jueves, 3 de octubre de 2024

Marta Valdés o la inmortalidad

Por Laidi Fernández de Juan

Cuando mi amiga Edith Duchesne me dijo que Marta estaba próxima a emprender su último vuelo, no pude contenerme, y pasé muchas horas a puro llanto. Ahora, que ya se nos ha ido, evoco, (en la medida de lo posible, ya que la Valdés es tan
inmensa que resulta improbable cerrar un círculo a su alrededor), cuánto la he querido, admirado y respetado desde que tengo uso de razón. Marta fue la primera alumna de mi padre, ambos se adoraban, y esa relación se mantuvo incólume a lo largo del tiempo, de modo que heredé el cariño, la devoción hacia ella y a su obra, y también el inmensurable regocijo de ser su amiga. Decir “fui amiga de Marta Valdés” no es un acto de vanidad: todo lo contrario. Era y es una responsabilidad, un compromiso. Fui su admiradora perenne, aun cuando no se entendía a cabalidad lo que su descomunal talento era capaz de generar. No solo canciones, que desde que nacían ya eran inmortales, sino textos fabulosos, prólogos, presentaciones de libros, crítica musical, crónicas, testimonios. Marta era una criatura del renacimiento, capaz de llevar a cabo múltiples actividades al unísono, todas con maestría y con profundas raíces de cubanía, tanto en el lenguaje que utilizaba como en los mensajes que transmitía. Su proverbial memoria contribuyó definitivamente a conformar la historia musical de Cuba, y prueba de ello son los libros extraordinarios que publicó, mientras escribía su columna en Cubadebate.

Entre los tantísimos privilegios que la vida me ha regalado, todos inmerecidos pero que me he acostumbrado a recibir, está mi amistad con quien yo apodé “La Reina floreada de Cuba” desde el año 2005, ocasión en que ella tuvo la generosidad de presentar ante un público asombrado un libro mío. Era tanto el amor que ambas nos profesábamos, que no era posible que dejáramos pasar una semana sin vernos, o al menos hablarnos por teléfono. Las dos nos reíamos como adolescentes, ajenas al ponzoñoso paso del tiempo. Era ella tan dadivosa, que consideraba que yo debía tener un programa de televisión, actuar en el teatro, hablar por la radio, contar chistes en público, y además, escribir. Nada era posible, obviamente, pero a todas sus propuestas o sugerencias yo iba diciendo “Sí, Marta, como tú digas, Reina floreada de Cuba.”

Me encantaba su forma de hablar, el manejo impecable del vocabulario más profundo de nuestro hablar cotidiano, el desenfado con el cual asumía los avatares que el tiempo iba causando en su cuerpo que llegó a ser nonagenario, y me maravillaba su lucidez, su coherencia en todos los sentidos, su reconocimiento de la justicia. Marta era capaz de deleitarnos con sus exquisitas, refinadísimas canciones, y, a la vez, pronunciar las expresiones más graciosas del habla popular, hasta burlarse de ella misma, como si fuera posible separar la más grande compositora de Cuba en varias décadas de la mujer cotidiana que debe limpiar el polvo de sus muebles. Terrenal, lúcida, maravillosa e irrepetible, no solo trabajaba sin descanso, sino que jamás rechazó el pedido de ayuda de algún joven que se le acercara. Su capacidad de amar no tenía límites, arropaba a quienes empezaban la carrera del difícil mundo de la composición musical, porque sin vanagloria ninguna, ella era La Música, la dueña y señora de las mejores melodías de todos los tiempos. Cuando hace unos años murió nuestro querido y común amigo Sigfredo Ariel (a quien le escuché decir una vez que el texto del tema “Palabras” era tan perfecto que él sentía deseos de estrangular a su autora, por pura y sana envidia), le propuse a Doimeadiós rendirle homenaje a tan entrañable poeta. Doime asumió el proyecto, seleccioné varios poemas de Sigfredo, y fue Marta la encargada de conducir a actores y a actrices en la interpretación de temas suyos y de alguien a quien admiraban muchísimo ella y Sigfredo: Doris de la Torre. Me detengo en esta contribución suya a la obra teatral “Luz”, conducida espléndidamente por Doimeadiós, e interpretada por el grupo teatral “Nave Oficio de Isla”, porque fueron decisivos los consejos, la asesoría, las recomendaciones de la Valdés. Conservo muchos audios con su voz de muchacha tímida, sugiriendo tonos, cambios, seleccionando temas. Ya ella no estaba en condiciones físicas de acudir a las funciones, pero me ocupé de grabar el espectáculo, para que ella viera con sus propios ojos el resultado de su imprescindible participación.

A fines del mes de junio de este año, la llamé para decirle que tenía en mis manos el primer ejemplar del primer tomo de “Todo Retamar”, que recoge toda la poesía de mi padre, como ya dije, admirador devoto suyo, y que yo quería hacérselo llegar. Me dijo felizmente emocionada “Si llego a los noventa, ese será mi regalo, te agradezco muchísimo y te prometo que empezaré a leerlo del 6 de julio”. Me queda el mínimo consuelo de haberla complacido en vísperas de su cumpleaños. Concluyo este pequeño homenaje, profundamente entristecida por su ausencia, segurísima de que Marta Valdés no partió sola, y que se cumple lo que ella le dijera a su amiga Aída “Se te fue la luna del paisaje, pero tú cantaste todo el viaje”. Aquí quedamos tus fieles, querida, recibiendo tus palabras en nuestros corazones. 

Octubre, 2024.

miércoles, 2 de octubre de 2024

No hay peor ciego que el que no quiere ver

Por Arthur González*

El pasado 28 de septiembre 2024, uno de esos sitios en la web que divulgan noticias sobre Cuba, manipuladas y con títulos estudiados para atraer a los lectores, publicó supuestas declaraciones de un cubano que dijo: "No creo en el concentrado de jarabe ideológico impuesto desde hace 65 años en Cuba". 

El texto añade:

"Vamos a respirar, vamos a vivir; llevamos 60 años con una bala en el directo. Hay quien piensa que ese concentrado de jarabe ideológico es lo que le hace falta a los jóvenes y a los jóvenes les repugna eso; ese concentrado de jarabe ideológico no lo necesitamos tampoco los viejos, porque es lo que hemos mamado desde que comenzó esta Revolución, con razones muy verdaderas y muy ciertas, muy reales, pero yo no necesito que me metan esas muelas todos los días, ¿qué cosa es eso?"

No hay peor ciego que el que no quiere ver lo que sucede a su alrededor y para quienes pretenden que la Revolución deje a un lado el trabajo ideológico con los jóvenes y adultos, olvidan que el cristianismo con 2024 años de existencia, a pesar de gravísimos errores y desaciertos, entre ellos la despiadada y cruel Santa Inquisición, nunca ha dejado de predicar los mismo textos de la Biblia, sin hacerle modificaciones, modernizar sus ediciones con letras más grandes, darle color o incluir imágenes. 

Quienes olvidan el pasado para analizar el presente, tienen el peligro de no llegar al futuro, y basta con recordar cómo los yanquis en su pretensión enfermiza de destruir a la Revolución, no cesan un solo día de trasladar un espeso jarabe ideológico para tratar de cambiar la mente del pueblo cubano. Los hechos prueban con creces ese interés, ahora modernizado con el empleo de Internet.

El 14 de abril de 1959, Daniel M. Braddock, ministro consejero en la embajada de Estados Unidos en La Habana, de conjunto con James A. Noel, jefe de la Estación Local de la CIA, enviaron al Departamento de Estado un documento, titulado Crecimiento del comunismo en Cuba (Foreign Relations of United States, volumen VI, Cuba, 1958-1959, documento 278, páginas 458-466), en el cual proponen un conjunto de tareas ideológicas a desarrollar de inmediato en la Isla.

Entre ellas estaban:

"Tomar una línea positiva, amistosa, hacia Cuba, Castro y los objetivos de la Revolución, pero con una actitud inquebrantable hacia el comunismo en Cuba. Hacer un esfuerzo concertado para desarrollar amigos dentro de los ministerios y agencias del gobierno... cortés, pero al mismo tiempo firmes en la idea de que el crecimiento del comunismo es algo que no deberá ser tolerado. Estimular una campaña de prensa, para enfocar las luces sobre los comunistas en posiciones de importancia en el gobierno. A través de métodos no atribuibles, forjar la estima y el prestigio local e internacional para que figuras no comunistas responsables, aumenten su influencia en la política del gobierno cubano y con Fidel Castro".

"Colocar literatura y libros de la agencia de información de EE.UU., en la embajada y en las provincias, mediante el establecimiento de un salón de lectura en Santa Clara y mejorando los salones de lectura en Santiago sobre el tema del comunismo en las manos de los funcionarios claves de los ministerios cubanos".

En el 1er programa de Acción Encubierta contra el régimen de Castro, aprobado por Eisenhower el 17 de marzo de 1960, se decidió "desarrollar los medios de información hacia el pueblo cubano, con el fin de iniciar una poderosa ofensiva propagandística en nombre de la oposición declarada. El medio fundamental propuesto para lograr este objetivo es una emisora radial clandestina controlada por Estados Unidos, que transmitirá por onda larga y corta, ubicada en la isla Swan. La preparación de los guiones serán hechos en Estados Unidos".

A partir de entonces nunca han dejado de trabajar ideológicamente sobre el pueblo cubano, transmitiendo informaciones tergiversadas y falsas, con el propósito de crear un rechazo hacia la Revolución culpándola de las penurias causadas por el reforzamiento de la guerra económica, comercial y financiera para evitar el desarrollo del país.

Los yanquis con sus servicios especiales no dejan de trasladar diariamente a Cuba su "concentrado de jarabe ideológico", porque para ellos la subversión política e ideológica es un proceso permanente y continuo, con una estrategia enfocada a provocar el reblandecimiento del carácter y la capacidad de resistencia del pueblo cubano.

Un ejemplo de esto lo expresó el senador Marco Rubio en 2012, durante un evento celebrado por la Fundación Heritage de Estados Unidos y Google Ideas: "El sistema totalitario cubano podría derrumbarse, si todos los cubanos tuvieran libre acceso a Internet, pues Cuba seguiría la misma suerte de aquellos países que pasaron la Primavera Árabe".

No olvidar que, como parte de su "concentrado de jarabe ideológico" contra Cuba, el Departamento de Estado pagó 2,8 millones de dólares a un equipo de hackers para el diseño de un software bautizado con el nombre de Zunzuneo, en el que a través de Twitter enviaron mensajes a los jóvenes para exhortarlos a movilizarse contra el Gobierno.

También crearon otras plataformas para trabajar ideológicamente a los cubanos entre ellas: "Háblalo sin miedo", "Martínoticias", "Cuba sin censura", "Por el levantamiento popular en Cuba" y muchas otras. Además, desde 2007 fueron colocando en Internet Blogs como Generación Y, para enviar una carga subversiva hacia los jóvenes con el objetivo de estimular la realización de manifestaciones públicas.

No se puede obviar que en el 2004 George W. Bush, aprobó el conocido Plan para la Transición democrática en Cuba, donde se afirma: "Llegar a la juventud cubana representa una de las oportunidades más significativas para precipitar el fin del régimen".

¿Con esos planes de Estados Unidos podemos respirar y vivir plácidamente, esperando que ganen la batalla que tanta sangre ha costado?

Allá los que crean en las "bondades" yanquis y que no hace falta la preparación ideológica para contrarrestar el "concentrado de jarabe ideológico" made in USA, porque como nos alertó José Martí: "La ignorancia es la garantía de los extravíos políticos". 

No por gusto el senador Carl Meacham, se reunió en el 2011 con el personal del Departamento de Estado, altos diplomáticos extranjeros y funcionarios de la industria, para investigar cómo los medios sociales y la tecnología podían utilizarse en promover y fortalecer la "democracia" en América Latina.

El Departamento de Estado reconoce haber entrenado a periodistas en varios países, para que aumenten su capacidad de diseminar rápidamente la información precisa sobre acontecimientos y asuntos importantes e invierten grandes esfuerzos en Cuba.

Para fortalecer su "concentrado de jarabe ideológico", el 23 de enero del 2018 el Departamento de Estado construyó el Grupo Operativo de Internet para la subversión en Cuba, integrado por representantes de la USAID, Freedom House, la Agencia de Seguridad Nacional, el buró de transmisiones hacia Cuba responsable de Radio y TV Martí, y otras entidades gubernamentales que tienen programas para subvertir el orden interno en la Isla.

Lo que se pretende es enajenar el apoyo interno a la Revolución, a través del desencanto y el desaliento, basado en la insatisfacción y las dificultades económicas, para que el pueblo llegue a interiorizar que no necesita el trabajo ideológico, supuestamente calificado por el susodicho personaje como "muela" o palabras huecas, para entender las causas de la situación que padece Cuba, y solo se culpe al sistema socialismo de ser un modelo "fallido".

Mientras el gobierno de Estados Unidos continúe aprobando anualmente 30 millones de dólares, como parte del presupuesto público, para sus acciones subversivas para derrocar a la Revolución cubana, Cuba tiene que mantener y perfeccionar su trabajo ideológico para contrarrestar y denunciar la guerra que le hace su poderoso vecino, quien desde el siglo XIX aspira a anexarse a la Isla. 

Siempre hay que tener presente a José Martí cuando expresó:

"Cuando se lucha por la existencia de la patria, la división y la rivalidad son crímenes".

__________________

*Arthur González, deduzco que es un alto exoficial del Ministerio del Interior cubano, porque sus escritos circulan por emails entre ex-oficiales. Este artículo no me menciona directamente aunque cita párrafos de una entrevista que me hicieron cuando fui a cumplir 70 años y que hace poco la contrarrevolución publicó fragmentos, por supuesto burlándose. Aquella entrevista fue en las postrimerías de la posibilidad de diálogo que dejó la visita de Obama, auspiciada por Raúl y que sectores ortodoxos de nuestra superestructura combatieron ferozmente con su habitual concentrado de jarabe ideológico (no hay peores ciegos que los que no quieren ver). 

Por último, no se me escapa que el articulista, al final, usa a Martí para llamarme criminal. Si ser criminal es pensar con cabeza propia y cantarlo y decirlo durante más de medio siglo, todo el mundo sabe donde vivo. Aquí me tienen.

Silvio Rodríguez Domínguez

___________________

Documental "Hoy es la víspera de siempre", de Raquel Gonzalez: https://www.youtube.com/watch?v=EVDpOhhAozo


Claudia Sheinbaum: "Entregaré mi alma y vida por el bienestar del pueblo de México"

 Por Alma E. Muñoz y Emir Olivares

Ciudad de México.  “Entregaré mi conocimiento, mi alma, mi vida y lo mejor de mi misma por el bienestar del pueblo de México”, ofreció la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en su primer mensaje como mandataria en el Zócalo de la Ciudad de México.

Donde ratificó: “Tengo claro que el poder es humildad, estoy aquí para comprometerme con ustedes, para decirle al pueblo en esta plaza maravillosa, que no les voy a fallar, vamos a seguir haciendo historia”.

Tras recibir el bastón de mando de los pueblos indígenas y afromexicano, resaltó que la Cuarta Transformación es “la única opción que representa el bienestar y el progreso con justicia”.

Con los principios y políticas de su antecesor, el ex presidente Andrés Manuel López Obrador como guía de su discurso, la nueva mandataria acentuó que el tabasqueño le devolvió la dignidad al pueblo “y nunca nadie se la podría arrebatar”.

En la misma línea que Lopez Obrador, la presidenta remarcó que México no se someterá a intereses políticos y económicos extranjeros. “Somos un país independiente y soberano”.

Agregó que no regresará el modelo neoliberal, mantendrá la austeridad republicana, la disciplina financiera y fiscal, no habrá condonación de impuestos a grandes contribuyentes y se combatirá la evasión.

Al referirse al que quizás es el mayor pendiente del anterior gobierno, Sheinbaum Pardo enfatizó que continuará trabajando con los familiares de los normalistas de Ayotzinapa para garantizar la paz y la justicia “hasta encontrar a todos los jóvenes desaparecidos”.

Subrayó además: “Mi responsabilidad es llevar al pueblo de México por el sendero de la paz, la democracia, la libertad con justicia. El segundo piso, lo vamos a construir entre todos”.

En sus compromisos, para enaltecer el amor, la honestidad, la fraternidad y combatir cualquier forma de discriminación, incluyó también combatir el machismo.

La titular del Ejecutivo resaltó que con la reciente reforma a la Constitución que contempla como sujetos de derechos a los pueblos indígenas y afromexicanos, “se están pagando deudas a los pueblos originarios”.

Ante un Zócalo que resultó insuficiente para quienes quisieron testificar el histórico momento en que México tiene a su primer presidenta, Sheinbaum Pardo delineó los cien compromisos de su proyecto de gobierno sobre la base de lo hecho por su antecesor, López Obrador en los primeros seis años del llamado movimiento de transformación.

Su gobierno se basará también en proyectos que inició el primer gobierno de la 4T: trenes de pasajeros y de carga, carreteras, caminos rurales y artesanales, ampliación de aeropuertos, programas sociales, el internet para todos; y dio la bienvenida a la inversión privada y relocalización de empresas.

A quienes critican el modelo de seguridad aplicado por López Obrador y que continuará en su gestión, la presidenta ratificó que “es falso que haya militarización. En nuestro país no hay estado de excepción ni violación a derechos humanos, ahora hay más democracia, libertades y estado de derecho que vamos a concretar con el cambio en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Poder Judicial”.

Aseveró que la comandanta suprema de las fuerzas armadas es una civil, es mujer y “nunca vamos a dar una orden para reprimir al pueblo”.

Aunque explicó que será hasta la siguiente semana cuando dé a conocer su estrategia de seguridad, adelantó que hará un sistema nacional de inteligencia e investigación para seguridad pública.

También dijo que se seguirá encontrando en las plazas públicas con la gente, “tenemos un buen maestro”, por lo cual adelantó que seguirá recorriendo el país como lo hizo el “presidente”, a ras de suelo.

Al dar lectura a sus cien compromisos de gobierno, detalló además que impulsará nuevos proyectos como son trenes de pasajeros. El domingo, anunció, dará el banderazo inicial al tren Pachuca-AIFA.

Sobre la reforma judicial, dijo que en unos días el Senado va a emitir la convocatoria para que la elección de jueces, magistrados y ministros se dé en junio de 2025.

Anticipó que entre las reformas que impulsará, está una al sistema electoral, para fortalecer la democracia participativa; además que buscaba recuperar el sufragio efectivo no reelección a fin de que a partir de 2030 ningún puesto de elección popular pueda ser reelecto.

Asimismo, combatirá el nepotismo para que ni presidentes municipales, senadores o diputados cedan cargos a sus familiares.

Está por aprobarse, dijo, la reforma constitucional para que “ahora sí” nadie gane más que la presidenta.

Insistió que los programas del Bienestar que se dieron con el gobierno anterior, se elevarán a rango constitucional, al igual que los que se operen a partir de esta administración.

En ese sentido comentó que este mes iniciará la inscripción para la pensión de las mujeres de 60 a 64 años, las becas para los estudiantes de educación básica, el apoyo a las mujeres indígenas artesanas, la prohibición constitucional del maltrato animal, fortalecer el Banco del Bienestar y Financiera para el Bienestar. Además que se fortalecerán los programas educativos de la Nueva Escuela Mexicana y los libros de texto gratuito.

Asimismo, como parte de los cambios a la administración pública dijo que la Secretaría de la Función Pública se convertirá en la Secretaría Anticorrupción y se creará la Secretaría de las Mujeres.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/10/01/politica/entregare-mi-alma-y-vida-por-el-bienestar-del-pueblo-de-mexico-sheinbaum-1389

martes, 1 de octubre de 2024

Netanyahu ataca, Washington mira y Europa calla

Por Ruth Ferrero-Turrión

La invasión del Líbano ha comenzado. Como en Gaza, primero fueron los bombardeos, luego el ablandamiento del terreno siguiendo la doctrina Dahiyainaugurada en 2006 en uno de los barrios que en esta ocasión también han sido de los más castigados. Tras la explosión en remoto de buscas primero y walkie-talkies después, luego vendría la mayor campaña aérea de Israel en años. La fuerza israelí atacó más de 1300 objetivos en el Líbano, pero especialmente en el sur. Luego vendría el asesinato de Nasrallah y el descabezamiento de la cúpula de Hezbolá tras una orden dada desde la sede de Naciones Unidas, con el lanzamiento de bombas antibunke que hundieron edificios enteros reduciéndolos a escombros. Mil muertos en pocos días. La vida vale poco estos días en Beirut. Todos son potenciales terroristas dicen muchos.

"La siguiente fase de la guerra contra Hezbolá comenzará pronto" anunció este lunes el ministro de defensa hebreo, Yoav Gallant. El objetivo declarado, asegurar el regreso de la población israelí al sur del Líbano; del que no hablan, la destrucción. "Utilizaremos todos los medios que sean necesario: por tierra, mar y aire" aseguró.

Y dicho y hecho. Los israelíes ya tienen sobre el terreno a la 98 división de tropas aerotransportadas con mucha experiencia en combate. También han activado a los reservistas del Comando Norte. El objetivo, la erradicación de Hezbolá. Al igual que antes en Gaza con Hamas, ahora volverán a entrar a sangre y fuego. La cuestión es cómo pretenden acabar con una organización con un fuerte arraigo en la sociedad libanesa y que, de facto, constituye un Estado paralelo.

Los expertos militares hablan de cuatro escenarios. El primero, un ataque rápido y en masa, atacar los misiles y centros de mando de Hezbolá sería hacer aquello para lo que Hezbolá ha entrenado y que ya ha probado en combate en Siria. El segundo, apostar por la disidencia y el conflicto civil en el Líbano. Aprovechar el malestar con Hezbolá de parte de la población mantendría a la organización ocupada, pero esto es a largo plazo, no sirve a los propósitos últimos de Netanyahu que quiere una victoria y la quiere ya.

El tercero sería la creación de una zona de amortiguación para alejar a Hezbolá de la frontera con Israel. Complicado. Para poder tener este buffer Israel necesitaría ocupar el terreno, un terreno montañoso y propicio para las emboscadas. Ahí se pergeñó la derrota de Israel del año 2006. No volverán a cometer el mismo error.

El cuarto derivaría del anterior. Tener controlada una zona de amortiguación significaría además estar expuestos a los cohetes de Hezbolá, lo que les obligaría a ampliarla y, eventualmente, a controlar todo el territorio libanés. Israel podría quedar empantanado, de tal manera que el Líbano se convirtiera en su Vietnam o Afganistán.

Y mientras estos son los escenarios que se dibujan en el horizonte, la comunidad internacional observa. Los EEUU están informados de estas acciones casi al minuto y callan. O peor, dicen que buscan la paz y mandan armas para ayudar a Israel a continuar con su propósito de aniquilar a todos los que dice "amenazan" su seguridad.

El mundo árabe dividido contiene la respiración. Irán aguanta para evitar una confrontación que le llevaría a buen seguro al desastre. Los países del Golfo disfrutan viendo como su mortal enemigo se desfonda.

Para Israel parar la matanza no es una opción porque sin la guerra está perdido. Sin guerra el relato de la seguridad de Israel no tiene sentido. Le interesa que el mundo cuente la historia de los buenos contra los malos y por eso continúa su mortal escalada. Sin la narrativa de la victimización del pueblo de Israel acosado por sus enemigos, no puede ganar. Por eso, seamos francos, Israel busca desesperadamente una escalada que incluya a Irán y con ello a los EEUU, ahí sí que gana Tel Aviv. Sin guerra, pierde su relato, se activaría el derecho internacional, la Corte Penal Internacional podría funcionar y ahí no ganarían ni Netanyahu ni sus secuaces.

El conflicto escala regionalmente y nadie lo evita. Europa calla, será su karma. Todos miran a EEUU, pero Washington tampoco hará nada. Las vidas en Oriente Medio son prescindibles. Cuando queramos reaccionar será ya muy tarde, como lo es para los más de 40.000 muertos de Gaza.

https://blogs.publico.es/dominiopublico/64938/netanyahu-ataca-washington-mira-y-europa-calla/#md=modulo-portada-bloque:2col-t4;mm=mobile-medium

domingo, 29 de septiembre de 2024

Crónica de lucha contra la discriminación

El problema de la discriminación racial es, desgraciadamente, uno de los más complejos y difíciles de los que la revolución tiene que abordar […] Quizás el más difícil de todos los problemas que tenemos delante, quizás el más difícil de todas las injusticias que hemos padecido en nuestro medio ambiente; es el problema que implica para nosotros poner fin a esta injusticia que es la discriminación racial, aunque parezca increíble.

Fidel Castro Ruz, La Habana, 25 de marzo 1959. http://granma.co.cu secciones / Fidel en 1959/art-048.html


Por Gisela Arandia Covarrubias

Cuando una persona se siente discriminada, primero siente tristeza y entonces se pregunta qué ha hecho para recibir esta adversidad. Luego se dice a sí misma: seré culpable de algo y así continúa haciéndose preguntas, pero es posible que no encuentre respuestas. Y entonces se refugia en la desesperanza o inicia una lucha. Porque las discriminaciones se construyen en pensamiento de imaginarios-colectivos, como modelos ideológicos creados por las potencias hegemónicas y sostenidas hasta el presente, porque para desaparecer necesitan ser deconstruidas. Como parte de un conflicto global, pensemos ahora mismo, en Palestina, atacada inmisericordemente por racismo sionismo israelita.

Gisela Arandia y Fidel Castro,
aquel día en la Universidad

Durante una visita de Fidel a la Universidad, siendo estudiante de periodismo, le pregunté, qué pensaba él de la censura y la autocensura de prensa en el socialismo. El Comandante en Jefe, mi dio una respuesta rápida y partió. Con la crítica de otros estudiantes fui a tomar agua y sentí gritos: Gisela, Gisela, Fidel regresó y está preguntando por la estudiante de periodismo. El diálogo duró varias horas y fue una lección de aprendizaje revolucionario, decisiva para siempre. Un momento de los más felices de mi vida pero que no pude disfrutar plenamente, porque fui criticada y me dijeron que no podía hacerle preguntas a Fidel. 

En los años 1970, por dejarme el pelo AFRO me dieron 48 horas para cambiar el pelo, ese con el nací, con la recomendación irrespetuosa de no quemarme las orejas. La idea fue que el pelo afro era un síntoma de contrarrevolución.  Luego me prohibieron trabajar; aunque me pagaban mi salario tenía reuniones sistemáticas donde intentaban aclararme que si no me desrizaba el pelo no podría trabajar al graduarme. Una mañana, muy angustiada porque mi madre acababa de morir, salí para el Comité Central, donde tuve la oportunidad de expresar mi pena y fui compensada con el apoyo que me permitió trabajar. 

Luego recibí un año sabático para investigar la discriminación racial en Cuba, en el Departamento de Opinión del Pueblo del Comité Central del Partido, donde participaron de la encuesta unas 50 personas, casi todos hombres, blancos de clase media, quienes en su mayoría tenían algunas responsabilidades. El objetivo era escribir un libro que pudiera contrarrestar el discurso que circulaba en ese momento en Estados Unidos contra Cuba, debido al texto  “Castro the Black and Africa”. Sin embargo, varias respuestas mostraron la presencia de sesgos discriminatorios de la racialidad y culpaban a quienes vivían en la marginalización, sin comprender que las personas no eligen la pobreza. 

Como una idea propia de la época, con sorpresa, comprendí que era posible ser revolucionario y tambien racista. Así, continúe la investigación, por mi cuenta, hurgando en la historia de personas negras pobres, con énfasis en mujeres y adultos mayores. Como reportera y “observador participante” pude ir construyendo una narrativa empírica de acciones discriminatorias de la racialidad. En 1995 surgió la oportunidad, con el apoyo de la UNEAC, de crear un proyecto comunitario, “La California”, como continuación del proceso investigativo, ahora en el espacio de quienes eran discriminados por ser negros. A esa etapa siguió “Color Cubano” 200-2009, en la propia UNEAC, con encuentros  que demostraron que hablar de racismo no divide, sino que une y tuvo una repercusión favorable. 

Los procesos discriminatorios, tienen el estigma de castigos, que parecen predecir un tipo de “patíbulo”, que significa quedar excluido. En ocasiones se producen por falsas historias, a veces simplemente por mala fé. Te pueden discriminar y colocarte como culpable, siendo inocente, ya que la discriminación tiene una antesala que son los prejuicios, como un proceso de subjetividades que pudiera transcurrir de manera consciente o no, pero donde finalmente se impone la exclusión. Aunque aparezcan personas que te quieren ayudar, tu estereotipo se encuentra en espacios de poder y la discriminación, como práctica social, suele estar acompañada de acciones sombrías que en ocasiones carecen de fundamentación, pero donde puede estar el afán de que no participes.   

Sin embargo, “Buscar la paja en ojo ajeno”, como procedimiento, no debe ser el mecanismo cubano en el actual contexto. Porque, como dijo Raúl, “hay que tener un pie en el estribo”. Tal vez habría que recuperar el raído uniforme miliciano y sumarse a la retaguardia, si fuese necesario, pero ojalá que no suceda nunca. Debería quedar claro que el derecho a defender la revolución es parte de la nación misma y que es momento de UNIDAD desde la predica martiana de “Con todos y para bien de todos”. Porque justamente es la discriminación la que impulsa la desunión, en el proceso de sociabilidad y de gobernabilidad, como parte de un fenómeno geopolítico mundial que intenta ahora mismo ampliar el odio identitario. Porque racismo, como tendencia global, representa un amenaza al estimular la desunión. 

La discriminación, como la praxis de la ideología racista, es un asunto de características profundas porque descansa en muchas subjetividades, lo que significa andar en un terreno peligroso. En términos generales esta reflexión propone analizar con más profundidad este complejo asunto, que exige como prioridad una rigurosa investigación científica de la mano de expertos. Quienes estudian la génesis del racismo con la profundidad adecuada, obtienen evidencias que conducen desde el propio marxismo a definirlo como conflicto ideológico. En tanto que ideología, el racismo es sistémico y estructural, porque ha sido construido por las matrices históricas de dominación, lo que determina su carácter sistémico y estructural, no por capricho de nadie. El racismo aparece ya en la Biblia como parte del “designo divino”, en el libro de Génesis (9:18-27), de acuerdo a una división tripartita del (orbisculum), donde el racismo quedaría registrado como una epistemología, conocida tambien como de la maldición de Cam. 

Noé, descendiente de Abraham, al castigar a este hijo, le otorgó al continente africano una designación como territorio específico para la esclavitud. Con el surgimiento de la imprenta de Gutemberg, en 1452, da comienzo la edición y publicación de la Biblia de 42 líneas.  Fue una contribución teórica que legitimó la esclavitud africana, donde la trata esclavista tuvo un papel determinante. El racismo como un fenómeno de “longe dureé”, según consta en innumerables documentaciones. Con particular lucidez, Immanuel Wallerstein expuso que a partir de los siglos XV y XVI el espacio de las desigualdades sociales fueron fortalecidas, con a la aparición del Sistema Mundo Moderno y dice:

    No era un imperio, pero no obstante era espaciosa como un gran imperio y             compartía con él algunas características. Era algo diferente, que el mundo no     habia conocido anteriormente y constituye el carácter distintito del mundo moderno  mundial. Es una entidad económica pero no política, al contrario de los imperios,     las ciudades-Estado y las naciones-Estado. […] Es un sistema "mundial", no     porque incluya la totalidad del mundo, sino porque es mayor que cualquier unidad     política jurídicamente definida. Y es una "economía-mundo" debido a que el     vínculo básico está entre las partes del sistema es económico.

          Al texto de la Biblia, siguió la pseudociencia como un pensamiento que afianzó el racismo antiafricano. Desde una perspectiva científico-filosófica, el modelo de la Hispanidad como herencia colonizadora, el racismo ha sido férreamente rechazado.  Mientras se argumenta que todos somos mestizos -una realidad fenotípica- que incluye a la humanidad en su conjunto.  Pero donde entonces quedan ocultas las grandes desigualdades sociales. Está claro que en el imaginario cultural el racismo ha permanecido silenciado por las historiográficas clásicas, por lo cual, mencionar el tema puede crear confusiones, miedo y oportunismo, a partir de un mito que ha permanecido anclado y que dice que este tema divide a la población cubana. Claro que es  difícil entender la magnitud de un problema que no ha sido solucionado en ningún país. 

En Cuba el Programa ColorCubano a partir del 2019, adquiere una mayor atención politica y participativa. Sin embargo es importante que, al analizarlo, recordemos que Fidel vaticinó que este asunto pudiera ser el más difícil que la revolución debería enfrentar. De ahí que no es posible negar su existencia, ni tampoco analizarlo en tono frívolo, solo como “algo cultural…” Están también personas que tratan de enfrentar la discriminación y crear esclarecimiento y oportunidades,  pero a veces tampoco logran desenvolver la madeja, porque los procesos discriminatorios suelen tener un apoyo invisible,  como parte de la memoria histórica que no ha sido develada aún con la profundidad requerida. 

Desde esta modesta crónica comento que seguiré en el intento de socializar las complejidades de la discriminación racial y en paralelo la defensa de la revolución con el pensamiento de Fidel como meta decisiva y recordar la máxima africana que dice: “Toda tragedia no asumida, vuelve a repetirse…”

La Habana, Septiembre 29, 2024.

sábado, 28 de septiembre de 2024

El joven de Santos Suárez

Por Jesús Ortega

En cierto lugar de la Habana, en el barrio conocido como Santos Suarez, en calle que lleva el nombre del General Mambí Juan Delgado y muy cerca del modesto parque de La Floresta, habitaba hacia 1952 una familia compuesta por la abuela Lupe, la dueña de casa Cachita, el cabeza de familia Manolo, la hermosa jovencita Iris y el adolescente Juan Leovigildo… Disculpen, me olvidaba de Cuca, representante del género caprino en la casa. 


El cabeza de familia, Manuel Acosta, Viajante de Comercio, jinete cotidiano de un heroico aunque modesto automóvil por toda la antigua provincia de la Habana, ofreciendo frijoles, jamones y quesos, entre otros productos alimenticios, a sus clientes. Nacido en Islas Canarias pero tan cubano como el que más. La dueña de casa, Caridad Mesquida, profesora de piano, ex directora de una célebre orquesta femenina de música popular, aprovechando cada minuto del día en alguna tarea doméstica, cuando no estaba tomándole la clase a algún discípulo; Lupe, la abuela amorosa que cuidaba y sobreprotegía celosamente al nieto adorado, lamentablemente ya huérfano de madre, Mercy Mesquida, que había sido cantante, saxofonista y estrella principal de la mencionada orquesta femenina. Iris, la hermosa niña, hija de Cachita y Manolo, estudiaba el piano, pero sin exceso de entusiasmo, y el jovencito, a quien todos llamaban ya Leo, distribuía sus intereses entre la guitarra, el dibujo, buscar las hojas de un álamo apócrifo que crecía en recios árboles y de cuyas hojas se alimentaba Cuca (la chiva, claro está), y la bicicleta de su prima, de la que se apoderaba cada vez que tenía oportunidad. Contaba entonces con trece años de edad.


Justo en esos días nació nuestra amistad que, afortunadamente, aun mantenemos fuerte y siempre renovada. Muchas aventuras hemos compartido. Construimos algunas cosas, también ayudamos a construir otras acompañando a jóvenes de aquellos días, tan inquietos como nosotros en el campo de la cultura.  

 

El joven Juan Leovigildo Brouwer y Mesquida con el tiempo se convertiría en el Leo Brouwer universalmente admirado, actualmente considerado como uno de los compositores vivos más importantes del mundo.


Fui su primer alumno de guitarra, a pesar de que le aventajaba en edad y él tenía muy escasos conocimientos todavía. Me transmitía los que su padre le había impartido, de oído. Con frecuencia se trataba de piezas más o menos famosas del repertorio de los aficionados a la guitarra. Fue su padre el eminente médico e investigador de la biología Juan Brouwer Lecuona, hijo de Ernestina Lecuona y Juan Brouwer Legañoa, estupendo aficionado a la guitarra  en cuyo conocimiento lo habían iniciado los eminentes maestros Severino López (clásica) y Vicente González Rubiera, más conocido como Guyún (popular). También me transmitía lo que aprendía cuando tomaba las clases de guitarra flamenca con Chucho Vidal, notable cultivador del género en Cuba quien había sido discípulo del gran Agustín Castellón, más conocido como ”el niño Sabicas”.


Muchas anécdotas pudiera contar de aquellos años, iniciales para nosotros, en el cultivo de la música. Tengo muy presente nuestro fervor por el estudio de la técnica; era tan intenso que le hacíamos la vida imposible a todos los que nos rodeaban con nuestra cantaleta de escalas y arpegios, por lo que fuimos siendo excluidos de los lugares de uso colectivo, encontrando la paz en la vivienda de nuestra ya conocida Cuca. Dedicábamos algún tiempo para librar la pequeña caseta donde ella moraba, de las simpáticas aunque molestas bolitas que producía dicho animalito después de procesar, aprovechar y desechar lo que no le servía de aquellas hojas de álamo que le proporcionaba con diligencia Leo. Una vez higienizado adecuadamente el local, lo utilizábamos durante horas en el estudio, a veces acompañados de la dueña del recinto, no estoy seguro si con su aprobación y beneplácito.


Nos sobraban el entusiasmo y las ganas de tocar la guitarra pero también teníamos otras preocupaciones con respecto a la música y la cultura en general. Buscábamos conocimientos y caminos en diversas disciplinas. En ocasiones encontramos en el teatro muy fuertes intereses, lo que nos llevó a integrarnos a la compañía teatral “LOS JUGLARES”, que dirigía nuestro amigo Carlos Suarez Radillo. Con dicho grupo hicimos una gira con obras de Federico García Lorca  que nos llevó a conocer Santiago de Cuba. En el Cine Club VISION, del que fuimos fundadores, participamos muy activamente en los grupos de Interés del Cine, Teatro, Literatura y, como era natural, en los de Música.


Por intermedio de un amigo guitarrista conoció el Dr. Juan Brouwer al Maestro Isaac Nicola, quien nos llevó a conocerlo. Pronto Leo se convirtió en su alumno; yo unos meses después. Este gran maestro influyó definitivamente en nosotros, particularmente estimuló a Leo a componer, tan pronto descubrió sus enormes dotes para hacerlo. Los estudios académicos de Brouwer fueron meteóricos, no más de cuatro años, más bien menos, y los hizo siendo un adolescente. Sus estudios posteriores en Nueva York y Hartford fueron simples constataciones de que lo que estaba haciendo era lo correcto. Ha sido siempre Leo un autodidacta, en todas las esferas del conocimiento en que se ha interesado y creo que, si como discípulo de si mismo es muy aplicado, como su maestro es implacable.


Debo contar también que Leo tenía grandes dotes para el dibujo y la pintura. Mi madre conservaba algunas hermosas plumillas de su etapa de estudiante de artes plásticas. Lamentablemente no era posible mantener con absoluta intensidad ambas artes y él muy temprano se decidió por la música, en la que ha explotado diversas facetas: compositor, guitarrista, percusionista, director de orquesta, promotor, docente y también incursionó en la ejecución de otros instrumentos musicales. Todas ejercidas con el mayor rigor y rotundo éxito.


Me parece una fantasía onírica estar inmersos en el año en que se arribó  nada menos que a los 85 años de vida nuestro querido hermano Leo. 


No es posible que el tiempo haya pasado tan raudo. Yo lo sigo viendo tan joven y lleno de fuerza creadora para transformar al mundo, a pesar de esa barba casi blanca que adorna su rostro, igual que cuando tratábamos de realizar cualquiera de los proyectos en que nos involucramos siendo muy jóvenes. Me dirán que han transcurrido más de setenta años desde el comienzo de esta aventura y eso puede ser exacto o no, según el ángulo desde el que lo asimilemos.


Si hace tan solo algún tiempito desandábamos las calles de Santos Suarez “desfaciendo entuertos” y proyectando el nuevo mundo donde deseábamos vivir, la valija llena de sueños y proyectos pero aun carente de resultados. Un rato después se fue a New York y Hartford, dicen que a estudiar. Realmente su presencia allí solo sirvió para que los maestros constataran que él ya sabía casi todo lo necesario y que lo que faltaba tendría que inventarlo por sí mismo.


Tan solo un “tincito” más de tiempo y ya figuraba Leo entre los guitarristas más famosos del mundo. Algunos dicen que tocaba la guitarra española, pero yo sé muy bien que nunca traicionó su guitarra: mulata y rotundamente  cubana. Con ella tocó y maravilló al público en las más importantes salas de concierto de Europa, Asia y América y grabó discos excelentes, algunos con innovadores programas que sirvieron de guía a los guitarristas profesionales que en el mundo ejercen. Son antológicas sus grabaciones de las “Sonatas” de Scarlatti,  las obras de la “avangard” o sus propias composiciones.


Desde muy temprano tenía muy arraigada la manía de gastar papel pautado en grandes cantidades, escribiendo parte de la música que le pasaba por la cabeza –y digo parte porque  por rápido que marchara la mano siempre fue mucho más veloz su pensamiento creador--. Eso ha dado como resultado un impresionante catálogo que comprende música de casi todos los géneros conocidos y algunos que él mismo se inventó, por ejemplo uno en que sustituye por simples papeles los instrumentos musicales (no queda alternativa, hay que perdonarle semejantes deslices). 


En este mismo instante, o en cualquier otro, en las grandes ciudades del mundo, en las pequeñas o en cualquier claro u oscuro rincón, hay infinidad de guitarristas tocando su música; lo mismo en algún concierto que en la privacidad del trabajo diario. Es excepcional el centro de estudios musicales donde sus obras no aparezcan en lugar privilegiado de los programas de estudio de la guitarra. Son realmente  incontables los discos en que se incluye su música para guitarra y no pasan muchos días sin que conozcamos de la aparición de alguno nuevo. Muchos importantes guitarristas se encuentran enfrascados en la grabación de sus obras completas para el instrumento, tarea prácticamente imposible porque cada día añade alguna obra a su catálogo.


Como director orquestal ha dejado una brillante labor. Fundó y estuvo por más de diez años al frente de la Orquesta de Córdoba, allí sentó cátedra de programación y de uso social de una institución de esas características, ejemplo que marcó pautas al resto de las orquestas de España. También lo hizo con la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba. Algunas de las más importantes orquestas del mundo  han contado con él para dirigir conciertos llenos de excelencias musicales y de audacias de programación; se incluye entre ellas la famosísima y exclusiva Orquesta Filarmónica de Berlín. Su catálogo de grabaciones como director de orquesta es impresionante e igualmente se destaca por la singular elección del repertorio, siempre con la mayor creatividad.


Los guitarristas más importantes del mundo le acosan para encargarle la composición de alguna nueva obra para su repertorio, con demasiada frecuencia conciertos para guitarra y orquesta que, después de largas y complicadas negociaciones donde no faltan las rotundas negativas, protestas por falta de tiempo y otras razones reales o imaginarias, cumple con estoicismo y crea nuevas maravillas, cual si fuera una condena de por vida. Por esas causas en su catálogo aparecen más de una veintena de obras para guitarra y orquesta y este año ha terminado su décima sonata para guitarra.


Por si todo esto no fuera suficiente, convocado por Alfredo Guevara creó y encabezó el indispensable Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC donde tuvo la oportunidad única de estimular y contribuir sólidamente a la formación y desarrollo inicial de un apreciable número de creadores jóvenes que pronto se convirtieron en referentes de la cultura cubana. No puedo imaginar ese valioso grupo de artistas creadores con otro guía.


Leo Brouwer es uno de los grandes, de los gigantes de la cultura cubana contemporánea. Alguien que como Carpentier, Lam, Lezama, Amelia, Guillén y algunos otros, que ha logrado reconocimiento universal a su obra y con ello que se valore y prestigie el poderoso arte de nuestra patria. Representa la música cubana en su perfil más ancho, sin estériles omisiones, tal como lo hiciera su ilustre antepasado Ernesto Lecuona, ahora con un objetivo mucho más profundo y abarcador.


Leo Brouwer es hoy uno de los mitos vivientes de la cultura americana, de los grandes compositores de estos tiempos, ya reconocido en todos los confines del mundo. Con su naturalidad en el trato hacia todos, la escasez, por no decir inexistente preocupación por mostrar el éxito universal de su obra, sus grabaciones discográficas y actuaciones, los reconocimientos que en todas partes le otorgan, parece esconder deliberadamente su excepcionalidad, ocultándose entre sus amigos y fundiéndose en el pueblo del que surgió. 


Creo que ha sabido sacar buen provecho de sus primeros 85 años ¿Qué obras impresionantes nos regalará en los próximos?

viernes, 27 de septiembre de 2024

Lysenko está vivo entre nosotros

La casi totalidad de los economistas del país están pidiendo una transformación estructural de la economía nacional.

por  Rafael Betancourt

El reconocido economista Paul Krugman escribió en The New York Times (sept. 17, 2024) que casi todos los economistas occidentales coinciden en que, en el mercado, los aranceles de aduana (impuestos sobre las importaciones) se traducen en aumentos de precios al consumidor. Lo dice la teoría económica y lo avalan los estudios al respecto. Como todos los impuestos, el empresario que lo paga —fabricante, importador— lo incorpora como un costo más al precio del producto que debe pagar el cliente. Solo los leales a Donald Trump, dice Krugman, piensan que los exportadores chinos, y no los consumidores estadounidenses, asumirán los aranceles impuestos, por ejemplo, a los vehículos eléctricos. No tiene un ápice de validez, pero eso piensa una buena parte de los miembros del partido Republicano en EE.UU.

Él lo compara a Tromif Lysenko, el agrónomo soviético que negó la teoría de Mendel de que los rasgos que un organismo transmite a futuras generaciones se derivan de sus genes, en vez de sus experiencias. Decía que Mendel negaba la teoría marxista de materialismo dialéctico, y aunque los biólogos serios consideraban que Lysenko era un chiflado, a Stalin le gustó la idea y la impuso, lo cual durante décadas condujo a muchos fracasos agrícolas —y biólogos deportados a Siberia.

No sé si en Cuba habrá Lysenkos, pero el hecho es que la casi totalidad de los economistas del país están pidiendo una transformación estructural de la economía nacional, con mayor participación del mercado en la asignación de recursos y determinación de precios, con muchas más empresas de todo tipo, privadas, estatales y cooperativas; con más —no menos— actividades autorizadas para trabajadores no estatales, como los profesionales; mientras tanto, el gobierno toma medidas parciales o contradictorias con efectos adversos, como topar los precios de los productos o imponer monopolios y monopsonios estatales. 

Como dice Antonio Romero, profesor titular de la Universidad de La Habana y exdecano de la Facultad de Economía, en la entrevista que le hiciera Osvaldo Pupo en OnCuba News: “En Cuba los dogmas se imponen a la racionalidad económica”. Después de otro año de decrecimiento del PIB en 2023, y perspectivas de poco o nulo crecimiento económico este año, el gobierno anunció en diciembre pasado un nuevo programa de estabilización macroeconómica. Es, al menos, el cuarto programa de Gobierno desde 2019 que busca salir de la crisis o impulsar el desarrollo productivo.

Y si los aranceles que promete Trump son supuestamente para castigar a los chinos, algunas de las nuevas medidas del gobierno cubano de estabilización económica y agrícola parecen destinadas a castigar al sector privado y cooperativo, aunque el discurso oficial lo niegue.

“Todavía en el ADN ideológico de la mayor parte del establishment cubano, lo no estatal es antisistema. Los problemas de la economía cubana no se resuelven hasta que no acabemos de extirpar esa idea”, dice Romero.

Por ello el “nuevo” programa insiste en perseguir el impago de impuestos, en vez de bajar las impagables tasas —tanto para las empresas privadas como estatales— y otorgar exenciones a las actividades productivas como la producción de alimentos. Por el contrario, en 2023 se anuló la exención de impuestos sobre utilidades para las empresas privadas (“mipymes”) en su primer año de operaciones, y en agosto de este año se eliminó el beneficio de tres meses sin contribuciones para quienes inician como cuentapropistas. “Cuando se habla de la necesidad del equilibrio fiscal se hace énfasis en el incremento de los ingresos impositivos. Lograr reducir el déficit descansando sobremanera en los ingresos es prácticamente imposible”, según Romero.

Los impuestos a las importaciones y utilidades suelen expresarse en aumentos de precios al consumidor y, por tanto, más inflación. Romero dice en el mencionado artículo: “No puede entenderse que la prioridad sea reducir y tratar de controlar los niveles de inflación y, en vez de ir a las causas, se termine haciendo supuestamente lo más fácil, que es topar los precios, topar los márgenes de utilidades. Eso no va a resolver nada. Las mipymes empezaron como un mal necesario. Cogieron auge y ahora se quiere parar. Van a terminar siendo complementarias y finalmente van a ser esenciales para avanzar en Cuba”.

El proteccionismo estatal en Cuba con relación al sector privado se asemeja al proteccionismo que practican algunos países con respecto al comercio internacional, que busca proteger la producción y empleos imponiéndoles restricciones, limitaciones o aranceles a los bienes o servicios provenientes del extranjero (importaciones) encareciéndolos para hacerlos menos competitivos frente a los nacionales. Hay condiciones en que esta política se justifica como, por ejemplo, para proteger una industria emergente de la competencia extranjera, hasta que la nativa se estabilice y pueda competir. Pero como regla general ello perjudica al consumidor, que debe pagar precios más altos, y a veces a la industria que pretende proteger, si la aísla de la competencia que la impulsa a ser más productiva.

En el caso cubano, en vez de proteger y fomentar la producción nacional de bienes y servicios, el proteccionismo estatal pretende mantener “a raya” el sector privado y cooperativo emergente para que no predomine sobre el estatal, adquiera mayor peso económico y, eventualmente, político. Por eso las mypimes (para ser más preciso, las Sociedades de Responsabilidad Limitada o SRL) no pueden importar directamente —deben hacerlo a través de una importadora estatal, que encarece el precio final y a menudo aportan poco al proceso de compra. Por eso intentan frenar el número y alcance de las tiendas mayoristas y minoristas privadas (mercados), que compiten con el ex monopolio de las estatales TRD, ahora con oferta de productos muy limitada y precios a veces más altos. Por eso las SRL no pueden competir con monopolios estatales, como es el caso de mypimes que se ofrecen al gobierno municipal para recoger y reciclar la basura de su Consejo Popular, porque esa es “tarea de Servicios Comunales” —a sabiendas de que ellos no tienen camiones ni combustible, y la basura se acumula peligrosamente en las esquinas. 

Por eso el Decreto 107 “De las actividades no autorizadas a ejercerse por las micro, pequeñas y medianas empresas privadas, cooperativas no agropecuarias y trabajadores por cuenta propia” (GOC-2024-446-O78) recién aprobado, en vez de reducir las prohibiciones, como se esperaba, mantiene las que más limitan el desarrollo económico del país y aun añade otras más. Quizás la más insostenible es la Sección L: Actividades profesionales, científicas y técnicas, que prohíbe todas menos la teneduría de libros (aunque muchos también practican la contabilidad y gestión de negocios “por la izquierda”); diseño, decoración y fotografía (pero no la arquitectura o ingeniería); programadores de equipos de cómputo (que se queda muy corto a la luz de los desarrolladores de software que pululan en el país, con negocios directos con clientes nacionales y extranjeros); los veterinarios de animales de compañía (pero no de ganado pecuario, lo cual ayudaría a la agricultura).

Prohibidas las actividades de agencias de viajes y operadores turísticos (Art. 86). Prohibidos los servicios de reserva y actividades conexas, de viajes, de transporte, de hoteles, de restaurantes, alquiler de automóviles, entretenimiento y deporte, venta de billetes para obras de teatro, competiciones deportivas y otras actividades de diversión y entretenimiento (Art. 87). Prohibida la gestión de reservas y actividades de apoyo a pesca y caza deportiva, incluyendo buceo y actividades de guía de montaña (Art. 119). Prohibidas las actividades de asociaciones empresariales profesionales (Art. 121) y otras actividades de servicios de apoyo a las empresas (Art. 92). Prohibidas las actividades de bibliotecas físicas o digitales, archivos y centros de información (Art. 113). Prohibidas las actividades de periodistas (Art. 109).

Y aparecen nuevas: “El carbón vegetal para la exportación solo pueden comercializarlo los productores” (Art. 45) lo cual impide que una mipyme como Deshidratados Habana, que ya ha desarrollado un mercado de exportación de sus productos, incorpore el carbón vegetal comprado a otros productores. El tema del mercado mayorista con intermediación del Estado depende de una resolución del MINCIN que aun no se emite.

“Para mí —dice una exitosa emprendedora privada— lo peor es que genera un desaceleramiento y una percepción de retroceso que Cuba no puede darse el lujo de hacer. Muchos cubanos hasta se habían reasentado en el país para invertir, y este paquete nuevo los desestimula”.

“Desde hace mucho —reflexiona Antonio Romero— varios economistas hemos dicho que Cuba ha acumulado importantes desequilibrios macroeconómicos y, por eso, se necesita diseñar e implementar un coherente, sistémico, integral programa de estabilización macroeconómica, que elimine paulatinamente esos grandes problemas. Si no sucede así, es muy difícil lograr crecimiento y desarrollo económico”.

Pero los Lysenkos cubanos predominan en la política, y los científicos sociales son desoídos, mientras se acumulan los fracasos económicos.

jueves, 26 de septiembre de 2024

Encontrar nuestros propios errores e insuficiencias es lo decisivo para enfrentar el Bloqueo criminal

Por Félix Sautié Mederos

El  camino facilista de atribuirlo todo solo al Bloqueo si bien es el principal obstáculo lo podría empeorar todo en cambio; mientras que la basura inunda las calles y la ineficacia aparece por todas partes… 

Hace algunos días alguien muy cercana a mí, me contó sobre una respuesta que le dio una dirigente de su barrio sobre los comentarios de lo que se proponía expresar en su próxima asamblea de Rendición de Cuentas. Le refirió todo al Bloqueo y en la práctica no la dejó hablar de nuestros propios errores y deficiencias.  

Pienso, que se bien es un concepto válido considerar que el Bloqueo es el máximo responsable  de nuestros problemas en el desarrollo, lo que hacemos para enfrentarlo y resolver los problemas del pueblo, es lo  decisivo que tenemos por delante. 

Aparecen  responsables por todas partes, que se han adaptado con la basura y consideran prácticamente imposible recogerla; esa es una tendencia inadmisible que tenemos que derrotar porque nos lleva a la destrucción de la Revolución mientras que la observamos impasiblemente en su desarrollo negativo; y la insalubridad  crea epidemias y daña el turismo principal locomotora de nuestra economía, así como la vida en general. 

Es en este sentido, que la sustitución de los que se hayan cansado  y no sean capaces de plantearse las  soluciones posibles y necesarias, deberían abrirle paso a los que si se plantean continuar combatiendo contra lo mal hecho hasta la victoria final. Esto es muy urgente y decisivo porque el tiempo es una variable que cada vez se acorta más para alcanzar  reacciones positivas; y puede desembocar en todo lo contrario.

Me refiero, a que comprendo que no es posible solucionarlo todo  de inmediato, pero que si es posible buscar e identificar los múltiples elementos positivos encubiertos que poco se pueden ir haciendo para crear un ambiente de restauración y de búsqueda de la verdad contrario a las inercias que nos angustian tanto; y en eso no se debe admitir que los líderes y responsables se “pasen con fichas” como plantea un dicho muy popular y como puede estar sucediendo en medio de una pasividad pasmosa.  

El triunfalismo de una prensa que a diario publica por los telediarios campos cargados de productos, que después no aparecen por ninguna parte, es un factor retardatario que no debería de admitirse buscando la verdad y no tergiversándola.  

Así las cosas, las situaciones que vivimos en estos días de Rendición de cuentas que necesitamos sean de la máxima objetividad.

Así lo pienso y así lo expreso con mi mayor preocupación por el futuro de la Revolución Socialista a la que le entregado toda mi vida, y el país que me vio nacer. Con mis respetos por el pensamiento diferente y sin querer ofender a nadie en particular.

https://felixsautie.com/articulos.php?encontrar-nuestros-propios-errores-e-insuficiencias-es-lo-decisivo-para-enfrentar-el-bloqueo-criminal

martes, 24 de septiembre de 2024

Concierto el 26 de septiembre en San Felipe Neri

El próximo jueves 26 de septiembre a las 6:00 p.m. se presentará en el Oratorio San Felipe Neri la prestigiosa flautista turca LELYA BAYRAMOĞULLARI junto a la pianista cubana María Victoria del Collado.

El programa está integrado fundamentalmente por música turca para flauta.


LELYA BAYRAMOĞULLARI es máster y tiene un doctorado en flauta, ha sido ganadora en concursos nacionales e internacionales, es flautista principal de la Orquesta Sinfónica del estado Antalya de Turquía. Ha integrado jurados de concursos internacionales. Es profesora e investigadora sobre la flauta.

Ha sido galardonada como Artista del año 2021 por la Asociación de Empresarios de Antalya y en 2023 se llevó los premios de artista del año de la sociedad internacional.

Ha dedicado, además, su talento y gran parte de su tiempo, a la labor social ofreciendo conciertos y recitales para niños huérfanos o en condiciones delicadas.