domingo, 13 de julio de 2025

¿Renacerá la industria azucarera? (III)

Por Joaquín Benavides Rodríguez  

Renacerá, pero para ello será muy importante transformar a AZCUBA, convirtiéndola de un cuasi ministerio del azúcar, como es hoy, en la Holding de una Corporación financiera propiedad del Estado Cubano, capaz de asumir el control y administración de los activos financieros de las empresas azucareras, convertidas a su vez en empresas públicas, propiedad del Estado cubano. 

 

El concepto de empresa estatal es un concepto obsoleto. Debimos haberlo transformado a partir de 1991. Pero las concepciones burocráticas enraizadas y el temor al cambio, que se mantuvieron después del desastre soviético, lo impidieron, a pesar de los esfuerzos de varios ministros de entonces, que lo intentaron. Eso forma parte de otra historia. Quizás en otra oportunidad se haga, si mereciera la pena hacerla. Las empresas estatales cubanas son constitucionalmente propiedad del Pueblo de Cuba, pero esa propiedad la ejercen los ministerios, sin que a su vez puedan responder por ellas financieramente y sin que el verdadero dueño pueda conocer su verdadero desempeño y exigir por él.

Sería necesario convertir cada una de las empresas azucareras en Empresas Públicas, bajo la forma de Sociedades Anónimas, (SA) cuyo accionista principal sea el Estado Cubano. Solo el Consejo de Estado debería entonces tener facultades para aprobar vender acciones hasta el 50% de cada empresa. Para vender acciones de las empresas públicas azucareras por encima del 50%, sería imprescindible, en mi opinión, que fuera aprobada por la Asamblea Nacional. 

 

Para convertir las Empresas azucareras en Empresas Públicas, sería necesario, primero, sanear la contabilidad de las mismas. Ponerlas en condiciones de reflejar objetivamente las operaciones y su situación financiera, a partir del momento en que comiencen a operar como empresas públicas. Se debería de encontrar una solución para que las pérdidas acumuladas puedan ser financiadas, asumidas como deuda en el largo plazo y amortizadas con los resultados financieros positivos futuros de cada empresa. Quizás habría que buscar una fórmula mediante la cual la Holding obtuviera un préstamo bancario a largo plazo en moneda cubana con un interés bajo que permitiera amortizar el total de las pérdidas acumuladas por las empresas azucareras en las operaciones que efectuaron como empresas estatales. El resultado contable de cada empresa cuya contabilidad haya sido saneada debe ser certificada por una entidad auditora, preferiblemente aceptada internacionalmente.

 

La Holding de empresas azucareras, no administraría empresas. Cada una de las empresas azucareras seria autofinanciada y operaria en el mercado, según se explicó en el artículo (II). AZCUBA S.A, no debería tener facultades de intromisión administrativa, ni de control operativo sobre las empresas de la Holding. Sin embargo, debería de tener facultades de nombrar y demover a los principales ejecutivos de las empresas azucareras, de aprobarles sus Planes financieros, y firmar los Balances Financieros anuales, de auditarles sus finanzas periódicamente, o ante hechos extraordinarios; de abrir cuentas bancarias en moneda extranjera en bancos cubanos o extranjeros, sujetas a la supervisión del órgano correspondiente del Banco Central. 

 

Por el carácter estratégico de sus operaciones para la economía del País, AZCUBA debería estar subordinada, o bajo el control, del presidente de la Republica.

 

AZCUBA S.A, debería tener entre sus facultades, aprobarle a cada empresa el precio internacional en que negocie el azúcar, según el precio del día en el mercado internacional, el área geográfica en que está negociando la empresa y el cliente con quien se está negociando. Ningún vendedor, ni director de empresa debería decidir el precio de venta a un comprador internacional, sin la aprobación del presidente de la Holding AZCUBA. Esa debería ser una de las principales funciones y responsabilidades del presidente de la Holding.

En relación con la organización de las zafras azucareras debería tener cuatro funciones importantes:

A) Decidir las empresas azucareras que harían zafra, a partir de las existencias reales y comprobadas de contar con la caña y las condiciones creadas para moler. Aprobarle a cada empresa su Plan de molida y de Producción de azúcar.

B) Aprobarle su Plan de exportación, y de entrega al Comercio Interior.

C) Negociar con la empresa CUPET el suministro de combustible a cada empresa azucarera que garantice el suministro para realizar su zafra, mediante un contrato firmado por los directores de ambas empresas a precios del mercado internacional, cuyo pago en divisas seria garantizado por AZCUBA S.A. Para cada empresa azucarera, el combustible necesario debería estar garantizado por CUPET para poder iniciar la molida. AZCUBA S.A debería ser capaz de obtener de la banca internacional financiamientos a corto plazo (360 días) para financiar el combustible necesario para que los centrales aprobados cuenten con el combustible desde el comienzo de la molida. Sin garantía de contar con el combustible es preferible no iniciarla.

D) Gestionar con la banca cubana, con garantías de AZCUBA S.A, créditos para las operaciones de zafra, desde la recolección hasta la entrega al central, para las siembras y el cultivo de los productores cañeros y para el pago a los trabajadores agrícolas que participan en las labores de la zafra.

 

Con ello crear las condiciones y facilitar, a partir de las garantías financieras de AZCUBA S.A, a los bancos cubanos, que los obreros agrícolas azucareros puedan cobrar salarios relacionados con los precios del azúcar en el mercado mundial. Seria volver, en cierta forma al principio defendido por Jesus Menéndez con el Diferencial azucarero. Hoy se les paga a los productores de caña 2000 CUP por la tonelada de caña cortada y estibada. Si el precio en el mercado mundial está en 420 dólares la tonelada, que a la tasa de cambio de 375 pesos por dólar serían 157500 pesos la tonelada, calculo que a cada productor se le podría pagar la caña entregada, como promedio, en alrededor de 20 mil CUP la tonelada. Se convertiría en un importante estímulo para trabajar en la siembra, cultivo y cosecha de la caña de azúcar. 

 

Sería muy importante, insisto, diría que decisivo para que renazca la producción de azúcar y de la caña, que los productores agrícolas y los trabajadores que siembran, cultivan y cortan la caña para entregarla en los basculadores del central, estén directamente vinculados a los precios externos del azúcar. 

 

En el proceso de preparación de la zafra de cada año, AZCUBA S.A, debería coordinar con el Ministerio de Trabajo y el Sindicato azucarero, para acordar, a partir de los estimados de precio del mercado internacional azucarero, lo que se pagaría a cada productor agrícola por cada tonelada de caña entregada en el central, lo que sería la base de las tarifas salariales a percibir por los obreros cañeros. A partir de ese acuerdo, AZCUBA S.A, debería gestionar con los bancos cubanos los créditos a los agricultores, con garantías de AZCUBA S.A.

 

AZCUBA S.A. debería concentrarse fundamentalmente en gestionar operaciones de financiamientos internacionales, incluidas operaciones de apalancamiento financiero, para llevar a cabo inversiones importantes, y para la obtención de facilidades crediticias y financieras de la banca internacional no sujeta al Bloqueo norteamericano, que faciliten el financiamiento integral de la producción cañera y azucarera. 

 

Debería concentrarse en los mercados financieros vinculados a los países miembros y socios del BRICS, y las facilidades que puedan obtenerse de los Bancos y Organizaciones financieras de esos países.

 

Mientras exista el Bloqueo financiero norteamericano, y todo parece indicar que puede llegar a durar e incrementarse durante varios años más, la política financiera de AZCUBA S,A debería orientarse a trabajar intencionadamente dentro de los países del BRICS y de otras agrupaciones de países como la Unión Económica Euroasiática y la de Cooperación de Shanghai, y sus bancos, en la obtención de financiamientos y créditos a mediano plazo para la adquisición de maquinaria y suministros industriales y de maquinaria agrícola, fertilizantes y demás insumos para la industria azucarera y la agricultura cañera con garantías internacionales de los bancos de esos países, y del Banco de los BRICS.

 

En un periodo entre 3 y 5 años, Cuba podría llegar a convertirse de nuevo en un importante productor y exportador de azúcar crudo, refino y sus derivados. 5 años sería un periodo que podría ser suficiente, pero las acciones de cambio deberían iniciarse en este propio año 2025. Con el espíritu, que sin duda le imprimía Fidel, y así lo hizo siempre, a las decisiones estratégicas cuando decidía llevarlas a cabo. 

 

Con los actuales precios del azúcar en el mercado mundial, sembrando la caña suficiente para el primer millón, entre el frio y la primavera del 2026, se podrían estar cortando y produciendo para la zafra del 2027 el 1er. Millón de toneladas de azúcar, que significarían unos 400 millones de dólares de exportación, más el consumo nacional. Revitalizaría la industria azucarera, de mieles y alcoholes, y junto con eso las de bebidas alcohólicas nacionales para la exportación. Con el mantenimiento de ese ritmo de siembras durante 2027 Y 2028, para el 2029/2030, el país podría estar produciendo 3 millones de toneladas de azúcar anuales, y sus derivados; no menos de 1000 millones de dólares anuales, más el renacer del empleo en la industria y la agricultura. 

 

Ese volumen de dólares o su equivalente en otras divisas, tendrían que ser depositados como ingresos en las cuentas controladas por el Banco Central, pero tendrían que ser reconocidos en las cuentas bancarias en divisas de AZCUBA S.A. y en sus Estados Financieros. Quiere decir que estarían depositados en el Banco, pero serian operadas por AZCUBA S.A. El Banco Central y también los bancos comerciales, al operar como bancos, tendrían que respetar los fondos de las cuentas en dólares, en otras divisas, y también en moneda nacional depositados en todas las cuentas de las empresas azucareras.   Los bancos saben operar con el dinero de sus clientes, respetándoles sus saldos y coordinando con sus principales clientes operaciones complicadas. Es muy importante que los principales clientes mantengan la confianza de que el Banco respetará sus saldos. 

 

 Los países y las empresas con las que Cuba comercia no pueden tener dudas de que el dinero depositado en los bancos comerciales del sistema bancario cubano es respetado y garantizado. Y debe serlo para las empresas extranjeras que operan en Cuba y también para las cubanas. Es la garantía numero 1 para los negocios en cualquier parte del mundo. Y también tendrá que serlo para Cuba. 

 

A las empresas azucareras, encargadas de producir el azúcar y sus derivados, les correspondería ser las exportadoras que vendan sus productos y lo facturen en el mercado internacional. Por ello el pago por la exportación y venta de sus productos lo recibirían en sus cuentas en divisas aprobadas por el Banco Central. Por su parte, AZCUBA S.A., le compraría a la empresa azucarera exportadora, en moneda nacional, CUP, el monto total de lo cobrado en divisas a la tasa de cambio del día. Si por ejemplo la empresa azucarera vendiera 1000 toneladas de azúcar crudo en 420 dólares la tonelada, recibiría de pago 420 mil dólares. Si la tasa de cambio oficial del día fuese de 375 pesos por dólar, la venta de las 1000 toneladas le representaría a la empresa azucarera un ingreso de 157 millones 500 mil pesos, que depositaria en la cuenta bancaria del Banco comercial con que opera en moneda nacional. Para AZCUBA S.A. a su vez, la venta por una de las empresas azucareras de la producción de 1000 toneladas de azúcar, significaría un ingreso de 420 mil dólares, que depositaria en su cuenta en el banco designado por el Banco Central para ser contabilizadas como ingresos de AZCUBA S.A.  y controladas como divisas del País. 

 

En la medida en que se vayan logrando acuerdos con los países del BRICS para negociar en las monedas de cada país, las empresas azucareras venderían a precios internacionales, pero cobrarían en las monedas de cada país, según la tasa de cambio acordada por los Bancos Centrales de cada país. Para AZCUBA esa forma de operar comercialmente con los países BRICS, debe estimular negociar compras de equipos, maquinarias e insumos para la industria azucarera y la agricultura cañera, en la moneda de los países que le compraron azúcar a Cuba. También facilitaría realizar importaciones para otras actividades de la economía nacional, pagarlas con las monedas de los países a los cuales se les vendió azúcar, y que las empresas cubanas de otras ramas que requieran importar bienes de esos países se las compren a AZCUBA S, A. en moneda cubana CUP.

 

En los informes sobre los Estados financieros de AZCUBA S.A. emitidos periódicamente, tendrían que reflejarse la situación de sus ingresos en divisas y la liquidez actualizada en cada una de las monedas de cada País con los que realiza negocios de exportación e importación. La banca internacional, con la que AZCUBA S.A. tenga relaciones financieras y crediticias, tendría el derecho de recibir periódicamente informes actualizados de su situación financiera. 

 

Hasta aquí. Podría profundizarse más en las ventajas que brindaría el convertir AZCUBA en la Holding de las empresas azucareras cubanos, que a su vez se convertirían en empresas públicas, propiedad del Estado cubano, pero considero que bastaría con lo expuesto para que se entienda lo que proponemos.

 

Estoy convencido de la posibilidad de hacer renacer la Industria Azucarera Cubana. Estos son los pasos y acciones que propongo que se lleven a cabo. Pudiera haber otras formas de lograrlo. Nadie ha sacado la cuenta de lo que, a la economía del País, urgida de divisas, le ha costado no producir 3 millones de toneladas de azúcar crudo, cada año, en los últimos 20 años, en que el precio en el mercado mundial casi se ha duplicado. Nadie en particular es responsable. Lo hemos sido todos. Yo también por haberme callado hasta hoy a pesar de haber tenido conciencia del desastre azucarero que se avecinaba después del 2003. Lo que importa ahora es reaccionar con el espíritu revolucionario de Fidel y lograr hacer RENACER la INDUSTRIA AZUCARERA CUBANA.

1 comentario:

silvio dijo...

Niños de Gaza que recogían agua mueren por misil israelí
Reuters, 13 de julio, 2025

Jerusalén. Al menos ocho palestinos, la mayoría de ellos niños, murieron y más de una docena resultaron heridos en el centro de Gaza este domingo cuando fueron a buscar agua, informaron funcionarios locales, en un ataque israelí que, según los militares, no alcanzó su objetivo.

El ejército israelí aseguró que el misil tenía como objetivo alcanzar a un militante de la Jihad Islámica en la zona, pero que un mal funcionamiento provocó que cayera "a decenas de metros del objetivo".

"Las FDI lamentan cualquier daño a civiles no involucrados", expresaron en un comunicado, añadiendo que el incidente estaba siendo investigado.

El ataque alcanzó un punto de distribución de agua en el campo de refugiados de Nuseirat, matando a seis niños e hiriendo a otros 17, confirmó Ahmed Abu Saifan, médico de urgencias del Hospital Al-Awda.

La escasez de agua en Gaza empeoró drásticamente en las últimas semanas; la escasez de combustible provocó el cierre de instalaciones de desalinización y saneamiento, lo que hace que la gente dependa de centros de recolección donde puedan llenar sus contenedores de plástico.

Horas después, 12 personas murieron en un ataque israelí contra un mercado de la ciudad de Gaza, entre ellas un destacado consultor hospitalario, Ahmad Qandil, según informaron medios palestinos. El ejército israelí no hizo comentarios inmediatos sobre el ataque.

El Ministerio de Salud de Gaza informó este domingo que más de 58 mil personas habían muerto desde el comienzo de la guerra entre Israel y Hamas en octubre de 2023, y que 139 personas se sumaron al número de muertos en las últimas 24 horas.

El ministerio no distingue entre civiles y combatientes en su recuento, pero dice que más de la mitad de los muertos son mujeres y niños.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/07/13/mundo/ninos-de-gaza-que-recogian-agua-mueren-por-misil-israeli