Por Julio Carranza
El debate sobre la economía y la necesidad de reformas económicas en Cuba tiene ya una historia de casi 30 años, no quiere decir esto que antes este no existiera también; me refiero al debate que se abre en los años 90’s luego de la crisis y desaparición del campo socialista en Europa, hecho que cambió radicalmente el contexto de inserción internacional de la economía cubana y puso en cuestionamiento muchos de los supuestos que habían determinado la organización y planificación de la economía nacional.
Para algunos, desde principios de los 90 quedaba clara la necesidad de una reforma fundamental de la economía cubana y así lo propusimos en diversos artículos y libros. Esas propuestas fueron a veces rechazadas, otras ignoradas y en un principio poco apoyadas o reconocidas.
Acontecimientos internacionales y nuevas dinámicas en la economía nacional como el impacto del turismo y la articulación de ciertas reformas (aunque limitadas y sin integralidad) permitieron avanzar en el tiempo con cierta recuperación y sin crisis extremas, pero sin resolver los problemas y limitaciones fundamentales que impiden la recuperación de la eficiencia económica y tasas de crecimiento adecuadas.
Acontecimientos internacionales y nuevas dinámicas en la economía nacional como el impacto del turismo y la articulación de ciertas reformas (aunque limitadas y sin integralidad) permitieron avanzar en el tiempo con cierta recuperación y sin crisis extremas, pero sin resolver los problemas y limitaciones fundamentales que impiden la recuperación de la eficiencia económica y tasas de crecimiento adecuadas.
El establecimiento de gobiernos progresistas en America Latina, fundamentalmente en Venezuela, y el cambio de política de los Estados Unidos bajo la presidencia de Barak Obama favorecieron esos resultados.
Durante esos años, ante la evidencia de que a pesar de haber logrado cierta estabilidad los problemas estructurales no se superaban, se fue asentando la percepción (no sin polémicas y resistencias burocráticas) sobre la necesidad de cambios más profundos que, rompiendo con viejos paradigmas como la estructura de la propiedad, el carácter de la planificación, la autonomía de las empresas estatales, el sistema de incentivos, etc, dieran lugar a una nueva economía socialista que integrará una mayor dinámica de los mercados y nuevos actores económicos.
Este nuevo consenso tuvo su momento más importante cuando sus principales concepciones se integraron en documentos políticos de gran importancia como “Los Lineamientos” y fundamentalmente el conocido como “La Conceptualización”. Detalles y matices más o menos, esos conceptos coincidían con el tipo y el rumbo de la reformas que algunos economistas veníamos argumentando y defendiendo por unos 20 años.
Quizás el punto más débil es la falta de insistencia en lo imprescindible de que un proceso de cambios económicos con este alcance, debe cuidar su integralidad a través de los principios de secuencialidad y simultaneidad que debe tener el conjunto de transformaciones y decisiones que vayan perfilando su rumbo, para garantizar su funcionamiento, así como la definición de las etapas que se deben ir cumpliendo con una prefiguración clara de hacia dónde, hacia qué modelo de organización y funcionamiento se debe conducir a la economía nacional; o sea, cómo producir, qué producir, para qué mercados producir; es decir, cómo replantear las relaciones de producción (producción, distribución, cambio y consumo) y la reinserción internacional, partiendo de las realidades internacionales y de las experiencias propias y ajenas de las limitaciones del socialismo histórico.
La falta de integralidad de las medidas que se toman pueden provocar el fracaso de estas y entonces equivocadamente descalificar la reforma, cuando la causa es su insuficiente implementación. La economía es un sistema complejo donde cada una de las partes influye, a veces de manera determinante, en el comportamiento del todo.
Estas limitaciones de la actual reforma en curso o “actualización”, si se quiere emplear el concepto oficial, explican en gran medida su aún falta de consolidación y la persistencia de resultados económicos insuficientes. Las resistencias de la burocracia y la permanencia de concepciones ortodoxas sobre el socialismo en sectores minoritarios pero influyentes, explican en mucho esta situación, en la cual, a pesar de la clara aceptación y la jerarquía política que documentos como la Conceptualización, aprobados por el Congreso del Partido, la reforma avanza de manera lenta y sin integración.
Durante esos años, ante la evidencia de que a pesar de haber logrado cierta estabilidad los problemas estructurales no se superaban, se fue asentando la percepción (no sin polémicas y resistencias burocráticas) sobre la necesidad de cambios más profundos que, rompiendo con viejos paradigmas como la estructura de la propiedad, el carácter de la planificación, la autonomía de las empresas estatales, el sistema de incentivos, etc, dieran lugar a una nueva economía socialista que integrará una mayor dinámica de los mercados y nuevos actores económicos.
Este nuevo consenso tuvo su momento más importante cuando sus principales concepciones se integraron en documentos políticos de gran importancia como “Los Lineamientos” y fundamentalmente el conocido como “La Conceptualización”. Detalles y matices más o menos, esos conceptos coincidían con el tipo y el rumbo de la reformas que algunos economistas veníamos argumentando y defendiendo por unos 20 años.
Quizás el punto más débil es la falta de insistencia en lo imprescindible de que un proceso de cambios económicos con este alcance, debe cuidar su integralidad a través de los principios de secuencialidad y simultaneidad que debe tener el conjunto de transformaciones y decisiones que vayan perfilando su rumbo, para garantizar su funcionamiento, así como la definición de las etapas que se deben ir cumpliendo con una prefiguración clara de hacia dónde, hacia qué modelo de organización y funcionamiento se debe conducir a la economía nacional; o sea, cómo producir, qué producir, para qué mercados producir; es decir, cómo replantear las relaciones de producción (producción, distribución, cambio y consumo) y la reinserción internacional, partiendo de las realidades internacionales y de las experiencias propias y ajenas de las limitaciones del socialismo histórico.
La falta de integralidad de las medidas que se toman pueden provocar el fracaso de estas y entonces equivocadamente descalificar la reforma, cuando la causa es su insuficiente implementación. La economía es un sistema complejo donde cada una de las partes influye, a veces de manera determinante, en el comportamiento del todo.
Estas limitaciones de la actual reforma en curso o “actualización”, si se quiere emplear el concepto oficial, explican en gran medida su aún falta de consolidación y la persistencia de resultados económicos insuficientes. Las resistencias de la burocracia y la permanencia de concepciones ortodoxas sobre el socialismo en sectores minoritarios pero influyentes, explican en mucho esta situación, en la cual, a pesar de la clara aceptación y la jerarquía política que documentos como la Conceptualización, aprobados por el Congreso del Partido, la reforma avanza de manera lenta y sin integración.
En lo que ha corrido de este debate durante los últimos años, muchos análisis, propuestas y críticas acertadas han sido presentadas por diversos economistas y otros profesionales y personalidades, todos con una vida de compromiso con el proceso revolucionario cubano, que han consolidado una concepción más certera sobre la necesidad, los contenidos y la urgencia de la reforma y su curso.
Desde discusiones y propuestas más generales y estratégicas hasta muy valiosas referencias a problemas más puntuales de un sector específico, o de la política monetaria y cambiaria, la estructuración de un sector no estatal de pequeñas y medianas empresas más protegido jurídicamente y económicamente, la transformación de las empresas estatales para su mayor autonomía y dinamismo, el carácter esencial y urgente de las transformaclones en la agricultura, la mayor apertura a la inversión extranjera, cambios en los principios de la planificación, etc, se pueden encontrar en estos intercambios y textos, que deberían ser más atendidos y tenidos en cuenta por los que tienen responsabilidades en la toma de decisiones estratégicas.
Hemos visto con agrado como en reciente reunión en el Ministerio de Economía el Presidente de la República ha reclamado mayor atención al debate y nuevas ideas para la transformación de la economía y la superación de sus problemas. En mi opinión, en el debate que aquí he referido que data de más de 20 años y sobre todo los diversos aportes durante los últimos 5 años en los que han participado y están participando personas muy valiosas y muy formadas, hay un invaluable arsenal de ideas y propuestas innovadoras, útiles y oportunas, todas coherentes con lo definido por la Conceptualización, que constituirían un importante aporte al justo reclamo del Presidente. Un debate que se debe profundizar más aún, dado lo complejo de la actual situación.
Ahora, con este texto, quiero añadir una consideración nueva que refuerza las anteriores.
Con la elección del Presidente Donald Trump en los Estados Unidos y el establecimiento progresivo de un muy negativo y agresivo “dream team” en los puestos ejecutivos que influyen y determinan en la política hacia America Latina, --presionados además por influyentes congresistas conservadores, en un contexto de retroceso de los gobiernos y fuerzas progresistas en la región y la Venezuela Bolivariana, sometida a una agresión sin precedentes, sumado a las amenazas y acciones contra el Gobierno cubano, incluida la nueva activación de la ley Helms-Burton--, lo del avance de la reforma económica no es ya solamente una necesidad para una economía más eficiente y viable, compatible con una estrategia de desarrollo a mediano y largo plazo, sino que es ahora, además, un asunto de seguridad nacional.
El contexto de agresiones y las declaraciones del actual gobierno norteamericano acerca de que “ha llegado el momento de asfixiar financieramente a Cuba” exige una respuesta “hacia adelante”, en busca de un nuevo dinamismo, rompiendo definitivamente con cualquier “parálisis paradigmática” que pueda detener o ralentizar la reforma. Además de los factores económicos más que explicados, hay también urgencias políticas. Es esencial entregarle a las nuevas generaciones un proceso que los incluya y los beneficie, de manera que se eleve su compromiso y apoyo activo, poniendo en sentido positivo toda la creatividad y fuerza de ese sector fundamental de la población, sin el cual sería muy difícil la necesaria resistencia que, una vez más, el país tiene que desplegar para proteger su independencia y soberanía.
En mi opinión, sería contraproducente que la reacción defensiva que lógicamente genera un escenario de agresiones cerrara el camino de la reforma en vez de hacerla avanzar con mayor firmeza e integralidad. La Constitución recientemente aprobada puede favorecer ese avance.
En medio de las tensiones del período especial de los 90’s, cuando la producción de alimentos era crítica y se hacían necesarias reformas en el sector agrícola, entre ellas la restitución del mercado campesino, contra el que se levantaban fuertes resistencias, Raul Castro afirmó en defensa de esa decisión “Los frijoles son tan importantes como los cañones”. En mi opinión, ahora ante los actuales desafíos y tan adversa situación internacional, se debe tener la misma perspectiva de entonces, o sea el avance integral y firme de la reforma económica, en el sentido que claramente recoge el documento de la Conceptualización porque, insisto, se trata también de un asunto de seguridad nacional.
Como he expresado en otros textos y ahora con más razón, el tiempo es una variable crítica. Y no hay en esto el mas mínimo tono alarmista; es el resultado de la observación objetiva de la realidad y sus retos. ¿Alguien puede negarlo? Aquí estamos muchos para argumentarlo con serenidad y compromiso.
Se pueden referir riesgos políticos en el curso de la reforma, pero en la situación actual no hay escenarios sin riesgos y deben ser enfrentados con la audacia y la inteligencia que un proceso de la naturaleza del cubano exige. La inacción, la parálisis y el conservadurismo serían la peor opción. No tenemos derecho a esperar.
Marzo 2019
221 comentarios:
«El más antiguo ‹Más antiguo 201 – 221 de 221Pues sí, Doris, acabo de leer que también partió Fabián. Muy lamentable.
Estimados:
Les sugiero leer un artículo titulado “Inversión y créditos en el sector privado” que bajo la firma de René Portuondo publicó hoy La Jóven Cuba.
El autor analiza con acierto lo que sucede con respecto a la manera en que se han financiado en Cuba una buena parte de las inversiones realizadas para el inicio y desarrollo de los negocios en el todavía incipiente sector privado de la economía, y sugiere medidas que en su opinion pueden contribuir a encauzar por el camino correcto las acciones del gobierno en ese sentido.
Opinio que esas acciones hasta el momento y al igual que sucede en otras actividades, distan mucho de ser las que mayores beneficios pudieran reportar a la nación, y por consiguiente a los ciudadanos.
Aclaro no obstante, que mi exhortación a la lectura no obedece a la creencia de que sus sugerencias vayan a ser escuchadas por oídos receptivos; lo que venimos observando en ese sentido no permite ser demasiado optimistas, y mientras tanto el tiempo avanza, y se acaba.
Murió Fabián Matus, el hijo de Mercedes Sosa
Conmovedoras las palabras de Claudio y Coqui Sosa, sus primos.
Horror, ataque a 2 mezquitas en Nueva Zelanda, 49 muertos!
El artículo "Las máscaras de la utilidad" de Granma es el reflejo de las deformaciones en la estructura empresarial del gobierno.
"En buena parte de los casos las razones, alejadas diametralmente de la eficiencia, apuntan a la inejecución de gastos planificados, cambios en la estructura de las producciones, incremento de los surtidos secundarios, así como a la venta de productos y servicios a precios por acuerdo con el cliente."
" cuando se planifica con reservas, la cual se expresa en los sobrecumplimientos excesivos descritos, se produce un efecto perjudicial para el Presupuesto del Estado"
Yo no se mucho de economía, mejor decir no se nada, pero eso me huela a maraña por parte de alguien, o del director de empresa o de los de arriba o de los dos.
¿Como es posible que una empresa sobrecumpla en 475%? Eso pasa por algo que está mal.
espero que algún economista de los que hay por aqui nos pueda dar una explicación del caso.
PEQUEÑA GRAN TRAGEDIA DE LA HUMANIDAD-Por Mónica Rivero Cabrera
http://www.revistalate.net/pequena-gran-tragedia-de-la-humanidad/?fbclid=IwAR14KDB_UjjwFDWPSueF4ui-DZQHK4dGurDM6Ayi7SCmae3kE-klt6I7e2c
PEQUEÑA GRAN TRAGEDIA DE LA HUMANIDAD-Por Mónica Rivero Cabrera
"A los 4 años Everett se entera de que los peces y los niños, por más que se quieran, no pueden dormir abrazados, porque hay amores imposibles que no pueden cruzar la frontera de su propio elemento, comprende de golpe que el amor se gestiona y se administra, porque puede hacer daño. Conoce la naturaleza trágica de las cosas; descubre la desgracia."
Alguien sabe si han hecho un ciberataque a CUbadebate?
Estoy tratando de entrar y dice que la pagina no funciona?????
Gracias y saludos
Norma, qué buen análisis el de las 19:28. Estoy de acuerdo contigo. Todos los años quitan y ponen dirigentes y la cosa sigue igual o peor. Ergo al menos no es un problema de dirigentes, probablemente es un problema de estructura. Para probar esa tesis hay que experimentar cambiando las estructuras (que no funcionan o funcionan mal). De acuerdo también con Orestes en que el empeño vale la pena.
Publicado por Iraida, en Segunda Cita, el 21 de abril de 2010, en una entrada que nada tenia que ver con lo que publicó. Me sorprendió la vigencia y la relación con la entrada actual que se está debatiendo.
Dijo Iraida:
Bueno, me permito un pequeño desvio en el camino:
"Un cuadro revolucionario, en el socialismo, no puede ser un ignorante de la economía
"Y para ser dirigente no basta tener vocación de revolucionario, no basta tener pasión de revolucionario, no basta tener sangre de revolucionario. Habrá que poseer también una profunda preparación, un profundo conocimiento de los problemas económicos, de los procesos técnicos de producción, porque en una sociedad capitalista burguesa un político puede ser cualquiera (¼ ). Pero en el socialismo, en el sistema socialista, los dirigentes, los cuadros, tienen que ser los principales impulsores de los procesos de producción, del desarrollo de la economía, tienen que ocuparse, muy seriamente, de los problemas económicos. Un cuadro revolucionario, en el socialismo, no puede ser un ignorante de la economía, ni de los procesos de producción en la agricultura y en la industria".
¼ "Y cuando piensen en alguien, cuando piensen en los hombres a los que promuevan para ocupar responsabilidades, pregúntense siempre si este hombre cuando tenga atribuciones, cuando tenga facultad, no se le suben los humos a la cabeza, si ese hombre es hombre apto para disponer del poder. Porque abusadores del poder ha habido muchos en el mundo; hombres que lo ejerciten con serenidad desgraciadamente muy pocos".
Fidel, 26 de agosto de 1966
Cómo ganar una guerra perdida, de Ana Pérez Cañamares
Cómo ganar una guerra perdida:
Uno. Excavar trincheras
con palas, lapiceros, saxofones.
De las grietas, hacer cicatrices.
Dos. No llevar uniformes.
Cada cual adoptará el disfraz
que menos le ofenda.
Tres. No distinguir noche y día.
Permitir la soledad a quien la elija.
Adoptar perros y recién llegados.
Cuatro. Celebrar una fiesta
por cada trinchera. Llegará el enemigo
Y no entenderá nuestro lenguaje.
Les será imposible la conquista:
ellos no aman a los perros mestizos
ni arrancan orgasmos a las palabras.
Perderemos la guerra de las mayúsculas
pero la vida está de nuestra parte:
lloramos y celebramos la brizna.
Fuente: http://www.librujula.com/actualidad/2376-cinco-poetas-antifascistas
En Cuba no hay pescados porque la burocracia se metió también en eso;si hay pescado pero por “la izquierda” y carísimo.Trabaje en Antigua y Barbuda,un país minúsculo,y hay todo el pescado que quieras,fresco,acabado de pescar y me parece que es el mismo mar.La burocracia donde mete la mano lo desgracia todo.Ojala no se metan a planificar el oxigeno porque entonces nos asfixiaremos.R3.
No hace mucho comenté que ojalá no descubran que el enemigo respira oxígeno porque seguro a un cuadro se le ocurre que aguantemos la respiración.
Facebook y la jerarquía de la muerte: por qué puedes poner en tu perfil la bandera de Francia y no la del Líbano
Anónimo: lo que haría falta saber es a quién se dirigía Fidel cuando en el '66 dijo eso. Seguro que no era a mí (ni a nadie de mi entorno), ya que nunca he tenido la más remota posibilidad de designar a un cuadro para un puesto cualquiera del gobierno.
De todas formas me conformaría con que el cuadro designado oiga y se deje guiar por quienes saben de economía y de los procesos productivos mencionados, y no se le suba -NI SE LE PUEDA SUBIR, gracias a una buena y pertinente fiscalización crítica- el buró a la cabeza. Además de que sea una persona decente.
Para los que se han expresado aquí acerca de la necesidad de flexibilizar las aduanas, les recomiendo este articulo:
http://www.sierramaestra.cu/index.php/titulares/24507-salvador-valdes-mesa-intercambio-con-trabajadores-aduaneros-en-santiago-de-cuba
"En la sede de la Aduana santiaguera, Valdés Mesa recibió una amplia explicación acerca de la labor que realizan los aduaneros en la localidad, en aras de mantener la seguridad en los puntos de fronteras del país.
Gladys Carrasco Gallo, Jefa de la Aduana en esta provincia, comentó que la actividad de enfrentamiento en el 2018 se desarrolló en un escenario de mayor complejidad y agresividad, un mercado interno con alta demanda de mercancías importadas (situación que estimula el mercado ilegal), y un incremento en la implicación de personas en esta actividad; lo que trajo como resultado unas 392 infracciones más que en el 2017.
Sobre este particular, el Primer Vicepresidente de los consejos de Estado y de Ministros, hizo hincapié en que se trabaja para llevar a cabo medidas de Gobierno para frenar la importación de mercancías con carácter no comercial, con el fin de que las personas puedan satisfacer esas necesidades dentro del país."
L.Q.Q.D
https://cnnespanol.cnn.com/2019/03/14/detalles-exclusivos-del-complot-para-asesinar-a-maduro-con-drones/?fbclid=IwAR1HcWCDBATQl4iDVt1F8kbBVOvUh40r2dV-I1Xp29lt5jLRe3putynZVJk
Enrique de Hèriz maravilloso escritor y fabuloso su libro "Mentira"Gloria eterna para él
Hay una nueva entrada
Benito, ya que usted se interesó, le comento que el extracto publicado anteriormente de las palabras de Fidel apareció en la edición de Granma digital del 21 de julio de 2010, y ese día una segundaciter@ lo compartió en este sitio. El extracto forma parte del Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la clausura del XII Congreso de la CTC-R, efectuada en el teatro de la CTC-R, el 29 de agosto de 1966; y estaba dirigido, según encabezado, a los invitados y delegados al Congreso.
A continuación copio el link por si es de su interés leer el texto integro:
[http://www.fidelcastro.cu/es/discursos/discurso-pronunciado-en-la-clausura-del-xii-congreso-de-la-ctc-r].
Saludos,
Daniel.
DE CUBADEBATE HOY:
Sobrecumplimiento excesivo de utilidades en empresas cubanas en la mira de Finanzas y Precios
Por: Yudy Castro Morales
En este artículo: Cuba, Economía, Empresas, Finanzas, Gobierno, Industria, Ministerio de Finanzas y Precios (MFP)
16 marzo 2019 | + |
realmente no entiendo que quiso decir salvador mesa.quieren o no quieren.me resulta incoherente.
Publicar un comentario