Por Bernie Sanders*
Durante años y años, en los medios corporativos, uno sólo oía la palabra “oligarca” seguida de la palabra “ruso”. Pero los oligarcas no son sólo un fenómeno ruso o un concepto extranjero.
No. Estados Unidos tiene su propia oligarquía. Cuando comencé a hablar de esto, muchas personas no entendían lo que quería decir. Bueno, eso ha cambiado.
Cuando los tres hombres más ricos de Estados Unidos se sientan al lado de Donald Trump en su toma de posesión, todos entienden que esos multimillonarios controlan ahora nuestro gobierno. También entienden que una de las funciones principales de la política gubernamental será hacer que esas personas increíblemente ricas se vuelvan aún más ricas y poderosas.
Cuando esos mismos tres hombres controlan alguno de los principales medios y canales de distribución informativa en el país, todos entienden que la clase multimillonaria controla hoy nuestros medios. También entienden que una de las principales funciones de los medios propiedad de multimillonarios (piénsese en Musk y Twitter) será fabricar cantidades masivas de desinformación y mentiras descaradas.
Cuando uno de esos hombres gastó cientos de millones de dólares para elegir a Trump y otro usó su poder como dueño de periódicos para negar un respaldo a Kamala Harris, todos entienden que la clase multimillonaria también controla hoy de manera significativa nuestra política. También entienden que una de las principales funciones de nuestro sistema político es mantener la ficción de que somos una verdadera democracia cuando, de hecho, el ciudadano promedio tiene cada vez menos impacto en lo que sucede.
Pero no son sólo Elon Musk, Jeff Bezos y Mark Zuckerberg. Hoy en Estados Unidos tenemos más desigualdad de ingresos y riqueza que nunca. Tenemos mayor concentración de propiedad en el sector de servicios financieros, atención a la salud, agricultura, energía de transporte, alimentación y vivienda que en ningún otro momento.
Tenemos mayor consolidación de los medios de comunicación que nunca. Y tenemos un sistema político cada vez más controlado por la clase multimillonaria.
Sumemos todo eso y veremos una nación y un mundo que tienden con fuerza hacia la oligarquía, en los que un pequeño número de multimillonarios ejerce enorme poder económico y político sobre todos los demás. Cada vez más, el gobierno es sólo una propiedad más de esas fuerzas de enorme poder.
Así, en mitad de esto, ¿adónde vamos desde aquí?
En primer lugar, no tenemos tiempo para gemidos y lamentos y para hundir la cabeza en la arena con desesperación. Sí: muchos estamos furiosos y frustrados con el establishment del Partido Demócrata, que continúa volviendo la espalda a las necesidades de los trabajadores. Pero nuestro trabajo no es mirar atrás, sino adelante.
Déjenme decirlo con claridad. Una de las funciones que los oligarcas usan para mantener su posición de poder es hacer parecer que el cambio verdadero es imposible, y que es inútil oponerse. Ellos tienen el poder, no hay nada que podamos hacer al respecto.
Así ha sido y así será siempre. Dejen de tratar.
Por fortuna, esos amos del universo están equivocados. Muy equivocados.
Lo que la historia nos ha enseñado siempre es que el cambio verdadero nunca se produce de arriba abajo. Siempre ocurre desde abajo. Ocurre cuando las personas comunes y corrientes se hartan y asquean de la opresión y la injusticia… y luchan contra ellas. Esa es la historia de la fundación de nuestra nación, del movimiento abolicionista, del movimiento laboral, del movimiento de derechos civiles, del movimiento de las mujeres, del movimiento ambiental y el movimiento por los derechos de los gays. Así es como elegimos a docenas de progresistas al Congreso y convertimos a la Junta Progresista del Congreso en una de las entidades más importantes de la Cámara de Representantes de Estados Unidos. Esa es la historia de cada esfuerzo que ha producido una transformación en nuestra sociedad.
No será fácil, pero, juntos, educaremos, organizaremos y construiremos un movimiento imparable de bases en torno a una agenda progresista que se basa en los principios de justicia y compasión, no de avaricia y oligarquía. Juntos, encabezaremos la lucha para crear la nación y el mundo que sabemos que podemos construir.
Hermanas y hermanos, estamos ahora en mitad de una lucha entre un movimiento progresista que se moviliza en torno a una visión compartida de prosperidad, seguridad y dignidad para todas las personas, y uno que defiende la oligarquía y la masiva desigualdad global de ingreso y riqueza.
Es una lucha que, por nosotros y las generaciones futuras, no podemos perder. Avancemos juntos.
____________________
*Senador independiente por Vermont
Traducción: Jorge Anaya
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/01/31/opinion/oligarquia-8103
6 comentarios:
David Brooks y Jim Cason: Abruman en EU las iniciativas y órdenes ejecutivas de Trump
Interés de Trump de comprar Groenlandia “no es broma”, dice Marco Rubio
Reuters
Washington. El interés del presidente Donald Trump de comprar Groenlandia "no es una broma", dijo el jueves el secretario de Estado Marco Rubio, quien añadió que la adquisición del territorio es de interés nacional para Estados Unidos y debe resolverse.
Trump ha expresado su interés en convertir Groenlandia, un territorio autónomo de Dinamarca, en parte de Estados Unidos desde su relección en noviembre. No ha descartado utilizar el poder militar o económico para lograrlo.
Rubio dijo en el programa The Megyn Kelly Show de Sirius XM que Trump quiere comprar Groenlandia y que no había descartado la coacción militar para adquirirla para no quitarle poder económico. "Esto no es una broma", señaló.
"No se trata de adquirir tierras por adquirir tierras. Esto es de interés nacional y hay que resolverlo", agregó.
El primer ministro de Groenlandia, Mute Egede, que ha intensificado su campaña a favor de la independencia, ha afirmado en repetidas ocasiones que la isla no está en venta y que corresponde a sus habitantes decidir su futuro.
En la entrevista, Rubio afirmó que el Ártico se va a convertir en un punto crítico para las rutas marítimas, añadiendo que Estados Unidos tiene que ser capaz de defenderlo.
A la pregunta de si Estados Unidos sería dueño de Groenlandia dentro de cuatro años, Rubio respondió: "Obviamente, ésa es la prioridad del presidente y así lo ha manifestado".
"Aún no estamos en posición de discutir exactamente cómo procederemos tácticamente. De lo que creo que pueden estar seguros es de que, dentro de cuatro años, nuestros intereses en el Ártico estarán más seguros", agregó.
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/01/30/mundo/interes-de-trump-de-comprar-groenlandia-201cno-es-broma201d-dice-marco-rubio-7959
De Fidel Vascós sobre artículo de Julio Carranza sobre la última Mesa Redonda (en la entrada anterior):
July: Muy de acuerdo con tus consideraciones sobre la reciente Mesa Redonda acerca de la dolarización parcial de la economía. Creo que es positivo que la Mesa Redonda aborde este tipo de asunto que incide directamente en la vida de la población la cual está ávida de recibir información al respecto. Junto a ello, agrego lo siguiente. En las intervenciones de los participantes en la Mesa se advierten criterios que absolutizan el papel de las empresas estatales (incluyendo los bancos) en las finanzas como si fueran las únicas entidades que deben manejar los flujos financieros y monetarios del país, reduciendo el papel de las empresas no estatales en la gestión financiera. En esta concepción, se infiere que el objetivo del comercio minorista estatal consiste en captar divisas que están en manos de las entidades no estatales y la población, cuando en realidad debe ser, en mi opinión, el de elevar el nivel de vida material y espiritual de la ciudadanía. Considero que las divisas del país no solo son las que posee el Estado sino que también incluyen las que tienen las entidades no estatales y la población las cuales pueden movilizarse para que participen directamente en el desarrollo económico y social de la nación sin que necesariamente tengan que ser trasladadas a empresas estatales de comercio minorista para que el Estado haga uso de ellas. Las divisas en manos de las empresas no estatales y la población podrían canalizarse directamente hacia inversiones corrientes y de capital en el sistema empresarial del país mediante bancos y casas financieras estatales y no estatales. Por otra parte, comprendo que la Mesa Redonda no fue creada como la vía para canalizar criterios disímiles sobre los asuntos que trata, sino fundamentalmente para que el Estado y sus representantes expliquen e informen a la población las razones que le asisten en la toma de determinadas decisiones. Harían falta otros espacios en la radio y la televisión en los que participen no solo representantes estatales sino también académicos, periodistas, otros intelectuales, las organizaciones sociales y público en general donde se desplieguen debates plurales de opiniones sobre diferentes asuntos de interés popular. Un abrazo.
Fidel Vascós González
De Joaquín Benavides:
Vascos, coincido con todo lo que expresas en estos comentarios que agregas a los también expresados por July. La idea que agregas como propuesta de que se creen espacios en la radio y televisión en que participen no solo representantes estatales sino también académicos, periodistas, otros intelectuales, las organizaciones sociales y público en general donde se desplieguen debates plurales en asuntos de interés popular, sería muy importante como vía de quitarle espacios a las redes sociales fomentadas por nuestro enemigo histórico. Un abrazo,
Joaquin Benavides
De Julio Carranza:
Queridos Vascos y Benavides:
Muchas gracias por sus comentarios a mi texto sobre la pasada MR, los comparto totalmente, lo de los espacios públicos alternativos planteado por Vascos me parece también muy importante.
Fuerte abrazo para ustedes
July
LO QUE PLANTEAN DIVERSOS ECONOMISTAS CUBANOS SOBRE LA DOLARIZACIÓN.
Por Félix Sautié Mederos
Acabo de leer un mensaje (1) del destacado economista cubano revolucionario a carta cabal Humberto Pérez en el que opina sobre la dolarización anunciada, así como sobre un artículo al respecto del tema del también destacado economista cubano revolucionario Julio Carranza con el cual estoy muy de acuerdo además, y de lo expresado en la Mesa Redonda en la que se desarrolló una amplia información de la dolarización; que es un tema de preocupación generalizada en la población.
En este sentido, quiero referirme específicamente sobre lo importante que es tener en cuenta las opiniones de los especialistas revolucionarios en un asunto que afecta sensiblemente a la población en su conjunto.
Comienzo por decir que estoy muy de acuerdo con lo expresado por Humberto Pérez, a quien admiro y aprecio muy especialmente y recomiendo tenerlo muy en cuenta.
Sobre el particular como tema principal, quiero citar desde el principio un párrafo final suyo, que considero muy importante y que se refiere al objetivo esencial de esta reflexión mía: “En fin, seguiremos en este debate imprescindible más allá de si se llega a oídos receptivos o no, es un deber”.
La Economía constituye una ciencia desarrollada desde los albores de la Humanidad, y, de su respeto y su estricto cumplimiento depende el bienestar de la población en su conjunto; y como también expresó el destacado economista revolucionario cubano Fidel Vascos sobre el tema que me ocupa y que se debe tener muy en cuenta: “…comprendo que la Mesa Redonda no fue creada como la vía para canalizar criterios disímiles sobre los asuntos que trata, sino fundamentalmente para que el Estado y sus representantes expliquen e informen a la población las razones que le asisten en la toma de determinadas decisiones. Harían falta otros espacios en la radio y la televisión en los que participen no solo representantes estatales sino también académicos, periodistas, otros intelectuales, las organizaciones sociales y público en general donde se desplieguen debates plurales de opiniones sobre diferentes asuntos de interés popular”
En consecuencia, más allá del contenido específico de lo que se expresa y se reitera críticamente sobre la dolarización que comparto, es también expresión de una preocupación generalizada en estos momentos. En este sentido, quiero alertar y referirme a algo que considero básico: lo importante que es opinar y expresar lo que se piensa para coadyuvar al perfeccionamiento de la Economía del país. En consecuencia un asunto que nos concierne a todos; y al que todos tenemos el deber ciudadano de coadyuvar.
Por tanto, quiero referirme sobre la necesidad imprescindible de escuchar a los economistas cubanos revolucionarios que opinan al respecto del tema en cuestión, plantean preocupaciones y proyectos de un asunto que nos concierne a todos.
Así lo pienso y así lo afirmo y alerto con mis respectos para el pensamiento diferente y sin querer ofender a nadie en particular.
[1] Julio Carranza. Acerca de la Mesa Redonda sobre la dolarización parcial de la economía
https://felixsautie.com/articulos.php?el-camino-no-es-cayarse-lo-que-se-opina-es-aportar-lo-que-se-piensa-en-favor-de-la-revolucion
Publicar un comentario