Por Giraldo Alayón García*
El autoengaño es ese mecanismo sutil mediante el cual una persona se oculta verdades incómodas o reinterpreta la realidad para protegerse de conflictos internos. No se trata simplemente de mentirse a sí mismo, sino de construir una narrativa en la que las contradicciones queden disimuladas por conveniencia emocional o ideológica.
¿Por qué nos autoengañamos?
- Preservación del yo: Ante verdades que amenazan la imagen que tenemos de nosotros mismos, el autoengaño actúa como defensa.
- Evitar disonancia cognitiva: Cuando nuestros actos contradicen nuestros valores, distorsionar la percepción nos evita el malestar psicológico.
- Mantenimiento de la estabilidad emocional: Aceptar ciertas realidades podría desatar sufrimiento, ansiedad o culpa.
Consecuencias del autoengaño
Aunque a corto plazo puede ofrecer alivio, sus efectos acumulativos suelen ser corrosivos:
- Estancamiento personal: Al ignorar errores o debilidades, se bloquea el crecimiento y la mejora.
- Relaciones deterioradas: Cuando uno se autoengaña, suele proyectar culpas o evitar asumir responsabilidad, lo que erosiona vínculos personales.
- Desconexión de la realidad: Con el tiempo, vivir en una versión alterada del mundo puede generar decisiones erráticas o alienación.
- Desintegración ética: Al justificar actos reprochables, se debilita la brújula moral.
Desde Sócrates hasta Nietzsche, el autoengaño ha sido visto como un obstáculo a la autenticidad. Para Sócrates, conocerse a uno mismo era el fundamento de la sabiduría, mientras que para Nietzsche, el autoengaño representaba una forma de decadencia: el temor a enfrentar verdades crudas que podrían liberar, aunque duelan.
La paradoja está en que el autoengaño exige inteligencia; no cualquier mente puede sostener con habilidad dos narrativas contradictorias. Pero ese mismo ingenio, si redirigido hacia el conocimiento honesto, puede ser transformador.
El fenómeno del autoengaño ha sido explorado desde múltiples disciplinas, y hay estudios fascinantes que lo abordan desde la filosofía, la psicología, la neurociencia y la biología evolutiva. Aquí te presento algunos enfoques clave que explican este complejo mecanismo:
Perspectivas científicas sobre el autoengaño
Disonancia cognitiva – Leon Festinger
Propuso que el autoengaño surge cuando hay conflicto entre nuestras creencias y nuestras acciones. Para reducir el malestar, reinterpretamos la realidad o modificamos nuestras creencias. Su famoso experimento con estudiantes de Stanford mostró cómo las personas racionalizan comportamientos inconsistentes.
2. Modelo evolutivo – Robert Trivers
Sugiere que el autoengaño tiene ventajas adaptativas: nos permite mentir mejor a otros al ocultar la verdad incluso de nosotros mismos. Esto mejora la supervivencia social al reducir señales de engaño como el lenguaje corporal o el tono de voz.
3. Estudios filosóficos – Gustavo Fernández Acevedo
Ha escrito extensamente sobre el autoengaño como problema filosófico y su transición hacia la psicología. En su obra El autoengaño: Anatomía de una pasión humana, analiza cómo distintas disciplinas abordan el fenómeno y por qué aún no existe una teoría unificada.
4. Neurociencia y psicología cognitiva
Se ha demostrado que el autoengaño puede estar vinculado a sesgos motivacionales y fallos en el autoconocimiento. Jorge Morales Ladrón de Guevara lo describe como una “falla epistémica” influida por deseos y emociones, que distorsiona nuestras prácticas cognitivas normales.
Estrategias para identificar y enfrentar el autoengaño
1. Autoobservación constante
Llevar un diario reflexivo donde anotes decisiones importantes y tus justificaciones puede ayudarte a detectar contradicciones entre lo que dices y lo que realmente haces. ¿Estoy racionalizando esto porque me conviene emocionalmente o porque realmente es cierto?
2. Invita la incomodidad
En vez de huir de pensamientos incómodos, intenta explorarlos con curiosidad. Muchas veces el autoengaño se basa en evitar ese “ruido” interno que revela verdades difíciles. Ejemplo cotidiano: justificar permanecer en una relación dañina diciendo “las cosas van a mejorar”, sin evidencia objetiva.
3. Busca retroalimentación honesta
Pide a personas de confianza que compartan sus percepciones sobre ti, especialmente cuando estés tomando decisiones importantes. Escuchar versiones externas puede confrontar el sesgo propio sin caer en la autodefensa.
4. Confronta tus sesgos
Sé consciente de que tendemos a proteger nuestra imagen o justificar nuestras acciones. Utilizar modelos como la disonancia cognitiva te puede ayudar a preguntarte si estás “encajando” la realidad a tus creencias. Ejemplo: cuando no obtienes el trabajo que deseabas y te convences de que “no era para ti”, sin explorar si puedes mejorar algún aspecto de tu perfil.
5. Practica la filosofía del diálogo socrático
Formula preguntas del tipo: ¿Qué evidencia tengo de esto? ¿Qué pasaría si estuviera equivocado? Este tipo de auto indagación te permite desmontar narrativas engañosas que pueden estar operando silenciosamente.
En diferentes campos de estudio...
Evaluar sesgos en la enseñanza científica, como cuando se minimiza evidencia contradictoria en favor de teorías dominantes. Explorar cómo el autoengaño influye en creencias religiosas o ideológicas, especialmente en modelos como el de diálogo o independencia entre ciencia y religión. Investigar cómo el autoengaño afecta la sostenibilidad ambiental, por ejemplo cuando individuos racionalizan conductas no ecológicas con excusas como “yo solo soy una persona”.
Ejemplos específicos de autoengaño en la vida diaria
En el contexto académico o profesional
Ejemplo: Un investigador ignora datos que contradicen su hipótesis y convence a sí mismo de que “no son relevantes” para mantener intacta su teoría. Consecuencia: Publicaciones sesgadas, falta de avance científico y pérdida de credibilidad. Aplicación: Revisar sistemáticamente los datos “incómodos” y someterse a revisión por pares rigurosa.
Ejemplo: Un estudiante racionaliza sus bajos resultados diciendo “no me interesa esta materia”, cuando en realidad teme fracasar.
Consecuencia: Desconexión del proceso de aprendizaje, autosabotaje. Aplicación: Identificar emociones asociadas al fracaso y buscar motivaciones auténticas.
En relaciones interpersonales
Ejemplo: Una persona cree que su pareja “aún la ama” pese a múltiples señales de indiferencia, porque admitir lo contrario implicaría enfrentar una ruptura.
Consecuencia: Prolongación del sufrimiento, dependencia emocional. Aplicación: Dialogar abiertamente, observar acciones más que palabras, escuchar con apertura a personas cercanas.
Ejemplo: Justificar maltrato verbal diciendo “es que tiene mucho estrés últimamente”.
Consecuencia: Normalización del abuso, deterioro de la autoestima. Aplicación: Reconocer patrones tóxicos y poner límites sanos.
En decisiones éticas o ambientales
Ejemplo: Alguien compra productos contaminantes pero se consuela con “yo reciclo, así que compenso”.
Consecuencia: Falta de coherencia ecológica, refuerzo del consumo irresponsable. Aplicación: Evaluar hábitos de consumo con criterios sistémicos, no fragmentados.
Ejemplo: Justificarse por no participar en iniciativas sostenibles diciendo “una sola persona no hace la diferencia”.
Consecuencia: Paralización colectiva por efecto de masas. Aplicación: Comprender el poder de la acción individual dentro de redes comunitarias.
En creencias religiosas o ideológicas
Ejemplo: Aferrarse a creencias pese a evidencia en contra diciendo “es una prueba de fe”, aunque internamente surjan dudas importantes.
Consecuencia: Conflictos cognitivos no resueltos, aislamiento. Aplicación: Explorar modelos como el de diálogo ciencia-fe, que permiten integrar conocimiento sin negar lo espiritual.
Ejemplo: Creer que “el otro lado” político es completamente corrupto y el propio siempre actúa con moralidad.
Consecuencia: Polarización, intolerancia. Aplicación: Reconocer falacias de pensamiento como la del sesgo de confirmación, y fomentar el pensamiento crítico.
_____________________
* Giraldo Alayón García, Entomologo y Presidente de la Fundación Ariguanabo
6 comentarios:
Susana Antón Rodríguez: El Parlamento cubano aprobó una reforma constitucional que elimina el límite de 60 años para ser electo presidente en un primer periodo
Discurso del Presidente Díaz-Canel en la clausura de la Asamblea
Danilo Albin: El Comité de Derechos Humanos de la ONU muestra su preocupación por el "odio neofascista" en España
Israel mata a 62 personas en Gaza, entre ellos 36 que esperaban el reparto de alimentos
EFE
Al menos 62 gazatíes han muerto por fuego israelí desde la madrugada del sábado en la Franja de Gaza, incluidas 36 personas que esperaban la distribución de ayuda humanitaria en el sur del enclave cuando las tropas abrieron fuego, confirmaron a Efe fuentes médicas.
En la norteña ciudad de Gaza, al menos 16 personas murieron en cuatro ataques diferentes: siete en un bombardeo israelí contra tiendas de campaña cerca de la escuela Al Tabiin, una mujer y un niño en un ataque cerca de una mezquita en el costado occidental de la urbe, y otras dos personas en el bombardeo contra un grupo de personas en el barrio de Zeitún, según fuentes locales.
Además, otras cinco personas fueron asesinadas y varias resultaron heridas cuando un dron israelí bombardeó una tienda de campaña que albergaba a personas desplazadas en el barrio de Al Daraj, en el centro de la ciudad de Gaza.
En el sur, en Rafah, al menos 32 personas fallecieron y más de 80 resultaron heridas cuando las tropas abrieron fuego contra miles de gazatíes que aguardaban el reparto de alimento cerca de dos puntos militarizados de distribución respaldados por EEUU.
Según confirmó a Efe una fuente de la morgue del Hospital Naser, entre los fallecidos están los cadáveres de 25 hombres -quienes son los que suelen acudir en busca de comida para sus familias - y cuatro cuerpos más no identificados, incluido el de una mujer.
Otros tres cuerpos han sido contabilizados más tarde, de acuerdo con un comunicado de Sanidad, en el que advierte de la inmediatez de "un desastre humanitario sin precedentes si continúa el silencio internacional".
Las tropas israelíes rodearon la zona, donde miles de palestinos se habían reunido intentando llegar a un centro de distribución de alimentos, y comenzaron a disparar contra la multitud, según testigos presenciales y fuentes locales citadas por el diario Haaretz.
Además, al menos cuatro más fallecieron por disparos mientras esperaban la llegada de alimentos en camiones, según detalló a Efe una fuente local, que no especificó la localización exacta.
Estas nuevas masacres, tras la muerte ayer de al menos otra decena de gazatíes en las inmediaciones de otro centro de entrega respaldado por EEUU, se produce al tiempo que cada más palestinos sufren malnutrición en inanición debido a la falta de alimento disponible.
Pese a ello, Israel sigue sin permitir la entrada en masa de toneladas de ayuda humanitaria a través del mecanismo y los camiones de la ONU.
Incluso la harina se ha vuelto difícil de encontrar en los mercados, y un kilo puede llegar a costar 70 dólares, según pudo comprobar Efe. Gazatíes aseguran que llevan varios días sin poder alimentar a sus hijos.
Ayer, tanto el Ministerio de Sanidad gazatí como doctores en diferentes hospitales como el Hospital de Campaña Especializado de Kuwait, en la sureña Jan Yunis, alertaron de la llegada de un número "sin precedentes" de personas desplazadas con signos de desnutrición aguda y fatiga debido a la privación prolongada de alimentos.
https://www.publico.es/internacional/israel-mata-62-personas-gaza-36-esperaban-reparto-alimentos.html
Congreso de EU recorta fondos a medios públicos de comunicación
Nueva York. Cientos de televisoras y radios en todo Estados Unidos corren riesgo de desaparecer, después de que el presidente Donald Trump lograra eliminar la financiación federal para medios públicos, a los que acusa de tener un sesgo ideológico.
Los recortes supondrán un duro golpe para la difusión de información a nivel nacional, especialmente en las áreas rurales con recursos limitados.
A instancias del presidente republicano, el Congreso aprobó el viernes la eliminación de mil 100 millones de dólares ya asignados para los próximos dos años a la CPB, la corporación sin fines de lucro que gestiona los fondos federales para la radiodifusión pública.
Creada en 1967, la CPB financia una parte minoritaria del presupuesto de NPR y PBS, pilares nacionales de la radio y la televisión. Pero también afectará a unas mil 500 radios y televisoras locales que difunden parte de su contenido, desde Nueva York a Alaska.
"Sin financiamiento federal, muchas estaciones de radio y televisión públicas locales se verán obligadas a cerrar", advirtió la presidenta de la CPB, Patricia Harrison.
Muy preocupantes las últimamente repetidas denuncias de abusos policiales. Del fb de Jorge Fernández Era / https://www.facebook.com/jorge.fernandezera.5:
Ya en casa. Me condujeron a la Unidad de la PNR de Zanja, de triste recordación para mí (¿recuerdan la foto dentro del calabozo?).
Las imágenes de hoy no son disfraz. Un joven teniente coronel de la Seguridad del Estado, supuestamente nombrado Yoán, por decirle cínico y fascista, me dio con todo y lo demostró con creces.
Haré más adelante el cuento completo (si me dejan).
Gracias y abrazos a todo el que se preocupó. Y al que no también.
Publicar un comentario