lunes, 28 de julio de 2025

Casi 150 muertos por hambre en Gaza mientras la ONU denuncia la desnutrición como arma de guerra

 Público / Agencias / 28/07/2025

La situación humanitaria en la Franja de Gaza continúa deteriorándose a un ritmo alarmante. Según el Ministerio de Sanidad gazatí, controlado por Hamás, al menos 147 personas han muerto por hambre y desnutrición desde el inicio de la ofensiva israelí tras los ataques del 7 de octubre de 2023. Solo en las últimas 24 horas se han registrado 14 nuevas muertes, entre ellas la de un bebé, Mohamed Ibrahim Adas, fallecido en el Hospital Al Shifa, según la agencia de noticias WAFA.

De los fallecidos, al menos 88 eran menores, lo que pone en evidencia la magnitud de una crisis nutricional que ya se cobra víctimas de forma diaria. Además, las autoridades sanitarias locales denuncian que cerca de 70 personas habrían perdido la vida por causas directamente relacionadas con el bloqueo de la ayuda humanitaria.

En paralelo, desde Adís Abeba, el secretario general de la ONU, António Guterres, ha lanzado un mensaje contundente: "Nunca se debe aceptar el hambre como arma de guerra". Durante su intervención en la Cumbre de la ONU sobre los Sistemas Alimentarios, Guterres ha señalado directamente a Gaza como uno de los ejemplos donde los conflictos están generando hambrunas masivas. Ha pedido un "alivio sustancial de la deuda" y una reforma del sistema financiero global para evitar que estas crisis recaigan siempre sobre los más vulnerables.

Mientras tanto, el Gobierno israelí rechaza tajantemente las acusaciones. El primer ministro Benjamin Netanyahu ha calificado este domingo como una "mentira descarada" la idea de que se esté utilizando el hambre como herramienta de guerra. "No hay ninguna política de hambre en Gaza", ha asegurado. Pese a ello, Israel anunció este fin de semana pausas humanitarias diarias de diez horas y la apertura de supuestas "rutas seguras" para facilitar el acceso de ayuda.

Sin embargo, la efectividad de estas medidas es dudosa. El domingo, mientras el Ejército israelí cifraba en 120 los camiones que habrían ingresado al enclave, las autoridades gazatíes hablaban de solo 73, muchos de ellos asaltados antes de llegar a su destino. Antes de la guerra, la media diaria era de 500 camiones, número que ya entonces era considerado insuficiente por las organizaciones internacionales.

La crisis de desnutrición era "completamente evitable"

La Organización Mundial de la Salud (OMS), que respalda los datos facilitados por las autoridades gazatíes, ha sido tajante al afirmar que la actual crisis de desnutrición era "completamente evitable". En un comunicado emitido el domingo, la agencia de la ONU ha denunciado un "bloqueo deliberado" de la entrada de alimentos y medicinas que ha tenido consecuencias letales. Además, ha advertido que en zonas como Jan Yunis y el centro del enclave, las tasas de desnutrición se han duplicado en menos de un mes.

La situación es especialmente crítica entre los menores y las mujeres embarazadas o lactantes. Solo en julio, 73 niños han sido hospitalizados por desnutrición grave, casi el doble que el mes anterior. Además, el 40% de las madres en periodo de gestación o lactancia presentan niveles severos de malnutrición, con consecuencias devastadoras: partos prematuros, bebés no amamantados y un ciclo de vulnerabilidad que se perpetúa.

La comunidad internacional, sin embargo, continúa dividida. Mientras aumentan las condenas al bloqueo israelí, la ayuda que logra entrar sigue siendo insuficiente. Y en Gaza, cada hora sin alimento ni medicinas se traduce en más muertes silenciosas.

https://www.publico.es/internacional/casi-150-muertos-hambre-gaza-onu-denuncia-desnutricion-arma-guerra.html

1 comentario:

silvio dijo...

Lavrov revela lo que le espera a Europa tras el acuerdo con Trump
Andrew Harnik / Gettyimages.ru

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, indicó este lunes que el acuerdo comercial, alcanzado entre el presidente de EE.UU., Donald Trump, y la Unión Europea, causará graves daños a la industria del Viejo Continente, trayendo consigo un aumento de los precios de la energía y la salida de inversiones.

Durante su intervención en el XI Foro Educativo Juvenil Panruso 'Territorio de significados', el canciller ruso destacó que, según lo acordado, se garantiza la imposición de un arancel fijo del 15 % para los productos importados de la UE, así como cientos de miles de millones en compras de armas y energía estadounidenses, mientras que la potencia norteamericana puede entregar sus productos a la UE sin pagar ninguna tasa.

En este contexto, precisó que, como parte del acuerdo, la Unión Europea aceptó comprar 750.000 millones de dólares en productos energéticos estadounidenses, principalmente en gas natural licuado y la energía nuclear, a expensas del rechazo completo de adquisición de recursos energéticos rusos. Además, Lavrov recordó que Bruselas ha aceptado invertir unos 600.000 millones en la economía de EE.UU.

"Está claro que los productos energéticos estadounidenses serán significativamente más caros que los rusos. Está claro que este planteamiento conducirá a una mayor desindustrialización de Europa, al flujo de inversiones de Europa a Estados Unidos y, por supuesto, será un golpe muy fuerte […] para la industria europea y la agricultura europea", anticipó el jefe de la diplomacia de Rusia.

Sin embargo, el jefe de la diplomacia rusa destacó que los políticos europeos, con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a la cabeza, literalmente "alardean" de las condiciones de cooperación acordadas con EE.UU., que prevén gastar más dinero, en vez de abordar problemas sociales de sus países en su deseo por "combatir a Rusia".

"El presidente Trump es pragmático, no quiere guerras, y él, a diferencia de su predecesor, el señor Biden, y a diferencia de las élites europeas actuales, todos los Von der Leyen, Starmer, Macron, está abierto al diálogo", señaló. En este sentido, recordó que, incluso en los tiempos de la Guerra Fría, la diplomacia se desarrollaba y permitía a las partes en conflicto comprender mejor las intenciones de los demás para evitar un enfrentamiento mayor.

"Este instinto [de diálogo] se ha perdido en Europa, al igual que ya no funciona 'la vacuna contra el nazismo'. Las mismas fuerzas que querían destruir a Rusia y que, en este caso concreto, eligieron Ucrania como su mecanismo de ataque contra nosotros, están reviviendo en Europa", subrayó Lavrov.

Postura tambaleante de la UE

El acuerdo alcanzado, favorable a EE.UU., pone fin a meses de incertidumbre con el mayor socio comercial de Washington. A principios de julio, Trump anunció que impondrá nuevos gravámenes del 30 % a los productos de la UE a partir del 1 de agosto, aparte de los ya existentes aranceles sectoriales.

Tras la adopción de las medidas de la Casa Blanca, en un principio Von der Leyen manifestó que Bruselas estaba dispuesta a adoptar medidas de represalia contra Washington si no se alcanza un acuerdo.

No obstante, la semana pasada trascendió que los líderes europeos están dispuestos "a 'digerir' un acuerdo desequilibrado que favorezca a EE.UU.". Al mismo tiempo, el bloque ha intensificado sus preparativos para una posible represalia.

Por su parte, Trump había adelantado que le era "indiferente" alcanzar un acuerdo comercial, ya que se daba por satisfecho con los aranceles del 30 % a todas las importaciones procedentes del bloque comunitario.

https://actualidad.rt.com/actualidad/559170-lavrov-espera-europa-acuerdo-trump