lunes, 16 de junio de 2025

Entrevista a Miguel Barnet

Por José A. Castro Urioste y Manuel Liendo

 ‒¿Cómo podría describir la función del escritor dentro de la revolución? 

‒Bueno, en realidad, yo llegué a la revolución con una gran carga porque a pesar de que no había escrito nada antes de la revolución, sí me había movido en medios culturales. Por eso conocí a algunos poetas y narradores, y supe de sus destinos que eran bastante desagarrados. Al menos en Cuba fue así antes de la revolución. A mí eso me ha parecido muy dramático y es muy importante resaltarlo. 

 

Recuerdo a escritores, cuando era joven, que eran quince años mayores que yo, que pasaban un trabajo terrible para publicar sus libros. El único premio que existía, y estaba a veces un poco contaminado de fuerzas oscuras, era el Premio Alfonso Hernández Catá. Y los escritores que ganaban ese premio iban con ese dinero a una imprenta pobre a editar sus libros y después distribuirlos en la calle. Y recuerdo claramente a esos escritores distribuyendo sus libros en La Habana, y eso en los casos cuando podían utilizar ese dinero para publicar porque en otras ocasiones lo usaban para alimentarse. Ese medio, esa situación, dejó una marca en mí. 

 

Luego pasaron los años y vino la revolución y esos mismos escritores han publicado sus libros gracias a la editorial que existe en Cuba. Ya la situación es completamente diferente. 

 

Ahora bien, esta es una cuestión técnica, práctica, material. También debemos tener en cuenta la parte ética y el cambio es drástico. Por ejemplo Alejo Carpentier, que se formó en el capitalismo y que era consagrado en 1959, hizo una intervención pública en nuestros sábados del libro, y dijo que por primera vez se sentía escritor, se sentía útil y necesario, porque la revolución le había dado la verdadera voz pues se completaba con la lectura. 

 

Como sabemos, la literatura se completa cuando se lee, pero no cuando se lee por una élite, sino cuando se lee por las multitudes. Y la literatura de Carpentier, que no se lee tan fácil por lo barroco, hoy en día es leída en Cuba por el pueblo. Eso tiene una gran significación. Por eso, la voz de un escritor en Cuba se toma en cuenta. Y cuando un escritor hace una crítica o hace una postura llamémosla disidente, pues, se toma en cuenta y tiene también una significación. Porque para la revolución la voz de un escritor es real, no es ficticia, no es algo que se diluye, no es una entelequia. 

 

Para mí, el estado puro de la literatura no existe. Incluso toda mi poesía tiene un contenido. No creo para nada en la literatura pura. Me parece que todo el arte es impuro y proteico y yo soy un ejemplo de eso. Mi formación universitaria no fue en literatura, por eso me deleito al oír las clases que estoy recibiendo aquí en Lima y las recibo también de otros escritores cubanos que saben mucho más que yo de literatura.

 

Tengo la aspiración de convertirme en un resonador del pueblo de Cuba y por ende de Latinoamérica. Es una ambición muy grande de mi parte. Por eso he hecho esos libros que son literatura impura, literatura ancilar, literatura que se usa, porque quiero que la gente se sienta identificada con esos personajes que son ellos mismos. 

 

En la Revolución Cubana se ha creado una ética que le ha dado sentido y valor al escritor. Y eso se logra por esa compenetración con el pueblo que antes no leía y que hoy en Cuba lee. Ayer nos decía un sociólogo por qué no hay literatura de Ciencias Sociales en Cuba, y lo que sucede es que esa literatura se agota debido a que existe una demanda. ¿Y a qué se debe esa demanda? A ese mundo de valores que se ha despertado en el pueblo por el conocimiento. Entonces el escritor en Cuba tiene que vivir como el pez en el agua. Uno está en medio, porque si hace una obra, va a ser leída. Y si es mala esa obra, ¡cuidado, que cae la luz! Mientras antes no pasaba nada e incluso escritores prominentes eran desconocidos por el pueblo. 

 

Mira el caso de Fernando Ortiz. Era conocido por un grupo y reconocido en el mundo entero como uno de los pioneros de la ciencia etnográfica en América. Sin embargo, el pueblo cubano no sabía de él. Hoy su obra es publicada y divulgada y sus ideas y el rescate que hizo de la cultura popular y sobre todo africana. La revolución retomó el pensamiento de Fernando Ortiz, y también la obra de Lezama y de Nicolás Guillén. Yo creo que Nicolás Guillén adquiere verdadera resonancia con la revolución. No por nada escribió su poema “Tengo”. Creo por eso que el escritor sin una revolución siempre va a ser un individuo aislado. Lo he visto en Europa, lo he visto en América. En cambio la revolución permite que la obra de ese escritor corra y fluya como un río.

 

¿Cuál es su metodología de trabajo?

 

‒Te voy a decir la verdad. Hay poetas que tienen un método de trabajo y otros que no tienen ninguno. Yo creo que no tengo ninguno. Escribo la poesía no con un sentido sistemático de hacer un libro de poemas. Voy escribiendo los poemas según van ocurriendo. Escribo sólo cuando es imprescindible. No hago un libro de poesía deliberadamente, sino que voy haciendo los poemas y a veces no soy yo quien los organiza, quien les da estructura. Entonces es un método muy arbitrario.

 

Definitivamente no tengo nada contra con la palabra inspiración. Es cierto que la palabra inspiración está llena de todo un lastre. Pero yo creo que en nuestra época está imbuida en muchas teorías en torno a la creación literaria, y le han dado una connotación al término mucho más exacta. Después que llega esa llamada inspiración, viene el trabajo. El trabajo de pulir, el trabajo de revisar ese poema y quizá ese momento es tan cargado de hechizo o encantamiento como el instante en el que se te ocurre el poema. Yo a veces hago un poema de un tirón, y a veces guardo el poema y está un mes, dos o tres archivado y a lo mejor queda siempre guardado y se evapora. Entonces no tengo un momento concreto de trabajar la poesía.

 

¿Y sobre tu trabajo en narrativa?

 

‒Bueno, esas son otras palabras. Yo quiero mucho a la poesía y creo que fundamentalmente me expreso a través de la poesía, pero trabajo más para hacer estos libros que he llamado novelas testimoniales. Ahí sí uno puede distanciarse, ahí sí puede haber una objetividad, una retirada mayor, porque uno tiene que realizar una investigación muy rigurosa de la época que va a estudiar, de las coordenadas de esa época. Luego viene la parte de las entrevistas de los personajes y la decantación de esas entrevistas, hasta que finalmente escojo a un personaje principal y sobre eso se hace el estudio de vida, el testimonio en sí. Todo esto requiere una elaboración técnica no mayor, pero sí mucho más continuada, más prolongada.

 

Canción de Rachel es un texto que tiene música. Es una obra muy poética.

 

‒Creo que sí. Creo que todos mis libros tienen esa característica. No sólo porque soy poeta y mi aproximación a la realidad es poética, sino porque he querido rescatar la poesía que hay en la sociedad y que se encuentra en Rachel, en gallego, en cimarrón. He querido rescatar esas voces, ese timbre. En cierto modo, sería la poesía de la historia. A mi juicio, es importante rescatar esa música, esa vibración, esa incandescencia que hay en la historia, sobre todo porque la historia ha sido a veces vilipendiada. En definitiva, esa música es lo que queda.

 

¿Te parece que Rachel es un personaje con mucha vitalidad?

 

‒Es un personaje muy contradictorio porque es la belleza de lo imperfecto, de lo inacabado. Rachel es un personaje abierto, cosmopolita, desenfadado, diferente a Montejo en Biografía de un cimarrón, que es hermético, cerrado, con una visión filosófica, con una mística, con una cosmogonía. Rachel es un personaje que está hecho así porque se bambolea como una marioneta, porque fue una marioneta, ya que fue parte de una república en que vivimos así, una república sujeta al ardid y los caprichos de un poder mayor.

 

Cuando uno va a plasmar a un personaje femenino, entra en un terreno peligroso que no sucede con los personajes masculinos. Esto no tiene que ver con el machismo de nuestras culturas, pero los personajes masculinos son más hechos, mientras que los personajes femeninos están más cerca de la locura, a pesar de que tengan muchos mecanismos de defensa que los hacen más resistentes. Los personajes femeninos han sido para mí una fascinación. He trabajado con personajes masculinos y fue extraordinario trabajar con el personaje de Rachel, que fue real en Cuba.

 

Muchos críticos han comparado su trabajo con el de Oscar Lewis y con Ricardo Pozas.

 

‒Agradezco muchísimo esas comparaciones. En definitiva le debo mucho a Ricardo Pozas, quien fue mi maestro durante seis meses y cuyo libro Juan Pérez Jolote, biografía de un tzotzil, un poco olvidado, para mí fue un modelo a seguir al escribir mis libros en prosa. Con Oscar Lewis también trabajé. Pero creo que yo voy por otra dirección. Ni más allá, ni más acá. Simplemente en otra búsqueda que se emparienta más con la búsqueda del novelista. Y eso no creo que le reste verosimilitud ni a los personajes ni a los contextos que trato de apresar ●

 

LA JORNADA SEMANAL

25 de mayo de 2025 // Número 15775

https://www.jornada.com.mx/serviciosjornada/microservicios/edicionpdf/SEMANALPDF_2503.pdf

sábado, 14 de junio de 2025

Ustedes son muy jóvenes

Del fb de Félix López (Efe Lo)

1

Ustedes son muy jóvenes, pero hace solo 17 años que los cubanos comenzamos a tener y a utilizar legalmente un teléfono móvil. Fue el 28 de marzo de 2008, fecha en que el presidente Raúl Castro, con un mes y dos días en el cargo, ordenó a Ramiro Valdés, su ministro de Comunicaciones, levantar la restricción de que solo ciudadanos extranjeros y altos funcionarios gubernamentales hicieran uso de la telefonía móvil.
En 1991 se había creado CUBACEL, la primera empresa mixta en la rama de las comunicaciones en Cuba. Desde 1991 y hasta 2008 fue un privilegio de extranjeros, empresarios y élites. Pasaron 17 años para que nos dieran permiso, como si fuéramos niños que llegan a la mayoría de edad, para acceder a la telefonía móvil. Recuerdo que allá por el 2000 tuve mi primer teléfono móvil, un viejo Motorola que estaba a nombre de un ciudadano francés, lo que me convertía en un usuario ilegal. Imaginen la cara de mis compañeros cuando aquel artefacto sonaba en medio de la redacción del periódico Granma.
A la vuelta de los años pienso en el absurdo y reconozco que nos faltó agallas para reclamar que todos teníamos derecho a pagar por este servicio, que es necesidad, más que un lujo; o simplemente decir «o todos o nadie, sin privilegios».
2
Ustedes son muy jóvenes, pero en el año 2009 ocurrió en Cuba lo que algunos denominaron «La guerra de las antenas parabólicas». En los aeropuertos comenzaron a decomisarse las antenas satelitales que llegaban del exterior y la persecución policial «contra el cable» desmontó un floreciente negocio ilegal que proveía a muchos hogares cubanos de televisión extranjera. Lo incomprensible es que los extranjeros residentes en el país y una élite disponía de este servicio en casa, pero era considerado un «veneno ideológico» para los cubanos comunes.
A la vuelta de los años pienso en el absurdo y reconozco que nos faltó agallas para decir «o todos o nadie, sin privilegios». Pasaron 16 años y todavía no se ofrece la televisión satelital como un servicio, pero la picardía popular se inventó El Paquete Semanal.

3
Ustedes son muy jóvenes, pero fue en marzo de 2008 cuando los cubanos recibimos permiso gubernamental para ir legalmente a los hoteles destinados en la isla al turismo internacional. Hasta la fecha solo las parejas en luna de miel, los héroes del trabajo y las élites enchufadas al gobierno podían gozar de ese privilegio.
A la vuelta de los años pienso en el absurdo y reconozco que nos faltó agallas para decir «o todos o nadie, sin privilegios». Han transcurrido 17 años desde que se levantara la veda, pero todavía hay cubanos que no han podido poner los pies en Varadero, o en un cayo de ensueño, porque no todos pueden pagar por ello.

4
Ustedes son muy jóvenes, pero no fue hasta el 14 de enero de 2013 que los cubanos comenzamos a viajar legalmente al extranjero, sin necesidad de pedir un permiso especial que nos autorizara a subir a un avión e irnos a donde nos diera la gana.
A la vuelta de los años pienso en el absurdo y reconozco que nos faltó agallas para reclamar que esa decisión nos limitaba la libertad de movimiento, que es un derecho.

5
Por todo esto, cuando veo por estos días a los estudiantes reclamar ante el tarifazo de ETECSA y la dolarización de una parte de sus servicios, reconozco que son mejores que nosotros. No solo porque tienen las agallas que no tuvimos para decir «¡Esto está mal y debe repensarse y corregirse!», sino porque lo han asumido con el compromiso de construir un país mejor, con la participación de todos y sin ceder a la imposición, por más razones que justifiquen cualquier medida. Ustedes son muy jóvenes y los jóvenes, muchachos, no tienen nada que perder.

viernes, 13 de junio de 2025

Concierto en la Basílica, Sábado 14 de junio



Sábado 14 de junio, 6pm

Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís 

Niurka González y Dúo Brillance 

Obras de:  Charles Koechlin, Alfred Desenclos, José María Vitier, Javier Iha y Jorge Amado

Se interpretarán dos estrenos mundiales. 

Precio de las entradas 30 CUP.

jueves, 12 de junio de 2025

Aurelio Alonso, Premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales de Clacso 2025


📚 El Premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales de Clacso fue concedido a Aurelio Alonso.

✒️ Aurelio es un habitante de la Casa de las Américas, y su labor ha marcado las Ciencias Sociales cubanas por más de sesenta años.

🎤 En sus palabras de agradecimiento señala: "Agradezco a Clacso y, a través de él, a los y las colegas que han valorado así mis esfuerzos, que incluyen los de mi compañera y de quienes han colaborado en mi labor".


https://x.com/dariosalinas/status/1932828999480160390?s=48&t=nwodp4h1Bsq-bLiyM_yPSw

Estudia el OIEA la contaminación en ecosistemas marinos cubanos

El Laboratorio de Estudios Ambientales del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), ubicado en Mónaco, emprende importantes estudios sobre la contaminación en ecosistemas marinos de Cuba.

Con técnicas rigurosas e internacionalmente reconocidas, calculan  las potencialidades económico-financieras del carbono azul en Cuba y brindan formación doctoral a especialistas cubanos en temas diversos, informó el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). 

Señaló que José Fidel Santana Núñez, viceministro primero del organismo, visitó la instalación en Mónaco, una pequeña ciudad en la costa mediterránea de Francia, donde expresó su agradecimiento por sus prácticas a favor de la preservación ambiental.

Santana Núñez integra la delegación nacional a la III Conferencia Internacional sobre los Océanos, que sesiona hasta mañana en Niza, y que encabeza la viceprimera ministra Inés María Champan Waugh.

Un estudio de organizaciones internacionales en coincidencia con las deliberaciones del encuentro, advirtió que la Tierra sobrepasa otro límite planetario, cuando la acidificación de los océanos supera niveles críticos

Previno que ese indicador clave del cambio climático sobrepasó en 2020 en algunas zonas del planeta, donde supone un riesgo grave para la vida marina y amenaza la sostenibilidad de la pesca. 

Sin un océano sano no puede haber un planeta sano, sentenció Antonio Guterres, secretario general de la ONU, en la apertura, el lunes pasado, de la cumbre copresidida por Francia y Costa Rica.

https://www.granma.cu/mundo/2025-06-12/estudia-el-oiea-la-contaminacion-en-ecosistemas-marinos-cubanos

miércoles, 11 de junio de 2025

El Antropoceno: La Era del Impacto Humano en la Tierra

Por Giraldo Alayón García / Fundación Ariguanabo

Introducción

El concepto de Antropoceno ha generado un intenso debate en la comunidad científica y filosófica. Se trata de una propuesta para definir una nueva época geológica en la que la influencia del ser humano sobre los procesos naturales ha alcanzado una magnitud sin precedentes. A través de la industrialización, la urbanización, la deforestación y el cambio climático, los humanos han alterado de manera irreversible los sistemas planetarios. Este ensayo abordará la definición del Antropoceno, sus causas, sus manifestaciones y sus implicaciones para el futuro de la vida en la Tierra.

El término "Antropoceno" fue popularizado por el químico Paul Crutzen en el año 2000. Crutzen argumentaba que la influencia humana sobre el medio ambiente era tan profunda que merecía una nueva designación geológica. En el pasado, la Tierra ha experimentado cambios geológicos significativos que han llevado a la clasificación de diferentes épocas, como el Holoceno, que comenzó hace aproximadamente 11.700 años. Sin embargo, a diferencia de transiciones anteriores, el Antropoceno es impulsado por actividades humanas, lo que lo distingue de cualquier otro período geológico.

La llegada del Antropoceno se atribuye a varios factores clave, entre ellos:

1. La Revolución Industrial
Durante el siglo XVIII y XIX, la humanidad experimentó un crecimiento tecnológico sin precedentes. La quema masiva de combustibles fósiles liberó grandes cantidades de dióxido de carbono (CO₂) en la atmósfera, lo que contribuyó al calentamiento global.
2. La expansión agrícola y urbana
La deforestación y la conversión de tierras naturales en terrenos agrícolas han alterado el ciclo del carbono y han afectado la biodiversidad de manera drástica. La expansión de ciudades y carreteras ha fragmentado ecosistemas, poniendo en riesgo a numerosas especies.
3. La contaminación
La producción industrial y el consumo masivo han llevado a la generación de desechos químicos y plásticos que contaminan los océanos, los ríos y el suelo. La acumulación de microplásticos en el medio ambiente es una de las señales más evidentes del impacto humano en el planeta.
4. La actividad nuclear
Las explosiones nucleares y los desechos generados por la energía nuclear han dejado huellas permanentes en la composición química del planeta. Los residuos radiactivos han modificado el suelo y el agua, afectando a los ecosistemas circundantes.

El impacto del Antropoceno se observa en diversas áreas de la vida terrestre. Entre las más significativas se encuentran:

• Cambio climático: La temperatura global ha aumentado debido a la acumulación de gases de efecto invernadero. Esto ha causado fenómenos extremos como huracanes más intensos, olas de calor y el derretimiento de los polos.
• Pérdida de biodiversidad: La extinción masiva de especies es una realidad preocupante. Según informes científicos, estamos atravesando la sexta gran extinción en la historia del planeta, y la principal causa es la actividad humana.
• Transformación de paisajes: Los desiertos han crecido, los ríos han cambiado de cauce y los bosques han disminuido debido a la intervención humana.
• Alteración de los ciclos biogeoquímicos: Los ciclos del carbono, nitrógeno y fósforo han sido profundamente modificados por la actividad industrial y agrícola.

El Antropoceno nos enfrenta a decisiones críticas sobre el futuro de la vida en la Tierra. La pregunta clave es: ¿será posible revertir los daños causados y establecer un equilibrio sostenible entre la humanidad y la naturaleza?

• Energía y consumo responsable: La reducción del uso de combustibles fósiles y la transición hacia energías renovables son esenciales para mitigar el cambio climático.
• Conservación y restauración de ecosistemas: La protección de áreas naturales y la restauración de ecosistemas dañados pueden ayudar a frenar la pérdida de biodiversidad.
• Economía circular: El desarrollo de modelos de producción y consumo sostenibles puede reducir el impacto ambiental y minimizar la generación de desechos.
• Conciencia y educación: Es imprescindible que la sociedad global tome conciencia del impacto humano en el planeta y se comprometa con acciones responsables.

Para profundizar en las causas del Antropoceno, se pueden explorar diversos aspectos con mayor detalle.

La industrialización modificó la relación entre los humanos y el medio ambiente, propiciando:

• La evolución de la producción energética desde el carbón hasta el petróleo.
• Los efectos de la mecanización y el transporte masivo en la emisión de gases de efecto invernadero.
• La expansión de la minería y la extracción de recursos naturales.

La agricultura moderna y el crecimiento de las ciudades han transformado radicalmente el planeta. Provocando:

• La deforestación para la expansión agrícola y sus efectos en el ciclo del carbono.
• La contaminación de los suelos y cuerpos de agua debido al uso de fertilizantes y pesticidas.
• La relación entre el desarrollo urbano y la fragmentación de los ecosistemas naturales.

El impacto ambiental de la actividad humana se manifiesta a través de diversos tipos de contaminación. Como son:

• La contaminación atmosférica y su impacto en el calentamiento global.
• El problema de los microplásticos y su presencia en los océanos y organismos vivos.
• Los efectos de la contaminación química en la biodiversidad y la salud humana.

Las pruebas nucleares y la producción de energía nuclear han dejado huellas geológicas importantes. Algunos aspectos clave incluyen:

• Los residuos radiactivos y su persistencia en el ambiente.
• Las alteraciones en la composición química del suelo y el agua por la actividad nuclear.
• Los efectos de la radiación en los ecosistemas y la salud humana.

Para obtener una visión más completa, se pueden combinar distintos enfoques:

• Ciencias naturales: análisis de los cambios físicos y químicos en la Tierra.
• Historia: estudio del papel de las sociedades en la transformación del planeta.
• Economía: evaluación del impacto del consumo y la producción en los recursos naturales.
• Filosofía y ética: reflexión sobre la responsabilidad humana en la crisis ambiental.

El Antropoceno está vinculado a una serie de eventos históricos que han transformado profundamente el planeta debido a la actividad humana.

1. La Revolución Industrial (Siglo XVIII-XIX)
• Marcó el inicio del uso masivo de combustibles fósiles como el carbón y el petróleo.
• Se produjo una aceleración de la urbanización, la mecanización agrícola y la industrialización.
• Las emisiones de gases de efecto invernadero comenzaron a aumentar considerablemente.

2. La Gran Aceleración (Siglo XX)
• Después de la Segunda Guerra Mundial, el crecimiento económico global se disparó.
• Hubo un aumento exponencial del consumo de recursos naturales, producción industrial y expansión urbana.
• La contaminación y la degradación ambiental se intensificaron, con un auge en el uso de plásticos, fertilizantes y productos químicos.

3. Las pruebas nucleares (Siglo XX)
• Desde la primera explosión nuclear en 1945, las pruebas nucleares han dejado rastros de radiación en la geología del planeta.
• Elementos radiactivos han sido detectados en sedimentos de la Tierra, lo que contribuye a la evidencia geológica del Antropoceno.

4. El auge de la industria petroquímica (Siglo XX)
• La producción masiva de plásticos comenzó en la década de 1950.
• Los microplásticos han llegado a los océanos, el suelo y hasta la atmósfera.
• Ha habido un impacto irreversible en los ecosistemas debido a los desechos no biodegradables.

5. Deforestación masiva y pérdida de biodiversidad
• La Amazonía y otros bosques tropicales han sufrido una gran reducción desde el siglo XX debido a la tala y la expansión agrícola.
• Muchas especies han desaparecido o están en peligro de extinción como resultado de la actividad humana.

6. Cambio climático y calentamiento global
• Desde finales del siglo XIX, las emisiones de CO₂ han aumentado debido a la quema de combustibles fósiles.
• La temperatura global ha ascendido, provocando efectos visibles como el derretimiento de los polos y la intensificación de fenómenos meteorológicos extremos.

7. La globalización y la revolución tecnológica
• La interconectividad mundial ha acelerado la explotación de recursos.
• La producción masiva de dispositivos electrónicos ha generado una nueva forma de contaminación con desechos electrónicos.

Estos eventos históricos no solo han influenciado el desarrollo humano, sino que han alterado profundamente los procesos naturales de la Tierra.

El Antropoceno se diferencia de otras épocas geológicas porque es la primera que está directamente influenciada por la actividad humana. Para entender mejor su singularidad, comparemos sus características con algunas de las principales épocas geológicas:

1. Holoceno (hace 11,700 años - presente)
• Es la época geológica en la que vivimos oficialmente.
• Se caracteriza por un clima relativamente estable tras el fin de la última glaciación.
• Ha permitido el desarrollo de la civilización humana, con avances en agricultura y urbanización.
• Aunque algunos científicos argumentan que el Holoceno ya ha sido reemplazado por el Antropoceno, oficialmente sigue vigente.

2. Pleistoceno (hace 2.6 millones - 11,700 años)
• Incluyó múltiples ciclos de glaciaciones que moldearon la geografía terrestre.
• Se produjo la evolución del Homo sapiens y la migración de humanos por todo el planeta.
• Grandes mamíferos como los mamuts y los tigres dientes de sable dominaron los ecosistemas.
• A diferencia del Antropoceno, los cambios climáticos fueron impulsados por factores naturales.

3. Mioceno (hace 23 - 5.3 millones de años)
• Fue una época de expansión de los bosques y diversificación de los mamíferos.
• La tectónica de placas modificó la geografía global, incluyendo la formación de grandes montañas.
• Se desarrollaron praderas extensas que permitieron la evolución de especies adaptadas a ambientes abiertos.
• El Antropoceno se diferencia porque los ecosistemas se ven alterados por humanos, más que por procesos geológicos.

4. Cretácico (hace 145 - 66 millones de años)
• Fue la última época de los dinosaurios antes de su extinción masiva por el impacto de un asteroide.
• Las temperaturas globales eran más cálidas y los niveles del mar más altos.
• Aparecieron las primeras plantas con flores, transformando los ecosistemas terrestres.
• A diferencia del Antropoceno, los cambios ambientales fueron resultado de procesos cósmicos y volcánicos, no de la acción humana.

¿Qué hace único al Antropoceno?

1. Intervención humana: Es la primera época donde los humanos han alterado el planeta en una escala comparable a eventos geológicos naturales.
2. Cambio climático inducido: En lugar de variaciones naturales, el calentamiento global es impulsado por la quema de combustibles fósiles.
3. Transformación de ecosistemas: La pérdida de biodiversidad y la urbanización han cambiado el paisaje global de manera irreversible.
4. Nuevas señales geológicas: Los residuos plásticos, los desechos nucleares y la contaminación química serán rastros visibles en los registros fósiles futuros.

Si bien el Antropoceno aún no está reconocido oficialmente como una época geológica, su impacto en la Tierra es indiscutible.

El Pleistoceno y el Antropoceno tienen algunas características en común, especialmente en términos de impacto ambiental, cambios climáticos y la influencia de los mamíferos en los ecosistemas. Veamos algunas conexiones entre ambos períodos:

1. Cambios climáticos drásticos
• Durante el Pleistoceno, el clima experimentó ciclos de glaciaciones y períodos interglaciares, lo que afectó la distribución de especies y ecosistemas.
• En el Antropoceno, los cambios climáticos son impulsados por la actividad humana, con un calentamiento global acelerado que modifica paisajes y afecta la biodiversidad.

2. Extinciones masivas de fauna
• En el Pleistoceno, la megafauna sufrió extinciones masivas, con la desaparición de mamuts, tigres dientes de sable y otros grandes herbívoros y depredadores. Se ha debatido si la caza por parte de los primeros humanos contribuyó a estas extinciones.
• En el Antropoceno, la pérdida de biodiversidad se debe a la deforestación, la contaminación y el cambio climático. Se estima que estamos en la sexta gran extinción de especies, con la actividad humana como factor principal.

3. Transformaciones en los ecosistemas
• En el Pleistoceno, los cambios climáticos crearon y expandieron ecosistemas como praderas, tundras y desiertos, modificando la distribución de especies.
• En el Antropoceno, la urbanización y la industrialización han transformado ecosistemas naturales, destruyendo hábitats y fragmentando poblaciones de animales y plantas.

4. Influencias humanas sobre el medio ambiente
• En el Pleistoceno, los primeros humanos comenzaron a modificar su entorno con el uso del fuego, la caza intensiva y la expansión por distintos continentes.
• En el Antropoceno, la influencia humana ha aumentado exponencialmente, afectando el clima, los océanos, la atmósfera y la geología del planeta.

Mientras que en el Pleistoceno los cambios fueron impulsados mayormente por fuerzas naturales, en el Antropoceno es la actividad humana la que está transformando el planeta de manera irreversible.

Durante el Pleistoceno, muchas especies de megafauna—grandes animales terrestres—se extinguieron debido a cambios climáticos y la actividad humana. Algunos ejemplos destacados:

1. Mamuts (Mammuthus)
• Grandes parientes de los elefantes actuales, con gruesas capas de pelo adaptadas al frío.
• El Mamut lanudo (Mammuthus primigenius) fue uno de los últimos en desaparecer, probablemente por caza excesiva y el cambio climático.

2. Tigre dientes de sable (Smilodon)
• Un poderoso depredador con enormes colmillos, que cazaba grandes herbívoros.
• Su extinción puede haber sido causada por la desaparición de sus presas y la competencia con humanos y otros carnívoros.

3. Glyptodon
• Un pariente gigante del armadillo, con un caparazón similar al de los actuales armadillos.
• Se cree que fue cazado por humanos debido a su lento movimiento y su carne.

4. Megaterio (Megatherium)
• Un perezoso terrestre de tamaño enorme, que podía alcanzar los seis metros de altura.
• Su desaparición probablemente se debió a la caza y la pérdida de hábitat.

5. Elasmotherium
• Un rinoceronte gigante con un solo cuerno largo en la frente.
• Vivió en las estepas de Eurasia y se extinguió por cambios climáticos y competencia por alimentos.

6. Diprotodon
• El mayor marsupial conocido, parecido a un wombat gigantesco.
• Habitaba Australia y pudo haber sido cazado por los primeros pobladores humanos.

7. Alce gigante (Megaloceros)
• Uno de los mayores ciervos de la historia, con enormes astas de hasta 3.5 metros de ancho.
• Su extinción podría estar relacionada con cambios en el clima y la vegetación.

Estos son solo algunos ejemplos de la megafauna que desapareció en el Pleistoceno.

El Antropoceno no es solo una categoría geológica; es un llamado de atención sobre la responsabilidad humana en la preservación del planeta. En este escrito hemos explorado sus causas, sus efectos y los desafíos que enfrenta la humanidad en esta nueva era. A pesar de los impactos negativos que han definido el Antropoceno, también es una oportunidad para reflexionar sobre el rol de los humanos como guardianes del medio ambiente. El futuro depende de las decisiones que tomemos hoy, y es fundamental actuar con urgencia para garantizar un planeta habitable para las generaciones venideras.

martes, 10 de junio de 2025

700 marines a Los Ángeles, para enfrentar protestas

 Por Jim Cason y David Brooks

Washington y Nueva YorkEl comandante en jefe Donald Trump ha ordenado el despliegue de los Marines -fuerza élite empleada históricamente como vanguardia en invasiones e intervenciones de otros países- a las calles de Los Ángeles para apoyar a las tropas de la Guardia Nacional, despachadas desde el domingo, intensificando su represión de protestas en esa región de California ante redadas antimigrantes de alto perfil iniciadas en viernes. 

Los Marines no participarán directamente en actividades de aplicación de la ley por ahora, y no se ha detallado precisamente cuál será su tarea. Las fuerzas armadas no pueden participar en actividades policiacas, pero el presidente está amenazando con invocar la llamada Ley de Insurrección -una ley antigua de 1807 que permitiría emplear a los militares para suprimir violencia que se califica como una rebelión contra la autoridad del gobierno de Estados Unidos.

Por ahora, con esta decisión, Trump ha intensificado su confrontación con el estado demócrata más grande del país y está al borde de generar una posible crisis constitucional sobre su poder para actuar en lo que sería una acción de represión en las calles de Estados Unidos.

La Casa Blanca ha oscilado en su mensaje sobre a quien califica como la “amenaza” a Estados Unidos justificando el despliegue de tropas de la Guardia Nacional y hasta amenazas de enviar a los Marines. Por un lado, sigue atacando a los “invasores” extranjeros criminales y, por otro lado, a la “izquierda radical” e instigadores “pagados”. También incluye entre sus enemigos a gobernadores, legisladores y alcaldes demócratas que se oponen y critican las medidas.

“Fue una gran decisión”, se auto elogió Trump este lunes sobre el envió de la Guardia Nacional a Los Ángeles. Afirmó en su red social que si no hubiera hecho eso para enfrentar los “disturbios violentos e instigados… Los Ángeles hubiera quedado obliterado”, y condenó la inacción e ingratitud del gobernador demócrata de California Gavin Newsom y la alcalde demócrata Karen Bass de Los Ángeles.

La noche del domingo, Trump anunció en su red social que estaba ordenado a la secretaría de Seguridad Interna, a su secretario de Defensa y a su Procuradora General “tomar toda acción necesaria para liberar a Los Ángeles de la invasión Migrante y poner fin a los disturbios Migrantes. El orden será restablecido, los ilegales serán expulsados y Los Ángeles quedará libre”. Hoy envió otro mensaje, ahora por su cuenta electoral, alertando de “un ataque contra la patria”, al referirse tanto a las protestas en Los Ángeles como para justificar la entrada en vigor de su prohibición de viaje contra una docena de países.

Un día antes, justificó el envió de las tropas de la Guardia Nacional al señalar que las protestas en Los Ángeles eran “una rebelión”, y utilizó una cláusula de una ley que le permite hacerlo sin consultar con gobernadores ante “una rebelión o el peligro de una rebelión contra la autoridad del gobierno de Estados Unidos”.

Al parecer, según la versión oficial, las protestas contra “la autoridad” son obra de algunas combinaciones de “izquierdosos radicales” con “invasores migrantes”.

Por su parte, el gobernador Newsom de California y la alcalde Karen Bass de Los Ángeles, junto con legisladores que representan esa región, denuncian que los disturbios, confrontaciones violentas y más fueron provocados por las maniobras de la Casa Blanca y sus fuerzas federales. Newsom anunció su intención de presentar una demanda legal contra el presidente en torno a su “abuso de poder” y acto “inconstitucional” al desplegar la Guardia Nacional sin la autorización del gobernador -22 gobernadores demócratas comparten esa crítica. “No hay invasión. No hay rebelión”, declaró el fiscal general de California Rob Bonta.

“El presidente está intentando fabricar caos y crisis en el terreno para sus propios fines políticos”, agregó al anunciar la demanda contra Trump.

Por lo pronto, nadie sabe si la decisión de Trump de desplegar tropas de la Guardia Nacional -una entidad militar híbrida bajo mando compartido entre gobernadores y el presidente- sólo es otro paso en militarizar las operaciones antimigrantes, sino que también será un primer paso en militarizar la represión de quienes se atreven a protestar estas y otras medidas del nuevo gobierno en Washington.

“Si logran suprimir con fuerza a la respuesta en Los Ángeles, imagínense el mensaje y las implicaciones para el resto del país”, comentó a La Jornada el doctor Gaspar Rivera-Salgado, director del Programa de Solidaridad Transfronteriza en el Centro Laboral de la Universidad de California en Los Ángeles y estratega de movimientos inmigrantes y laborales.

Tom Homan, el llamado “zar fronterizo” repitió el sábado que cualquiera que se oponga a las operaciones de agentes federales está cometiendo un delito grave y serán sujetos al arresto, incluyendo al gobernador Newsom y la alcalde Bass. Newsom respondió que a ver si Homan se atreve. Trump, preguntado hoy sobre el gobernador desafiando a Homan a arrestarlo, respondió “yo lo haría, yo creo que es estupendo”.

Vale recordar que el gobierno de Trump ha arrestado previamente al alcalde de Newark, Nueva Jersey y a por lo menos una juez de inmigración en Minneapolis, ambos por resistir y/o obstaculizar la detención de migrantes por agentes federales.

El uso de la Guardia Nacional en operaciones antimigrantes ya se había reportado hace tres semanas cuando el Departamento de Seguridad Interna solicitó 20 mil tropas de ese servicio. La semana pasada se confirmó que el gobierno de Trump estaba elaborando planes para emplear esas fuerzas para operaciones “nocturnas”, de “interdicción” de inmigrantes, “ubicación de fugitivos”, como también para “control de disturbios”, entre otras tareas en apoyo de agentes de control migratorio, reportó National Public Radio.

En Los Ángeles, continuó la llegada de las tropas de la Guardia Nacional que, según lo ordenado por Trump, sumarán un total de dos mil, mientras esperan la llegada de sus nuevos colegas, los Marines.

domingo, 8 de junio de 2025

A ETECSA lo que es de ETECSA, al gobierno lo que es del gobierno

Por Julio Carranza Valdés 

La nueva disposición de ETECSA sobre los precios de sus servicios ha generado una gran cantidad de reacciones críticas y no es para menos, se trata de algo fundamental para una sociedad en pleno siglo XXI, el acceso sostenido y ampliado a la comunicación y a la información.

La decisión coloca a una parte muy considerable de la población por fuera del alcance de una conexión que se ha convertido en parte fundamental de la vida cotidiana, aquí y en todas partes, en particular a sectores muy sensibles como los estudiantes, pero no solo a estos. El límite de 360 pesos cubanos al mes es insuficiente para muchas de las personas que más usan el servicio de datos, el hacer depender a la gente en gran medida de lo que le envíen “de afuera” además de insuficiente, coloca, a aquellos que tienen a quien solicitarle, en una posición muy incómoda, por decir lo menos, es ejercer una presión desagradable, indeseable, con impactos en la conciencia social.

Este no es solo un problema aislado que afecta un servicio esencial, se suma a la crisis de la electricidad, a las limitaciones en el suministro de agua, al precio de los alimentos, a la situación del transporte, al estado de la higiene y el orden en la ciudad, a la inflación que no cede, a las cada vez más generalizadas tiendas en USD y MLC, etc. se suma también a decisiones previas con resultados adversos como el ordenamiento monetario y la bancarización.

El principal argumento que se ha dado para justificar esta subida de precios es la situación financiera de la Empresa de Comunicaciones (ETECSA), lo cual es sin dudas totalmente cierto y esto efectivamente podría afectar sensiblemente los servicios que esta debe ofrecer así como paralizar su desarrollo. Sin embargo, esta verdad no tiene una sola respuesta posible, ETECSA es una empresa estatal que se supone funciona en un contexto específico y bajo un gobierno socialista. La respuesta a una situación como esta, cuando se pone en riesgo un servicio social fundamental, puede y debe tener otras alternativas, pero esta no es posible sino como parte de una determinada manera de organizar la economía y manejar las políticas económicas.

También es cierto que ETECSA es un monopolio, en una economía “centralmente planificada” –en realidad hoy día “burocráticamente planificada”– y por décadas casi de propiedad totalmente estatal. Los monopolios son frecuentes, sobre todo en actividades como esta. El problema no solo está en la existencia de los monopolios, que no deberían existir, salvo los monopolios naturales, el problema está en la capacidad o no del estado socialista de regularlos como se debe y en función de intereses sociales, aun cuando de alguna manera y en determinadas coyunturas se tengan que subsidiar algunas actividades fundamentales como lo es esta.

Aunque, para ser más exactos y no dejar cosas colgando, se debe entender que el problema en una economía como la cubana hoy no es solo, aunque también, la existencia de monopolios y oligopolios que no se justifican. El problema va mucho más allá porque aun cuando existan y existen diferentes empresas estatales para una misma actividad, las regulaciones y la definición de precios y las políticas vienen centralmente establecidas, sin competencia posible, por lo tanto, el efecto es el mismo que si fueran monopolios. Esta es la confusión y las interferencias de las funciones y atribuciones estatales con las que deben corresponder a las empresas, es un entuerto sin solución hasta hoy.

De ahí la necesidad de la reforma empresarial como parte de la reforma integral de la economía. Sin eso es más de lo mismo, con monopolios y sin monopolios. Creo que es necesario decirlo con toda claridad: sin ese proceso, sobre el que tanto hemos hablado, no hay solución posible al problema de la economía de Cuba. A veces me sorprende ver algunos análisis que hablan de la economía cubana y sus alternativas (muchas veces a través de medios masivos de comunicación, donde el debate continúa siendo muy sesgado y tratando de imponer a toda costa un predeterminado criterio editorial) como si estuviéramos en un país desarrollado, con fuertes alianzas internacionales, etc., y no en una isla subdesarrollada, pobre, bloqueada y prácticamente aislada, o sea, afirmaciones basadas en una intoxicación teórica que toca poco con las circunstancias específicas del país aquí y ahora.

No se trata de cualquier reforma o de continuar alimentando un Frankenstein, se trata de hacer lo que se debe y se puede hacer, de manera bien diseñada y conducida, con sentido de la realidad y preservando los pilares del proyecto nacional: soberanía nacional, justicia social y desarrollo económico y democrático. La solución no está detrás, está delante y por supuesto la amplia discusión con el pueblo sobre lo que se debe hacer es imprescindible. El consenso necesario para avanzar no se puede construir burocráticamente e imponiendo decisiones, hay que hacerlo con la mayor participación activa de la gente, con conceptos claros. Esa es probablemente una de las lecciones más importante de las décadas de revolución ya vividas: recordemos los parlamentos obreros.

En la lógica de esa reforma y de ese nuevo modelo son muchas las cosas que habría que cambiar. El estado socialista, a través de su gobierno, debe retener la capacidad de emplear sus recursos y sus regulaciones en función de un horizonte claramente definido y en correspondencia con lo que el propio pueblo defina como sus prioridades. Eso no es incompatible con que las empresas funciones como empresas: a las empresas lo que es de las empresas. Esto es funcionar con eficiencia y rentabilidad, tanto las estatales como las cooperativas y privadas, cada una de ellas con sus características específicas y las estatales ejerciendo el liderazgo que le corresponde. Y al gobierno lo que es (debe ser) de un gobierno socialista, esto es, regular, garantizar, hacer un manejo adecuado de los recursos y de las políticas de inversión, incluyendo los diferentes tipos de subsidios imprescindibles y focalizados (nunca de manera indiscriminada) de acuerdo a las prioridades. Establecer y conducir los equilibrios y la reproducción de una economía necesariamente diversa sin permitir que se imponga en ella la hegemonía de los intereses del capital. Hay muchos ejemplos, aún en economías capitalistas, donde servicios como el metro reciben subsidios estatales debido a la importancia social (también económica) de esa actividad. Cuba lo ha hecho históricamente en sectores como la salud y la educación.

Con frecuencia el argumento fundamental para determinadas decisiones o no decisiones es que no hay dinero debido al bloqueo, etc., y ciertamente es así, la política de agresión es de un inmenso impacto negativo, pero la respuesta ha de ser conseguir lo que no hay con una gestión innovadora y eficiente y emplear lo que hay de la manera más racional y respondiendo a las prioridades de la sociedad. No es posible, por ejemplo, mantener una política inversionista que claramente favorece la inversión en la subutilizada infraestructura turística (más del 30% del total), cuando la producción alimentaria y otras prioridades reciben cifras muy notablemente reducidas.

Más allá de un entorno macroeconómico que favorezca e incentive la eficiencia, como condición necesaria, cuando se trata de un caso como el de ETECSA, cuando lo que está en juego es un servicio fundamental para la sociedad, las necesidades de la empresa deberían ser cubiertas con subsidios estatales, para lo cual existen diferentes opciones económicas y técnicas. Lo que no es recomendable es cargarlas directamente sobre una población fatigada y sin opciones, ni tampoco la quimera de que la población nacional en el exterior va a cubrir esos déficits: eso no es sostenible ni económica ni políticamente. Obvio que no estoy hablando de gratuidades, no se trata de eso, sino de ajustar los precios a niveles que sean posibles para una población que aprecia en este un servicio fundamental. Tampoco está de más llamar a la población al uso lo más racional posible de este servicio y, por supuesto, racionalizar el propio uso que se le dé en las instancias oficiales – los llamados teléfonos “petroleros” y otros beneficios de acceso asociados a cargos. Lo que no es conveniente desde ningún punto de vista es continuar cargando el ajuste económico al ciudadano común.

En un caso como este hay más de una política posible donde el gobierno, asumiendo la importancia de este servicio, salga a rescatar la empresa con un uso más eficiente de los recursos disponibles, y no verla como una generadora de divisas que carga sus déficits sobre el precio que han de pagar sus clientes. Existe más de una forma posible de hacer esto: la literatura económica está llena de ejemplos factibles para ser empleados. Como es obvio, para hacerlo posible, el modelo de funcionamiento de la economía y las prioridades y la lógica de la política económica, incluida la política de inversiones, deben transformarse. No solo se trata de la eficiencia económica de las empresas, se trata también y esencialmente de la eficiencia social del sistema económico en general.

Es preciso, asimismo, trazar una estrategia con cifras: calidad, volúmenes previstos de recaudación en divisas y CUP, inversiones necesarias con fechas, metas, etc., para la superación de la presente situación de ETECSA.

Por otra parte, consideramos que no era a ETECSA, sino al gobierno, a quien le correspondía explicar públicamente y de primera mano esta decisión, un asunto cuyo impacto social y político va mucho más allá de la situación de una empresa específica. No se escapa la sorpresa que ha causado la referencia a que la empresa ha sido objeto de considerables desfalcos, como expresó la titular de la entidad; ese también es otro tema, no menos importante.

Lo más positivo sería que este nuevo momento de tensiones sea para provocar una reflexión nacional profunda sobre dónde estamos parados y cuál debe ser la ruta a seguir, corregir lo que se debe corregir y cambiar todo lo que debe ser cambiado. Muchas veces hemos dicho que el tiempo es una variable crítica, ¿acaso hoy alguien puede dudarlo?

https://progresoweekly.us/a-etecsa-lo-que-es-de-etecsa-al-gobierno-lo-que-es-del-gobierno/

Julio Carranza Valdés, Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de La Habana.

viernes, 6 de junio de 2025

Changuito

Alguna vez conté que, a fines de 1967, cuando se hizo el primer Festival de la Canción en Varadero, Odilio Urfé me pidió que me sumara a un grupo de trovadores que estaban tocando en actividades colaterales que se hacían en el cabaret del hotel Kawama. Allí estaban Marta Valdés, Teresita Fernández y Martín Rojas, quien cerraba el espectáculo acompañado de su formidable Sonorama 6. 

Sonorama fue una agrupación que, por no haber grabado discos, no trascendió lo que merecía. Además de su director y arreglista Martín Rojas, tenía a Enrique Plá en la batería, a Carlos del Puerto en el bajo eléctrico, a Eduardo Ramos en la segunda guitarra y a Changuito en las tumbadoras.

 

Todos eran músicos enormes, todos tenían mucho que enseñarme; pero confieso que con uno de los que más fácil empatía hice fue con el Chango. Los cueros en sus manos hablaban un lenguaje insólito; una riqueza de matices y timbres que, hasta aquel momento de mi vida, nunca había escuchado en directo.

 

Semanas después, ya en La Habana, empezamos a colaborar y en los ensayos vi que se le ocurrían ideas increíbles de acompañamiento. Y gracias a él comprendí que la percusión cubana cabía perfectamente en mis canciones.

 

Tiempo después se alió con el genio de Juanito Formell y convirtió la batería en ese sonido diverso y grandioso que hizo escuela, que el mundo ha disfrutado a través de VanVan.

 

Gloria eterna a José Luis Quintana –Changuito—, uno de los más grandes percusionistas que ha dado nuestra tierra.

jueves, 5 de junio de 2025

El Día Mundial del Medio Ambiente: Un compromiso con el futuro

Por Giraldo Alayón García / Fundación Ariguanabo

Cada 5 de junio, el mundo se une en la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, una fecha que trasciende fronteras y recuerda la importancia de proteger nuestro planeta. Establecido por las Naciones Unidas en 1972, este día se ha convertido en una plataforma para fomentar la conciencia ambiental y promover acciones concretas para enfrentar los desafíos ecológicos que amenazan nuestro futuro.

La crisis climática, la contaminación y la pérdida de biodiversidad son algunos de los problemas que han llevado a que esta celebración cobre cada vez más relevancia. Es un llamado urgente a gobiernos, empresas y ciudadanos para que adopten prácticas sostenibles y reduzcan su impacto ambiental. Campañas de reforestación, limpieza de espacios naturales, conferencias sobre sostenibilidad y cambios en las políticas públicas son algunas de las iniciativas promovidas en esta jornada.

Cada año, el Día del Medio Ambiente gira en torno a un tema específico que enfatiza los retos y soluciones ambientales actuales. En años recientes, se han abordado cuestiones como la restauración de ecosistemas, la reducción del uso de plásticos y la lucha contra la contaminación del aire. Estas temáticas buscan generar un impacto duradero y sensibilizar a la población sobre la urgencia de actuar.

Más allá de las actividades organizadas a gran escala, este día invita a cada individuo a reflexionar sobre su propia huella ecológica y adoptar cambios en su vida cotidiana. Desde el reciclaje hasta el uso responsable del agua y la energía, pequeñas acciones pueden marcar una gran diferencia. La educación y la participación ciudadana son clave para construir un futuro donde el respeto por la naturaleza sea la norma.

En conclusión, el Día Mundial del Medio Ambiente es más que una fecha en el calendario; es un recordatorio del poder que tenemos para transformar nuestro entorno. La protección del planeta no debe limitarse a un solo día, sino convertirse en un compromiso permanente. Si cada persona asume su responsabilidad y contribuye con acciones sostenibles, será posible asegurar un mundo más saludable y equilibrado para las futuras generaciones.

Desde su creación, el Día Mundial del Medio Ambiente ha sido liderado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Cada año, se elige un país anfitrión y un tema central que destaca los desafíos ambientales más urgentes. En 2023, por ejemplo, el tema fue la contaminación por plásticos, promoviendo soluciones para reducir su impacto en el planeta.

A lo largo de los años, esta celebración ha evolucionado hasta convertirse en una de las plataformas más influyentes para la acción ambiental, involucrando a millones de personas en más de 150 países. Se organizan actividades como campañas de reforestación, limpieza de espacios naturales y conferencias sobre sostenibilidad, con el objetivo de inspirar cambios positivos en la sociedad.

Este día no solo busca generar conciencia, sino también impulsar políticas y compromisos internacionales que contribuyan a la protección del medio ambiente

El Día Mundial del Medio Ambiente ha sido testigo de varios hitos importantes a lo largo de los años. Aquí algunos de los más destacados:

1972: Se celebra la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Humano, que marca el inicio de la cooperación internacional en temas ambientales y da lugar a la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

1973: Se conmemora por primera vez el Día Mundial del Medio Ambiente, con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la importancia de la protección ambiental.

2012: Durante la conferencia Rio+20, se presenta el documento El futuro que queremos, que establece compromisos globales para el desarrollo sostenible.

2015: Se firma el Acuerdo de París, el primer tratado internacional vinculante para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y combatir el cambio climático.

2022: Se celebra el 50 aniversario de la Conferencia de Estocolmo, con el lema Una sola Tierra, destacando la urgencia de restaurar y proteger el planeta.

2023: El tema central es la contaminación por plásticos, promoviendo soluciones para reducir su impacto en el medio ambiente.

Estos hitos han sido fundamentales para fortalecer la conciencia ambiental y promover acciones concretas en favor del planeta.

miércoles, 4 de junio de 2025

Nisia Agüero, una vida entregada a la cultura comunitaria en Cuba

Por Daimarelys Pérez

Apenas acaba de recibir un homenaje en el Teatro Nacional de Cuba, institución cultural de la cual fue directora, y previamente otro agasajo en la galería Acacia, colindante al Gran Teatro de La Habana, con la inauguración de una muestra de obras de arte en su honor, para que esta destacada impulsora del trabajo social confesara en entrevista exclusiva con Prensa Latina sus deseos de aportarle más a la comunidad.

Con 90 años no me queda mucho por hacer, pero sí quisiera seguir trabajando con el barrio y con los niños más chiquitos; ya me cuesta emprender algunas tareas, pero me gustaría promover actividades en la barriada “La Timba” -aledaña a la avenida Paseo-, allí estuve cuando laboraba en el Teatro Nacional, pero casi no puedo, declaró la artista a este medio de prensa.


En mi barrio de Nuevo Vedado, por ejemplo, me da trabajo impulsar esa labor comunitaria que deseo con los pequeños, porque allí no hay casi muchachos, comentó.

Agüero es pionera en muchos ámbitos de la vida cultural del país, sobre todo, la atención brindada a las comunidades de base y su vocación por esta disciplina la convirtió en una precursora realizando varios postgrados sobre investigaciones sociales.

Continuó en México esta función bajo el título de Desarrollo de Comunidades, auspiciado por la Unesco a través del Centro Regional de Educación Fundamental para América Latina.

No sé si sea una promotora cultural, realmente trabajo, pero no creo que lo sea; ahora, desde los 11 años sí llevo adelante labores con la comunidad porque mi mamá era trabajadora social y con ella aprendí esta humana tarea, narró.

Ya de mujer, muy joven aún, viajé a Santiago de Cuba y luego de varias ocupaciones en el Ministerio de Bienestar Social me designaron para dirigir la provincia de Oriente y yo dije: “no, ¿cómo voy a hacer eso si no sé ni dirigir un dedo?, contó entre sonrisas la artista, quien agregó que de tanto andar y desandar en aquella primera etapa juvenil se enamoró del trabajo social.

Así también conoció a uno de sus grandes amores, su esposo Mario Escalona Reguero, ilustre doctor internista, con quien formó una familia de tres hijos varones.

En lo profesional uno de mis amores fue Alfredo Guevara (cineasta, fundador del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos y director del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano), expresó.

Alfredo fue mi hermano, lo quise mucho y me emociono cuando hablo de él; y por otro lado, otra de mis grandes pasiones mi trabajo, esa labor que hasta hoy vengo haciendo con la comunidad, concluyó Agüero.

https://www.prensa-latina.cu/2025/06/04/nisia-aguero-una-vida-entregada-a-la-cultura-comunitaria-en-cuba/


martes, 3 de junio de 2025

Pronunciamiento Oficial FEU-UJC de la CUJAE

 3 de junio de 2025 

Ante los anuncios en la Mesa Redonda del 2 de junio, a raíz de las recientes medidas implementadas por ETECSA, la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) y la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) de la CUJAE, en representación de nuestro estudiantado y jóvenes, y atendiendo a sus reclamos de pronunciarse trasladamos nuevamente nuestra inconformidad y solicitamos otras soluciones, más concretas en tiempo e inclusivas. Además de una postura más respetuosa ante la población de los directivos que se pronuncian públicamente.

PRINCIPALES CRITERIOS 

1.   Falta de rigor técnico en las explicaciones:   

-       Los gráficos presentados para justificar el "consumo promedio de 6GB" carecen de rigor: 

no muestran rangos etarios, ni segmentación por necesidades.


2.   Medidas que violan principios esenciales:   

-       Beneficiar solo a estudiantes universitarios excluye a docentes, investigadores, trabajadores de la salud y parte importante del pueblo, además que crea desigualdades inadmisibles en un sistema socialista. No se fue concreto en cómo se implementarán las medidas propuestas, ni cómo se tomarán en consideración estos otros sectores. Si bien podemos asumir cómo hacerlo, no es coherente no explicar.  


3.   Explicaciones repetidas de forma innecesarias:   

-       Entendemos el impacto cruel del bloqueo y la imperiosa necesidad de divisas, pero: Si el internet debe "priorizar sectores que apoyen el desarrollo del país", esta restricción limita ese objetivo, afectando a estudiantes, científicos y profesionales, además de ser un impedimento a la implementación de la política de transformación digital que aprobó el país hace un año:

Preguntamos:  

       ¿Por qué no se implementaron antes alternativas como bonos, horarios o promociones para recaudar divisas sin dañar a la población?

       ¿No existe otra alternativa en el país para priorizar la recuperación de la empresa que no recaiga directamente en la población?


4.   Contradicciones con la empresa:

-       No se comprende que la empresa, ante la situación crítica que describe y entendemos, no involucrara a la población ni a sectores específicos para ayudar a entender las medidas que se construían. Esto además, todavía ningún directivo lo ha explicado públicamente ni lo ha reconocido como error.


5.   Medidas insuficientes y excluyentes:

-       Ampliar a 12GB para universitarios es un parche burocrático, de no serlo, debieron explicar con los estudios realizados la decisión tomada.

-       No resuelve cómo se aplicará a líneas no propias (registradas a nombre de familiares).

-       No se ha sido transparente con la tasa de cambio utilizada para los precios de paquetes extras. Mostrando un parecido explícito al mercado cambiario informal.

-       Economía familiar: Paquetes extras cuestan más que un salario mensual y no queda claro el valor del plan intermedio que se anunciará próximamente, pero luego de lo visto en 3 comparecencias no confiamos en que sea verdaderamente atractivo.  

-       Riesgo de un nuevo mercado informal: Las medidas impulsan la reventa ilegal de saldo a precios exorbitantes, comprobado ya en grupos de WhatsApp y Redes Sociales.

-       Débil funcionamiento de aplicaciones nacionales y poco ejercicio previo para hacerlas atractivas, además de no existir para todas las terminales.

6.   Transparencia

No es correcto ni es la práctica revolucionaria, amanecer con una noticia de inmediata implementación y sin capacidad alguna de reacción ni preparación. Destacando que la publicación de la empresa el día anterior, fue poco clara. Ese procedimiento es altamente irrespetuoso, que aunque se ha explicado, nos negamos a creer que fuera la única alternativa. Sobre esto tampoco la empresa ha mostrado empatía con la población ni ha reconocido que es incorrecto el proceder.

 

Fomento del descontento popular: Las comparecencia no han estado a la altura de la demanda popular. Han tenido posturas irrespetuosas. En el caso de la última, se reiteró por más de una hora las explicaciones ya conocidas, dejando a los últimos 10 minutos los cambios anunciados por la empresa. Eran necesarios más detalles.


PROPUESTAS CONCRETAS DE LA FEU-UJC   

-       Volver a revisar la restricción de recarga nacional y diseñar un nuevo modelo con más participación estudiantil y ciudadana.   

-       Bonos nocturnos (12am-5am) para descargas académicas.   

-       Planes segmentados (ej: GB específicos para WhatsApp/YouTube/Entre otras).

-       Realizar intercambio con directivos de la empresa en nuestra Universidad, espacio que se viene coordinando a través de la facultad de Telecomunicaciones y Electrónica.

-       Extender medidas a docentes, profesionales y sectores vulnerables, no es algo lejano, concretarlo.

 Exhortamos a ETECSA a rectificar, dialogar con transparencia y actuar con la premisa de que "Revolución es cambiar todo lo que debe ser cambiado". La CUJAE, fiel a su tradición revolucionaria, seguirá buscando la unidad y el compromiso. Este pronunciamiento busca justamente trasladar el sentir de los que representamos. Seguros que será el diálogo y la representación de nuestras organizaciones el camino para canalizar las inconformidades que tengamos.

No vamos a permitir que se manipulen a nuestro estudiantado y jóvenes con acciones malintencionadas y que no buscan defender el bien común. Tampoco permitiremos que se lastime la tranquilidad de los pasillos de nuestra Universidad.

Seguimos en permanente comunicación con la dirección de la Universidad, la FEU Nacional, la UJC a todos sus niveles, el Partido y el Gobierno. Es nuestra convicción, que ahí está el camino.

Continuamos pendientes a los criterios de estudiantes y jóvenes de la Universidad y a su voluntad de ser también parte activa de las soluciones necesarias.

 

Consejo de la FEU y Comité de la UJC   

Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría" CUJAE