental bailarín y coreógrafo, nacido también en aquel barrio: la práctica de la rumba les permitió a Lina Ramírez, a Vilma Valle, entre otras, acceder al mundo del espectáculo después. Una rumbera no podía ser alguien de la aristocracia, o de la clase media siquiera. Eran las negras y las mulatas habaneras las que llenaban las expectativas de los directores y de los coreógrafos de aquellos tiempos.

La voz y la danza de Omara estaban marcadas por la gracia del duende, como definiera el poeta granadino, Federico García Lorca. Por esa razón, su expresión, tan original, en varias agrupaciones nacionales que antecedieron al famoso Cuarteto D’ Aida (Elena Burke, Moraima Secada, Haydée Portuondo y ella) auguraba el ingenioso talento que se forjó a lo largo de varias décadas.

«Su propia voz es ya una manera única de interpretar; Omara no es la Ella Fitzgerald cubana porque no le hizo falta. Omara es Omara», le oí decir al pianista Robertico Fonseca hace unos días antes.

Como una fuente incesante, su versatilidad desborda esa cubanía profunda que la caracteriza.

https://www.granma.cu/cultura/2025-10-29/es-omara-29-10-2025-00-10-40