lunes, 7 de julio de 2025

Frantz Fanon en su centenario

 Por Jaime Ortega

Alrededor del mundo académico el nombre de Frantz Fanon es cada vez más popular. Son pocos los espacios en el campo de las ciencias sociales y humanas donde no se le evoque de manera positiva. Fanon, nacido en la isla de Martinica hace un siglo y muerto con apenas 36 años en 1961, encarna una discusión universalizable a partir de una histórica condición lacerante para la mayoría de los pueblos del globo: las herencias del colonialismo y sus efectos perversos. 

La circulación de sus planteamientos ha tenido una extraña cualidad: ha sido, esencialmente, biográfica. Si se revisan los trabajos clásicos traducidos al español, como los de Pierre Bouvier, Peter Geisman, Peter Worsley, Enrica Collotti Pischel y el más famoso de todos ellos, el de Irene Gendzier (publicado por Era), podemos detectar esta seña de identidad en la que la exposición de sus ideas no se separa del relato de vida. La reciente biografía de Adam Shatz, La clínica rebelde: vidas revolucionarias de Frantz Fanon (2024), viene a corroborar esta forma de evocar a quien colocó cuerpo y corazón, pero también cerebro e imaginación, al servicio de la lucha contra el colonialismo. 

La obra de Fanon tuvo una suerte diversa en América Latina, pues la revolución cubana, por mediación del Che Guevara, impulsó su traducción. Paralelamente a la edición mexicana de Los condenados de la tierra apareció la cubana. Este libro se convirtió en un referente en medio de la ebullición revolucionaria. En un trabajo que espera a ser traducido, titulado Subterranean Fanon, Gavin Arnall da cuenta de las otras muchas lecturas que poblaron el espacio de las fuerzas contestarias de la región. 

Por su parte, en Europa, Shatz detectó que Los condenados… fue la obra que catapultó a Fanon como una referencia teórica y política proveniente del Tercer Mundo. Sin embargo, señala el biógrafo, el prólogo de Sartre condicionó su recepción. El problema era que el preludio del francés no era lo suficientemente comprensivo del conjunto del planteamiento, pues colocaba, nuevamente, el énfasis en la cuestión de la violencia, omitiendo otros temas también centrales. Así, durante buen tiempo Fanon fue leído alrededor del mundo como un teórico de la violencia. 

Esta operación tendió de borrar otras preocupaciones de su obra, como era la reflexión sobre la cuestión de la nación. A ella el martiniqués la consideraba una necesidad para impulsar el proceso de descolonización, aunque no un fin en sí misma. Observador de los procesos de liberación africana, se percató la tendencia de las clases dominantes autóctonas, recién llegadas al poder, que deseosas de apoltronarse la dirección del Estado, terminaban reproduciendo las prácticas coloniales. Fanon pensó la nación y su necesidad, pero también su superación. Es eso lo que lo vuelve un autor tan actual, pues detectó la urgencia de su presencia frente a poderes coloniales, el imperativo de que en ella cristalizara la diversidad de la cultura del colonizado, pero también la obligación política de movilizarse más allá de ella. 

En tiempos más recientes, especialmente cuando la academia anglosajona comenzó a arroparlo, permitieron volver a su primer libro, Piel negra, máscaras blancas. Aquella era la obra seminal de alguien que descubría la cualidad racializante del mundo moderno y la interpelación ideológica que significa ser un “otro” absoluto en Europa. La lectura de aquel libro puede vacunar contra el identitarismo sin abandonar la crítica del racismo, pues introdujo las perspectivas del poder material y el peso simbólico del lenguaje como constitutivas de los vínculos de dominio. 

A Fanon resulta difícil encapsularlo en una sola vertiente o mirada. Sus aportes como siquiatra, su militancia en la guerra de Argelia, su cercanía con la izquierda francesa, así como su propio periplo personal en distintas geografías del combate global lo vuelven un personaje lejano a moldes prefigurados. Fue un teórico de la violencia, pero también un crítico de la racialización del mundo; apuntaló a la nación como mecanismo de liberación y fue crítico de las derivas concretas de la descolonización. Fanon atravesó, de manera acelerada y dramática coordenadas complejas y peligrosas. 

Inconclusa, como toda gran obra, ella sigue abriendo caminos y lejos está de ser motivo de clausura. El autor que movilizó la imaginación y la pasión de generaciones enteras vuelve a ser motivo para nuestros días, en tiempo de nuevos emprendimientos racializantes como marca predilecta de exclusión y ejercicio del poder. Lo que Fanon puede decirnos hoy es clave, pues demarcó el aprendizaje de diversos lenguajes, especialmente el de la lucha por la liberación. Pero lo más importante sigue siendo que con él aprendimos a reconocer que no hay objetividad posible cuando se ha realizado una herida absoluta, como lo fue la del colonialismo, cuyas cicatrices no terminan de cerrarse nunca en medio de la disparidad social del mundo. 

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/07/07/opinion/frantz-fanon-en-su-centenario

4 comentarios:

silvio dijo...

BRICS: defensa del multilateralismo
La Jornada, 6 de julio 2025

Hoy y mañana se lleva a cabo en Río de Janeiro la décimo séptima cumbre de jefes de Estado y de gobierno del BRICS, un grupo formado en 2009 por Brasil, Rusia, India y China, al que luego se unió Sudáfrica y que a la fecha cuenta con 11 miembros de pleno derecho (los que dan nombre al grupo más Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia e Irán) y 10 que se incorporan con carácter de asociados (Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda, Uzbekistán y Vietnam).

Como anfitrión del encuentro, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva ha realizado desde el viernes importantes declaraciones que enfatizan la relevancia del grupo en un contexto internacional marcado por el resurgimiento del proteccionismo, el unilateralismo y el impacto de la crisis climática. El mandatario hizo una fuerte denuncia del estado de postración en que se encuentra la ONU, el mayor foro multilateral del planeta, que en la actualidad se exhibe incapaz ya no de crear una patria para el pueblo palestino, sino incluso de frenar el genocidio que el régimen de Benjamin Netanyahu perpetra todos los días con el financiamiento, la aquiescencia y el paraguas diplomático de Occidente.

Entrevistado por este diario, Sarang Shidore, director del Programa sobre el Sur Global en el Instituto Quincy, señaló que los integrantes del BRICS se caracterizan por su compromiso con un sistema de comercio ordenado, regido por la Organización Mundial de Comercio, una sólida norma de soberanía estatal y la priorización del desarrollo económico y la solución de problemas de acción colectiva como el cambio climático y la salud mundial. En todos estos aspectos, representan el reverso del orden unilateral dominado por Washington, que en su fase trumpiana ha exacerbado su tendencia a sustituir el orden basado en reglas por el uso del dólar y el sistema financiero como herramientas de extorsión y destrucción económica contra los países que desafían a la Casa Blanca; a interferir de manera arbitraria e ilegal en los asuntos internos de otras naciones; descarrilar el desarrollo económico en aras de la hiperconcentración de la riqueza, así como encabezar el negacionismo oscurantista del cambio climático.

Aunque los miembros del bloque presentan una acusada heterogeneidad en casi cualquier ámbito que se analice, desde lo ideológico, demográfico y político hasta la estructura y las dimensiones de sus economías, están llamados a defender el multilateralismo como una estrategia de supervivencia del Sur Global ante la creciente agresividad de Washington y sus aliados. Como señaló la directora del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB, por sus siglas en inglés) y ex presidenta de Brasil Dilma Rousseff, estamos presenciando un retroceso en la cooperación y el resurgimiento del unilateralismo; con aranceles, sanciones y restricciones financieras empleadas como herramientas de subordinación política, una realidad que no conviene al BRICS ni a ningún país que desee mantener su independencia.

Cabe esperar que en las reuniones que tendrán lugar en la metrópoli brasileña, a las cuales México asiste en calidad de observador representado por el canciller Juan Ramón de la Fuente, se planteen soluciones conjuntas a las problemáticas referidas. Para ello, lo central es que todos los jefes de Estado y funcionarios cobren conciencia de la necesidad de presentar un frente común por encima de las naturales divergencias. De prevalecer este espíritu, se habrá avanzado un paso más en la consolidación de una alternativa al orden imperialista occidental.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/07/06/editorial/brics-defensa-del-multilateralismo

silvio dijo...

Trump amenaza con arancel de 10% adicional a aliados de los BRICS

El presidente estadunidense, Donald Trump, amenazó este domingo con imponer un arancel adicional de 10 por ciento a aquellos países que se “alineen” con el grupo BRICS -Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica-.

“Cualquier país que se alinee con las políticas antiamericanas de los BRICS deberá pagar un arancel adicional del 10 por ciento. No habrá excepciones a esta política. ¡Gracias por su atención!”, escribió Trump en su cuenta de Truth Social.

Antes en el cierre de su cumbre en Río de Janeiro, Brasil, la agrupación condenó las “medidas coercitivas unilaterales”, aunque sin hacer referencia directa a Estados Unidos.

No es la primera vez que Trump se lanza contra el BRICS, con anterioridad le ha enviado advertencias para que no reemplace el dólar como moneda de reserva, diciendo que les podría imponer aranceles de 100 por ciento.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/07/06/mundo/trump-amenaza-con-arancel-de-10-adicional-a-aliados-de-los-brics

silvio dijo...

4 de julio de 2025
Por David Brooks

Esta república nació hace 249 años con la Declaración de la Independencia emitida el 4 de julio de 1776. Como siempre, se ofrecieron los fuegos artificiales, los discursos oficiales vacíos, desfiles y la famosa competencia de quien puede comer más hot-dogs (el campeón ganó con 70 y medio en 10 minutos), todo decorado con los colores patrios, rolas patrióticas e infinitas banderas. Pero fue notable esta vez que tanto se escuchaba en conversaciones, debates públicos y mensajes en redes sociales de que no había mucho qué celebrar este año en un país donde el régimen está amenazando lo que se pensaba eran derechos inalienables y libertades civiles estadunidenses.

El 4 de julio siempre ha sido un día complicado para una nación de inmigrantes. En parte eso se debe a que, como repiten algunos líderes indígenas, los primeros inmigrantes ilegales o indocumentados en este país fueron los ingleses y otros europeos que llegaron a estas tierras sin autorización. Este 4 de julio, varias entidades cancelaron sus festejos oficiales por temor a redadas de la migra contra sus comunidades. La Declaración de Independencia no menciona la palabra inmigrantes, y sólo afirma que todos los hombres son creados iguales, que les son otorgados ciertos derechos inalienables, que entre éstos la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Para asegurar estos derechos, los gobiernos son instituidos entre los hombres, derivando sus poderes justos por consentimiento de los gobernados.

Sin embargo, eso de todos los hombres estaba limitado a sólo los inmigrante blancos. Muchos de los autores de ese documento eran dueños de esclavos africanos, entre ellos Thomas Jefferson, con quienes no compartían tales derechos igualitarios, y menos con los indígenas. Tal vez el discurso más extraordinario sobre esto fue del abolicionista e intelectual público Frederick Douglass –ex esclavo afroestadunidense–, quien en un evento festejando el 4 de julio en 1852, declaró: “¿Qué es, para el esclavo estadunidense, el 4 de julio de ustedes? Yo respondo: es un día que le revela, más que el resto de los días del año, la grave injusticia y crueldad de las cuales es una víctima constante. Para él, la celebración de ustedes es una farsa; la libertad elogiada, una profana licencia; la grandeza nacional de ustedes, una vanidad hinchada; esos sonidos de regocijo son vacíos y despiadados; esas denuncias de tiranos, sólo apariencias descaradas; esos gritos de libertad e igualdad, burla hueca; esas oraciones e himnos, los sermones y agradecimientos, con todo ese desfile religioso de solemnidad, son, para él, mera grandilocuencia, fraude, engaño, impiedad e hipocresía –un velo delgado para encubrir crímenes que deshonrarían a una nación de salvajes–. No hay otra nación en la tierra culpable de prácticas tan escandalosas y sangrientas que las del pueblo de Estados Unidos en este momento”. [https://www.youtube.com/watch?v=mb_sqh577Zw].

silvio dijo...

4 de julio... (2 y fin)

Tres semanas antes de este Día de la Independencia (contra una monarquía) se realizó una de las movilizaciones sociales más grandes de la historia de esta república en lo que fue denominado Día sin reyes, protestando lo que participantes acusan es una serie de abusos de poder por el ocupante en la Casa Blanca. Hace un año que la Suprema Corte, en un fallo histórico, anuló el principio básico de que ninguna persona está por sobre la ley al otorgar inmunidad absoluta al presidente, recuerda la historiadora Heather Cox Richardson.

La lectura de la declaración no fue parte de las ceremonias oficiales, tal vez porque contiene frases potencialmente peligrosas para algunos políticos en el poder. El documento afirma que cuando un gobierno es destructivo de los fines democráticos establecidos por esta declaración, es el derecho del pueblo alterar o abolirlo, e instituir un nuevo gobierno, y si es despótico, el pueblo no sólo tiene el derecho, sino es su deber, deshacerse de tal gobierno.

Credence Clearwater Revival. Fortunate Son. https://www.youtube.com/watch?v=ZWijx_AgPiA

Bruce Springsteen. Born in the USA. https://www.youtube.com/watch?v=EPhWR4d3FJQ

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/07/07/columnas/american-curios-88761