El extraño ciclo de una parte importante de las remesas en Cuba, una razón más para la reforma integral.
Por Julio Carranza
Como se conoce, en economías con las características de Cuba, bajo nivel de desarrollo industrial e importante porcentaje de la población en migración, las remesas se convierten en un componente considerable de la balanza de pagos del país, un aporte a las reservas de divisas que se necesitan para financiar la economía. Esa condición es común a casi todos los países de Centroamérica y el Caribe, entorno natural de Cuba
En Cuba, desde la década de los 90s del pasado siglo, cuando las condiciones de la economía cambiaron abruptamente por la caída del bloque socialista y las ventajosas alianzas que este suponía, sumado al afianzamiento del bloqueo norteamericano, las remesas, junto al entonces creciente turismo internacional y algunas exportaciones no tradicionales como productos médicos y servicios profesionales, pasaron a ser un complemento esencial en la entrada de divisas al país. Esa condición y necesidad no ha cambiado desde entonces, sin embargo hoy también se encuentra muy golpeada, sobretodo después del 2020 con el impacto de la pandemia, la política de sanciones no modificada de la administración Trump, la situación internacional y los no pocos ni menores errores en la errática conducción de la economía nacional.
En este texto me refiero a una dimensión específica de ese problema, que afecta notablemente no solo la entrada de dinero fresco al país, también a los equilibrios macroeconómicos y a la persistente inflación: el ciclo de las remesas.
Los receptores de remesas en el país tienen una naturaleza diversa, están desde Mipymes que necesitan divisas para importar productos, sean estos terminados o intermedios (mismas que deben obtener en el mercado paralelo a las tasas allí establecidas) y están también parte del ciudadano común que recibe por lo general cantidades individuales para su consumo cotidiano, que, aunque menores, sumadas constituyen también una cifra considerable.
Se supone, que a través de diferentes mecanismo, servicios bancarios, comercialización de productos en tiendas en MLC, etc, el estado puede retener parte de estos ingresos para financiar sus políticas e inversiones, lo cual es un mecanismo normal y legítimo en cualquier lugar del mundo. Sin embargo la manera en que eso opera en Cuba impide en medida importante este mecanismo, afectando directa e indirectamente la economía nacional.
Debido, por una parte, a las restricciones que pone la política norteamericana a la cantidad de dinero que se puede remesar desde EEUU a través de empresas como Western Union y la imposibilidad de hacerlo desde otro país y por otra parte, la negación (en la práctica) por parte del gobierno cubano de entregar los dólares recibido de manera inmediata y en esa moneda a los destinatarios, sino en cuentas en MLC, solo realizables en establecimientos específicos creados por el estado con ese propósito, sumando a que la oferta en estos es cada vez más escasa, incierta, de baja calidad, a muy altos precios y sin capacidad de competencia con la oferta del actual sector privado, también cara, pero de mayor diversidad, calidad y en moneda nacional. Ante estas condiciones, la mayoría de las personas optan por otras vías paralelas para recibir sus remesas, les es mucho más conveniente y práctico.
Como en el mercado siempre hay algún actor que cubre los espacios vacíos, aparecen compañías radicadas en el exterior (por lo general de cubanos americanos) que ofrecen este servicio con claras ventajas para los receptores e importantes ganancias para ellos mismos.
Los que envían el dinero a sus familiares o amistades recurren a estas compañías establecidas en el extranjero, que una vez reciben la divisa y de manera expedita, por mecanismos electrónicos ordenan, a través de sus representantes o socios en Cuba, hacer la entrega al destinatario pero en Moneda Nacional, según la tasa existente en el mercado paralelo. Quien recibe no se afecta directamente puesto que obtiene el equivalente del día, sobre todo si el propósito del dinero, como ocurre en la inmensa mayoría de los casos, es para el consumo diario y no la importación o el atesoramiento.
La consecuencia de esto es que millones y millones de dólares dejan de entrar a la economía nacional, no solo al estado, al país, a la economía en general, con el correspondiente impacto en la balanza de pagos y como una presión adicional y fuerte sobre el precio de la divisa en el mercado paralelo y sobre la inflación. Para los que operan como intermediarios en ese proceso es un negocio redondo.
A esto abría que añadir la extendida práctica de comprar mercancías que se pagan en el exterior y se envían rápida y eficientemente a Cuba, o sea aunque el producto llega y eso es muy positivo, el dinero no circula en la economía nacional, sino que sale de la economía nacional y eso es muy negativo en términos macroeconómicos.
Las remesas que hace años rozaron los 4000 millones al año, hoy apenas sobrepasan los 1 500 millones, son muchos y diversos los factores que explican este hecho, han sido estudiados y explicados por varios expertos, pero sin dudas los aquí expuestos están entre ellos.
Solo una transformación económica realmente integral que tome en cuenta todos estos procesos y los aborde como sistema, puede confrontar con fenómenos como este. Si tuviéramos un mercado cambiario que operara fundamentadamente regulado y bajo control del estado, con la capacidad de comprar y vender divisas (asumiendo esto como una prioridad frente a otras inversiones) a una tasa de cambio que se actualizara sistemáticamente, acompañado además de una oferta sostenida y de calidad de bienes y servicios con precios competitivos en MLC, una bancarización que realmente funcionara sin el estado lamentable en que están hoy los servicios bancarios (colas y más colas), los cajeros que no funcionan, los post que no se conentan, etc, etc, empresas estatales descentralizadas y eficientes accediendo a los mercados, sin la actual planificación burocrática y administrativa, un sector privado regulado y con acceso a la compra y venta de divisas, una política fiscal rigurosa y efectivamente progresiva, entonces se le estaría cerrando el paso a esta sangría de divisas que corroe al país y se podría recuperar el dinamismo y la eficiencia cada vez más imprescindibles, además de que permitiría un financiamiento más efectivo a los políticas sociales, en medio de una situación general de franco deterioro.
Esto a pesar del bloqueo al que está sometido el país, que por razones absolutamente objetivas no puede ser excluido de ningún análisis serio sobre Cuba, pero colocado en su dimensión adecuada y sin utilizarlo como un argumento para paralizar todo lo que se puede y se debe hacer.
Es de reconocer el esfuerzo que hacen las estructuras de gobierno en sus recorridos y discusiones en los diferentes órganos, pero no se aprecia que este toro se tome por lo cuernos, más bien se reitera más de lo mismo y el abordaje integral no pasa de la retórica.
Pensar dialécticamente es pensar sistemicamente. Cualquier discusión o medidas que no tengan esa perspectiva, cada vez más imprescindible, es acumular problemas y patinar en el lugar, el tiempo no es una variable neutral, es una variable crítica.
6 de julio 2024
2 comentarios:
Santiago también define a Waldo Leyva
SANTIAGO DE CUBA.- A aquel que se arriesgó de manera tan certera a hacer «una definición de la ciudad», el prolífero escritor villaclareño Waldo Leyva Portal, le fue conferida la Llave de la Muy noble y muy leal Santiago de Cuba y el Escudo de la provincia de la que es capital, como reconocimiento a su obra, aportes y labores de promoción de la cultura cubana.
De manos de Yaneydis Hechavarría, Presidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular, Waldo recibió la Llave con la emoción de un cubano devenido en santiaguero y con raigal compromiso con la nación toda y con el Caribe, siendo destacado en esta edición 43 de la Fiesta del Fuego.
Leyva Portal ha ejercido como periodista, actor, pedagogo y organización y ponente de numerosos eventos en Cuba y el extranjero; su obra, obtenido premios en cuanto evento se ha presentado comoel Casa de América de Poesía en 2010. Su entrañable amor por la Ciudad Héroe, donde estudió y vivió durante algunos años, fue sido inmortalizado en la poesía Para una definición de la ciudad:
«Si encuentras alguna piedra
que no haya sido lanzada contra el enemigo
si descubres una calle por donde no haya pasado
nunca un héroe
si desde el Tivolí no se ve el mar
si hay alguna ventana
que no se haya abierto nunca a las guitarras
si no encuentras ninguna puerta abierta
puedes decir entonces que Santiago no existe»
https://www.granma.cu/cuba/2024-07-06/santiago-tambien-define-a-waldo-leyva-06-07-2024-10-07-33
De RenéRR:
Un abrazo para Waldo Leyva que ademas estuvo en Angola en el Frente Este.Llego' uu dia a donde yo estaba en el rio Lungebungo y llego' con Joel James compartiendo la lucha con nuestra tropa.Un recuerdo para Joel.R3.
Publicar un comentario