sábado, 2 de diciembre de 2023

Triste recorrido

Por Ángel Valiente Othon

 

El otro día salí

por mi pueblo a caminar

y lo que pude encontrar

me hizo llorar y sufrí

lo primero que yo vi

fue un local muy destruido

que en un tiempo fue el partido

ahora sin techo, vitrales

con plantas ornamentales

parece un campo florido


Muy cerca pude encontrar

otro lugar destruido

se encuentra casi perdido

era el poder popular

lo quisieron arreglar

con una experta brigada

más no han terminado nada

durmiendo está el sueño eterno

allí ya no está el gobierno

la obra está enmarañada


Otro edificio vecino

que también se destruyó

el Charlie lo derrumbó

y que fue el cine Casino

así lo quiso el destino

aún lo estamos recordando

pero el tiempo fue pasando

y el arreglo no se ve

¿cuando será lo que fue

cuando estará funcionando?


Tiene iguales condiciones

el Círculo de Artesanos

no quedan objetos sanos

ni tampoco los balcones

no hay bailes, celebraciones

con la música genuina

ya no existe la cantina

donde se podía beber

debemos reconocer

que el Círculo es una ruina


Más alejado se ve

otro lugar acabado

que sigue desbaratado

ahí estuvo la CTC

a los vecinos diré

que tienen que prepararse

les aconsejo mudarse

pues le puedo asegurar

que ese histórico lugar

muy pronto va a derrumbarse


Recuerdo con la alegría

que las mujeres llegaban

y muy cómodas lavaban

en nuestra tintorería

ahora la vemos hoy día

y sin que nadie lo entienda

que se ha cambiado la agenda

tintorería no habrá

y eso se convertirá

en casas para vivienda


Paseo por la ciudad

y por diversas razones

talleres de confecciones

no veo igual cantidad

es triste la realidad

no está Alkazar, Levadura

no está el Potro y no perdura

él área del gas licuado

Materi Prima a su lado

también se fue, que locura


Si un dolor fuerte te gana

y a un doctor tienes que ir

no te pueden remitir

a un hospital de la habana

aunque es la provincia hermana

y mucho más cerca estás

no te toca y viajaras

a un hospital más distante 

no es lógico, es aberrante

no lo entenderé jamás


Aún no vemos transparente

a nuestro río querido

no todo se ha conseguido

aunque el esfuerzo es latente

aún existe buena gente

a las que admiro y alabo

que luchan de punta a cabo

por cambiar la situación

esa es nuestra fundación

Fundación Ariguanabo


Es triste la situación

y no se puede esperar

es necesario salvar

salvar cada institución

lograr su reconstrucción

y evitarnos el disgusto

de enfrentarnos al gran susto

que la villa del humor

se convierta con dolor

en un chiste de mal gusto

viernes, 1 de diciembre de 2023

Israel retoma los bombardeos en Gaza y mata al menos a 178 personas tras el fin de la tregua

Por Antonio Pita, Trinidad Deiros Bronte y Luis De Vega

Tras una semana de tregua, la guerra ha vuelto. Pese a los esfuerzos de última hora de los mediadores, el alto el fuego entre Israel y Hamás ha expirado este viernes a las siete de la mañana (una hora menos en la España peninsular) sin anuncio de ampliación. Poco antes, sonaron las alarmas antiaéreas cerca de Gaza por el lanzamiento de un cohete, interceptado por el escudo antimisiles, según el ejército israelí. Los aviones israelíes han retomado con fuerza los bombardeos, causando, según el Ministerio de Sanidad de la Franja, al menos 178 muertos y alrededor de 600 heridos, tanto en el norte como en el sur de Gaza, en el que se hacinan la gran mayoría de sus habitantes tras el desplazamiento forzoso desde el norte, la parte más castigada. Las milicias palestinas han lanzado medio centenar de proyectiles contra el sur y el centro de Israel.

Las columnas de humo en Gaza son visibles desde la ciudad israelí de Sderot, a solo un kilómetro de la Franja. El ejército de Israel ataca por el aire y con tanques. Además de los F-16 y los helicópteros de combate, vuelan por encima de la zona los drones. Al mismo tiempo, los proyectiles que forman parte del sistema de defensa aérea israelí conocido como Cúpula de Hierro surcan el cielo sobre Sderot para interceptar los misiles que salen de la Franja. Además de reanudar sus ataques, Israel ha prohibido “hasta nuevo aviso” la entrada de toda ayuda humanitaria por el paso de Rafah, ha denunciado este viernes por la tarde la Media Luna Roja Palestina.

Poco después del fin de la tregua, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha emitido un comunicado en el que acusa a “la organización terrorista Hamás-ISIS” de haber incumplido el acuerdo. “No ha cumplido su obligación de liberar a todas las mujeres hoy y ha lanzado cohetes contra los ciudadanos israelíes”, ha asegurado antes de subrayar su “compromiso” con los tres objetivos de la guerra: “liberar a los rehenes, eliminar a Hamás y asegurarse de que Gaza nunca vuelva a suponer una amenaza para los residentes de Israel”.

Hamás rechaza la acusación. Jalil Al Hayya, uno de sus dirigentes, ha asegurado a la cadena Al Jazeera que Israel hizo llegar a los mediadores “una lista de nombres de mujeres que resultaron ser soldadas” y rechazó “debatir la liberación de presos adultos [hombres] por rehenes adultos [hombres]”. Un miembro de su rama política, Ezzat Al Rashq, ha lanzado además un mensaje desafiante en la página web del grupo: “Lo que no logró Israel en los 50 días antes de la tregua no lo logrará continuando su agresión después de la tregua”.

Desde Líbano, el partido-milicia chií Hezbolá ha asumido la responsabilidad de un ataque contra soldados israelíes en solidaridad con Hamás, el primero desde que entró en vigor la tregua que ahora ha expirado en Gaza, el 24 de noviembre. Israel respondió con un ataque de su artillería contra la ciudad de Hula, en el que murieron una madre y su hijo, según Reuters.

Apoyo de EE UU

Pocas horas antes, en la noche del jueves, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, había lanzado una advertencia con tintes de reprimenda a su aliado israelí ante la posibilidad de que se rompiera el acuerdo. Mientras los otros dos mediadores, Qatar y Egipto, trataban de arañar dos días más de tregua, el jefe de la diplomacia estadounidense consideró “imprescindible que Israel actúe de acuerdo con las leyes humanitarias internacionales y las leyes de la guerra” y subrayó que “no puede repetirse” en el sur las “perdidas masivas de vidas de civiles” ni el “desplazamiento de la escala” que se produjo en el norte. La parte norte de la Franja ha quedado convertida en escombros y la mayoría de sus 1,1 millones de habitantes —del total de 2,3 millones de todo el territorio— han huido hacia el sur del enclave, siguiendo las órdenes israelíes y ante la intensidad de los bombardeos y posterior invasión.

Blinken ha abandonado este viernes Israel, poniendo fin a su cuarta visita desde que comenzó la guerra. Horas más tarde, el jefe de la diplomacia de Estados Unidos ha culpado a Hamás de la ruptura de la tregua y afirmado que Israel ha tomado medidas “para proteger a los civiles gazatíes en áreas de seguridad”.

Luciano Zaccara, profesor e investigador en el Centro de Estudios del Golfo de la Universidad de Qatar, recalca por WhatsApp desde Doha: “Blinken le pidió a Netanyahu que, antes de reiniciar los ataques, se asegurara de que no iban a matar a tanta gente como antes de la tregua, pero no le dijo en ningún momento que no atacaran Gaza”.

El secretario de Estado, prosigue este experto, le comunicó al primer ministro israelí que la guerra “se tenía que resolver en semanas, no en meses. Pero Netanyahu respondió claramente que él va a tomarse el tiempo que precise para eliminar política y militarmente a Hamás, algo que no se sabe cómo puede llegar a lograr si no es eliminando a prácticamente toda la población de Gaza. Y no parece que, en este sentido, Netanyahu esté dispuesto a negociar nada ni a hacer ninguna concesión. Sobre todo porque Hamás ya no tiene ninguna moneda de cambio. Mientras tenía a tantos rehenes, creo que era posible pensar en que se podía extender esta trueque [por los presos palestinos] y la tregua”.

“Egipto y Qatar siguen diciendo que es posible reanudar la tregua, pero si Estados Unidos no presiona [a Israel], eso no va a suceder. La cuestión, prosigue el profesor, “es que [el presidente Joe] Biden está también bajo presión porque se encuentra en plena campaña. Aunque la opinión pública estadounidense en general es mayoritariamente proisraelí, los votantes demócratas y los jóvenes se inclinan cada vez más a una postura algo más neutral. Biden puede perder votos por este asunto por un lado y por el otro, y no va a actuar en función de los intereses palestinos, sino en función de sus propios intereses políticos”, analiza el experto de la Universidad de Qatar.

Aún quedan en la Franja 137 rehenes

Israel consiguió traer de vuelta el jueves en el séptimo de los canjes a ocho rehenes, mientras que puso en libertad a 30 prisioneros palestinos: 22 menores y ocho mujeres. De esta forma quedan en la Franja en torno a 137 secuestrados, aunque en las últimas horas se anunció la muerte de cinco de ellos, entre los que ―según Hamás― se encuentra Shiri Bibas, de 32 años, madre de Ariel, de cuatro, y Kfir, de 10 meses. Hamás había anunciado el miércoles la muerte de los tres a causa de un bombardeo. Yarden, el marido de Shiri y padre de los niños, permanece con vida en manos de Hamás. Ha aparecido en un vídeo pidiendo a su país que acepte los tres cuerpos que el movimiento fundamentalista quiere entregarle para que sean enterrados en Israel. Las autoridades de este país tratan de verificar si están muertos o no.

Las 24 horas de tregua conseguidas in extremis en la madrugada del jueves no solo sirvieron para llevar a cabo un nuevo canje de rehenes por prisioneros y para que la población de Gaza dispusiera de algo más de tiempo para abastecerse ante la posibilidad de la vuelta de los bombardeos. También para que los equipos negociadores, casi siempre entre bambalinas, empujasen a las partes en conflicto hacia una nueva prórroga, esta vez de dos días, para no tener que negociar de nuevo contra el reloj durante el viernes, jornada festiva para los musulmanes y comienzo al caer el sol del sabbat judío. Este esfuerzo finalmente no dio fruto.

Pese al alivio de la semana transcurrida sin los ataques israelíes en Gaza que ahora se han reanudado, Naciones Unidas ha alertado de que los 2,3 millones de habitantes de la Franja necesitan mucha más atención sanitaria que antes de la guerra, que ha reducido la capacidad hospitalaria del enclave palestino a un tercio de la que tenía, según el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.

https://elpais.com/internacional/2023-12-01/fin-del-alto-el-fuego-entre-israel-y-hamas-tras-una-semana-de-tregua.html

lunes, 27 de noviembre de 2023

Sólo le pido a Dios

Sólo le pido a Dios
Que el dolor no me sea indiferente
Que la reseca muerte no me encuentre
Vacío y solo sin haber hecho lo suficiente

Sólo le pido a Dios
Que lo injusto no me sea indiferente
Que no me abofeteen la otra mejilla
Después que una garra me arañe esta suerte

Sólo le pido a Dios
Que la guerra no me sea indiferente
Es un monstruo grande y pisa fuerte
Toda la pobre inocencia de la gente

Es un monstruo grande y pisa fuerte
Toda la pobre inocencia de la gente

Sólo le pido a Dios
Que el engaño no me sea indiferente
Si un traidor puede más que unos cuantos
Que esos cuantos no lo olviden fácilmente

Sólo le pido a Dios
Que el futuro no me sea indiferente
Desahuciado está el que tiene que marchar
A vivir una cultura diferente

Sólo le pido a Dios
Que la guerra no me sea indiferente
Es un monstruo grande y pisa fuerte
Toda la pobre inocencia de la gente

Es un monstruo grande y pisa fuerte
Toda la pobre inocencia de la gente

León Gieco

sábado, 25 de noviembre de 2023

Amaury Pérez y el alma cubana

Por Guille Vilar

He escrito tantas crónicas celebrando su obra, que cualquiera podría pensar que es nuestra amistad de años la que dicta los elogios. Pero es justamente al revés: ha sido la sincera admiración hacia el compositor e intérprete de algunos de los más trascendentes temas de la cancionística cubana en los últimos 40 años, lo que nos ha acercado y convertido con el tiempo, en muy buenos amigos.

De esa admiración y de los sentimientos que ha creado en mí, como en tantos cubanos que conozco, brota la alegría de saber que al cantautor Amaury Pérez Vidal se le ha titulado Doctor Honoris Causa por la Universidad del Instituto Americano Cultural, en México.

Profunda alegría y una suerte de sentimiento liberador llega con la noticia porque, al fin, después de tanto y tan diverso aporte a la cultura cubana, se ha hecho justicia con Amaury, Artista con mayúsculas por la profunda lírica de sus composiciones musicales, pero también por su literatura, en verso y en prosa, por labor como promotor cultural, como director de espectáculos memorables y hasta por su menos reconocida, aunque muy gustada, labor periodística con entrevistas a personalidades de casi todas las disciplinas o columnas hilarantes en medios impresos y digitales.


Lo otro, o más bien lo primero: sus aportes innegables a la canción trovadoresca y a la música cubana contemporánea, apenas parece necesario anotarlo.

En los áridos tiempos que vivimos, transidos de vulgaridad, ignorancia y exaltación a supuestos músicos por el ruido de excentricidades ajenas al arte, el Honoris Causa concedido al fino creador de temas antológicos como No lo van a impedir, Acuérdate de abril, Vuela pena, Hacerte venir o Murmullos, que se han hecho universales en otras voces, es como la consecución de una crítica en positivo, un premio a la excelencia y un bálsamo para el alma de los seguidores de todo cuanto ha hecho Amaury Pérez Vidal, hijo de grandes que soltó amarras muy temprano para hacernos sentir con sus propios modos, el estado de gracia que sólo provocan los auténticos creadores.

Que un dador excepcional de la belleza del amor a través del arte, como Amaury, reciba la más alta condición académica de un centro de estudios culturales de México, donde tanto lo ha mimado el mejor público de una nación de creadores, resume en el bello pergamino el agradecimiento de generaciones a poetas de su rango, aquellos que como él, durante décadas han defendido la certeza de que es posible contar con un mundo mejor a través de la verdad del Arte.

Sentirnos orgullosos de este homenaje a nivel de nación, es al mismo tiempo una recarga de pura y sencilla emotividad que seguramente incrementa la creatividad de este talentoso musico cubano que sin él mismo saberlo, hace rato se ha convertido en parte del alma cubana.

____________________________

http://www.cubadebate.cu/opinion/2023/11/24/amaury-perez-y-el-alma-cubana/

miércoles, 22 de noviembre de 2023

Un año más con Pablo

Por Pedro de la Hoz

Amigos y admiradores en Madrid, en Casa de América, acudieron al estreno del documental Días de luz, testimonio del último encuentro de Pablo con su público natural, en la Ciudad Deportiva habanera, exactamente el 21 de junio de 2022. Es una película estremecedora, de Nancy Pérez y Fabien Pisani, acotada en su primera presentación pública por los comentarios del crítico Carlos Galilea, la poeta Gioconda Belli y el cantautor Víctor Manuel.

Fue el preludio de cantadas evocadoras que tendrán lugar en La Habana y en la capital española. Acá, en el Jelengue, patio de Areíto, en el corazón de Centro Habana, animados por el laureado productor y discógrafo Jorge Rodríguez, al caer la tarde y convocados por Yosva Bernal, habrá fusión de trovadores: Marta Campos, Heidi Igualada, Yary McCarthy, Juan Carlos Pérez, Yhosvany Palma, Alejandro Valdés y el chileno Tato Ayress, quien lleva tatuada en la piel los acordes de Yo pisaré las calles.

Allá, en el anfiteatro Gabriela Mistral, será un convivio de voces cubanas y peninsulares, desde Lynn Milanés, Frank Delgado, Liuba María Hevia y Carlos Valera hasta Uxia, Rosa León, Ana Belén y Víctor Manuel, la colombiana Marta Gómez e instrumentistas que versionan temas imprescindibles, entre los que se encuentran José María Vitier, Iván Melón Lewis, Cary Varona y el infaltable Miguelito Núñez.

Este último, pilar de la formación de Pablo, protagonizó no hace mucho una velada en el Berklee Music College, de Boston, mano a mano con el profesor y contrabajista peruano Oscar Stagnaro, para ofrecer a docentes y alumnos un panorama de los logros estéticos del trovador bayamés.

En la ruta hacia los recientes Grammy Latinos, clasificó en las nominaciones Días de luz, dúo de Pablo y el colombiano Juanes, corte de una obra mayor, producida por el violinista y orquestador Dago González, Amor y salsa, proyecto largamente acariciado que este y los 18 cantantes y músicos colaboradores quisieron regalar a Pablo en su 80 cumpleaños. Se ha ido convirtiendo ya en un disco de culto, no por su carácter póstumo, sino por su intrínseca calidad.

Cuando el año pasado, por estas fechas, justo el 22 de noviembre, recibimos la noticia de su muerte, ya teníamos la certeza de que Pablo Milanés seguiría entre nosotros, vivo en la música, palpitante y actual. No puede, no podía ser de otro modo ante la obra de una de las criaturas cenitales de la cultura cubana, en la que se juntan raíz y altura, cubanía y universalidad.

¿Quién no cuenta con Pablo en el amor y el desamor, en la trova y el bolero, en sus relumbres renacentistas y los sones de fundamento? ¿Cómo dejar de nutrirnos de Para vivir, o regalar una Yolanda, o desandar por El breve espacio en que no estás? El país en peso está en Amo esta isla; la inclusión anticipada en El pecado original. Hasta la infinitud.

Un año más con Pablo, y vendrán tantísimos.

lunes, 20 de noviembre de 2023

"...para los actos de odio..."


“No hay perdón para los actos de odio. El puñal que se clava en nombre de la libertad, se clava en el pecho de la libertad.” ― José Martí.

domingo, 19 de noviembre de 2023

Migración: llamado a la sensatez

Los presidentes de Colombia, Gustavo Petro, y Venezuela, Nicolás Maduro, plantearon en Caracas un acuerdo con Washington por la crisis del Darién, la peligrosa selva en la frontera colombo-panameña que cruzan cientos de miles de migrantes rumbo a Estados Unidos. Petro informó que se propuso a la superpotencia un programa de humanización del éxodo mediante bonos de estabilización económica que permitan a cada familia volver a su lugar de origen, y aseguró que Colombia quiere ayudar a construir el retorno libre y voluntario de quienes han partido, pero que ello sólo será posible con el apoyo de Estados Unidos.

El líder colombiano tiene razón al señalar que la responsabilidad de atender los flujos humanos recae principalmente en Washington. Además de que su territorio es el destino de la práctica totalidad de quienes emprenden el recorrido hacia el norte, sus recursos logísticos y financieros son incomparablemente superiores a los de todos los países de la región. Tampoco puede soslayarse que el gobierno de Estados Unidos ha sido el promotor del modelo económico y de buena parte de la inestabilidad política que desde hace décadas han debilitado la capacidad de los Estados latinoamericanos y caribeños para proveer a sus habitantes de condiciones dignas de vida. El bloqueo económico contra Cuba, sus nefastas intervenciones en Haití, la imposición de la guerra contra las drogas, el respaldo a gobiernos pro paramilitares en Colombia y los incesantes intentos de derrocar a las autoridades venezolanas son sólo algunos ejemplos de cómo la Casa Blanca y las agencias de espionaje estadunidenses han provocado los éxodos que tanto alarman a su clase política y a grandes sectores de su sociedad.

Las declaraciones del político progresista se encuentran en consonancia con la postura mexicana, que ha insistido a Washington en que la crisis migratoria no puede resolverse mediante muros, barricadas, encarcelamientos masivos ni políticas de estigmatización y verdaderas cacerías humanas de personas sin documentos. En cambio, la única solución real y humanitaria a esta problemática pasa por atender a sus causas profundas, es decir, a la pobreza, la inseguridad, la exclusión, la falta de oportunidades y la precarización laboral que empujan a las personas a emprender un viaje lleno de riesgos y sin ninguna garantía de éxito. Si la administración del presidente Joe Biden desea una salida al acoso de la ultraderecha que ha tomado la migración como bandera para atizar los temores del electorado, debe respaldar iniciativas como la implementación de programas sociales estratégicos del gobierno mexicano en El Salvador, Guatemala y Honduras, los mayores expulsores de migrantes de Centroamérica.

El estrepitoso fracaso del modelo represivo de contención de los flujos humanos queda demostrado con el hecho de que sólo en los primeros 10 meses de este año medio millón de personas se adentró en el Darién, una jungla tan inhóspita que la carretera Panamericana que recorre el continente de sus extremos norte a sur se corta al llegar allí. Una nueva visión que lleve a regularizar y ordenar un éxodo que está extirpando los derechos humanos de centenares de miles de personas es una buena idea para despresurizar la situación interna del gobierno demócrata y representa, ante todo, un imperativo ético ineludible.

_________________________

https://www.jornada.com.mx/noticia/2023/11/19/editorial/migracion-llamado-a-la-sensatez-6856

sábado, 18 de noviembre de 2023

Por quinta vez Habana Clásica

Por Pedro de la Hoz

A partir de mañana* y hasta el 2 de diciembre, la capital cubana, de modo particular su centro histórico, volverá a llenarse de música con los sonidos del Festival Habana Clásica, tributo al cumpleaños 504 de la ciudad, en favor de la vitalidad cultural tan necesaria en estos tiempos.

En términos estadísticos, la agenda de esta quinta convocatoria del evento incluye cinco salas –Basílica Menor de San Francisco, Museo Nacional de Bellas Artes, Ignacio Cervantes, Oratorio San Felipe Neri y, en el Vedado, la Fábrica de Arte Cubano–; 15 conciertos y recitales; y más de 60 artistas de 14 países: Siria, Túnez, Suecia, Líbano, Francia, Alemania, Países Bajos, Polonia, Suiza, Mali, Italia, Gran Bretaña, Estados Unidos y Cuba.

Al frente y con renovado compromiso destaca el papel aglutinador del pianista Marcos Madrigal, fundador de la iniciativa y promotor infatigable, quien ha sabido enamorar a colegas de medio mundo con la idea de que La Habana es una ciudad para todas las músicas. Para ello cuenta con los auspicios de la Oficina del Historiador de la Ciudad, el Instituto Cubano de la Música, sedes diplomáticas acreditadas en La Habana y agencias de cooperación internacional.

Acerca de los contenidos que se desplegarán en esta ocasión, la musicóloga Miriam Escudero subraya cómo Madrigal «aplica artísticamente una curaduría diversa e inclusiva que apela a repertorios no habituales»; y llama la atención en torno a lo que califica «encuentro inédito con culturas clásicas de Oriente y Occidente».

Este rasgo estará presente desde el mismo punto de partida, el concierto inaugural pactado para el próximo sábado, a las 6:00 p.m., en la Basílica. En una misma audición coincidirán la creación de Mel Bonis (1858-1937), una prolífica pero no siempre muy tomada en cuenta compositora francesa del Romanticismo tardío –la flautista Niurka González, la violinista Lissy Abreu y el propio Madrigal interpretarán la Suite en trío op. 59–, y de la joven francolibanesa Layale Chaker, quien estrenará en La Habana la Suite Inner Rhyme, con ella misma en el violín, acompañada por cuerdas y percusión cubanas.

Chaker acaba de abrir la temporada 2023-2024 de la New York Philharmonic, con Dawning, doble concierto para clarinete, violín y orquesta, en el que intervino como solista del instrumento de viento madera el sirio Kinan Azmeh, presente también en la Basílica como intérprete y autor de Improvisor & orchestra, junto a músicos de casa.

Como para no perderse, en esa misma línea, la ofrenda del miércoles 22 de noviembre a las 7:00 p.m. en Bellas Artes. Las músicas del mundo árabe, a base de obras poco conocidas entre nosotros, de autores magrebíes y del Medio Oriente, puentes entre la tradición y la contemporaneidad, canalizadas por dos músicos tunecinos, la cantante Alef Elouni y la laudista Nada Mahmoud, en sintonía con los cubanos Ernesto Oliva (piano), Olivia Rodríguez (contrabajo) y Alejandro Aguiar (percusión).

Para estimular la creación, Habana Clásica previó nuevamente nombrar a un Compositor en Residencia, plaza para la cual seleccionó al joven cubano Daniel Toledo Guillén, graduado de la Universidad de las Artes de La Habana, con actuales estudios de perfeccionamiento en Regensburg, Alemania.

Durante la clausura del Festival, el 2 de diciembre a las 6:00 p.m., en la Basílica, tendrá lugar el estreno mundial de la obra comisionada a Toledo Guillén, Preludios estáticos para piano y orquesta, a cargo de Rodrigo García Ameneiro como solista, y Música Eterna, bajo la dirección de Guido López Gavilán.

________________________

* A partir de hoy, sábado 18 de noviembre.

https://www.granma.cu/cultura/2023-11-16/por-quinta-vez-habana-clasica-16-11-2023-20-11-52

Los derechos de los heridos*

La irrupción del Ejército israelí en el hospital Al Shifa de Gaza la madrugada del miércoles constituye una flagrante violación del derecho internacional humanitario. El Gobierno de Benjamín Netanyahu ha autorizado una acción injustificable que desdeña el principio asumido por las naciones democráticas según el cual se deben proteger de cualquier acto de guerra las instalaciones sanitarias, sus trabajadores y los pacientes que se encuentran en ellas.


No sirve de excusa el argumento de que en el hospital podrían ocultarse infraestructuras de Hamás, porque incluso en ese hipotético caso —hasta el momento, el Ejército israelí ha mostrado material bélico encontrado allí, pero por ahora no hay rastro de túneles—, los convenios internacionales obligan a aplicar los principios de proporcionalidad, distinción y precaución.


No parece haber sido el caso. Desde varios días antes de la ocupación del hospital, este se encontraba rodeado por las tropas israelíes sin apenas comida, agua y electricidad. Es decir, ni siquiera podía funcionar ya como centro sanitario y se había convertido en un refugio de miles de personas que habían acudido allí tras los bombardeos israelíes sobre la Franja a raíz del salvaje ataque perpetrado por Hamás sobre territorio israelí el 7 de octubre. Según el director del hospital, Mohamed Abu Salmiya, ayer viernes había en las instalaciones unos 650 pacientes —entre ellos, 36 bebés prematuros—, 500 sanitarios y unos 5.000 refugiados. Mientras, los militares israelíes buscaban túneles en la unidad de neonatología, radiología y en la unidad de quemados. Lo que sí encontraron —aunque no en el hospital, sino en un edificio adyacente— fue el cadáver de Judith Weiss, de 65 años y enferma de cáncer, secuestrada por Hamás en su ataque.


El horror y la sinrazón se han apoderado del teatro de operaciones militares. Ningún derecho a la legítima defensa puede amparar una acción militar de este tipo y no puede simplemente sumarse al catálogo de barbaridades a las que el mundo asiste desde que comenzó este conflicto. Naciones Unidas advirtió el viernes de que existe una posibilidad inmediata de que entre la población gazatí empiecen a producirse las primeras muertes por hambre debido al férreo bloqueo de suministros básicos impuesto hace más de un mes.


Lo que sucede no es una desgracia inevitable fruto de la dinámica de la guerra. Tiene un responsable, Benjamín Netanyahu, que no ha honrado su responsabilidad como representante de un país democrático con derecho a la legítima defensa y, escudándose falazmente en ese derecho, no respeta las mínimas normas que establece la legalidad internacional para evitar que un enfrentamiento armado se convierta en una atrocidad.

___________________________

*Editorial del diario El País (España), 18 de noviembre de 2023: https://elpais.com/opinion/2023-11-18/los-derechos-de-los-heridos.html

viernes, 17 de noviembre de 2023

Deuda mundial alcanza un nuevo récord --y el populismo podría elevarla, según el IIF

Reuter, 16 de nov, 18:41 hs

Londres. La deuda mundial subió a la cifra récord de 307.4 billones de dólares en el tercer trimestre, y la relación deuda-producto interno bruto (deuda/PIB) en los mercados emergentes alcanzó un máximo histórico, informó el jueves el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés).

El grupo prevé que la deuda mundial alcanzará los 310 billones de dólares a finales de año, lo que supone un aumento de más de 25 por ciento en cinco años, y advirtió que un giro hacia el populismo político podría elevarla aún más el próximo año.

“De cara a 2024, una serie de elecciones y las continuas fricciones geopolíticas suscitan preocupación por el aumento del endeudamiento público y la disciplina fiscal, en países como India, Sudáfrica, Pakistán y Estados Unidos”.

“Si las próximas elecciones conducen a políticas populistas destinadas a controlar las tensiones sociales, el resultado podría ser aún más endeudamiento público y aún menos restricción fiscal”.

Dos tercios del aumento de la deuda del último trimestre procedieron de los mercados desarrollados, encabezados por Estados Unidos, Japón, Francia y Reino Unido. Los mercados emergentes de China, India, Brasil y México también registraron fuertes incrementos.

Aunque la relación deuda/PIB mundial se mantuvo estable, alcanzó 255 por ciento en los mercados emergentes, 32 puntos porcentuales por sobre el mismo periodo de hace cinco años, impulsados por Rusia, China, Arabia Saudita y Malasia.

Según el IIF, la deuda pública registró el mayor aumento en el tercer trimestre, mientras los déficits presupuestarios se mantienen muy por encima de los niveles prepandémicos en muchos países.

Sin embargo, advirtió de que la carga de la deuda para los hogares y las empresas sigue aumentando en las principales economías, incluidas China y Estados Unidos, con ramificaciones para todo, desde las elecciones hasta la transición hacia una energía limpia.

“Con el apetito de endeudamiento de las empresas en mínimos de varios años en medio de condiciones de financiación aún más estrictas y una mayor fragmentación geoeconómica, las perspectivas de financiación climática parecen cada vez más en riesgo en los últimos trimestres, como lo demuestra una marcada desaceleración en la emisión de deuda ESG (sostenible)”, dijo.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2023/11/16/economia/deuda-mundial-alcanza-un-nuevo-record-populismo-podria-elevarla-iif-4989

jueves, 16 de noviembre de 2023

Preservan en La Habana una mágica historia de luz y color

AFP


La Habana. Magia de luz y color: el arte del vitral floreció a lo largo de los siglos en La Habana, donde los trabajos de restauración han permitido conservar estas joyas de la arquitectura cubana.


“Queremos mantener vivo un oficio que sería una maravilla no perder”, comentó a la Afp Mirell Vázquez, de 44 años, profesora de restauración en la escuela-taller de La Habana, una institución de formación en artes y oficios.


En Cuba se desarrolló primero el “estilo colonial” en las viviendas con vitrales policromados en forma de abanico y molduras de madera que filtraban la luz solar y que ahora son vistos como un símbolo de La Habana Vieja, fundada en el siglo XVI.


Después, al inicio del siglo XX, los estilos procedentes de Europa comenzaron a mezclarse entre las grandes mansiones de las familias adineradas de la capital, ofreciendo una increíble variedad que inicialmente se importó de España y Francia y luego se facturó localmente.


En el Vedado, surgido en esos años como un barrio de lujo y donde se ubican las casas más bellas deLa Habana –la mayoría ahora propiedad del Estado y en distintos estados de conservación–, “las construcciones y las fortunas se desarrollaron al mismo tiempo”, detalla Vázquez.


Esta experta ha identificado unos 500 vitrales históricos en la zona, donde residían las familias acaudaladas vinculadas con industrias como la azucarera.


Y “una vez que usted pone una vidriera en un interior, usted está transmitiendo armonía”, añade.


Así, el jardín de invierno de una mansión burguesa, transformada hoy en museo, exhibe un impresionante vitral con motivos florales que combina la opalina y la técnica de grisalla, un tipo de pintura utilizada específicamente para las vidrieras.

La escalera de otra casa, actual sede de la Unión de Periodistas de Cuba, está adornada con un vitral del taller de la dinastía de los maestros vidrieros franceses Champigneulle.


Clima “muy agresivo”


Pero, con una humedad que llega a superar 85 por ciento y cambios bruscos de temperatura durante la temporada de lluvias, “el clima cubano es muy agresivo para estos materiales”, precisa Vázquez, que supervisa a un equipo de cinco jóvenes cubanos formados en la escuela-taller y a cargo de las labores de restauración.


Linda Viamontes de la Torre, de 32 años, integra ese equipo desde hace dos años. Después de concluir una especialidad de la salud, se formó como técnica en este menester y ya colaboró en la restauración de las vidrieras de dos iglesias de La Habana.


“Es mucha satisfacción ver en qué estado estaba antes y cuando toma su forma original”, explica la joven, que ahora restaura a pedazos una obra de una iglesia neogótica del Vedado.


Fracturas, piezas que faltan y el plomo deformado son los problemas más frecuentes que enfrentan los restauradores, también obligados a lidiar con la falta de materiales en un país con múltiples carencias debido a la crisis económica.

La existencia en La Habana de los mejores vitrales de todo el Caribe y de restauradores de alta calificación motivó a la Unesco y a la Unión Europea a invitar a una docena de jóvenes de la región para formarlos en estas técnicas.


El taller de iniciación para conocer los procedimientos básicos y la teoría se realizó en el marco de un programa más amplio de cooperación cultural denominado Transcultura.


En su primera visita a la capital cubana, Chloe Cadet, de 26 años, estudiante de diseño de Trinidad y Tobago, quedó sorprendida por la riqueza de su “patrimonio arquitectónico histórico y su buen estado de preservación”, en comparación con el de su país.


Durante el curso, “hemos aprendido desde la historia del vidrio hasta cómo se fabrica el del tipo que se usa, la parte de los productos químicos, su preparación, corte y manejo, además de las medidas de seguridad”, asegura Franklin Alberto Sánchez, de 32 años, del Centro Nacional de Conservación de República Dominicana.


“En mi país no hay la posibilidad de formarse en la restauración” y conservaciónde estos elementos. La Habana “era el mejor lugar para hacer este taller”.


https://www.jornada.com.mx/noticia/2023/11/15/cultura/preservan-en-la-habana-una-magica-historia-de-luz-y-color-5303

 

martes, 14 de noviembre de 2023

¿El “silencio” es lo “oficial” establecido, o…?

 Por Félix Sautié Mederos

Todos los mensajes que me están llegando, así como las percepciones de la realidad que plantean quienes me rodean a diario, es que la población expone sus criterios críticos dirigidos y generalizados cada vez más hacia el accionar del Gobierno por las carencias de ofertas alimenticias, así como la mala calidad en los servicios básicos y la subida galopante de precios. Entre otras cosas, pienso que eso se agrava por una falta de respuestas a los planteamientos de la población

 

La situación a que me refiero, constituye una realidad palpable del complejo momento que vivimos en Cuba; que requiere en mí opinión muy personal de una atención muy cuidadosa y profunda especialmente en sus respuestas concretas, que no puede ser el más de lo mismo con que se expresan y actúan muchas veces quienes ejercen los timones de mando de la sociedad.

 

Comienzo por decir, que comprendo perfectamente que el gran problema a que estamos abocados es en verdad extremadamente complejo. Y, planteo nuevamente, todo mi apoyo al gobierno de las nuevas generaciones en el poder con Miguel Díaz Canel a la cabeza; por eso mismo entiendo imprescindible una reacción urgente al respecto.

 

Ante todo, considero que podemos apreciar que las consecuencias del Bloqueo criminal han adquirido una afectación permanente junto con las consecuencias de nuestros propios errores en el tiempo, que algunos ven como lo imposible de abatir y optan por el silencio en respuesta a los planteamientos críticos y reclamos al respecto de la población.  A eso quiero oponerme abiertamente, porque lo considero una actitud totalmente errónea en el momento que, además alerto, nos puede conducir a un desastre definitivo.

 

En este sentido,  considero que es urgente y muy necesario un cambio radical del enfoque “triunfalista” con que algunos se están refiriendo por causa quizás, de un optimismo mal expresado porque lo que en la realidad se necesita angustiosamente,  es un reconocimiento básico de las situaciones que atraviesa la población, con vista a un enfrentamiento más objetivo y realista, en el que el liderazgo y la población puedan actuar de conjunto más efectivamente, porque lo que veo en la actualidad es una separación cada día más profunda, que no se puede admitir en ninguna circunstancia existencial; porque sin duda alguna el pueblo cubano es mayoritariamente revolucionario, pero necesita de un dialogo abierto permanente con el planteamiento de soluciones en vez de justificaciones,.   

 

Así lo pienso y así lo expreso con mis respetos por las opiniones diferentes y sin querer ofender a nadie en particular.

 

https://felixsautie.com/articulos.php?quiero-saber-y-me-pregunto-en-la-habana-504-si-el-silencio-es-lo-oficial-establecido-o-solo-una-percepcion-erronea-mia