Un audaz ejercicio de honestidad intelectual colmó la joven profesora de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana Yordanka Cribeiro Díaz, cuando se preguntó «por qué, a pesar de que Cuba ha tenido una senda ascendente y sostenida de gastos en Educación, ello se refleja en una contribución positiva, pero menos dinámica, de la fuerza de trabajo calificada al crecimiento económico del país».
Las respuestas a esa interrogante las fundamentó durante seis años y medio de intensos estudios, para alcanzar en 2012 el título de Doctora en Ciencias Económicas, con una Tesis que identifica las condicionantes de una evidente contradicción: la formación creciente de fuerza de trabajo calificada, que ve limitados sus aportes al crecimiento económico del país por variadas distorsiones y asimetrías del entorno.
Convencida de que «ser revolucionario significa darle el frente a los problemas, sin pensar en las conveniencias», Yordanka declaró a JR que «al ambicioso programa de la Educación cubana le hace falta fortalecer su sostenibilidad económica».
Corregir desviaciones
La académica defiende en su Tesis que, para sostener esa decisiva contribución de profesionales y técnicos al crecimiento económico, es necesario corregir torceduras sedimentadas en los procesos de formación, asignación y utilización de la fuerza calificada en las condiciones actuales de la economía cubana, caracterizada por desarticulaciones entre el entorno productivo, la estructura del empleo y la dotación de graduados.
Así, contrasta la alta calificación de la fuerza laboral, con una estructura productiva caracterizada por débil participación de las ramas de alta y media-alta intensidad tecnológica; acompañado por un énfasis hacia los servicios.
Yordanka sostiene que los servicios profesionales para la actividad productiva están deprimidos, y se evidencia en los sistemas de educación superior, técnica y de posgrado una pérdida de participación en las especialidades, con mayor impacto en las ganancias de productividad, la creación de tecnología y nuevos bienes de capital, organización de la producción y sustitución de importaciones.
Ello incide a la hora de asignar esos recursos laborales en estructuras productivas que no pueden asimilarlos ni estimularlos convenientemente. Tal asimetría, en su criterio, genera una migración de esa fuerza hacia ramas con inferiores requisitos de calificación, pero con mayores niveles de remuneración. Como ejemplo, en 2010 solo el 9,8 por ciento de los ocupados en la economía nacional estaban vinculados laboralmente a la industria manufacturera, sector pivote del progreso tecnológico, revela esta Tesis de Doctorado.
Trabajo en lo que no estudié…
El segundo nivel de distorsión es la no correspondencia entre el nivel de calificación o perfil de especialización y el puesto de trabajo. Por otra parte, llaman la atención los elevados niveles de calificación de la población no ocupada. Un dato elocuente es que en 2009 los desempleados y subempleados tenían como promedio 10,5 y 11,03 años de escolaridad, respectivamente, cifras superiores a la mayoría de los países de la región.
Otro problema es la emigración hacia el exterior de fuerza de trabajo calificada. Según datos del PNUD, en 2009 tenían un nivel de formación elevado —casi la cuarta parte era universitaria— el 59 por ciento de los emigrados cubanos mayores de 15 años residentes en los 30 Estados miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), entre estos Estados Unidos, Canadá, la mayoría de los países europeos, Japón y Australia.
En esos emigrantes hay un elevado peso de ingenieros y profesionales de las Ciencias Exactas y Naturales. Ello significa pérdida de recursos financieros que se transfieren en forma de subsidios implícitos al crecimiento y desarrollo de otras economías.
Esa sangría y los anteriores factores implican para el país una inversión en materia de formación, que no se revierte totalmente en incrementos de productividad y crecimiento, y también aumentan los costos por reemplazo.
Débil sistema de incentivos y de innovación tecnológica
También condicionan en el asunto fuerza calificada-crecimiento económico, según la Doctora, el retraso de la infraestructura productiva y tecnológica a nivel global y empresarial, la baja inversión en ciencia y técnica y la debilidad de los sistemas de innovación.
Asimismo, el deterioro de la cultura productiva y la baja productividad del trabajo acumulados durante años se pueden asociar a las debilidades del sistema de incentivos y penalizaciones en el modelo económico, el deterioro del papel del salario, la débil diferenciación salarial y otras distorsiones de la Ley de Distribución Socialista.
Ante esas insuficiencias, la Tesis recomienda la coordinación de políticas públicas educativas, productivas y de ciencia e innovación tecnológica que propendan a potenciar el impacto del capital humano en el crecimiento económico, con soluciones integrales a la formación, asignación y utilización de la fuerza de trabajo calificada.
El modelo económico cubano requiere un urgente rediseño en la asignación de la calificación, de manera que logre mayor conciliación de la formación de fuerza de trabajo con las necesidades de los territorios, para apoyar los procesos de desarrollo local.
Habrá que seguir superando el retraso de la infraestructura productiva y tecnológica, inclinando el aparato industrial hacia actividades intensivas en conocimiento. Y será vital promover esquemas de incentivos a la producción y exportación de bienes de servicio de mayor valor agregado y contenido tecnológico.
Para Yordanka, el salario debe estimular la productividad. En el marco del redimensionamiento laboral que registra el país, el sector estatal debe continuar siendo el principal receptor de fuerza de trabajo calificada, para lo cual es necesario diseñar una política que favorezca este propósito en tres direcciones básicas: incrementar la remuneración en un segmento de alta calificación vinculado a objetivos estratégicos, ampliar la diferenciación salarial en el sector estatal, con mayor énfasis en la complejidad y resultados del trabajo y priorizando a la fuerza de trabajo más calificada y de difícil reemplazo; flexibilizar mecanismos laborales en el sector estatal y otras formas de propiedad. En este último aspecto no se debe descartar la promoción de servicios profesionales en diferentes formas de gestión orientadas hacia el sector productivo, mediante mecanismos de contratación, en un ambiente de mayor competencia.
Lo anterior implica generalizar el principio de premios y penalizaciones según resultados y calidad del trabajo en el sector productivo y los servicios. En suma, recuperar la productividad del trabajo y el salario para crear una sinergia a favor del crecimiento económico.
Ciertas preguntas sustentables
Aun cuando la Doctora Yordanka Cribeiro hace recomendaciones en su trabajo, de ampliar y profundizar las investigaciones en tema tan estratégico para el desarrollo económico del país, se imponen algunas preguntas:
—¿Cree que la implementación de los Lineamientos Económicos y Sociales del Partido y la Revolución recogen en síntesis el espíritu y la urgencia de su investigación?
—Por supuesto. Muchos de los cambios a los que aludo tienen que ver con transformaciones en el modelo económico que comienzan a generarse; y con otras, importantes y decisivas, que están aún por registrarse en el entorno empresarial. Medidas descentralizadoras, que ofrezcan mayor protagonismo a los actores económicos.
«Precisamente mi Tesis está entre los estudios que han sido enviados por la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba a la Comisión Nacional de Implementación y Desarrollo de Lineamientos».
—Alguien podría argüir la difícil situación financiera y de liquidez del país como un obstáculo para destrabar el nudo gordiano fuerza de trabajo calificada-crecimiento económico. ¿Qué le respondería?
—No se puede avanzar con tanto conformismo. Hay que ir modificando el entorno gradualmente, pero con articulaciones viables. Tenemos reservas de productividad y ventajas de calificación de la fuerza de trabajo. No podemos resignarnos a que el patrón tecnológico no pueda avanzar. La inversión no puede seguir siendo el patico feo de la economía. Tendremos que sopesar lo que podemos ir logrando en tal sentido. Hay que empezar gradualmente, en sectores con posibilidades, que vayan generando derrames en otras actividades económicas.
—¿Alguna obsesión investigativa en su horizonte?
—Trabajar en un modelo integral y sistémico de demanda de fuerza de trabajo calificada en el país, para contribuir a elevar el impacto económico de este importante logro social de la Revolución.
—¿A quién le debe más en el logro de la Tesis?
—A mi tutora, la Doctora Vilma Hidalgo de los Santos, decana de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana, por sus sólidos aportes y razonamientos y, sobre todo, el ejemplo de algo esencial en ella: la persistencia.
—Su trabajo de Tesis refleja verdades dolorosas. ¿No teme a ciertos rechazos?
—En todos los problemas de naturaleza económica, uno tiene que identificar las causas de raíz, por molestas y dolorosas que parezcan. Identificar la génesis es esencial para cambiar. Ser revolucionario es darle el frente a los problemas, sin pensar en conveniencias… ni en las consecuencias que puedan traerte.
tomado de: http://www.juventudrebelde.cu/suplementos/en-red/2012-06-09/el-riesgo-de-no-aprovechar-el-talento/
80 comentarios:
Richard
Hola Silvio , esto me gusto' : En todos los problemas de naturaleza económica, uno tiene que identificar las causas de raíz, por molestas y dolorosas que parezcan. Identificar la génesis es esencial para cambiar. Ser revolucionario es darle el frente a los problemas, sin pensar en conveniencias… ni en las consecuencias que puedan traerte.
Paren de jugar con el hambre de África
Interesante análisis y muy didáctico.
Comparto 100% con lo de "ser revolucionario es darle frente a los problemas".
Abrazo.
Buen día Silvio y amigos del bl@g
Silvio: artículo muy interesante. Es notable la diferencia que hay entre los economistas de Cuba y de otros países como el que habito, se presiente en la sustancia o lo sustancial, algo así. Permitíme quedar con el final del artículo: ser revolucionario es darle el frente a los problemas, sin pensar en conveniencias…ni en las consecuencias que puedan traerte. Fuerte abrazo trovador. Lo de África, sin palabras…
Lebis: muy ilustrativo lo que citás de Baltazar Garzón, desde aquí parecía según los medios otra cosa. Incluso tuvo una incursión hace poco en el congreso argentino donde
“pareció” quizá amigable. Un ABRAZO.
vivian mariana: tus dos comentarios recientes de la entrada anterior, estupendos, vale, abrazos!!!
Mimí: Hola y gracias por acercarme y acercarnos ese institucional. Verlo regocija el alma. Y sí, tenés razón, es algo. No obstante, tal vez no lo pareció, mi comentario no está avalado fundamentalmente por conocimientos, sino por sentimientos. Me parece virtuosa tu acaso idea de debatir la idea. Creo, no te he leído bien, sos maestra, en virtud de ello o no, posiblemente mi expresión no haya caído bien. No fue ese su espíritu, igual, si contás con un poco de tiempo y relees el comentario quizás sea más entendible. Me parece que el debate tiene la virtud, enaltece, más cuando se habla de un Gigante y el espacio que ocupa o no en una sociedad. Afectuoso abrazo desde el conurbano bonaerense.
Buen viernes para tod@s
Esa frase de que el modelo cubano requiere "un urgente rediseño en la asignación de la calificación"
Me suena parecido al proceso que se hace en Chile, una Prueba de Selección (discriminatoria)en la cual generalemente los mejores puntajes son de los alumnos de colegios privados.
Quizás el tema pasa por diferenciar los salarios, ya que hace muchos años cuando estuve en Cuba, el caballero que vendía artesanía en el hotel de Cayo Coco me comentó que sus ingresos eran mayores a los de su señora que era médico.
Pero también llevaría a una lucha descarnada por "obtener un TITULO" como en Chile. Todos quieren ser médicos o Ingenieros en Minas.
De todas maneras como dicen los economistas la tasa de retorno por pagar los estudios de muchos jóvenes en Cuba, que luego se van a generar y aportar conocimiento a otros países es negativa.
A punto de desayunar, leyendo segunda cita...¿Cómo llevar un bocado a la boca sin sentir verguenza?
Las imágenes de millones de personas que no tienen asegurada la próxima comida, las encarceladas injustamente, las perseguidas, las torturadas, las asesinadas... Todas ellas por los mismos motivos: LA maldad y ambición delos grupos del poder.
Se suma a la verguenza la impotencia, la culpabilidad de no saber que hacer, o no hacer lo correcto o lo suficiente. No es sólo liberar al preso, alimentar al hambriento, castigar al verdugo, sino alcanzar la utopia de un mundo sin verdugos ni explotadores.PEro ¿Cómo? Ese es el valor de Segunda Cita, nos recuerda, estampandonos en la cara las realidades, que cada quien desde su trinchera podemos (D E B E M O S) luchar por mejorar, al menos, nuestro entorno más cercano. Gracias
Queridos amigos:
En la anterior entrada les dejé una felicitación popr el Día de los Padres.
Sobre la entrada de hoy: DE ACUERDO 100%
"Para Yordanka, el salario debe estimular la productividad. En el marco del redimensionamiento laboral que registra el país, el sector estatal debe continuar siendo el principal receptor de fuerza de trabajo calificada, para lo cual es necesario diseñar una política que favorezca este propósito en tres direcciones básicas: incrementar la remuneración en un segmento de alta calificación vinculado a objetivos estratégicos, ampliar la diferenciación salarial en el sector estatal, con mayor énfasis en la complejidad y resultados del trabajo y priorizando a la fuerza de trabajo más calificada y de difícil reemplazo; flexibilizar mecanismos laborales en el sector estatal y otras formas de propiedad."
Esto tiene relación con lo que día atrás debatimos, me identifico plenamente con sus planteamientos.
Aquí les envío un enlace interesante
http://lapupilainsomne.wordpress.com/2012/06/14/el-rescate-de-espana-y-la-maldicion-
de-cuba/
¡LINDO DÍA PARA TODOS!
interesantísimo enfoque, cosa que se repite en todos los países, eso de NO trabajar en lo que se estudió, es mucho más común en países latinoaméricanos, y ahora con la crisis europea , es mucho más notorio
feliz fin de semana
Muy buena tesis de doctorado y muy buen análisis de Pepe Alejandro, quien siempre busca poner el dedo en la llaga...
Sería oportuno indagar cuántos profesionales trabajan en otros perfiles ajenos a lo estudiado y en los que el país invirtió para calificarlos.
En el turismo hay ejemplos. En Varadero, polo de sol y playa más grande de Cuba, te puedes encontrar a una Ingeniera Química, que buena falta haría en un laboratorio, como camarera o auxiliar de limpieza; a una licenciada en Economía, tan necesaria hoy, de carpetera o cantinera o a un Ingeniero Industrial, de cocinero...
La dichosa Pirámide Invertida, de que tanto hablan los especialistas...
Coincido plenamente: "...incrementar la remuneración en un segmento de alta calificación vinculado a objetivos estratégicos, ampliar la diferenciación salarial en el sector estatal, con mayor énfasis en la complejidad y resultados del trabajo y priorizando a la fuerza de trabajo más calificada y de difícil reemplazo..."
He leído una crónica que me ha impactado
http://www.cubadebate.cu/especiales/2012/06/14/vendra-la-muerte-%c2%bfy-tendra-tus-ojos/
Silvio que interesante el articulo...cuantas diferencias...Ya casi se terminan de subir a nuestro blog las imágenes de nuestro viaje a Alta Gracia,del museo del che!!!Las quiero compartir para que vean lo lindo que es, y la historia que tiene!!!
Hola permiso este es el enlace de la nota que publicaste sobre Africa pero en español (el otro está en portugués). Siempre sigo las notas he aprendido y emocionado profundamente, gracias a todos!! gracias!!
http://www.avaaz.org/es/petition/The_grain_sacks_are_empty/?bjyHCcb&v=15178
Respecto a trabajar en algo que no se estudió también en Chile hay muchos Ingenieros, periodistas que trabajan como vendedores o choferes de taxi.
Las universidades que "lucran" ofrecen muchas carreras que no tienen campo laboral, y los egresados quedan con los brazos cruzados, como pasó con Criminalística.
FELIZ DIA DEL PADRE ¡¡¡¡¡
muy frívolo? sorry, pero es la excusa para juntarse en familia y comer tortita.
Sobre el artículo, de acuerdo totalmente q el salario debe estimular la productividad.
Tengo una pregunta, q Doris como economista q es podrá decirme, yo no sé como se maneja todo allí.
No entiendo: "En el marco del redimensionamiento laboral que registra el país, el sector estatal debe continuar siendo el principal receptor de fuerza de trabajo calificada". He leído no hace mucho q Brasil, x ej, está haciendo inversiones, como la modernización del Puerto Mariel y está aprobada una inversión de una empresa brasileña para la producción de azúcar.
Estos emprendimientos, q supongo serán mixtos, deben justamente necesitar también fuerza laboral capacitada, y podría ayudar en cuanto a la re-estructuración salarial. Q de esta manera podría no asumirla el estado sino los inversores.
¿estoy super desubicada con la pregunta?
Miren q hablo desde el desconocimiento económico cubano.
Patricia
Lebis, te agradezco tu comentario.
Aquí se lo ha recibido con tanta alharaca al juez, q yo ya no entendía ni medio.
Patricia
Hijos de Jorge Mas Canosa enfrentan juicio en España
Cinco años de prisión para hermano de Carlos Alberto Montaner
Vendrá la muerte ¿y tendrá tus ojos?
Patricia, querida, paso a explicarte. Cuando se diseña un negocio mixto, este es entre una entidad estatal y un inversionista extranjero, generalmente privado, con un % de participación de cada uno en los ingresos y en los gastos, por tanto, ambos corren con los gastos de salarios de los trabajadores y especialistas.
Te comento algo más: cada Empresa, en su diseño operacional, elabora un Presupuesto de Gastos, en base a su nivel de producción o servicios planificado para ese período, para proyectar los gastos necesarios a dicha producción con la eficiencia requerida, y llevar el control oportuno de los mismos, que permita la obtención de utilidades, objetivo final de cualquier tipo de actividad económica. El asunto es que, en estos momentos en Cuba el salario es inamovible, aunque tengas un nivel más alto de producción, o sea, no se armonizan ambas categorías, porque es congruente que, aunque no en la misma medida, ambas tienen que marchar juntas: eso aquí en Cuba se llama pago por resultados, y en estos momentos no refleja el verdadero potencial que tiene para el incremento de la productividad.
Precisamente los Lineamientos 19 y 20 establecen:
19. Las empresas, a partir de las utilidades después de impuestos, cumplidos los compromisos
con el Estado y los requisitos establecidos, podrán crear fondos para el
desarrollo, las inversiones y la estimulación a los trabajadores.
20. Los ingresos de los trabajadores y sus jefes en las empresas estatales y las formas
de gestión no estatal estarán vinculados a los resultados que se obtengan.
Como ves, lo que hace falta acabar de implementar son los Lineamientos en la esfera empresarial, y dar la potestad de pagar los salarios y prestaciones de acuerdo con los niveles productivos y de servicios. Eso en estos momentos está circunscrito a un Calificador de Cargo, que es como la Biblia: igual para todo el mundo, y eso desestimula.
Estoy a tu disposición y la de los demás amigos para cualquier pregunta relacionada.
Un beso
Que terrible lo de Félix.
Lo siento mucho.
Puede que las pinturas de Altamira sean obra de nehandertales y no de homo sapiens. Qué interesante: Hallan en España las evidencias más antiguas de arte rupestre
Mil gracias Doris, sos muy clara. Pero sigo preguntando si no te me enojás, xq una cosa sigo sin entender.
Si como dices "Como ves, lo que hace falta acabar de implementar son los Lineamientos en la esfera empresarial, y dar la potestad de pagar los salarios y prestaciones de acuerdo con los niveles productivos y de servicios."
Porq razón en la tesis dice "el sector estatal debe continuar siendo el principal receptor de fuerza de trabajo calificada"
No sería una facilitación si crece el sector empresarial como receptor de fuerza de trabajo calificada?, o es q quiere decir q seguirá siendo el estado el q pone cada escala de salario?
Pregunto porq, x ej, en Argentina, el estado pone el salario mínimo q debe cobrar un empleado tiempo completo. Luego existen convenios de trabajo q pautan salarios mínimos x tipo de función en el área de trabajo, a partir de lo q se llama "paritarias", es un acuerdo al q se llega en el ministerio de trabajo, el empresariado del sector y los trabajadores representados x su sindicato.
Luego existe lo q se llama fuera de convenio, q normalmente son profesionales q no cumplen roles pautados, y se pagan según acuerdo entre el empresario y el profesional. Entre estos están los especializados y los directivos.
Estas paritarias, normalmente se dan todos los inicios de año, y cuando no hay arreglo o como pasó en algunos casos este año, el gobierno no quiere q haya (para no generar inflación), se arma la de san quintín.
Lo doy como ejemplo, q no quiere decir q sea lo mejor.
Patricia
ah, no te aclaré, q yo estoy totalmente de acuerdo q "igual para todo el mundo" desestimula.
Patricia
me impresionó mucho la crónica x la muerte del poeta.
Patricia
de verdad interesante el artículo sobre las pinturas.
Patricia
Dice Camila Vallejo: Los problemas del derecho a la educación deben afrontarse a escala global
Sergio Daniel:
No, no soy maestra. Es mi frustrada vocación.
Cuando te respondí, y tal vez me haya expresado mal, con la mención de la foto del Che en el Salón de los Patriotas Latinoamericanos, quise decir que me parecía un avance, un pequeñísimo avance que no invalida tu indignación -que comparto- respecto de tratar con más seriedad el espacio que ocupa ese Gigante.
Yo también vivo en el conurbano bonaerense!!!
Otro abrazote.
Patricia, cuando la tesis dice "el Estado", hay que interpretar que puede ser el Estado también como participante accionario en el entramado de las Empresas. Recuerda que aquí en Cuba los principales medios de producción son estatales, al igual que los recursos naturales. De ahí que la tesis plantee que estas actividades, en las cuales está presente el Estado, desde esa otra óptica, deben tener la posibilidad de contar con la fuerza de trabajo mejor preparada, y no ocurrir como dice Bárbara en su comentario, que hoy existan camareras, maleteros, barman, que sean Ingenieros, abogados o economistas, o que pasen al sector de cuentapropistas, eso no tiene sentido. Se desaprovecha la capacidad profesional formada, al buscar éstos empleos que, en estos momentos, son más rentables.
Yo te pongo un ejemplo: los sectores estratégicos como la minería, el petróleo, la industria farmacéutica, la biotecnología, algunos renglones importantes para exportación, esos seguirán siendo estatales o con participación del Estado, y estoy segura que con el tiempo surgirán las PyMES (pequeñas y medianas Empresas), como opción también.
Precisamente hace un tiempo se está hablando de las Cooperativas, que es una forma empresarial. Lo que sí no tiene lógica es que ese capital humano altamente preparado no se aproveche por las principales industrias y actividades económicas en las que el Estado tenga presencia.
Para eso hay que buscar el incentivo económico y la retribución adecuada, de acuerdo con la importancia de la actividad que se desarrolle. No es lo mismo una Empresa que produce artículos para el consumo nacional, que una que produzca para la exportación.
Pregunta todo lo que quieras, no me enojo, querida, es un gusto poder ayudarte a comprender. Este es un tema apasionante, de ahí que la controversia y el debate sean tan interesantes.
Un beso
Ya casi me estoy yendo, y hasta el lunes no estoy por acá, pero no quisiera dejar de hacer algunos comentarios:
Kitty: Me encantó lo de Zumbado, sigue así, yo tengo casi todos sus libros. Hay una Riflexión de él que se llama El aplastamiento de la tortilla, que no te lo puedes perder.
Barbarita, no te preocupes, por ahora no pienso en la jubilación, aunque te confieso que, a veces, me siento bastante agotada, pero sigo con las botas puestas.
Lien, querida, ya te leí en la otra entrada. Te cuento que hoy comenté en Puente, de lo mejor. Nos vemos el lunes.
Mayte Piera: Fernando Pessoa es uno de mis poetas favoritos, me diste en la vena del gusto. Aquí en Cuba hace como 20 años se trasmitió una serie argentina, de un profesor de Literatura un mucho enamorado, no recuerdo su nombre (pero era muy atractivo), donde diariamente se leían poemas, de él y los principales poetas argentinos, preciosa la serie.
Carmen: ¿Onde você está? Mira que el tema se las trae, y es de lo que nos gusta....
Para todos: aquí dejo mi correo electrónico por si precisan contactarme: doris.garcia@mcvcomercial.cu
Besos y buen fin de semana
Gracias Doris, y es cierto son temas apasionantes.
Pensaba igual q vos, ¿donde está Carmen?.
Patricia
Kitty, te iba a decir y luego enfrascada en el tema me olvidé, y ahora veo a Doris y me acordé.
Me gustó El Cuadrado de Zumbado q pusiste en la entrada anterior.
Patricia
Para los padres, bella crónica de una joven periodista cubana
en: http://www.juventudrebelde.cu/opinion/2012-06-14/como-matar-a-mi-papa/
Buenas tardes Silvio,
y segundaciter@s
El juicio de SINTEL tiene repercusión aquí. Los empleados acamparon durante 6 meses en el Paseo de la Castellana de Madrid, y esa es una imagen que no se olvida fácilmente.
Sobre el juicio de SINTEL
Y los has puesto al lado del hermano de Carlos Alberto Montaner.
¡Son unas "joyitas"!
Leí la crónica sobre el poeta muerto esta mańana. No es muy explícita, pero es muy conmovedora. Pensar en esa madre...
Y: me ha encantado el artículo sobre las pinturas de Cantabria. Conozco ambas. Alcancé a ver las de Altamira muy niña, antes de que las cerraran, y las del Castillo en Puente Viesgo, las conozco desde antes de que las "abrieran". Entrábamos en la cueva por un agujero.
Me hace gracia este párrafo:
"El homo sapiens puede haber llegado a Europa hace 45.000 ó 42.000 años", dijo Delson en una entrevista con Reuters. El experto dijo que se han hallado fósiles de esa fecha en Inglaterra e Italia. "No hay necesidad de teorizar sobre que los neandertales crearon estas pinturas".
El susto que les da que las pinturas fueran creaciones neardentales y no "humanas", de los que son "como nosotros", o sea, artísticas y con alma.
Un día, en una conversación, nos divertíamos imaginando ese encuentro, el del homo sapiens con el neardental. Un encuentro que probablemente ocurrió...
Muy sugerente, me parece.
Conocí a uno que decía que con el homo sapiens comenzaba el declive.
Ñoo, qué fuerte lo de la muerte!!!
Vaya, otra coincidencia, será de No. 13???... No puedo leer, ya me voy hasta el lunes, lo imprimo para llevar. Ojalá Carmen pueda entrar… si lo hace, presumo que no tendré mucho que agregar al regreso porque estamos muy unidas en pensamiento y en acción justo respecto a ese tema cada uno de nuestros días. Ella por mucho más tiempo que yo, como es lógico, y muchas más experiencias, de las alentadoras y de las amargas…
Quisiera también dárselo a leer a algunos jóvenes muy talentosos que me rodean para que dieran su opinión y yo traérselas acá.
En esencia: no creo que el problema sea tanto de subvaloración del talento, sino de subutilización del mismo. Se valora el talento pero no se aprovecha, por las razones más terrenales, celestiales, demoníacas y de todo tipo…
Les dejé en la otra entrada besos de todos tamaños, formas y colores a los padres de casa. Los disparo nuevamente… pero se me quedó un papá cacique, Duende que nos ronda: FELICIDADES!!!!
Felicidades a todos los papás en este domingo y en el resto de los días.
¿Saben por qué cuando se copian los enlaces algunos salen y otros no?
Creo que la persona que decía tal cosa (que con el homo sapiens comenzaba el declive) se quería muy poco a si mismo.
Yo no creo tal cosa, quizás porque veo tantas cosas buenas que hizo y continúa haciendo..(también cosas sin sentido es cierto)pero igual no creo que decline. :-)
Creo que la serie a la que te refieres, Doris, es De poeta y de loco, una serie de televisión argentina de 1996 donde se cuenta la historia de amor en un marco de "literatura". Un profesor y una alumna se conocen y comienzan una historia rodeada de bellos poemas de amor.
Si, por ahí iba nuestra conversación.
Y también, ¿qué pensarían el uno del otro?
Y creo haber oído que reciente mente han "demostrado" que se cruzaron, incluso.
Richard:
Ahora te leo, y recuerdo una frase que me dijo el martes alguien que admiro mucho, el decía que:
Lo revolucionario no es solamente la critica de la sociedad capitalista que lo privatiza todo, hasta el conocimiento, condenando al subdesarrollo a la mayoría de la humanidad.
LO REVOLUCIONARIO ES LA CONSTRUCCION DE LA ALTERNATIVA.
Por eso nos odian tanto nuestros enemigos. No porque seamos los críticos indoblegables del sistema; sino porque hemos construido la alternativa y la hacemos y haremos funcionar mejor.
Una imagen divertida de la evolución humana...
Doris:
Lo que dices del nomenclador es cierto, pero conozco de lugares donde se hace lo que se llama, pago por resultados o algo así y la gente gana más o menos de acuerdo con los resultados de su trabajo. Esa supongo, no sea la fase final, pero siento que se avanza.
Doris y demás economistas cubanas, una preguntica:
¿El trabajo por cuenta propia pudiera considerarse como un tipo de PyMes? Si no fuese así ¿Cual es la diferencia entre ambas?
Gracias Doris y Patricia, menos mal que lo leyeron porque estuve tecleando en word (a dos dedos) como media hora...
Doris, yo me gradué de Lic. en Economía en 1980. Los leo pero no me atrevo a opinar porque realmente me desvinculé de la carrera al poco tiempo de graduada al pasar a trabajar al Ministerio de Cultura con Nisia Agüero.
Trabajé como estudiante insertada en la parte de Economía de la Facultad de Ciencias Estomatológicas (¿?) que estaba en el edificio de G y 25 y en aquel entonces tenía de jefe a un señor que se llama Gil Lino Suárez (también dejó la economía). Luego (como insertada también) en el Comité Estatal de Precios y después de graduada, durante un año, en el Comité Estatal de Estadísticas (cerca de 4 caminos).
Tuve un excelente profesor en la Facultad de Economía, que le perdí la pista hace años y no sé de su vida. Era maestro de una asignatura que se llamaba Capitalismo. Se llama Héctor Heras León.
Es posible que él lea este blog o alguien sepa de su vida y me digan cómo contactarlo. Además de maestro fue un excelente amigo.
Saludos a todos.
Y totalmente fuera del tema: PabloPoletto, no te odio.
Silvio, gracias por la tesis que compartes pero sobretodo gracias a Doris que se explica y yo apunto...
Seguro que ese amigo tenía razón,jeje,llegó el declive y no se ve atisbo de mejora.
Y en cuanto al tema Sintel, no sabía la ascendencia de esos ....¿cómo llamarlos? la justicia es bien lenta...11 años!!
Y permíteme que me solidarice desde aquí también con los mineros asturianos que continúan la lucha, engañados y estafados por el gobierno. Y continúa también el apagón informativo.
por los mineros...!!!
Un abrazo
Bueno, no sé en cuántos lugares se festeja este fin de semana el día del padre, ni la significación que cada uno le da al evento. Inevitable me es, de todos modos, con la vocación de ser breve y lo menos incoherente posible, intentando no caer en la injusticia de las omisiones, rondando que...Los barcos y las piedras tienen abecedarios mejores para demostrar que son bellos sencillamente sin palabras o esquemas.
Feliz día del padre
Jules Verne y Joan Manuel Serrat, por acompañar mi infancia.
Bolívar, Martí, San Martín, Belgrano
CHE, Fidel, Sandino, Salvador Allende
Martin Luther King, Atahualpa Yupanqui
Hugo Chávez, Daniel Ortega, Evo Morales, Raúl Castro, Rafael Correa
Néstor Kirchner, Facundo Cabral, Viglietti, Pepe Mujica
Dr. Esteban Laureano Maradona
A todos los padres habitantes del blog
A todos los padres de mi familia en general
A los padres que me conocen personalmente y tienen mi estima
A mi difunto suegro A mis difuntos abuelos
A mi PADRE. Tiene tu edad. A TI. Ambos me enseñaron a ser en parte el que fui, el que soy y el que acaso seré. A Dagoberto.
En el escalón más final me sitúo, en un rinconcito, aspirando siempre a mejorar, a evolucionar como tal, ellos lo merecen (mis hijos).
Como escribiendo en voz alta me despido por hoy,
buen fin de semana para tod@s
Feliz día del padre para tod@s
¡Qué omisión!, Gabo, feliz día, dónde y cómo estés, mi adolescencia, Macondo…
Doris,
A mí me fascinan Pessoa y sus heterónimos, me fascina esa capacidad para escribir como si fueran autores distintos, su capacidad para cambiar de estilo.. De muy joven leí estos párrafos suyos que me dejaron.. cómo era?... patidifusa!
"Todos tenemos dos vidas: la verdadera, que es la que soñamos en la infancia y que continuamos soñando cuando adultos, en un sustrato de niebla y la falsa, que es la que vivimos en convivencia con otros, que es la práctica, la útil, aquella que acaba por meternos en un cajón."
"Cuanto más sienta, cuanto más sienta yo como varias personas,
cuantas más personalidades tenga,
cuanto más intensa, estridentemente las tenga,
cuanto más simultáneamente sienta con todas ellas,
cuanto más unificadamente diferente, dispersamente atento,
esté, sienta, viva, sea,
más poseeré la existencia total del Universo,
más completo seré por el espacio entero"
Me alegro de que compartamos gustos poéticos.
Besos
Kitty: ja, ja, ja!!!!, yo también te leí mujer y me encantó Zumbado... pero reconoce que eso de la tecleadera debes disfrutarlo, mira a ver se te hace hábito!!, ja, ja, ja!!!!!
Un abrazo guajiro apurado pero carcajeando!!!
Doris, si no me equivoco, en esa serie argentina que tanto te gustó, el actor se llamaba -se llama- Oscar Martínez.
Voy dejando mi saludo para el Día del Padre, en cuotitas, porque vendré antes del domingo.
PD: muy constructivas las preguntas y respuestas sobre el tema de la entrada. Lamento ser neófita en la materia.
Bueno, aprovecho que estamos en medio de una fiesterita para los padres del trabajo y me fugo a raticos reviso, leo y escribo… pero así no se puede hacer con el tema que nos ocupa en esta entrada…
Doris, Mimí: Sí, esa era la serie y ese el actor, yo apenas pude verla porque se proyectó en mis tiempos de estudiante y estaba becada, pero resonó mucho y recuerdo que vi un capítulo sobre el problema racial recreado con poemas de Guillén.
Oscar aquí en Cuba gustó mucho por esa y por otras series, entre ellas Nueve Lunas, junto a Cecilia Roth.
Oye Mimí, no te dije que me encantó tu breve descripción de la visita a Vivian, la campana, Silvio… un honor haber sido la culpable…
Mayte: también me gusta mucho Pessoa en sus otredades, ese poeta fingidor…
Carmina: es un lujo conocerte, eso sí que es un lujo.
Nicaaaaaaaaa, Teso, por dónde andan??????????????????? ya mañana comienza el tope de pelota Cuba_ Nicaragua!!!!, un juego será en Managua, otro en León….
Sergio: pues yo me uno a ti para felicitar a todos ellos pero quiero felicitar también a los bien simples, a los que tratan de ser buenos y no alcanzan o lo son pero no se percibe, a los que no saben de poemas, ni grandezas, salvo la de estar presentes, tercos, siempre prestos, cariñosos a veces, otras toscos, sin más hazañas que esa, la de simplemente estar…
Lectora:
No te contesto por Cuba, solo para q puedas comparar, como se mide. La Microempresa y las Pymes se diferencian solamente por cantidad de empleados máximos o venta anual. No por actividad desarrollada (puede ser Micro o PYMES de Servicio, productiva, tecnológica, etc...)
Tomo, x ej, (xq se diferencia estas medidas según el país) el Mercosur:
Microempresa - hasta 20 empleados - venta anual hasta 400000 dólares.
Superado ese límite pasa automáticamente a ser considerada Pymes (compuesta por pequeñas y medianas empresas)
Pequeña - hasta 100 empleados y/o hasta 2.000.000 U$S de venta anual.
Superado el límite pasa a ser considerada Mediana Empresa
Mediana empresa - hasta 300 empleados y/o hasta 10.000.000U$S venta anual.
Superado el límite pasa a ser considerada Empresa grande o coorporación.
Es diferente según los países, pero como verás la diferencia es siempre x cantidad de empleados y/o venta anual, no tiene otro tipo de diferencia ninguna empresa, tampoco las grandes.
Disculpame si te parece q me metí donde no me llamaron, q x otro lado es cierto, así q puedes decírmelo q te daré la razón. Es q como dijimos con Doris el temas es apasionante.
Patricia
Sergio Pájaro, esa imagen la conocía y siempre me pareció muy simpática.
Patricia
Amigas que preguntan por mí, estoy aquí media aplastada por la Burocracia y casi convirtiéndome en burócrata, haciendo informes ….. sin tiempo para procesar la información del blog y no me gusta opinar sin analizar…..
El tema por supuesto es apasionante y como dice Doris, también estoy 100 % de acuerdo con los planteamientos de la Tesis.
A PModa y otros amigos no cubanos, quizás les es difícil comprender nuestro mundo empresarial, porque hay cosas difíciles de comprender e incluso algunas que Doris no menciona y que pienso que sería muy interesante flexibilizar y descentralizar porque tal como están en lugar de liberar las fuerzas productivas, las ata y no las deja aumentar la productividad, por muchas ideas, iniciativa y deseos de trabajar que se tenga. Les pongo algunos ejemplos:
El Plan
Anualmente (varios meses antes) cada área de la empresa hace la propuesta de su presupuesto de gastos desglosando elemento por elemento, en determinadas condiciones del entorno (leyes institucionales, mercado potencial, situación de los suministros, etc…) y cumpliendo con determinados indicadores que se orientan desde los Ministerios, este Plan se discute con los colectivos obreros y se eleva al próximo escalón, el Grupo Empresarial, en este escalón lo consolidan y modifican de forma tal que cumpla el Grupo con los indicadores orientados, el Grupo a su vez lo eleva al Ministerio donde también le hacen modificaciones y consolidan con la información de todas sus Grupos y lo elevan al Ministerio de Economía y Planificación. Hasta ahí todo va bien, pero los ajustes, recortes y modificaciones lo hacen funcionarios del área económica que no conocen la actividad productiva de la base, sus objetivos, lo que se proponen hacer, al final se aprueba el Plan y retorna aprobado con valores cambiados, disminuidos los valores en algunos elementos de gastos y puede ocurrir que el presupuesto de materiales que te aprobaron no alcance para cumplir la producción que ya tienes contratada, lo mismo puede ocurrir con el combustible u otro elemento, pero la producción si la tienes que cumplir tal como dijiste o planificaste inicialmente. Aquí se vuelve a discutir con los trabajadores y a no entender como es posible cumplir el Plan de esta manera… ya comienzas el año disgustado… y te disgustas más aún si en los meses que han transcurrido desde que se discutió con los trabajadores ha cambiado el entorno, han dictado una nueva ley que modifique algo de lo que tenías concebido, el suministrador de determinada materia prima se ha retirado del mercado, el bloqueo haya hecho que alguien que te vendía algo necesario para tu producción ya no lo pueda hacer, o sea, hayan cambiado los supuestos de cuando empezaste a planificar.
Comienza entonces la lucha por modificar el Plan, que hace algunos años no se podía hacer, ahora se permite a inicios de año casi siempre en el primer trimestre (medida sabia), pero esto trae como consecuencia modificaciones en el consolidado del Grupo, del Ministerio y a nivel Central, este proceso demora y puede ocurrir que el Plan modificado, si te aprueban las modificaciones que solicitaste llegue ya en el segundo semestre, mientras tanto debes CUMPLIR, algo muchas veces imposible y entonces los trabajadores que cobran pago por resultados no lo pueden cobrar, se desestimulan y ya les puede dar lo mismo trabajar más o menos y hay que apelar a las razones políticas, a la conciencia y a la fórmula mágica de la cual ya hemos hablado.
Otros ejemplos:
El pago por resultados.
Está regulado por una resolución con determinados límites y precisiones. El Sistema de pago se puede diseñar de acuerdo a las características de cada empresa, de cada área de trabajo.., pero hay indicaciones que BAJAN como en años anteriores lo era el cumplimiento de la correlación Salario Medio/Productividad planificada, la empresa planificaba un valor y cuando modificaban elementos de gastos del Plan en niveles superiores resultaba que ya ese parámetro era completamente diferente al que usted había planificado y a CUMPLIR con él porque si no, era una violación pagar por el resultado. De nuevo los debates, las largas Asambleas de trabajadores y el desestimulo. Este año hay un nuevo indicador, un poco más lógico, pero que tampoco satisface.
Hasta que la Empresa no pueda utilizar sus utilidades como dicen los Lineamientos 19 y 20, el tema del pago por resultado podrá llegar a ser hasta ilógico en algunas empresas con la consabida crítica por parte de los trabajadores.
Las utilidades
El tema utilidades es muy polémico, estas se planifican, pero si se sobrecumplen se critica. Debían aplaudir a esas Empresas que lo logran, quiere esto decir que produjeron mucho, que ahorraron mucho o ambas cosas. Pues no, parece que se supone de forma generalizada que lo que ha habido en todas es aumento de los precios, por tanto esto no es correcto, aunque mientras mayores sean el estado percibe más por el impuesto que se cobra por las mismas. Este es otro problema, aunque tenga unas utilidades altísimas puede darse el caso y se da con frecuencia que no se pueda pagar a los trabajadores la parte del salario que corresponde al pago por resultado aunque si su Salario Básico (el que está determinado por el Calificador de cargos vigente en el país y que es inamovible).
No los agobio, todo lo tenemos muy organizado, pero quedan brechas por donde perdemos la consabida productividad tan necesaria y que no nos permiten incentivar el trabajo y menos aún el de la fuerza altamente calificada, muchas veces los Sistemas de pago simples de los obreros, a destajo, tanto por lo que haces, es mejor y llegan ellos a cobrar más que la fuerza calificada en la cual se aplican Sistemas más elaborados y más vulnerables a los problemas que cité anteriormente. Entonces te encuentras los casos de técnicos superiores trabajando en otros perfiles de menor calificación, pero con mayor remuneración o que salen del país donde en la mayoría de los casos también van a trabajar en perfiles de menor calificación.
Pasen, vean y comenten!!!El museo del CHE en fotos!!!Para que lo disfruten!!! Todavía hay mas!!!Apenas las tenga aviso!!!
Museo del CHE en Alta Gracia(Córdoba)
Saludos Silvio y amig@s!!!
Hola silvio permiso yo si creo que con el homo sapiens comenzo el declive se evoluciono por un camino desde que se conoce el comienzo de la especie, pero creo que somos una nada de lo que realmente fuimos yo creo que no nos alcanzaria la capacidad de imaginación para darnos cuenta de lo que eramos pero todo esa información esta en cada ser humano,imagina que no se necesitara comer para tener energia y no desnutrirte saludos
A propósito de los que son "como nosotros" y el declive. ¿Con quién comenzó?
SOBRE SALVAJES
Los pemones de la Gran Sabana llaman al rocío
Chirïké-yeetakuú, que significa Saliva de las Estrellas;
a las lágrimas Enú-parupué, que quiere decir Guarapo de los Ojos, y al corazón Yewán-enapué: Semilla del Vientre. Los waraos del delta del Orinoco dicen Mejokoji (El Sol del Pecho) para nombrar al alma.
Para decir amigo dicen Ma-jokaraisa: Mi Otro Corazón.
Y para decir olvidar dicen
Emonikitane, que quiere decir Perdonar.
Los muy tontos no saben lo que dicen
Para decir tierra dicen madre
Para decir madre dicen ternura
Para decir ternura dicen entrega
Tienen tal confusión de sentimientos
que con toda razón
las buenas gentes que somos
les llamamos salvajes.
Gustavo Pereira
Nota: Pemones y Waraos son dos de nuestras etnias aborígenes (Son).
Yoel
Algo más sobre los que son "como nosotros".
1537
Roma
El papa dice que son como nosotros
El papa Paulo III estampa su nombre en el sello de plomo, que luce las efigies de san Pedro y san Pablo, y lo ata al pergamino. Una nueva bula sale del Vaticano. Se llama Sublimis Deus y descubre que los indios son seres humanos, dotados de alma y razón.
Eduardo Galeano
Memorias del Fuego I
Los Nacimientos
Yoel
Salud Segundaciter@s,Silvio muchas gracias.
Sobre la entrevista y artículo de José Alejandro Rodriguez a Yordanka Cribeiro Diaz. Estoy de acuerdo en el momento, ingénio, innovación, e inversión en la educación y la economía productiva. Cuba tiene un momento que puede servir de modelo.
Eso si, la consecución de una economía mixta tiene sus riesgos, el Estado, el sistema social refrendado, debe garantizar las libertades y la igualdad de oportunidades, e impulsar los beneficios del bién común, siendo formados, competitivos y esforzados. También recompensados "un acicate para la motivación". Es necesario y oportuno para aspirar a un bienestar de acuerdo a las necesidades elementales y de nuestro tiempo.
Abrazos Juan
Mimi, esa serie gustó mucho en Cuba y muchas nos enamoramos de Oscar Martínez en esos días....
Bueno, hay una batalla campal en Asturias. Los mineros fabrican lanzacohetes caseros (más bien lanzavoladores). Miren estas FOTOS
¡Feliz Dia del Padre!
Sintel una demanda de justicia social, económico laboral, lenta...
Las pinturas rupestres halladas en Cantabria convivian superpuestas con las datadas con anterioridad, más modernas. Estuve en las escabaciones prehistóricas de "Atapuerca" Burgos, se estudian y rescatan "restos humanos "antecesor" otros animales, fauna y flora" Es un lugar que me parece encantado y hay profesionales dedicados en este lugar que admiro.
Mil gracias Carmen, caray q sabés bien ejemplificar.
Les dejo a todos los padres deseos de feliz día!!!
Con anticipación porq no sé si podré pasar antes.
Besos y abrazos a cada padre,
Patricia
Ah, de Oscar Martínez quien no se habrá enamorado!
Camila Vallejo y el viejo escaramujo
PModa
Gracias por tu explicación sobre el tamaño de las empresas. Me acabo de enterar.
segundaciter@s /
muy buenos los comentarios que desató la entrada inicial de pepe alejandro. lo pude repasar casi todo ahora, ya en la madrugada del viernes-sábado, después de terminar la crónica que comparto con ustedes aquí, sobre los dos recientes conciertos de silvio en los barrios.
Silvio en los barrios
MIRAR PARA ESTE LADO
Los dos conciertos más recientes realizados por Silvio y sus músicos en barrios populares y complejos de La Habana –Miraflores, en Boyeros, el viernes 8 de junio y Colón, en Centro Habana, el domingo 10– incluyeron la primera presentación de una muy joven intérprete, Malva Rodríguez González, que interpretó dos piezas al piano al inicio de la tarde, antes de que subiera al escenario el dúo Ondina, compuesto por la flautista Niurka González y la pianista María del Henar Navarro.
Niurka incorporó también un elemento nuevo en estos conciertos de los barrios, que ya superan la treintena, cuando ofreció una breve explicación sobre el instrumento que iba a utilizar.
Las piezas interpretadas por el dúo y por la jovencísima pianista inicial –y también, sin dudas, esos comentarios didácticos de Niurka– reiteraron esa vocación integradora que han tenido estos conciertos donde ha habido espacio y tiempo para la canción trovadoresca como eje central seguramente, pero también para la mal llamada música culta (con la propia Niurka y otras/os intérpretes), el rock, la rumba, la canción en general… Entre los muchos artistas invitados por Silvio para realizar el inicio de cada concierto han estado creadores como Omara Portuondo, Santiago Feliú, Frank Fernández, Polito Ibáñez, Los papines, conformando ya una lista extensa e intensa que es, a su vez, un inventario de maravillas diversas. Un conjunto formidable de talentos y saberes que llegaron hasta estos barrios para confirmar que la música, en ese sentido, es una, y que los criterios sobre su receptividad no debieran estar lastrados por concepciones cerradas y empobrecedoras. Mozart en la periferia, cellos y violines sonando desde las tarimas improvisadas y las complejas metáforas de “Ojalá” cantadas por estos públicos únicos y diversos reafirman esas verdades. Y si fueran todavía necesarias otras evidencias ahí estarían los aplausos del público de Miraflores a los solos de tres de Maykel Elizarde y de flauta de Niurka González.
En estos conciertos recientes también fueron entregadas colecciones de libros y publicaciones del sello editorial Ojalá, el Instituto Cubano del Libro y el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau a las respectivas comunidades. En estas ocasiones las destinatarias directas fueron dos escuelas primarias, la Fructuoso Rodríguez de Miraflores y la Torres Canals de Centro Habana. Participar en esas entregas en casi todos los conciertos realizados me ha permitido algo que agradezco mucho: ser uno de los testigos/cómplices de esta iniciativa cultural creada por Silvio, apoyada por otros artistas que ha invitado y concretada en la práctica por el equipo de Ojalá, esos “invisibles, gente imprescindible la llamamos nosotros”, como comentó el trovador el domingo pasado en la calle Virtudes.
He visto –he vivido– la relación estrecha, particular, perteneciente que se establece en el proceso de llevar la cultura viva a estos territorios. Lo he escuchado, como muestra de escepticismo (sin duda con raíces en la experiencia vivida), a través de un vecino que se preguntaba en uno de estos barrios: ¿un artista de la talla de Silvio Rodríguez, venir aquí, a este lugar? Y he tenido la suerte de vivirlo, como experiencia personal y compartida, en los rostros de las gentes que cantan sus canciones a la caída de la tarde, frente a la tarima improvisada.
MIRAR PARA ESTE LADO (2)
Esa relación es, sin dudas, un camino de doble circulación: también está seguramente lo que cada concierto/lugar aporta, como vivencia, a Silvio y a los artistas que lo acompañan. Ese diálogo tan cercano –incluso físicamente cercano por las características de los sitios escogidos para realizar los conciertos: un terreno, la intersección de dos calles o callejuelas del barrio– propicia y alimenta un desarrollo dramatúrgico diferente, por así decirlo, para cada ocasión. He podido confirmar eso recientemente, por ejemplo, en lo relacionado con las canciones interpretadas y el orden que las mismas ocupan dentro del concierto. Probablemente los cambios en ese orden de las interpretaciones sean posibles en cualquier tipo de presentación. Pero he visto cómo, en estas, esos cambios forman parte de una especie de diálogo íntimo entre el trovador y esos públicos.
De igual forma, las características de cada localidad han propiciado comentarios de Silvio. Recuerdo ahora sus evocaciones cuando cantó en los territorios a los que pertenece directamente la calle Gervasio, donde vivió durante años. Y ahora, en Colón, además de hacer referencia a esa calle iniciática de su vida, también mencionó (y homenajeó de alguna manera) otros lugares del entorno inmediato: el edificio del antiguo Teatro Musical (lamentablemente en ruinas), a donde su tío lo llevaba; la casa de don José Lezama Lima, en la calle Trocadero y los estudios del ICAIC en la calle Prado, donde grabó la música para muchas películas del cine cubano –entre ellas, me tocó recordar en ese momento, la que compuso para el largometraje dedicado a Pablo de la Torriente Brau, incluida la formidable canción creada a partir del poema “Elegía segunda” de Miguel Hernández. “Por todo eso, me siento muy bien aquí”, dijo para finalizar la presentación de las primeras artistas de la tarde.
Esa relación, ese diálogo entre este proyecto cultural que Silvio realiza y los barrios a los que está dirigido ha tocado también, en estos meses, otros aspectos –sin duda esenciales para las personas que viven allí: las dificultades o carencias materiales, las condiciones físicas (y espirituales) de esos lugares, la atención (o desatención) de las instituciones correspondientes a temas tan urgentes como el agua, por ejemplo.
Silvio lo ha aclarado al inicio de muchas de esas presentaciones: “venimos a traer nuestra música aquí, no nos manda nadie; es una iniciativa que un grupo de músicos comenzamos a desarrollar para ofrecer nuestro trabajo a las gentes en sus propios barrios”. Esa voluntad le ha dado también, desde el principio, un importante carácter social, participativo, a este proyecto. Creo que eso potencia, aún más, el alcance y la significación de esta iniciativa, que se complementa con la entrega de las publicaciones a bibliotecas en las bases y con la repercusión que este ejemplo alcanza en la vivencia de sus beneficiarios directos (y de lo que compartimos la experiencia) y de sus ecos en los medios de comunicación, aunque estos sean casi inexistentes, con la (honrosa) excepción de los que se difunden digitalmente.
Ese carácter de herramienta social mostrado por el proyecto y su iniciador se ha revelado también a lo largo de estos meses. Recuerdo como ejemplo de ello en este momento la situación que existía en uno de los barrios a los que han llegado estos conciertos. En Lugardita nunca se había vuelto a instalar el tanque imprescindible para que existiera agua corriente y potable, después que un ciclón se llevó el anterior. Con la mención del tema, se pensó (y se dijo) que ese problema –que no era muy complejo– iba a ser resuelto. Meses después conocimos por un comentario del trovador en su blog Segunda Cita (www.segundacita.blogspot.com) que aquello continuaba siendo una asignatura pendiente de los encargados de resolverlo.
MIRAR PARA OTRO LADO (3)
La semana pasada, en el concierto realizado en Miraflores se produjeron otros acontecimientos que mueven nuevas interrogantes sobre esos temas. El elemento detonante fue lo ocurrido en un área cercana al escenario, en los primeros minutos del concierto. Para resumir la información en esta crónica que debo terminar dentro de un rato, voy a citar algunos fragmentos del trabajo publicado por la joven periodista Mónica Rivero en el sitio de Cubadebate (www.cubadebate.cu). Lo hago para ganar tiempo en la terminación de este texto, pero aprovecho para saludar y felicitar la decisión de la autora de incluir este asunto en su crónica y la óptica con que lo hizo:
Esta es una crónica difícil de hacer para mí. Se anunciaba así desde que puse un pie en Miraflores, y percibí el ambiente, advertí el panorama. (…) Tal vez por eso me cuesta abordarla como tema, pero no podía ceder a la crisis que implica silenciar algo ante la dificultad o la contradicción que entraña. No puedo de ninguna manera evocar el concierto de Miraflores y, de un plumazo, deshacerme del hecho real, triste, doloroso, de que un muchacho resultara malherido en el rostro, a unos veinte metros detrás del escenario donde hacía apenas minutos un trovador interpretaba música para él y para quien lo atacaba con filo.
En su crónica la autora propone ver el hecho ocurrido en el marco de la complejidad imprescindible. No se trata, nos dice, de anatematizar el lugar donde ocurrió –esos barrios–, sino de verlos en su justa dimensión contradictoria, con sus luces y sus sombras (como ocurre con casi todo en la vida). Por ello su crónica concluye recordando otros personajes que la autora encontró en el mismo lugar, como Yaneisy, que anoche se sintió “de 16 años, super realizada, o como Enrique, plomero: “Estoy muy complacido: él me llenó. Silvio ha llegado hasta nosotros, lo que ha hecho es traer la música a nosotros, la gente del pueblo, que no podemos pagar la entrada a muchos lugares”.
La autora de la crónica nos propone tener en cuenta también el valor humano, social, de esos testimonios (de “la gente que trabaja, en la vida real”, en palabras de Yaneisy) y acercarnos a un criterio desprejuiciado, justo sobre lo ocurrido y sobre el lugar donde ocurrió (ese barrio), en lugar de mirar para otro lado a la hora de redactar su versión periodística de ese nuevo concierto de Silvio. Para mí es doblemente alentador que esa visión venga de una periodista joven –aunque muchos colegas mayores (en edad, digo) también pudieran traer su mirada, desde el silencio o el estrabismo, hacia este lado: el del riesgo y la responsabilidad.
La crónica de Mónica Rivero también aborda otro elemento esencial: el entorno, el hábitat de los muchachos del incidente:
El concierto se celebró entre una escuela devenida edificio de apartamentos (…) que conforman una pequeña comunidad de tránsito (…) donde la gente “sabe cuándo llega, pero no cuándo se va”. También aquí hay problemas con el agua potable. Los vecinos se quejan de las filtraciones en sus casas, y de no tener establecimientos de comercio ni rutas de transporte público cerca. La explanada donde se colocó el escenario está siempre llena de basura. “Pero la recogieron porque venía Silvio. ¡Si Silvio llega a venir aquí como estaba esto! Ojalá todo se quedara así, pero eso es un sueño. En unos días va a estar igual”, dice Mercedes.(…) No entienden que se haya asfaltado finalmente ese terreno, cuando hace más de diez años estaban pidiendo que se hiciera una calle que llegara hasta allí. De pronto, un día antes del concierto, todo el mecanismo se destraba.
Ese extraño método de soluciones urgentes recuerda aquella formidable historia, cargada de enseñanzas metafóricas, de la película Bienvenido Mr. Marshall, del maestro José Luis Berlanga. En esa aguda comedia un pueblo español se prepara, en plena posguerra, para crear una imagen (falsa), que convenza a los funcionarios estadounidenses que deben llegar allí y otorgar eventualmente la ayuda económica para el desarrollo proveniente del Plan Marshall.
MIRAR PARA OTRO LADO (4)
Por supuesto que los objetivos del proyecto cultural de los barrios no tienen nada que ver con esa curiosa filosofía que, por otra parte, hemos visto –y vemos– en ocasiones en el país. Pero también es cierto que un proyecto de estas características, impulsado por un artista como Silvio, llama la atención sobre dificultades, carencias e irresponsabilidades. Sería muy deseable que los problemas de esos barrios –que la presencia del proyecto revela, muestra o difunde– fueran atendidos con responsabilidad, sentido de la justicia y eficacia por las instancias de dirección o de gobierno encargadas de resolverlos.
Entre los comentarios sobre la crónica publicados en el sitio Cubadebate aparece, sin embargo, uno que no resulta alentador en ese sentido. Un mirafloreño escribió allí:
Como noticia les cuento que lo que asfaltaron para la ocasión ya está de nuevo con los baches porque se hizo solamente para la ocasión, como si se estuviera pintando de negro un terraplén (Mal hecho y corriendo) la basura ya está de nuevo allí, el agua nunca llegó ni llegará y el concierto en la memoria de pocos junto con los problemas cotidianos de ese barrio, se los cuenta uno que vive allí.
Esas crudas realidades –y otras que el mirafloreño describe gravemente, sin escandalito ni rabia, en su comentario de Cubadebate– forman parte de una realidad ante la que no se puede mirar hacia otro lado. La periodista de la crónica no lo hizo así, los músicos que participan en el proyecto tampoco lo hicieron así. Los funcionarios encargados de asumir la responsabilidad ante lo mal hecho (o lo sencillamente no hecho) debieran mirar hacia este lado.
Casi al terminar el concierto, alguien se me acercó y me preguntó quién era la asesora de Silvio. “Es que, antes de que acabe esto, queremos que den los agradecimientos a los factores”, me dijo. Le expliqué que según sabía, en la concepción de estos conciertos no estaban incluidos esos momentos formales.
Cuando terminó la segunda canción extra con que Silvio culminó la presentación de aquella tarde en Miraflores, le comenté a la “asesora” de Silvio por la que preguntaban –que es en realidad una de las organizadoras del equipo que realiza el concierto– y ella me habló de los contactos iniciales en el barrio y de la fuerte impresión que les había causado la atmósfera que encontraron allí. “Le dije a Silvio: creo que este es el barrio más complicado al que hemos ido. Y Silvio me respondió: Ahí es a donde tenemos que ir”.
Y para terminar esta crónica urgente: en el comentario del mirafloreño, aparece esta post data que comparto ahora con ustedes, como resumen de lo que hemos conversado aquí:
PD: Felicito a la autora y les doy mil veces las gracias a Silvio por acordarse de la parte olvidada del pueblo, ojalá todos los artistas y los que no son artistas se acordaran de nosotros de vez en vez….
Víctor Casaus
Buen sábado amigos del bl@g
Buen día Querido trovador: leí las noticias, hechos usuales en nuestros días, -el asesino del maestro Fuentealba, policía condenado a prisión perpetua en 2008 ha sido visto paseando varias veces en la ciudad de Zapala.
Mayte Piera: bellísimos los dos párrafos que citaste de Pessoa. Un abrazo.
Mimí: leí un comentario tuyo de Baglietto. Y retrocedí en el tiempo. Me gustaban mucho sus comienzos. Rosario siempre está cerca. Será cosa de la edad que recuerdo temas muy conocidos nada más. Me gustó volver a escuchar “El témpano”. Otro abrazote.
Lien: me sumo a ti, querida amiga, es que resulta algo difícil cuanto se intenta expresar algo no caer en omisiones, vale para las otras tantas que me faltaron. Un beso.
Pablo: Bellas fotos. Sana envidia. Un abrazo.
Gracias Víctor Casaus por la crónica, permiteme extraer de Mirar para otro lado 4: “Le dije a Silvio: creo que este es el barrio más complicado al que hemos ido. Y Silvio me respondió: Ahí es a donde tenemos que ir”.
Silvio
El abismo generacional que don Atahualpa tenía conmigo es notorio. Era creo bastante controvertido. No obstante mi admiración por su poesía, la gauchesca, sigue vigente. Encuentro algunos parecidos en su mirada hacia el hombre y el paisaje con vos volcados en sus canciones, hermano mío. Me pareció bueno dejar, como haciendo catarsis, como poesía, como el día que se avecina y los que vendrán
LOS YUYITOS DE MI TIERRA
No me hagan tantos elogios
De esos que vienen al campo
Y rompen tuita la tierra
Que logran tener a mano.
No digo que pa’ vivir
Tenga que hacerse algún daño
Pero más de los preciso
Demuestra espíritu malo.
Si hay leña caída en el monte
Yo no voy a voltear un árbol,
pues el aire no puedo adir
de no ni pisaba el pasto.
Yo no sé lo que tendrán
Los yuyitos de mi tierra
Que en cuanto sienten alivio
Ellos solos se enderiezan.
Al tranco los pisotean
Las mulas y los sotretas
Y nacen las hojas verdes
Por entre las hojas secas.
Así debe ser el criollo
Malo es que tarde sé aprienda
Igualito y parejito
Como el yuyo de mi tierra.
Que nazcan sus hojas verdes
Por entre las hojas secas.
Gracias por el espacio.
Buenos días Silvio,
y segundaciter@s,
Los mineros: Hay una batalla campal en Asturias, en el Bierzo. Es una comarca inmensa que se va a ir a la ruina. Está toda totalmente movilizada, los mineros, las esposas e hijos, los patronos. Los mineros nunca han estado desmovilizados, que yo recuerde, casi desde el final del siglo XIX. Tienen una larguísima tradición de lucha, y van a por todas, porque tienen todo para ganar (es decir, lo pierden todo).
Alguien hablaba aquí de silencio informativo. Como estoy en Castilla León, que es una de las Comunidades implicadas, no aprecio tanto eso. Pero si me parece que hay poca solidaridad para con ellos.
Es un problema que arrastra hace muchísimos años. Nos dicen que el carbón es una fuente de energía poco interesante, en general, por muchas razones, entre ellas económicas y mediambientales. Y en concreto, nos dicen que ese carbón de Asturias y el Bierzo, lo que llaman la "cuenca minera" es de mala calidad. En este sentido, se me levantaron las antenas el otro día cuando Lebis nos advirtió que los alemanes están reabriendo las minas, al cerrar las nucleares.
En todo caso, mantuvieron las minas abiertas con subvenciones, por ser un sector estratégico, o con esa excusa, en vez de usar ese dinero para transformar la economía de esas zonas y buscar otros desarrollos alternativos, en caso de que fuera cierto que su carbón no interesaba.
La lucha se está llevando a cabo de todas las maneras: huelgas, marchas, encierros.
Hay encerrados en muchos pozos, desde hace semanas, y también en organismos oficiales, sedes de los gobiernos autonomicos, etc. De hecho, el PP de Castilla y León, en el gobierno, les apoya, supuestamente, en contra del gobierno nacional y de la dirección del partido, y ha dado libertad de conciencia a sus senadores para rechazar el presupuesto en el parlamento. Yo se que esto tiene trampa , porque no tiene ningún efecto más allá del simbólico. Pero a lo mejor contribuye a darles una idea de lo que todo esto significa. El día 13 de junio, en León, salieron todos a la calle por la noche, con sus cascos y sus lámparas, hombres, mujeres y niños, cantando "Santa Bárbara bendita, tralaralara, traigo la camisa roja, es sangre de un compañero" (es estremecedor)
Marcha nocturna de los mineros en León
"La Revolución no te dice cree, te dice lee", versaba un cartel a la entrada de la escuela primaria donde estudié.
Estudié economía en la honorable UH. Mis profesores fueron verdaderos profesionales con reconocimiento nacional e internacional. Es muy gratificante poder leer éste artículo, hace unos pocos días pude hablar del tema con el oponente de la tesis. Hay mucho talento en nuestro país, que saben qué y cómo tenemos que hacer para avanzar. ¿Por qué, como regla, el talento no dirige?
Hace unos días el Co. Lazo decía que el 50% de nuestro PIB será creado por el trabajo de los cuenta propia. Me cuesta mucho pensar cómo será posible, con los trabajos hoy aprobados, las condiciones y pocas opciones de reproducción. Con Paladares, Taxis, vendedores de CD piratas, etc., se buscan alternativas de empleo pero no se crea riqueza, simplemente se redistribuye el circulante.
Sin inversión no hay desarrollo posible, pensar otra cosa no es serio.
Sin la posibilidad de importar los recursos necesarios para las PYMEs, no será viable su desarrollo.
Sin la creación de cooperativas productivas y de servicios EFICIENTES, no al estilo de las tradicionales agropecuarias, no lograremos un verdadero efecto multiplicador de las inversiones.
El Estado debe ocuparse únicamente con los sectores estratégicos, el resto de los sectores en manos del estado son un fracaso y lastre a la economía, ya lo hemos demostrado durante medio siglo.
No podemos continuar desaprovechando el talento, es cuando menos despilfarrar todo lo invertido en su creación.
Ñooooo!!!! Como me hubiera gustado hacer algo parecido... o sea, investigar y escribir al respecto. Este es uno de los problemas más graves de la revolución cubana, que no ha logrado el equilibrio para que los cuantiosos recursos humanos que forma rindan lo que deben...
Excelente la tesis.. PERO CUANDO VAN A HACER ALGO PARA DARLE SOLUCIÓN A ESTOS PROBLEMAS? O es que vamos a seguir echándole la culpa al bloqueo y diciendo por el noticiero que todo está bien...
Todos los dias para regresar a casa Silvio debia girar en avenida 23 hasta la calle 21 para dar la vuelta en 24 para atravesar 23 y parquear sobre 24 en la esquina, frente a la bodega, siempre paraba en el pare de la escuela Tomas Romay pero siempre andaba apurao pero nosotros muchachos del barrio, le perseguiamos y lo descubriamos en la esquina y le haciamos pensar, nos miraba y nos paralizaba por unos minutos todo,me digo, lo haciamos reir,yo era otro de esos niños amigos, estoy en Vela Tropa Eco Aldea Aldea en Buenos Aires, estuve en el Concierto que hiciste hace un par de meses en el estadio, deje con Amaury Perez una carta de Vela Tropa, Silvio los Pioneros en Cuba son Dinosaurios de America Latina
Publicar un comentario