viernes, 4 de julio de 2025

El sitio en que tan bien se está

 Por Eliseo Diego

I

El sitio donde gustamos las costumbres,
las distracciones y demoras de la suerte,
y el sabor breve por más que sea denso,
difícil de cruzarlo como fragancia de madera,
el nocturno café,
bueno para decir esto es la vida,
confúndanse la tarde y el gusto,
no pase nada, todo sea
lento y paladeable como espesa noche
si alguien pregunta díganle
aquí no pasa nada, no es más que la vida,
y usted tendrá la culpa como un lío de trapos
si luego nos dijeran qué se hizo la tarde,
qué secreto perdimos que ya no sabe,
que ya no sabe nada.

II

Y hablando de la suerte sean los espejos
por un ejemplo comprobación de los difuntos,
y hablando y trabajando
en las reparaciones imprescindibles del invierno,
sean los honorables como fardos de lino
y al más pesado trábelo
una florida cuerda y sea presidente,
que todo lo compone,
el hígado morado de mi abuela y su entierro
que nunca hicimos como quiso porque llovía tanto.

III

Ella siempre
lo dijo: tápenme
bien los espejos,
que la muerte presume.
Mi abuela, siempre
lo dijo: guarden
el pan,
para que haya
con qué alumbrar la casa.
Mi abuela, que no tiene,
la pobre, casa
ya,
ni cara.

IV

Los domingos en paz me descansa
la finca de los fieles difuntos,
cuyo gesto tan propio,
el silencioso “pasen” dignísimo
me conmueve y extraña
como palabra de otra lengua.
En avenidas los crepúsculos
para el que, cansado, sin prisa
se vuelve por su pecho adentro
hacia los días de dulces nombres,
jueves, viernes, domingo de antes.
No hay aquí más que las tardes
en orden bajo los graves álamos.
(Las mañanas, en otra parte,
las noches, puede que por la costa.)
Vengo de gala negra, saludo,
escojo, al azar, alguna,
vuelvo, despacio, crujiendo hojas
de mi año mejor, el noventa.
Y en paz descanso estas memorias,
que todo es una misma copa
y un solo sorbo la vida ésta.
Qué fiel tu cariño, recinto,
vaso dorado, buen amigo.

V

Un sorbo de café a la madrugada,
de café solo, casi amargo,
he aquí el reposo mayor, mi buen amigo,
la confortable arcilla donde bien estamos.
Alta la noche de los flancos largos
y pelo de mojado algodón ceniciento,
en el estrecho patio reza
sus pobres cuentas de vidrio fervorosas,
en beneficio del tranquilo,
que todo lo soporta en buena calma y cruza
sobre su pecho las manos como bestias mansas.
¡Qué parecido!, ha dicho, vago búho,
su gran reloj de mesa,
y la comadre cruje sus leños junto a la mampara
si en soledad la dejan,
como anciana que duerme sus angustias
con el murmullo confortador del viento.
De nuevo la salmodia de la lluvia cayendo,
lentos pasos nocturnos, que se han ido,
lentos pasos del alba, que vuelve
para echarnos, despacio, su ceniza
en los ojos, su sueño,
y entonces sólo un sorbo de café nos amiga
en su dulzura con la tierra.

VI

Y hablando del pasado y la penuria,
de lo que cuesta hoy una esperanza,
del interior y la penumbra,
de la Divina Comedia, Dante: mi seudónimo,
que fatigosamente compongo cuando llueve,
verso con verso y sombra y sombra
y el olor de las hojas mojadas: la pobreza,
y el raído jardín y las hormigas que mueren
cuando tocaban ya los muros del puerto,
el olor de la sombra
y del agua y la tierra
y el tedio y el papel de la Divina Comedia,
y hablando y trabajando
en estos alegatos de socavar miserias,
giro por giro hasta ganar la pompa,
contra el vacío, el oro y las volutas,
la elocuencia embistiendo los miedos,
contra la lluvia la República,
contra el paludismo quién sino la República
a favor de las viudas
y la Rural contra toda suerte de fantasmas:
no tenga miedo, señor, somos nosotros, duerma,
no tenga miedo de morirse,
contra la nada estará la República,
en tanto el café como la noche nos acoja,
con todo eso, señor, con todo eso,
trabajoso levanto a través de la lluvia,
con el terror y mi pobreza,
giro por giro hasta ganar la pompa,
la Divina Comedia, mi Comedia.

VII

Tendrá que ver
cómo mi padre lo decía:
la República.

En el tranvía amarillo:
la República, era,
lleno el pecho, como
decir la suave,
amplia, sagrada
mujer que le dio hijos.

En el café morado:
la República, luego
de cierta pausa, como
quien pone su bastón
de granadillo, su alma,
su ofrendada justicia,
sobre la mesa fría.

Como si fuese una materia,
el alma, la camisa,
las dos manos,
una parte cualquiera
de su vida.

Yo, que no sé
decirlo: la República.

VIII

Y hablando y trabajando
en las reparaciones imprescindibles del recuerdo,
de la tristeza y la paloma
y el vals sobre las olas
y el color de la luna, mi bien amada,
tu misterioso color de luna entre hojas,
y las volutas doradas ascendiendo
por las consolas que nublan las penumbras,
giro por giro hasta ganar la noche,
y el General sobre la mesa erguido
con su abrigo de hieles,
siempre derecho, siempre:
¡si aquel invierno ya muerto cómo nos enfría!
pero tu delicada música,
oh mi señora de las cintas teñidas en la niebla,
vuelve si cantan los gorriones sombríos en las tapias,
a la hora del sueño y de la soledad, los constructores,
cuando me daban tanta pena los muertos
y bastaría que callen los sirvientes,
en los bajos oscuros, para que ruede
de mi mano la última esfera de vidrio
al suelo de madera sonando sordo
en la penumbra como deshabitado sueño.

IX

Tenías el portal
ancho, franco, según se manda,
como una generosa
palabra: pasen—reposada.

Se te colmaba
la espaciosa frente, como
de buenos pensamientos,
de palomas.

Qué regazo el tuyo
de piedra, fresco, para
las hojas!

Qué corazón el tuyo,
qué abrigada púrpura,
silenciosa!

Deshabitada,
tu familia
dispersa, ciegas
tus vidrieras,
qué sola te quedaste,
mi madre, con tus huesos,
que tengo que soñarte, tan despacio,
por tu arrasada tierra.

X

Y hablando de los sueños
en este sitio donde gustamos lo nocturno
espeso y lento, lujoso de promesas,
el pardo confortable,
si me callase de repente,
bien miradas las heces,
los enlodados fondos y las márgenes,
las volutas del humo, su demorada filtración
giro por giro hasta llenar el aire,
aquí no pasa nada, no es más que la vida
pasando de la noche a los espejos
arreciados en oro, en espirales,
y en los espejos una máscara
lo más ornada que podamos pensarla,
y esta máscara gusta
dulcemente su sombra en una taza
lo más ornada que podamos soñarla,
su pastosa penuria, su esperanza.
Y un cuidadoso giro
azul que dibujamos soplando lento.

3 comentarios:

silvio dijo...

Editorial de La Jornada:
La "gran y hermosa" concentración de riqueza

El Congreso de Estados Unidos aprobó ayer una versión modificada de la "gran y hermosa ley" impulsada por el presidente Donald Trump, un paquete de medidas cuyos temas centrales son el recorte de impuestos, la introducción de restricciones que en la práctica dejarán sin seguro médico a casi 12 millones de personas y la asignación de recursos virtualmente ilimitados a la guerra del mandatario contra los migrantes que le resultan no gratos, incluidos aquellos en situación regular.

La nueva legislación, aprobada a marchas forzadas para que Trump la use como pieza propagandística en las celebraciones del 4 de julio, provocará una caída dramática en la calidad y la esperanza de vida de los ciudadanos de ingresos medios y bajos. La mayoría de los estadunidenses deberá afrontar pagos en concepto de medicina privada, alimentación, mitigación ambiental y educación por sumas muy superiores a las que ahorrará con los recortes fiscales. El costo no sólo es humano, sino social: la pérdida de horas productivas debido a enfermedades curables repercute en toda la economía, las muertes prematuras reducen la mano de obra y la base consumidora, las personas con obesidad, diabetes y otros males que resultan de la ignorancia y la dificultad de acceder a una alimentación saludable cuestan miles de millones a la economía. Los costos prohibitivos de la educación superior privan a las empresas de los empleados capaces de impulsar la innovación y liderar las transiciones tecnológicas. Los desastres ambientales ocasionados por el cambio climático y el libertinaje de las industrias contaminantes reducen la disponibilidad de aguas y suelos para la agricultura y otras actividades productivas.

De acuerdo con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, el proyecto fiscal liberará todo el potencial de la economía estadunidense y mejorará la vida de personas en todos los niveles de ingresos. Sin embargo, todos los datos desmienten la idea de que reducir impuestos "libera" el potencial de la economía. Por el contrario, en su medio siglo de vida las políticas neoliberales han tenido como saldo un crecimiento del PIB muy por debajo del alcanzado en la posguerra con altos gravámenes a la riqueza y políticas de bienestar que hoy se denuncian como radicales o "comunistas". Lo que es peor, además de crecer menos, la riqueza se reparte peor: en 1982, sólo había 13 estadunidenses con fortunas superiores a los mil millones de dólares, pero en 2024 ya había 15 individuos de ese país que acaparan más de 100 mil millones de dólares cada uno.

La cifra es tan absurda que resulta casi imposible de asimilar para el ciudadano común, pero un dato que puede ayudar a dimensionarla es que una persona con ingresos anuales de 100 mil dólares (casi dos millones de pesos, considerado el piso para pertenecer a la clase media en grandes urbes como Nueva York o Los Ángeles) necesitaría un millón de años para ganar esa cantidad, 20 mil vidas laborales de 50 años.

silvio dijo...

La "gran y..." (2 y fin)

Sólo de 2023 a 2024, el número de estadunidenses que amasan más de mil millones de dólares pasó de 751 a 835, no por una bonanza generalizada, sino por el fenómeno que constituye el corazón mismo del neoliberalismo: la transferencia de riqueza de la base a la punta de la pirámide social. Desde 1978, los salarios de los directores ejecutivos (CEO) se han disparado mil 89 por ciento, mientras los salarios de los empleados medios apenas han subido 24 por ciento, una diferencia de 45 veces en el ritmo de los incrementos. En el primero de esos años, la brecha entre el sueldo de los CEO y el trabajador medio de sus respectivas empresas oscilaba entre 15 y 23 veces, pero en la actualidad la diferencia se mueve en un promedio de 330 veces, con picos de hasta 10 mil veces.

Uno de los ejemplos más escandalosos es el de Brian Niccol, director de Starbucks, quien gana en cada hora (incluyendo las que pasa dormido, de fin de semana y vacaciones) 10 mil 958 dólares, 608 veces más que los 18 dólares pagados por la compañía a sus baristas. No es casualidad que este proceso de concentración del capital coincida con los recortes de impuestos a los ricos iniciados por el ex presidente Ronald Reagan y mantenidos o profundizados por todos sus sucesores, sin distingo partidista.

Dado que los recortes en rubros como salud, educación, ayudas alimentarias y medio ambiente no compensan ni de lejos los aumentos presupuestales al establecimiento de un Estado policiaco y al gasto militar, la "hermosa ley" se traducirá de manera inevitable en un incremento del déficit público de al menos 3 millones de millones de dólares durante la próxima década. Es un equívoco creer que el problema atañe nada más a Estados Unidos. El crecimiento desbocado del déficit público, así como el previsible aumento en la deuda de los hogares por el desmantelamiento de programas sociales, amenazan con desembocar en una crisis global de una profundidad y duración potencialmente mayores a todo lo visto hasta ahora. No debe olvidarse que, en tanto poseedor de la moneda de reserva mundial y del control sobre el sistema financiero de casi todo el planeta, Washington tiene, y usa, la capacidad de externalizar el costo de su deuda al resto del mundo.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/07/04/editorial/la-gran-y-hermosa-concentracion-de-riqueza

silvio dijo...

Mata Israel más de 300 palestinos en 48 horas; 51 esperaban víveres
Ap, Europa Press, Sputnik, Xinhua y Reuters

Tel Aviv., Israel intensificó ayer su campaña militar sobre Gaza, en vísperas de las conversaciones entre las partes para un alto el fuego, y mató a más de 118 palestinos, de los cuales 51 esperaban ayuda humanitaria, con lo que suman más de 300 los abatidos en sólo 48 horas.

El ejército de ocupación israelí cometió 26 matanzas contra civiles palestinos en la franja de Gaza, ataques que dejaron un saldo de cientos de heridos y desaparecidos. Los sucesivos crímenes de Tel Aviv confirman la continua aplicación de su política de asesinatos deliberados, genocidio y limpieza étnica, informó la oficina de prensa del gobierno del enclave, que acusó a las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) de bombardear y matar a civiles hambrientos que buscaban comida.

Al menos 15 personas fueron asesinadas a causa de los embates aéreos contra tiendas de campaña instaladas en Muwasi, zona donde había desplazados; en una ofensiva aparte contra la escuela Mustafa Hafez de la ciudad de Gaza, que servía de refugio, se informó de 15 víctimas mortales, dio a conocer Mahmoud Basal, vocero de la defensa civil de Gaza.

Las FDI afirmaron en un comunicado que atacaron a un militante clave de Hamas que operaba en el plantel y dijo lamentar cualquier daño a individuos no involucrados, reportó The Guardian; de igual manera, anunció que su fuerza aérea atacó aproximadamente 150 objetivos terroristas en toda Gaza.

El movimiento de resistencia islámica advirtió a los habitantes de la franja de Gaza no mantener contactos, trabajar ni dar apoyo a la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF), respaldada por Estados Unidos e Israel, tras advertir que en sus centros de distribución de alimentos están en riesgo de muerte.

Cientos de palestinos huyeron de una sección del campo de refugiados de Tulkarem, en Cisjordania reocupada, luego de recibir avisos de demolición israelíes, y se unieron a decenas de miles de personas desplazadas por la ofensiva militar indefinida en la zona.

La nueva orden de demolición afecta a unas 104 construcciones, y al menos 400 familias que perdieron sus hogares, indicó Faisal Salama, un funcionario local del campamento; además, aseguró que un total de mil familias fueron desplazadas por recientes decretos de demolición. Tel Aviv no hizo comentarios sobre esta orden.

Mientras, 112 periodistas de la BBC firmaron una carta en la que denunciaron sesgos y racismo contra los palestinos en la cobertura del conflicto en el enclave costero de la televisión pública británica.

Muchos hemos percibido de primera mano (que el medio está) paralizado por el miedo a ser percibido como crítico con el gobierno israelí, sostuvo la epístola, que puso como ejemplo la decisión de la cadena de no transmitir el documental Gaza, médicos bajo ataque la semana pasada, porque, de acuerdo con un comunicado emitido por la BBC, se corría el riesgo de crear una percepción de parcialidad sobre las partes.

Las decisiones editoriales de la BBC parecen cada vez más desconectadas de la realidad. Nos hemos visto obligados a concluir que se están tomando decisiones para cumplir con una agenda política, en lugar de servir a las necesidades de la audiencia, expuso el documento que firmaron trabajadores que conservaron el anonimato; asimismo, un portavoz de la BBC que citó The Guardian dijo que la televisora está plenamente dedicada a cubrir la guerra de Gaza imparcialmente.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/07/04/mundo/mata-israel-mas-de-300-palestinos-en-48-horas-51-esperaban-viveres