miércoles, 28 de febrero de 2024

Parque Luis Eduardo Aute. Recolección de apoyos y firmas

Aute y su amado parque, una deuda que tenemos con él.
Estimados ciudadanos y autoridades del Ayuntamiento de Madrid,


Nos dirigimos a ustedes con una propuesta de profundo significado cultural y homenaje. Solicitamos formalmente que al parque madrileño "Quinta De la Fuente del Berro" se le añada "Quinta De la Fuente del Berro - Luis Eduardo Aute", en honor al insigne artista multidisciplinar cuyo legado ha marcado un antes y un después en la cultura española y mundial.


Luis Eduardo Aute, quien nos dejó físicamente el 4 de abril de 2020, no solo fue un destacado cantautor, pintor, escultor, cineasta y poeta, sino también un símbolo de creatividad, pasión e integridad. Su obra, una amalgama de música, arte y poesía, ha inspirado a generaciones, haciéndole merecedor de este reconocimiento en la ciudad que fue su hogar durante tantos años.


El parque de la Fuente del Berro, situado a escasos metros de donde vivió Aute durante cuatro décadas, fue su fuente de inspiración y el escenario de incontables paseos junto a sus perros, así como el lugar donde concibió muchas de sus obras maestras. Este espacio, más que un simple área verde, representó para Aute un refugio personal de tranquilidad y creatividad, donde incluso planeó impartir clases de pintura en su etapa de retiro, proyecto que, lamentablemente, no llegó a materializar debido a su fallecimiento.


Para perpetuar la memoria de Luis Eduardo Aute y su conexión especial con este lugar, su familia desea enriquecer este homenaje donando una estatua en su honor, que se erigiría en el corazón del parque, así como una selección de sus cuadros y dibujos para ser expuestos en el centro cultural del parque. Estas contribuciones simbolizarán la permanencia de su espíritu artístico en un espacio que le fue tan querido y servirán de inspiración para las futuras generaciones que busquen en el arte y la cultura un refugio y una forma de expresión.


Renombrar el parque en su honor y aceptar estas donaciones no solo sería un tributo a la magnífica trayectoria de Aute, sino también un acto de reconocimiento a su profunda huella en la cultura y en los corazones de quienes admiramos su obra.


Por ello, pedimos a las autoridades competentes y a la comunidad madrileña su apoyo a esta iniciativa. Instamos también a todos los ciudadanos que se sientan conmovidos por esta causa a aportar su firma en apoyo a esta solicitud y a compartir esta petición en sus redes sociales, contribuyendo así a hacer realidad este merecido homenaje a uno de los artistas más versátiles y queridos de nuestro tiempo. Pulsa en el siguiente enlace para firmar: https://chng.it/bgDFrNcbdk

Agradecemos de antemano su atención y solidaridad, confiando en que uniremos esfuerzos para materializar este acto de justicia poética y cultural.

Atentamente,


Miguel Aute Rosado

21 de Febrero de 2024

lunes, 26 de febrero de 2024

La crisis del “modelo cubano” y la reforma sin completar

Dr.C Juan Triana Cordoví

A mediados de los años 80 un economista para nada cercano al enfoque marxista clásico sobre el capitalismo, Raúl Prébisch, afirmaba: “Tras larga observación de los hechos y mucha reflexión, me he convencido que las fallas del desarrollo latinoamericano carecen de solución dentro del sistema prevaleciente. Hay que transformarlo”.

Tal sentencia está contenida en el prólogo de su libro Capitalismo periférico. Crisis y transformación publicado originalmente en 1981, posteriormente a su artículo “Hacia una teoría de la transformación” (1980), texto con el que culminaba una serie publicada en la Revista de la CEPAL en los que exponía sus ideas sobre el capitalismo periférico latinoamericano —son muchas y variadas las periferias— y su crítica al modelo neoliberal impuesto en la región —también son muchos y muy variados los neoliberalismos— tal cual América Latina lo había padecido durante la década de los 70. 

Luego, la CEPAL misma alimentaría esas ideas de Prébisch, en marzo de 1990, produciría un texto titulado Transformación productiva con equidad: la tarea prioritaria del desarrollo de América Latina y el Caribe en los años 90 (1996), que a la vez de ser su propuesta de modelo alternativo al neoliberalismo latinoamericano prevaleciente —con la única excepción de Cuba—, se constituyó en la referencia casi obligada de cualquier esfuerzo de desarrollo alternativo a aquel neoliberalismo, sustentado en varios casos en dictaduras militares de triste recuerdo.

Cuba, en los años 90, emprendía un esfuerzo de transformación que, por su magnitud y profundidad era solo comparable al iniciado en los primeros años de la década del 60. De nuevo la pérdida del “socio externo” —la URSS y el campo socialista— imponía repensar en toda su magnitud y profundidad no solo qué hacer, sino además cómo hacerlo.

No creo que existan hoy demasiadas discrepancias en considerar que, si bien el “factor externo” fue el detonante de aquella crisis, nuestra economía cargaba a la vez con viejas fallas estructurales, típicas de los países subdesarrollados, de las cuales no había podido desembarazarse, a pesar del esfuerzo en industrializar el país y de la movilidad social alcanzada gracias a la política social practicada por la Revolución desde el primer día.

Aquella crisis, que sigue siendo esta, impuso la necesidad de la transformación. La reforma iniciada en los 90 nunca ha sido realmente completada, a pesar de haber sido exitosa en el sentido de recuperar la dinámica de crecimiento, promover nuevos sectores que significaron cambios importantes en la estructura sectorial y haber logrado que sectores de servicios se incorporarán a esta nueva economía como generadores de ingresos por exportaciones. Y todo ello se alcanzó con un bloqueo cada vez más agresivo, incrementado por la ley Torricelli, la Helms-Burton y las políticas adoptadas por las Administraciones de la familia Bush contra Cuba; una política de hostilidad que solo aminoró su presión en el último mandato de la Administración Obama.

Fidel Casto, al evaluar la funcionalidad del “modelo cubano” afirmaría en el verano de 2010 en una entrevista concedida a Jeffrey Golberg que “el modelo cubano ya no funciona ni para nosotros mismos”. Esa frase fue utilizada por casi todos los analistas según sus propias conveniencias y preferencias políticas. La afirmación, desde mi perspectiva, para nada significaba renunciar a la esencia de la Revolución; pero sí respaldaba el nuevo esfuerzo transformador que el presidente Raúl Castro iniciaba.

Reconocer que el modelo no funcionaba, era reconocer la necesidad de cambios trascendentales, tanto en la estructura económica como en la superestructura del país. Era también el respaldo explícito a las transformaciones que desde sus primeros discursos Raúl anticipaba; respaldo más que necesario por las propias resistencias internas que la nueva etapa de la reforma enfrentaría, y que todos los días nos sorprenden por su capacidad de sobrevivencia y su habilidad para mutar.

La búsqueda de ese nuevo modelo funcional a las condiciones de la Cuba del siglo XXI fue una amplia convocatoria, donde muchos fueron incluidos para trabajar intensamente en su construcción y donde el debate con el pueblo fue fundamental en la construcción de un consenso mínimo —ese mínimo común múltiplo— que toda transformación política y económica requiere.

De ese esfuerzo teórico y ese debate salieron dos documentos fundamentales, los Lineamientos y la Conceptualización; el primero, más cercano a un cuadro impresionista de bordes relativamente difusos; y el segundo, más cercano a los retratistas españoles del siglo XIX. Muy cerca en el tiempo aparecería también el Plan Nacional de Desarrollo y los Ejes Estratégicos; todos son documentos surgidos del trabajo colectivo.

Ninguno fue escrito por algún dios, ninguno llegó para competir en inmovilidad con los siete mandamientos; todos fueron concebidos para facilitar un proceso guiado por mujeres y hombres, para servir al pueblo, pero no para estar por encima de él. Todos fueron producto de las circunstancias y de las necesidades de un momento dado; circunstancias y necesidades que han variado sustancialmente de entonces a acá.

Sin embargo, aquella reforma retomada, que también sigue siendo esta, no logró los cambios imprescindibles que le permitieran al país emprender una senda sostenida de crecimiento, capaz de eliminar aquellas fallas estructurales que desde inicios del siglo XX, e incluso antes, nos han traído hasta aquí, alejados de aquella transformación productiva que todos reconocemos más que necesaria y atados a una dependencia externa incrementada cuantitativa y cualitativamente. Factores externos de indudable peso, más la cautela extrema y prejuicios generados por las resistencias y los resistentes en lo interno, son las razones fundamentales.

Transformar un país radicalmente, incluso en condiciones normales y con “ayuda” es, en sí mismo, una tarea en extremo compleja, incluso si ese país se encuentra en condiciones “normales”. Hacerlo en las condiciones en las que Cuba se encuentra hoy, tan o más difíciles que cuando comenzó la reforma de los 90, es extraordinariamente más complicado.

Se requiere coherencia entre la estrategia general y la visión y propósitos esenciales; entre las políticas públicas y la estrategia; entre los instrumentos que se pongan en juego con aquellas políticas… Es imprescindible la organización y la consistencia, entendida esta como la necesaria coordinación de políticas macroeconómicas decisivas (fiscal, monetaria y cambiaria). En la experiencia reformadora cubana, uno de sus aspectos de mayor debilidad es precesamente la consistencia, incluso desde su primera etapa en los inicios de los 90, aunque sin duda entonces fue mejor resuelta que ahora.

Es también imprescindible la secuencialidad, repetidamente poco considerada, aun a sabiendas de que en economía y política el orden de los factores sí altera el producto. Todo ello nos ha costado tiempo y vida a varias generaciones de cubanos.

Es probable que no sepamos bien qué hacer ni tampoco cómo hacerlo. Y no es para nada un pecado de “lesa teoría”. Sin embargo, luego de treinta años de intento reformador, es posible listar aquellos errores que no deberían continuar cometiéndose y de los cuales el último mes de 2023 y estos primeros dos meses de 2024 dan una muestra indiscutible.

Aquella afirmación de Fidel tan llevada y traída en su momento y a veces tan repetida con disímiles intenciones, permitía expandir los límites de la reforma hasta donde fuera necesario. Pero, paradójicamente, las propias resistencias que pretendía reducir han encontrado la manera de regenerarse y nos han traído a la profundidad de la crisis que nuestro país padece hoy.

Luego de cuarenta y siete años como profesor universitario y cuatro anteriores como alumno ayudante (buena parte de ellos dedicado a los temas del desarrollo económico y a la economía cubana), estoy convencido de que nuestro modelo de desarrollo económico y social requiere manejar mucho mejor ese proceso objetivo que la filosofía conoce como negación de la negación.

Hay que avanzar con más prisa que cautela, pero evitando la generación de incertidumbres que laceran la confianza.

Fuente: https://oncubanews.com/opinion/columnas/contrapesos/la-crisis-del-modelo-cubano-y-la-reforma-sin-completar/

Tragedia de Valencia. Intercambio con Esperanza

230224 / Esperanza Casanoves: Tremenda tragedia en Valencia
Todas las televisiones hablando de ello
De momento  no sabemos de conocidos o amigos entre las víctimas
Se habla de la UME unidad que permanece de retén en Bétera
Estamos muy muy afectados
Besos


230224 / Yo: Querida Esperanza, 
ayer, viendo imágenes del incendio, pensé en tí y en tu familia.
Qué bueno saber que están bien, 
aunque también pienso y siento por los que no lo están.
Que bien el mensaje de mi amigo Ximo
Un fuerte abrazo solidario
silvio

240224 / Esperanza Casanoves: Aquí en el estudio y Laia nos mandó una foto del otro lado del cauce del Turia en el que ella vive
Se veía una humareda y una compañera extremeña me preguntó si
estábamos bien
Rápidamente asocié ambas cosas y le dije que sí
Y ya me fui a la tv para enterarme de lo que pasaba
Secuencia que recordaba al 11S y a los valencianos a una falla (faltaba
la música)
Menos mal que eso no ocurrió de noche porque por no haber ni había
alarmas anti incendios, hubieran muerto todos
Ya seguí todo el proceso pegada a la tv
En medio de todo, no sé lo que viste, se produjo el rescate de una
pareja que estaba en un balcón, tardaron más de una hora en lograrlo y
al concluir hubo un aplauso general
Ayer vino Laia y la pusimos para continuar informándonos
Los bomberos y cia nunca habían vivido nada similar
Y ya se hablaba de 10 fallecidos
Contaron que cuatro estaban en el baño protegiéndose y que habían
puesto una toalla en la puerta para defenderse y que habían muerto
asfixiados, un matrimonio joven con un hijo de tres años y otro de ocho
días
Las mascotas que estaban en las casas solas tambíén
Gente mayor y de todas las edades que se han quedado con lo puesto
En fin, una sucesión de hechos que ya te puedes imaginar
Gracias por tu cariño y solidaridad

260224 / Esperanza Casanoves: 

Hacer una corrección
Puse que el incendio recordaba al 11M y quería decir al 11S
Viéndolo me vino esta frase: "ve las dos torres con sus miles
cayendo inolvidablemente."

Respecto a cómo ardió, aquí acostumbrados a las fallas, se decía
que se han visto arder con más dificultad
Ayer por la tarde Laia y Diego fueron a verlo y sacaron una foto que
coincidió con el atardecer y hace el efecto que verás
Decían que aún caían cosas y que estaba todo acordonado
Besos

Foto: Laia


viernes, 23 de febrero de 2024

NYT: arrogancia y distorsión

The New York Times ( NYT) publicó ayer una pieza de propaganda y desestabilización política disfrazada de reportaje. El texto aborda las supuestas indagatorias de agentes estadunidenses en torno a la ficción del financiamiento electoral del crimen organizado a las campañas del presidente Andrés Manuel López Obrador en 2006 y 2018. La manera en que se encuentra estructurado el texto, el momento elegido para difundirlo, la carencia de pruebas o al menos indicios que sustenten los dichos, la violación de los principios de ética periodística y las contradicciones que lo atraviesan, dejan claro que el medio y los autores en ningún momento buscaron brindar al público un trabajo informativo, sino sembrar una noticia falsa –o, al menos, plantar una sospecha– que pueda ser amplificada y viralizada por empresas dedicadas a la distorsión de la democracia, como los trollcenters de los que se comentó en este espacio el miércoles pasado.

No es casualidad que este ejercicio de desinformación se divulgue a un mes de que viera la luz otro trabajo de idéntica factura, ni que el NYT lo respalde, pese al instantáneo descrédito en que cayó debido a las falencias señaladas arriba. La DEA, fuente de los bulos difundidos hace un mes y probablemente también de esta nueva andanada, no ha ocultado su malestar ante un gobierno que defiende la soberanía nacional, le retira la patente de corso con que solía operar y le exige el cumplimiento de las leyes en su actuación dentro de las fronteras mexicanas. Al convertirse en vocero oficioso de los poderes fácticos que presionan de manera ilegal al Ejecutivo federal, el diario confirma su vocación propagandística y la prevalencia de las consideraciones mercantiles sobre las periodísticas en su toma de decisiones.

En sus primeros párrafos, la nota insinúa que las investigaciones fueron cerradas porque el gobierno estadunidense no quería crear fricciones con su contraparte mexicana. Pero más abajo reconoce que la información recolectada provenía de informantes cuyos testimonios pueden ser difíciles de corroborar y en ocasiones resultan ser incorrectos, y que no está claro si una sola de las aseveraciones pudo ser corroborada. A continuación, desglosa una serie de especulaciones, ninguna de las cuales posee sustento documental o material: un informante les relató a los investigadores estadunidensesotra fuente les dijoconsiguieron información de una tercera fuente que sugeríapersonas que se creía eran operadores del cártel, una persona cercana al Presidente recibió un pago más o menos al mismo tiempo que López Obrador se trasladó al estado de Sinaloa. Un editor que estuviera al cuidado de la información les habría exigido especificar si más o menos implica la misma semana, el mismo mes, o el mismo año, pero nada en el texto indica que la búsqueda de la verdad fuese un criterio usado en su redacción.

Los autores muestran desconocimiento del tema al incurrir en errores como la confusión de un cabecilla con un cártel. Incluso hacen afirmaciones que no están sujetas a interpretación, sino que son mentiras llanas. Por ejemplo, aseguran que para Washington es algo complejo e inusual perseguir cargos penales contra altos funcionarios extranjeros. El hecho es que, en este mismo momento, el ex presidente de Honduras Juan Orlando Hernández se encuentra preso en Estados Unidos, donde es juzgado por narcotráfico. Entre el 20 de diciembre de 1989 y el 31 de enero de 1990, las fuerzas armadas estadunidenses invadieron Panamá, depusieron a su gobierno, secuestraron al presidente acusándolo de narcotráfico (aunque nunca procedieron contra los funcionarios de la CIA con los que trabajó durante años) e impusieron un gobierno títere al más puro estilo colonial, ungiéndolo en una base militar de EU. Como bien saben los habitantes de los 70 países que han sufrido agresiones militares de la superpotencia, lo único inusual y complejo para la superpotencia es respetar la soberanía ajena y el derecho internacional.

En su intento de golpear al Presidente mexicano, el rotativo hace gala de una insolencia que está fuera de lugar en el trato a cualquier país y que constituye la enésima muestra de la arrogancia colonialista y racista con que los grandes medios occidentales se dirigen hacia todo el mundo no blanco.

Asimismo, delata los vínculos y las afinidades entre dichas corporaciones mediáticas y las derechas latinoamericanas, a las cuales se trata con una deferencia que resulta incomprensible si no se toma en cuenta que para esas empresas la información no es un fin, sino un medio para el lucro y la promoción de intereses particulares no pocas veces inconfesables.

Fuente:https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/02/23/editorial/nyt-arrogancia-y-distorsion-4088

jueves, 22 de febrero de 2024

Otro robo en la Universidad de las Artes (ISA)

Ayer, en la mismísima puerta del Instituto Superior de Arte, le robaron la batería a la moto de un alumno. Sucedió entre las 9 y las 11 de la mañana.

He ido cientos -quizá miles- de veces al ISA y nunca -nunca- he visto esa puerta vacía. Siempre hay alguien, además del custodio: alumnos, profesores, empleados, visitas, personas.

¿Alguien vio algo, por favor?

Después fueron a hacer la denuncia a la policía, donde les dijeron que fueran para el ISA, que les iban a mandar la técnica. Atardeciendo se marchó el muchacho con su moto sin batería -y sin policía-.

¿Alguien vio algo, por favor?

No es la primera vez que delincuentes entran al área universitaria e impunemente comenten fechorías.

¿Por qué después de tantos hechos lamentables no se han tomado medidas como poner vigilancia itinerante en los terrenos y un sistema de cámaras?

¿Estan seguros nuestros hijos allí?

¿Hasta cuándo?

miércoles, 21 de febrero de 2024

La defensa de Julian Assange denuncia la motivación política de su caso

Por Rafa De Miguel

Los alrededores del imponente edificio neogótico que alberga los Tribunales Reales de Justicia, en Londres, son escenario habitual de protestas. La de este martes, sin embargo, ha superado las expectativas. “Todo el mundo nos está mirando”, ha dicho a cientos de personas congregadas Stella Assange, la esposa del cofundador del portal de filtraciones Wikileaks, Julian Assange. Es la legendaria frase coreada en 1968 por los manifestantes que protestaban en Chicago contra la guerra de Vietnam. Y un estímulo para las decenas de ciudadanos que han acudido a expresar su solidaridad con Assange, como la colombiana Daniela, que ha llegado a primera hora de la mañana y no dejaba de levantar uno de los ya famosos carteles con el rostro del exhacker y su boca amordazada por la bandera estadounidense.

Daniela ha sido de las primeras, pero no ha hecho falta mucho tiempo para que la calle se llenara de activistas. La campaña internacional organizada para impedir la extradición a Estados Unidos de la persona que representa hoy más que nadie la necesidad de defender la libertad de prensa ha llevado ante las puertas del tribunal a relevantes oradores comprometidos con la causa de Assange.

La defensa de Assange ha sido la primera en presentar sus argumentos ante los magistrados. Desde el inicio ha denunciado la naturaleza política que, según ellos, oculta el proceso judicial. “La acusación está motivada políticamente. El señor Assange expuso ante la opinión pública actos criminales graves y ha sido perseguido por realizar una práctica periodística habitual: obtener y publicar información clasificada que era veraz y de interés público”, aseguraba su abogado, Ed Fitzgerald. “Es un abuso del proceso judicial reclamar la extradición por una ofensa política”, ha denunciado.

Dos magistrados, Victoria Sharp y Jeremy Johnson, escucharán a lo largo del martes y el miércoles los argumentos de la defensa de Assange y del Gobierno estadounidense. Deben decidir, en una vista preliminar que ha atraído una inmensa atención global, si conceden al fundador de Wikileaks una última oportunidad de argumentar jurídicamente su causa ante la justicia británicao si dan luz verde definitiva a su extradición a EE UU, donde será acusado de 17 delitos contra la Ley de Espionaje y uno por intromisión en un ordenador. El editor australiano se enfrentaría a 175 años de prisión por la filtración de más de 250.000 documentos clasificados del Departamento de Estado estadounidense en noviembre de 2010. EL PAÍS fue uno de los medios que participó en ese esfuerzo concertado de publicación de estos papeles.

“La idea de que Julian pueda ser acusado de violar la Ley de Espionaje de Estados Unidos, la misma que se aplicó a Daniel Ellsberg [el responsable de filtrar los Papeles del Pentágono, que revelaron las mentiras sobre Vietnam] y a otros, es escandalosa”, ha dicho en el estrado Jeremy Corbyn, el anterior líder del Partido Laborista británico. “Este tribunal tiene hoy la oportunidad de permitir a Assange que su causa sea escuchada, de que se haga justicia y de que, finalmente, pueda ser un hombre libre”.

Assange, que permanece desde hace cinco años en la prisión de máxima seguridad de Belmarsh, a las afueras de Londres, no ha estado presente en la primera jornada del juicio. Tampoco se ha conectado a través de videoconferencia, como en otras ocasiones. El abogado ha explicado que no se encontraba bien de salud. La jueza Sharp ha querido dejar claro, al inicio de la comparecencia, que no se había puesto ningún obstáculo a esa presencia en remoto.

El equipo jurídico del exhacker ha recordado además al tribunal, para contrarrestar las garantías sobre la vida o salud del preso ofrecidas por el Gobierno estadounidense, la supuesta trama de la CIA para intentar asesinarle en 2017, cuando estaba encerrado en la Embajada de Ecuador en Londres. “Ya entonces hubo banderas rojas de alerta”, ha explicado el abogado Mark Summers, también parte de la defensa. “El plan solo se vino abajo cuando las autoridades británicas mostraron su disgusto ante la idea de un posible tiroteo por las calles de Londres”.

En defensa de la libertad de prensa

El escaso espacio destinado a la prensa en la sala y las deficiencias técnicas del audio ofrecido en otra dependencia han puesto en duda la transparencia de los magistrados.

La causa de Assange se ha convertido mundialmente en la causa a favor de la libertad de prensa. La presión de la campaña a favor de su liberación no está tanto dirigida hacia los jueces que se han ido pasando entre ellos un hierro candente, sino hacia los gobiernos estadounidense y británico, que tienen en sus manos la posibilidad de frenar la persecución.

“Esto nunca tuvo que ser un asunto dilucidado en los tribunales. Y no tiene por qué seguir recorriendo ese camino. Sigamos pidiendo a EE UU que libere a Assange”, ha exclamado ante los manifestantes Rebecca Vincent, responsable de la campaña para la liberación del exhacker en nombre de la organización Reporteros Sin Fronteras.

“La publicación de los documentos clasificados de Wikileaks en 2010 generó por todo el mundo un periodismo en defensa del interés público. Sabemos que expuso crímenes de guerra y violaciones de los derechos humanos. Y solo ha sido procesado el hombre que permitió que todo eso fuera publicado. Si es extraditado a EE UU, se sentará un precedente muy peligroso para cualquier periodista u organización periodística que trabaje con información clasificada”, ha advertido Vincent.

La decisión de dar luz verde a la extradición de Assange fue adoptada en 2022 por la entonces ministra británica del Interior, Priti Patel, una vez que el Tribunal Supremo dio por buenas las garantías ofrecidas por Washington sobre la seguridad del preso, y sobre las medidas que se adoptarían para impedir que pudiera acabar con su propia vida.

Pero la insistencia en perseguir al fundador de Wikileaks surgió del Gobierno de Donald Trump. El expresidente de Estados Unidos Barack Obama ya había conmutado la sentencia de la soldada Chelsea Manning, la principal fuente de los documentos secretos de la seguridad estadounidense que publicó el portal, y que sacaron a la luz graves episodios de guerra sucia en Irak o Afganistán.

“Un sistema corrupto”

“Todos aquellos que cometieron esos crímenes de guerra han quedado libres, e incluso se han beneficiado económicamente de esos crímenes. Y Julian, que lanzó la verdad a la cara del poder, debe enfrentarse a un juicio. Deberían ser juzgados el sistema británico, el Gobierno británico, el estadounidense, y todo un sistema profundamente corrupto”, ha asegurado Andrew Feinstein, exdiputado del sudafricano Congreso Nacional Africano, el partido de Nelson Mandela. Era uno más de los llegados de todo el mundo parar protestar ante el tribunal londinense.

Los dos magistrados podrían anunciar su decisión al final de la sesión del miércoles, aunque tarden luego varios días en publicar sus razonamientos. De ese modo, podrían contribuir a acelerar la entrega de Assange.

En el caso de fallar a favor del preso, darían luz verde a que la justicia británica debatiera de nuevo la legalidad o ilegalidad de la extradición. Queda la opción última, si fracasa el intento de los abogados del fundador de Wikileaks, de acudir al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) de Estrasburgo. Pero incluso si obtuvieran de esta institución una orden de suspensión de la entrega, está por ver cuál sería la reacción del Gobierno británico de Rishi Sunak.

Son precisamente esas órdenes del TEDH las que paralizaron los intentos de Londres de deportar a inmigrantes irregulares a Ruanda. Downing Street y el ala dura del Partido Conservador se han conjurado desde entonces a ignorar esos requerimientos, aunque suponga desobedecer la legalidad internacional.

Fuente: https://elpais.com/internacional/2024-02-20/la-defensa-de-julian-assange-denuncia-la-motivacion-politica-de-su-caso-para-frenar-la-extradicion-a-ee-uu.html

martes, 20 de febrero de 2024

Entrevista a Maggie Mateo*

Por Isabel Alfonso

El pasado 19 de diciembre, fecha del natalicio de José Lezama Lima, nos encontramos en el Centro Dulce María Loynaz en un evento organizado por el poeta Ricardo Alberto Pérez para reconocer tu trabajo como crítica y novelista. ¿Qué evoca en ti el hecho de que se haya escogido esta fecha para tal propósito?

‒ Fue un regalo muy especial el que me hizo Richard al escoger precisamente esa fecha. Una delicadeza de poeta. Mi relación con Lezama es entrañable, algo que va mucho más allá de lo que he escrito sobre su obra. Es uno de esos monstruos inagotables, que siempre me dice algo nuevo. Paradiso sería uno de los libros que llevaría conmigo a la isla desierta. También Oppiano Licario y sus ensayos. Siempre tendría algo diferente que leer, algún deslumbramiento ante un sentido oculto, inadvertido en lecturas previas. Evocar, lo que se dice evocar, evoco las madrugadas, los días y las noches de lectura de su obra para mi doctorado, las mañanas ‒delirantes y no‒ en que, junto al incienso y los versos de «Noche insular, jardines invisibles», tallados en mármol sobre su tumba, busqué la fuerza y la paz interior que tanto necesitaba. Evoqué su desgarrador recuento de todo cuanto hemos perdido en «Paralelos» ‒desde las cenizas de Heredia hasta manuscritos de Martí; desde las frutas pintadas por Rubalcava hasta los cuadros de Juana Borrero‒, y pensé con tristeza cómo a su repaso de pérdidas se han ido sumando tantas otras que harían palidecer su prodigiosa imaginación. Empezando por su propia obra, es decir, buena parte de su papelería, sustraída de la Biblioteca Nacional o antes de llegar a esta. También los fondos de los archivos de diferentes instituciones, por no hablar de las cintas descompuestas, derretidas en las bóvedas del Icaic; las obras de arte partiendo por mar o burlando las leyes de aduana, las esculturas desaparecidas de los cementerios y, sobre todo, la ruina arquitectónica de las ciudades ‒incluidos teatros y salas de cine‒, todo cayendo, halado por una desidia y un deterioro que parecen indetenibles. Pensé en todo eso, pero casi como una autómata busqué en el librero Imagen y posibilidad, donde sabía que estaban las palabras que leí ese día sobre la emigración artística, que han recobrado una sobrecogedora actualidad.

En Ella escribía poscrítica exploras la posibilidad de un acercamiento menos rígido a los saberes literarios; de hacer espacio a las voces femeninas en un panorama mayoritariamente dominado por hombres; de prefigurar una imagen casi optimista y esperanzadora sobre la posmodernidad ‒en general y en el contexto cubano‒. ¿Qué ha pasado con estos sueños/aspiraciones tres décadas después? ¿Cómo repensar los contenidos de la poscrítica en el momento actual?

 El posmodernismo, en aquel momento y aquí, era como una mala palabra para quienes tenían un pensamiento dogmático y reticente a todo tipo de cambio: su sola mención podía ser asumida como una ofensa y provocar una respuesta agresiva, suspicaz. Muchas veces fueutilizado como adjetivo descalificador, tanto desde un punto de vista estético como ideológico. En la introducción que hice a la compilación El postmoderno, el postmodernismo y su crítica (2007), de Desiderio Navarro, doy una idea general de ese contexto al valorar la importancia de los artículos publicados por Criterios. En este ejercicio autorreflexivo al que conduce tu pregunta me hubiera gustado citar algunos párrafos de lo que escribí allí, pero puedo resumir diciéndote que mi mirada de entonces insistía en el proceso democratizador que implicaba el respeto a las diferencias y la recuperación de las voces marginadas, entre otras ideas puestas en circulación por una vertiente del pensamiento posmoderno. Recuerdo que en la performance que realizamos para la primera presentación del libro, rodeados por los murales-archivo que armaron Pedro de Jesús y Jorge Ángel Pérez, ya  travestida yo en Ínclita de Mamporro ‒las medallas por la Cultura y la Educación Cubanas como aretes, un turbante con flecos brillantes como peluca‒, las palabras de Pedro fueron más bien sombrías, pesimistas. Tres décadas después advierto con tristeza que su mirada estaba más en consonancia con lo que ha venido después. Muchos de esos sueños ‒y el espíritu que los animaba‒ se han ido desvaneciendo. Repensar los contenidos de la poscrítica desde el momento actual, y recordar el impulso que los sostenía, es muy duro ahora que reinan la desesperanza y el desconcierto ante una realidad que día a día se torna más hostil; ahora que, lejos de abrir espacios para el diálogo, las instituciones y los dirigentes se amurallan, excluyen, siguen censurando, mientras divulgan o promueven expresiones que no entran en contradicción con su política cultural cerrada, aunque esas obras sean, desde el punto de vista artístico, mediocres o, incluso, pésimas.

Desde los blancos manicomios es un libro de ficción con mucho de autobiográfico. Se lee/siente como una catarsis, como un exorcismo. ¿Fue así también el proceso de escritura? Háblanos de este.

 Sí. Fue un proceso doloroso, sobre todo en las partes relacionadas con la locura de la protagonista, su lenta recuperación de la lucidez, su difícil regreso al mundo cotidiano. Recordar, aunque fuera a través de la ficción, aquellos momentos fue una experiencia muy intensa y a veces devastadora. Ella escribía poscrítica se publicó en 1995. Poco después tuve mi primer episodio disociativo, cuando, entre otros delirios, fui al jardín de mi edificio a sembrar sprays de salbutamol vacíos para que crecieran árboles medicinales con esos frutos. Fue el primero de una lista de ingresos en hospitales siquiátricos. Pero, como dices, la novela fue también una especie de exorcismo, un acto de curación, un intento de expulsar ciertos demonios. De alguna manera la escritura salva. El libro fue concebido primero como un ensayo sobre la imagen de las islas en la poesía caribeña, pero poco a poco fueron apareciendo las partes de ficción. Al final fue una novela y no un ensayo lo que tuve entre las manos. No todo el proceso de escritura implicó un recorrido por zonas procelosas y turbulentas desde un punto de vista emocional. También me divertí muchísimo, sobre todo al narrar algunas peripecias de personajes como la Marquesa Roja o María Estela.

En el homenaje del 19 de diciembre leíste un fragmento del texto de Lezama «Señales. Emigración artística», donde el poeta expresa: «Sentimos todos los días que artistas  nuestros, que se ven obligados a bracear con las dificultades que entre nosotros apareja la búsqueda de la expresión, van a tierras extranjeras para ver en qué forma podrán resolver las exigencias del simple vivir, con el consecuente desarraigo y las esenciales dificultades con que tropieza el que se inserta en ajeno paisaje […] por no poder cumplir entre nosotros los más elementales modos del vivir cotidiano, de lo necesario perentorio, [el artista] se ve condenado a un destierro infructuoso […], a pasearse por paisajes que para él serán de alambre y de nieve forrada de algodón». También hablaste de la represión y censura experimentadas por muchos en la Cuba actual. Se sintió como un gesto de solidaridad, como un llamado de atención sobre la situación que atraviesan los artistas e intelectuales en Cuba, y, en general, el pueblo cubano. ¿Crees que estamos en un momento de agotamiento de paradigmas?

‒ Como dije ese día, a las consideraciones de Lezama sobre la emigración artística en 1947 habría que añadir otras que mencioné allí: el silenciamiento, la exclusión, la censura, el acoso, es decir, los límites puestos a la libertad de expresión, que es uno de los más preciados dones, de cualquier ser humano, no solo de un creador. No se trata solo de «no poder cumplir los más elementales modos del vivir cotidiano», lo cual es una durísima realidad para la mayoría de los cubanos que vivimos en la isla, sino también de esa asfixia creadora que impele a la fuga. Los escritores se van, se siguen yendo, ahora casi en estampida. Para poner solo un ejemplo que me es cercano: en 2017 el artista visual Yornel Martínez Elías llevó a cabo el proyecto «Lógicas para intervenir un archivo», que culminó con un libro en el cual participamos seis narradores: Ernesto Santana, Daniel Díaz Mantilla, Ahmel Echeverría, Raúl Flores Iriarte, Jamila Medina y yo. En estos momentos, solo estamos en Cuba dos: Raulito ‒eso creo, hace rato que no sé de él‒ y yo.
Lezama, en su texto, se refiere también a la indiferencia y la poca atención a la labor artística en su época. Eso cambió de manera radical después de 1959 a través de un proyecto que dedicó enormes recursos a elevar el nivel cultural de la población, empezando por la Campaña de Alfabetización, la fundación de escuelas en las zonas más intrincadas del país, la importancia concedida a la educación, el sistema de becas, la creación de instituciones culturales, bibliotecas, Casas de Cultura, publicaciones de libros, escuelas de arte, concursos, en fin, todo un proyecto de democratización de la cultura que abría múltiples posibilidades al desarrollo del talento aunque proviniera de los sitios más humildes y distantes. Algo muy diferente en el panorama cultural de la isla si se le compara con la época en que Lezama escribe su texto, cuando predominaba un enorme desinterés de los sucesivos gobiernos hacia el arte y la literatura, sobre todo, hacia la posibilidad de acceso a estos por parte de los más humildes.
Pero tú me preguntas específicamente sobre un agotamiento de paradigmas. Bueno, yo no sé para dónde mirar. El discurso oficial, repetido hasta la saciedad, se ha agotado. No solo se ha vaciado de sentido; también ha perdido, al menos para mí, toda credibilidad y vínculo con la realidad. Parece una burla muy cruel leer un cintillo de Granma que afirma «Nadie va a quedar desamparado, ni abandonado a su suerte» cuando día a día, a la vista de todos, crecen la miseria, el desamparo, el abandono y, sobre todo, las desigualdades sociales.

Tu texto «Otra vez sangrando por la herida…», sobre la novela de Mirta Yáñez Sangra por la herida es un ejercicio poscrítico que continúa el estilo de mezclar el análisis literario con valoraciones subjetivas, iniciado en Ella escribía poscrítica. Allí te refieres a «heridas más profundas y graves» que se superponen a «lesiones aún sangrantes» del pasado. Sin embargo, a diferencia de Ella escribía… (y salvando las distancias entre libro y artículo), donde el sujeto crítico-narrativo revolotea con optimismo y liviandad sobre los contenidos que aborda, en «Otra vez…» la voz crítica se siente cargada de angustia. Si en efecto es así, ¿a qué se debe esto? ¿Qué ha cambiado? ¿El sujeto de la poscrítica? ¿Su contexto?
¿Ambos?


‒ Ambos. El sujeto de la poscrítica, por mucho que ha intentado ver el mundo circundante a través de los lentes de John Lennon ‒como en un pasaje de mi novela‒, ha ido chocando una y otra vez con las mismas piedras, ahora convertidas en inamovibles peñascos. Hay imágenes de la pobreza que guardo desde la infancia y el tiempo no ha podido borrar. Fueron muchas, pero las más fuertes para mí tenían que ver con los de mi edad. No podía comprender, bajaba los ojos avergonzada por algo que no era mi culpa, pero que me hacía sentir muy desdichada. Los niños descalzos, en harapos y hambrientos pidiendo limosna en los portales de la Parroquia de la calle Línea, otros junto al ferry en la bahía de La Habana, zambulléndose para atrapar los nickels y los dimes lanzados desde lo alto por los turistas. El chofer acelerando el carro cuando dos niños negros cruzaban la calle para intentar expulsar de la ciudad esa morralla. Los niños de la arrocera camagüeyana de mi infancia tardía, desnutridos, con enormes barrigas parasitadas, sin saber leer. Yo del otro lado, a salvo de ese horror. Saliendo de misa, yendo de vacaciones a Miami Beach, montada en el Studebaker, bien alimentada, leyendo en dos lenguas. De alguna manera esas imágenes, con otra forma, están regresando. Y no es la miseria compartida: el sufrimiento de la mayoría alimenta el bienestar, los placeres y la vanidad de otros. Hace poco vi en Youtube la performance Mártires, de Lázaro Saavedra, realizada en Ecuador en 2018. Es una metáfora muy fuerte de lo que ha ido sucediendo. Siento que nos han dejado colgados de la brocha mientras pintábamos el techo. Se han llevado la escalera y nos hemos quedado en el aire, en picada acelerada hacia el suelo, por no decir hacia el abismo, aún con la brocha en la mano. A eso yo le llamo traición.

¿Hubieras podido concebir tu obra fuera de Cuba?

‒ Creo que no. Mi obra está demasiado vinculada a las vivencias que, para bien o para mal, he tenido en esta isla. Cuando viajo la nostalgia no me abandona, siento que parte de mi espíritu está ausente. Se ha quedado atrás esperando por mí. Antes, cuando se bajaba de los avionespor una escalerilla al aire libre, respiraba muy hondo en cuanto salía por la puerta. Recuperar ese olor inconfundible de la campiña cubana, que es tan fuerte en Rancho Boyeros, era como volver a ser yo. Para mí el mejor momento de un viaje siempre ha sido el regreso. Hace unos días, cuando entró un frente frío, mi nieta se asombraba del imponente espectáculo de las olas rompiendo en el muro del Malecón, alcanzando una altura descomunal, esparciendo el salitre por toda la costa. Para ella era una visión nueva, mágica y sobrecogedora. Yo recordé mi adolescencia con el grupo de 5.ta y B, el reto de tocar el muro entre una ola y otra, calculando el ritmo del mar, intentando ser más veloz que el oleaje. Algunas veces el cálculo falló y fui arrastrada por las olas sobre el asfalto: más que un castigo, aquel chaparrón frío y violento era un regalo, una fiesta de espuma y adrenalina. Poder contemplar junto a mi nieta uno de mis paisajes más entrañables es un don muy especial que me ha dado la vida, más valorado por mí cuando hay tantas familias rotas, desgarradas por una fuga que crece y crece, indetenible, y también por la separación forzosa del hogar ‒cárcel, prisión‒ por razones de tipo político.

En una reciente entrevista dijiste que antes tenías muchos proyectos y poco tiempo, y que ahora tienes más tiempo y menos proyectos. Háblanos de los que tienes.

‒ 
El tiempo, como la distancia, es un concepto muy relativo. Ahora tengo más tiempo, pero este de ahora es un tiempo difuso, escurridizo, amelcohado, que se va confundiendo con una rutina cotidiana, difícil, silenciosa, opaca. Un tiempo en el que falta la esperanza, la mirada hacia el futuro, como si un manto oscuro, una densa capa de humo cubriera la ciudad. Tengo dormido un proyecto comenzado hace tiempo, que avanzó bastante en Civitella Ranieri, el castillo encantado de Umbría, donde tuve el gran regalo de una visita a Bomarzo, sobre la cual escribí. Pero falta ahora el estado de gracia, por así decir, que tiene que ver más con lo espiritual que con cualquier carencia en el plano material. Ahora no me puedo dejar arrastrar por el impulso creativo. Si no lo controlo y le pongo coto puedo perder el equilibrio y comenzar a transitar, imperceptiblemente, hacia el delirio. De modo que tengo que estar atenta a los excesos, al posible desenfreno que podría llevarme por senderos peligrosos. En más de una ocasión he debido soltar el bolígrafo o cerrar la laptop, suspender de cuajo la escritura. Se han perdido entonces las palabras que no llegué a escribir, pero he conservado la sanidad mental. De modo que esa necesidad de cuidarme me impone un ritmo de escritura que no es el de la poscrítica, ni el de la novela. Tengo que estar atenta a los ruidos interiores, a los murmullos del desatino que pueden habitar mi cabeza, y entonces saber parar.

3 de febrero de 2024
_____________________

lunes, 19 de febrero de 2024

Lula: Genocidio de Israel contra civiles en la franja de Gaza

Afp, Reuters y Xinhua: Adis Abeba. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, acusó ayer a Israel de cometer un genocidio contra civiles palestinos en la franja de Gaza y comparó sus acciones con la campaña de Adolfo Hitler para exterminar a los judíos, en dichos que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, calificó de vergozosos y graves.

Lo que está ocurriendo en la franja de Gaza no es una guerra, es un genocidio, declaró Lula ante la prensa en Adis Abeba, Etiopía, donde participó como invitado en la cumbre anual de la Unión Africana.

Declaró que el conflicto no es una guerra de soldados contra soldados, y aseveró: es una guerra entre un ejército muy preparado y mujeres y niños.

Lo que está ocurriendo en la franja de Gaza con el pueblo palestino no ha ocurrido en ningún otro momento de la historia. En realidad, ha ocurrido: cuando Hitler decidió matar a los judíos, agregó.

Netanyahu replicó que las afirmaciones de Lula constituyen una trivialización del Holocausto, y anunció que su gobierno convocó al embajador de Brasil en Israel.

La comparación entre Israel y el Holocausto de los nazis y Hitler supone cruzar una línea roja, señaló el mandatario en un comunicado, en el cual insistió en que Israel está luchando para defenderse.

Según el canciller israelí, Israel Katz, la reunión con el embajador brasileño tendrá lugar este lunes.

Las declaraciones de ayer son las más contundentes emitidas hasta ahora sobre la guerra por Lula, importante representante de los países del sur global y que ocupa la presidencia rotatoria del G-20.

El movimiento Hamas se congratuló en un comunicado por las declaraciones de Lula, que son una descripción exacta lo que sufre su pueblo en Gaza y revelan la magnitud del crimen cometido por Israel con el apoyo abierto de la administración del presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

Lula, de 78 años, afirmó en noviembre que el movimiento islamita palestino Hamas perpetró un acto de terrorismo en su ataque del 7 de octubre contra Israel, que dejó mil 160 muertos, en su mayoría civiles, según un balance establecido por la agencia noticiosa Afp con base en datos oficiales israelíes.

Los comandos islamitas también capturaron ese día a 250 personas, de las cuales 130 siguen retenidas en Gaza, incluidas 30 que habrían muerto, según cifras israelíes.

En tanto, el mandatario brasileño viajó esta semana a Egipto y Etiopía para profundizar el acercamiento político y económico de su país con el continente africano, al que le unen lazos culturales e históricos.

Ante la asamblea anual de la Unión Africana, cumbre de jefes de Estado de los 55 países del continente, Lula reiteró que “la solución a esta crisis sólo será duradera si avanzamos rápido hacia la creación de un Estado palestino libre y soberano.

Lula, quien también se reunió el fin de semana con el premier palestino, Mohammad Shtayyeh, afirmó que Brasil incrementará su contribución a la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (Unrwa, por sus siglas en inglés).

Varios países occidentales suspendieron su ayuda financiera al organismo de la ONU, después de que Israel acusó a algunos de sus empleados de estar involucrados en el ataque del 7 de octubre.

Cuando veo que el mundo rico anuncia que interrumpirá sus contribuciones a la ayuda humanitaria para los palestinos, me imagino lo grande que es la conciencia política de esta gente y lo grande que es el espíritu de solidaridad en sus corazones, destacó Lula.

Necesitamos dejar de ser pequeños cuando necesitamos ser grandes, concluyó.

El mes pasado, Brasil se unió a Sudáfrica en la demanda por genocidio contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia.

Durante su gira africana, el presidente brasileño también llevó a cabo una visita oficial a Egipto, donde participó en una reunión de la Liga Árabe y luego viajó a Etiopía.

Ante la asamblea anual de la Unión Africana, cumbre de jefes de Estado de los 55 países del continente, Lula volvió a defender la existencia de un Estado palestino.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/02/19/mundo/genocidio-de-israel-contra-civiles-en-la-franja-de-gaza-lula-9079

Enviado por su autor: Ernesto Padrón

Macron: Una democracia no puede hacer lo que hace Israel


Ap, Europa Press, Prensa Latina: Gaza. El presidente francés, Emmanuel Macron, afirmó que una democracia no puede hacer lo que Israel está haciendo en la Franja de Gaza, donde se reportan casi 30 mil palestinos muertos, la inmensa mayoría civiles; en tanto, Israel reiteró que su ofensiva hacia Rafá continuará si los rehenes no están en casa para el ramadán.

En una entrevista publicada por el diario L'Humanité, con gran repercusión mediática, el mandatario galo reiteró su postura de lo inaceptable de una ofensiva israelí contra la sureña ciudad gazatí de Rafá.

“Rafá es una parte de Gaza en la que vivían antes de la guerra 200 mil personas, pero ahora acoge a un millón 400 mil (…). La situación humanitaria ya es allí insostenible”, advirtió.

De acuerdo con Macron, la eventual ofensiva de Israel en Rafá implicaría un punto de ruptura en sus operaciones.

Aun cuando estén allí combatientes de Hamas, lanzar una acción así traería con seguridad una catástrofe humanitaria, insistió.

El presidente francés se mostró abierto al reconocimiento de un Estado palestino, para el que consideró necesario “encontrar el buen camino”.

Por otra parte, este domingo, el gobierno israelí amenazó con invadir la ciudad de Rafá si no se libera a los rehenes restantes antes del próximo ramadán, el mes sagrado de los musulmanes.

“Si los rehenes no están en casa para el ramadán, los combates continuarán hacia la zona de Rafá”, dijo Benny Gantz, miembro del gabinete de guerra israelí, quien pese a tener influencia en el Gobierno no tiene la última palabra.

El ramadán, el cual iniciará el 10 de marzo, ha sido históricamente un momento de tensión en la región.

Israel continuó con sus ataques en distintos puntos de Gaza, y desde el sábado en la noche hasta el domingo en la madrugada causó la muerte de al menos 18 personas, según médicos y testigos.

Un bombardeo en Rafá dejó seis fallecidos, entre ellos una mujer y tres niños, mientras que otro ataque causó el deceso de otras cinco personas en Jan Yunis, el blanco principal de la ofensiva de las últimas semanas en el sur de Gaza. Periodistas de The Associated Press vieron los cuerpos.

Durante la jornada, el ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, amagó al afirmar que Hamás está buscando reemplazar a su líder en la Franja de Gaza, Yahya Sinwar, tras la “derrota” en Jan Yunis, pero horas después la milicia islamista lo desmintió.

Muhamad Nazal, un alto cargo del brazo político de Hamas, añadió que "si (el primer ministro de Israel, Benjamin) Netanyahu dice que han destruido tres cuartas partes de las brigadas de Hamas, lo cual es una gran mentira, entonces ¿quién está luchando contra él en Jan Yunis, la ciudad de Gaza y el norte de la Franja de Gaza? ¿Quién lanza los misiles?".

jueves, 15 de febrero de 2024

El flautista alemán Michael Faust imparte talleres en escuelas de arte en Cuba

Por Yusmilis Dubrosky

El flautista y profesor alemán Michael Faust lleva el arte de la flauta a otro nivel, durante su recorrido por varias escuelas de música en el occidente del país. Los salones de las escuelas de arte que ha visitado para ofrecer el taller “Enseñar a enseñar”, se impregnan de virtuosismo y conocimiento del instrumento; al tiempo que devienen en un fructífero espacio de aprendizaje para los estudiantes.

“Enseñar a enseñar”, una experiencia educativa que tiene lugar desde el 8 hasta el 19 de febrero, se inscribe en un proyecto organizado por el músico alemán junto a la renombrada Maestra y flautista cubana Niurka González, con la finalidad de crear estrategias que contribuyan a mejorar los puntos débiles en la enseñanza de base de la flauta.

El maestro Faust, de visita en Cuba por tercera ocasión, fue recibido por la atmósfera musical de un Concierto en la Fábrica de Arte y desde entonces ha estado compartiendo sus conocimientos con estudiantes de Nivel Superior y Medio, en locaciones emblemáticas como la Universidad de las Artes ISA y la Escuela Nacional de Música.

El 12 de febrero, en la provincia Pinar del Río, trabajó con 15 estudiantes de flauta de la EPA Pedro Raúl Sánchez, acompañado por Niurka González, en una intensa jornada de enseñanza. Temas como la respiración, el tiempo de estudio y el análisis de las partituras, fueron analizados en la clase demostrativa que culminó con un pequeño concierto que, en palabras del profesor Jorge Julio, Jefe de la Cátedra de Flauta, fue “muy motivador para los estudiantes”.

En la simbólica fecha del Día del Amor y la Amistad, durante la mañana, Faust y González, se presentaron ante los estudiantes de viento de la Escuela Elemental de Arte Eduardo Abela de Artemisa; mientras que en la tarde, la sede del encuentro fue la capitalina Escuela Elemental de Arte "Paulita Concepción". En ambos espacios fueron recibidos con gran entusiasmo.

Este jueves, los experimentados maestros e intérpretes realizaron una presentación en el Conservatorio Amadeo Roldán, ante estudiantes y profesores, quienes señalaron que se trató de un encuentro inspirador para los jóvenes flautistas.

La provincia de Matanzas será también visitada por ambos músicos, como parte de esta práctica educativa orientada a profundizar en los aspectos metodológicos de la enseñanza de la flauta y confrontar las nuevas formas de estudio.

El flautista y pedagogo Michael Faust, quien fue el primer alemán en recibir el prestigioso premio Pro Musicis-Award en 1986 en Nueva York, inició sus estudios de flauta en su Colonia natal, Alemania, continuando más tarde en Hamburgo y luego en Basilea, Suiza. Comprometido con la pedagogía, Faust ha impartido numerosas clases magistrales en Europa, América del Sur, Japón y los Estados Unidos.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/noticias/2024/02/15/el-flautista-aleman-michael-faust-imparte-talleres-en-escuelas-de-arte-en-cuba/