martes, 29 de agosto de 2023

La obra de Ireno es un manifiesto insoslayable

Por Guille Vilar

Cuando se hable del legado de un trovador de pura cepa, como es el caso de Ireno García, fallecido ayer a los 68 años de edad, bastará con evocar aquellos sentimientos nacidos de su inclinación natural por lo bello de la vida.

Aclamado como la imagen referencial de un auténtico juglar venido del Medioevo, pero en su versión caribeña, del canto de Ireno no podía brotar nada ajeno a una cohesionada prosa del mayor lirismo. Ya lo había demostrado en su colaboración para la canción tema del XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, que tuvo lugar en nuestra capital en 1978. Al poco tiempo, se alzó con el primer premio de la vii edición del Concurso Adolfo Guzmán de Música Cubana, en 1984, con Canción para recordar a María, pieza defendida por Silvio Rodríguez, con arreglo del maestro Frank Fernández.

En talentos como el suyo nos apoyamos para reverenciar a quienes no se dejan extraviar por la banalidad y la alabanza a lo grotesco, como si fuera el oportuno paradigma para seguir en la canción contemporánea. A diferencia de los que abogan por los beneficios económicos que implica vivir desaforadamente del arte, la obra de Ireno es un manifiesto insoslayable de lo que es vivir para el arte. A finales de los 90, la Radio cubana se inundó de una de sus composiciones, Si nos damos las manos. Amaury Pérez y Silvio lo acompañaban.

Inolvidable es su tema Andar La Habana, al final del espacio televisivo homónimo, conducido por nuestro Eusebio Leal. Se trata de una serena pieza dedicada a la capital de todos los cubanos, otra poderosa razón para recordarlo desde nuestro amor a La Habana.

domingo, 27 de agosto de 2023

Crear democracia

(La asamblea de cineastas)

Por Jorge Fuentes

En el debate entre ideas diferentes, lo importante no es quien tiene la razón y mucho menos quien gana o quien pierde. Lo verdaderamente importante es el debate, el proceso del debate. Cuando lo único que se pretende es ganar, ser el vencedor, se demuestra que no se está apto para el debate. Es en el debate, el diálogo, la polémica, donde se adquiere altura intelectual. Sin ella no hay posibilidades de favorecer el desarrollo de los acontecimientos. Por eso dije en la memorable asamblea del cine Chaplin que a mi lo que realmente me preocupaba era el socialismo. Porque creo que la gran prueba del socialismo, desde que se convirtió en  algo concreto en 1917 y aún antes, cuando todavía era un embrión teorico, es el asunto de la democracia, convertirse en un régimen de derecho. No cederle al capitalismo lo que le pertenece. 

No me canso de repetir que el socialismo está más necesitado de la democracia que el capitalismo y que este último puede, incluso, prescindir de ella y lo ha hecho incontables veces. Si el socialismo no asume las libertades democráticas como principio inviolable y se convierte en una sociedad de derecho, inalienable e indiscutible, apoyada en el consenso y no en la compulsión, sea esta moral o no, será cada vez menos sostenible. Por eso tiene que crear democracia, tomar del liberalismo lo que sirva, que no todo es desechable. En el caso nuestro, modernizar las relaciones sociales de modo que los ciudadanos todos, revolucionarios o no, se sientan libres y plenos. 

Dije también en la asamblea de marras que en un país donde es difícil el desayuno, el almuerzo. la comida y una aspirina en la farmacia, es complicado  hablar de libertades. Los países que más se han acercado a la libertad plena, se apoyan en la abundancia. Pero tengo la certeza de que nuestro país no puede esperar por la abundancia, para alcanzar toda la libertad, incluso aquella que llaman formal. Nadie debe olvidar que esta revolución se hizo por la libertad y ello nos obliga a luchar contra todo lo que se le oponga. Los revolucionarios podemos sentirnos libres, pero la libertad no es para nosotros, sino para los que piensan diferente. 

Parece que el diálogo con los cineastas se orienta hacia nuevos caminos. Hay que aguardar. Quizás el final ideal que yo esperaba no se produzca. No importa, nos habrá preparado para nuevos momentos y ascensos futuros. He conocido a gente joven que pueden ser hijos y algunos nietos, pidiendo que no fueran a detenerlos al salir, después de haber dado sus criterios. Los viejos revolucionarios debemos velar porque eso, que ya ha sucedido, no vuelva suceder jamás. A ellos que tienen el ímpetu y la energía de sus años, tengo que decirles que actúen con independencia, pero también con seriedad y responsabilidad. Los cineastas tienen que ser personas responsables y seguir una ética. La falta de ética en un creador puede ocasionar grandes desastres. 

Tengamos la suficiente visión para entender que no es en defensa de una obra o autor por lo que luchamos, sino por principios y derechos que permitan la creacion libre y la inclusión. No hay un solo público. No hay un solo tipo de espectador. Los prejuicios de unos no son similares a los de otros. Tengan siempre presente los prejuicios del público.

 No por sentirme maestro sino por viejo, les dije estas cosas. También dije aquel día que los sentía heridos, angustiados, tristes y que estaban necesitados de un abrazo. Que estas reuniones debían ser un abrazo. Todavía pueden serlo, pero hay que abrir los brazos, sin creer que hacerlo es una concesión. 

Quizás nos sigamos viendo, les agradezco su confianza por haber incluido a alguien que cree en el socialismo, aunque defienda la crítica abierta en su seno, porque sé que la mayoría de ustedes no cree en nosotros. Por ultimo, quiero explicarles aquello que dije, relacionado conque a los artistas no es necesario que  los dirija nadie: No lo necesitan. Ellos son una fábrica, como decía Maiacovski.

jueves, 24 de agosto de 2023

BRICS: ampliación auspiciosa

Los mandatarios de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica acordaron ampliar el número de integrantes del bloque de cooperación económica y financiera, que en su configuración actual integra cerca de 42 por ciento de la población y una cuarta parte del producto interno bruto mundial. Los países del BRICS anunciaron que antes del término de su cumbre 15, que concluye hoy en Johannesburgo, Sudáfrica, darán a conocer las directrices, principios y los procesos de examen que aplicarán a los 23 estados que han expresado su deseo de unirse o han presentado solicitud formal de adhesión, entre los que están Arabia Saudita, Argelia, Argentina, Bangladesh, Bolivia, Cuba, Honduras, Indonesia, Irán, Nigeria y Venezuela.

La expansión de este bloque comercial representa una buena noticia para sus miembros fundadores, para los países que se les sumen y para la comunidad internacional en general, pues desde su primera cumbre, efectuada en 2009, el bloque de los BRICS ha permitido un incremento en los intercambios mercantiles, la cooperación y la integración entre países muy disímiles en su peso económico, su configuración política, historia y cultura, pero que han encontrado un común denominador en su interés por contar con una plataforma de desarrollo libre de las dinámicas neocoloniales y las imposiciones dogmáticas que caracterizan a las iniciativas impulsadas por Occidente.

El éxito de este enfoque queda probado por la sostenida superioridad del crecimiento económico de las economías de BRICS frente al G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido), que otrora agrupó a las naciones más industrializadas y hoy es poco más que un núcleo de aliados de Washington. Es cierto que los logros del BRICS deben matizarse con las persistentes desigualdades dentro de cada nación y los serios rezagos que varias de ellas experimentan en rubros como educación, sanidad, vivienda y otros derechos sociales, pero el ingreso de nuevos miembros puede generar las sinergias necesarias para remediar tales carencias.

El bloque ampliado tendrá uno de sus mayores potenciales, así como un reto mayúsculo, en la posibilidad de dar vida a una moneda común o a un mecanismo de pagos que ponga fin a la nociva hegemonía del dólar estadunidense, cada vez más usada por la Casa Blanca como una herramienta de disciplina y coerción en contra de todo Estado que no se pliegue a sus designios. Como destacó el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, no es correcto depender de un único país con capacidad de imprimir la moneda global de reserva, por lo que debe fomentarse el uso de divisas locales en las transacciones entre integrantes del BRICS, sin que ello signifique una confrontación o rivalidad con Occidente.

El líder histórico de la izquierda brasileña resumió el espíritu de la cumbre de Johannes-burgo al afirmar: “no queremos peleas con nadie, sino una integración intercontinental para que todos los países sean tratados en igualdad de condiciones”, moción secundada por su colega chino, Xi Jinping, quien llamó a “ser compañeros en el camino de desarrollo y ascenso, oponerse a los intentos de separación y a la presión económica, y centrarse en la cooperación empresarial”.

Cabe saludar la inminente ampliación de este bloque, cuya relevancia ha aumentado de manera significativa desde su creación hace casi tres lustros, así como hacer votos por que los futuros socios encuentren en el BRICS una palanca para mejorar las vidas de sus habitantes, diversificar sus fuentes de ingresos y reforzar su soberanía.

_________________________

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2023/08/24/opinion/brics-ampliacion-auspiciosa-20230824/?from=homeonline&block=opinion

lunes, 21 de agosto de 2023

Pasaron los años

Por Jorge Fuentes

Nicolasito Guillén, mi amigo de muchos años, como lo fue su familia de la mía, me pidió que estuviera presente en este homenaje a un amigo entrañable y común, el escritor y profesor Guillermo Rodríguez Rivera, de quien se presentaría el libro: "El problema racial en Cuba, en los primeros libros de Nicolás Guillén", de Ediciones UNION. Estoy enfermo, sin poder bajarme de la cama; sin embargo, no puedo  ausentarme de ese acto de cariño a uno de mis grandes amigos. Virgen Gutiérrez, que nos conoce bien a los dos, se hará cargo de mi presencia.

A Guillermo Rodríguez Rivera 

Conocí a Guillermo, probablemente a finales de 1959, en una fiesta en la piscina del hotel Habana Riviera que daba la Asociación de Estudiantes del Instituto del Vedado. Tocó la orquesta Aragón y yo asistí con varios compañeros del Instituto de La Habana. Guillermo era el responsable de cultura de la Asociación de Estudiantes del Instituto del Vedado y organizador de aquella fiesta. Yo era dirigente de la Confederación de Estudiantes Secundarios, pero todavía cursaba la secundaria básica, el nuevo nombre que ahora tenían las antiguas Primarias Superiores. Ese fue nuestro primer encuentro, luego nos vimos muchas veces en reuniones en el Instituto. Años después, cuando ingresé en la Escuela de Letras y Artes de la Universidad de La Habana, nos volvimos a encontrar y con él pude conversar las estrategias a seguir en el examen de ingreso, que era obligatorio. Creo que lo que más nos unía, además de la Revolución, era nuestra formación en las interioridades y detalles de la cultura popular, especialmente la música. 

Guillermo procedía de una sólida institución, que era su familia, la familia Rodríguez Rivera. Santiagueros por idiosincrasia, cultura y esa manera especial de ver a Cuba desde el oriente del país. Su concepción de la patria. Para esas familias, como para la mencionada, la vida no era posible sin libertad, independencia y soberanía. Ese es el fatum de Santiago de Cuba y de las provincias que la rodean y abrigan. Médicos todos, fue Guillermo una excepción. Su padre, médico forense, constituyó ejemplo de actitud cívica en los difíciles momentos del Asalto al Moncada. Su hermano Alipio, siquiatra, hasta su muerte dirigió esa dirección en el Hospital Calixto García. Su hermano Luis, profesor extraordinario, fue uno de los grandes estudiosos de la epilepsia en Cuba, y René es un  destacado radiólogo que aún nos acompaña. La madre y guía de toda esa tropa de eméritos, se encuentra en la faena de la cocina y su mirada severa todavía llama al orden. La vida me dio la oportunidad de comer de aquella mano materna, en mesa servida para sus hijos. El destino me permitió conocerlos a todos. Si algo favoreció nuestra amistad fue la idea de que el conocimiento no es carga, ni máscara, ni blasón, sino instrumento para vivir y resolver las encrucijadas de la la vida.

En los días en que padecimos, entre otros padecimientos, la prohibición de bebidas alcohólicas, la llamada "ley seca", Guillermo organizó en el garaje y el patio de su casa "El Habana Rivera". Los cabarets estaban cerrados, pero allí bailábamos y tomábamos el peor ron del continente. Sin embargo, los mejores momentos en su concurrida casa del Vedado eran cuando, reunidos todos los hermanos, se cantaba y tocaba la trova santiaguera. Todos tocaban y cantaban en distintas voces los clásicos de la trova. De Sindo a Teofilito y Corona, y también cosas desconocidas de Almenares, Cucho el pollero y Manolo Castillo. Guillermo tocaba mal la guitarra, pero sabía poner los acordes necesarios en el guitarreo de sus hermanos. Muchas veces toqué las claves, tímidamente. Siempre mirando a Luis, que era el mejor, y esperando su aprobación de cabeza y sonrisa. Eran maestros de la memoria y tenían muy claro el sentido de toda una época, por eso podían colocar la musica en esa altura. Muchas veces pongo  "Años", el disco de Pablo Milanés, donde aparece Luis, con todo derecho, cantando y tocando lo que siempre le oí cantar y tocar.

Guillermo pasó por la universidad como uno de sus alumnos más brillantes. Uno de los preferidos de Mirta Aguirre, quien le permitió escribir con ella un folleto y un libro y en el que hizo gala de su comprensión sobre la teoría del conocimiento marxista. Publicó su primer libro de poesía; luego lo siguieron sus grandes amigos Víctor Casaus y Wichy Nogueras, en la conformación espontánea de lo que luego iba a ser "El grupo del Caimán" (barbudo), la más amplia generación de Coppelia, a la que se incorpora, entre otros, Silvio Rodríguez; todas manifestaciones de la generación de la alfabetización, en la que participaron cien mil estudiantes en la primera gran tarea cultural de los cubanos.

En las noches de Coppelia se hicieron muchas declaraciones, ninguna en serio. Había una organización de jóvenes revolucionarios que trabajaba en el campo; se llamaba Columna Juvenil del Centenario y sus miembros, columnistas. Guillermo declaró que él era columnista, porque estaba enfermo de la columna vertebral y que al mismo tiempo su enfermedad no le permitía estar en la organización ni en nada que tuviera que ver con el green (el verde, la agricultura). Se declaraba exonerado de tales labores y convocaba a aumentar las nuestras para pagar las suyas. Fue coautor de una canción de Wichy que tenía como estribillo: "a la posada de madrugada, piqueras piloto" y parte del colectivo que compuso "No te duermas en la rufa, porque te levantan los tacos" (que se cantaba con la melodía de " no te duermas en el metro"), a propósito del robo que le hicieran a nuestro amigo Manolo Casanovas de la única copia de su novela "Los Mataperros". 

A las dos hijas de Guillermo las conocí en las barrigas de sus madres; a María Lilya en la de Mayra y Milena en la de Virgen. Eran los tiempos de la escuela y en los que publiqué "Los que nacieron conmigo", libro de poemas para el que Guillermo escribió el texto de solapa y otros textos en los que se refirió a mi obra, incluidos sus propios poemas. En aquellos días de juventud nada de eso me impresionaba mucho, hoy me sobrecojo y tengo que dominar la emoción. Creo que de nuestras aventuras en la Universidad está aquel quinteto que integramos Fidelina, Alina Sánchez, Oscar de los Reyes, Guillermo y yo. Nos presentamos en el teatro de Ciencias Políticas, cantando "Monday, monday", una pieza que había puesto de moda The Mama's and the papa's. Al terminar y bajar del escenario, el decano de la época nos dijo: "Vengan acá, ¿ustedes no se saben nada en español?". Y ese fue el final del cuarteto que había debutado momentos antes. 

Guillermo dedicó mucho tiempo a formarse como profesor. Viví los años en que me leía sus planes de lectura que por supuesto excedían lo que se estudia en clase. No era leer Papá Goriot sino tener un conocimiento de la Comedia humana. No era tampoco leer por placer. Él sabía muy bien que leer por placer no era lo mismo que leer para examinar. Es probable que nunca haya estudiado tanto como en esa época en la que apenas salía de la casa.

Pasó el tiempo y poco a poco fuimos dejando de ser jóvenes, en los últimos años nos reuníamos en su nuevo apartamento del Vedado donde vivía con Marlen, su mujer, y recibía sus cuidados. Habían quedado atrás los tiempos del "Habana Rivera" y ahora nos dedicábamos a oír la colección completa de Miguel Matamoros que él  poseía  y la colección casi íntegra de Arsenio Rodríguez, el ciego maravilloso, a la que yo le agregué, porque no lo había escuchado, el disco que Arsenio grabó en Nueva York y que originó la anécdota aquella de: "ciego, qué música es esa, tú te has ido un siglo delante". Con el tiempo  me dejó grabar todos los discos y hoy los conservo como un tesoro compartido; siento que es de ambos y que es lo que nos une en su ausencia. 

A mi me parece que Guillermo no tuvo tiempo y creo que a muchos de nosotros nos va a pasar lo mismo. Le faltaron quizás diez años más para pensar y escribir. La vida corre y el tiempo no nos alcanza. Las últimas veces que lo vi me di cuenta que quedaba poco; también las cosas que me dijo me ayudaron a creerlo. Mirándolo me acordé que le había robado un libro de Vicente Aleixandre que, probablemente, compensaba la Poética de Hegel que nunca me devolvió. Sentado frente a mi estaba el gordo y se me estaba muriendo. El día que honramos sus restos, en un velorio que no tenía nada que ver con la tradición de antaño (de chocolate, galletas, churros, café, ron y conversaciones interminables), se convirtió en mi fantasma. Y yo, que no creo en fantasmas ni en espíritus sé, sin embargo, que el gordo camina delante de mi, siempre.

sábado, 19 de agosto de 2023

Cynthia Vargas Sarmiento: el ensayo como vocación

Por Marilyn Bobes

Cynthia Vargas Sarmiento (La Habana, 1998) es una joven historiadora cubana que obtuvo el Premio David de ensayo con un libro sobre la Nueva Trova cubana que este año celebra su 50 aniversario. Es profesora principal de Educación a Distancia en el Departamento de Historia de Cuba en la Universidad de La Habana. En esta entrevista nos deja saber sus polémicas opiniones sobre temas candentes en el panorama de la Historia y la Literatura cubanas. Ofrecemos al lector sus inteligentes respuestas que reflejan un nivel de madurez no muy frecuente para una persona de su edad. He aquí el cuestionario al que la sometí y que ella respondió con rapidez y profundidad.

Marilyn Bobes (MB): ¿Qué te llevó a presentar al Premio David?

Cynthia Vargas Sarmiento (CVS): Desde que terminé la carrera tenía el objetivo de publicar la investigación que había realizado para la Tesis de Grado; pero es complicado llegar a las editoriales siendo joven y recién graduada, en el caso de mi especialidad sé que pocos logran publicar rápidamente, pues el ensayo, la investigación histórica y cultural son formatos generalmente complejos y que no todas las editoriales se comprometen con ellos, menos si el autor es inédito y joven. El Premio David se presenta ante mí como una gran oportunidad, un impulso soñado, una puerta de entrada en el mundo profesional, o más bien una forma de materializar mis aspiraciones profesionales como investigadora. Es realmente un premio prestigioso y codiciado por muchos jóvenes. Me pareció raro que la categoría de Ensayo no fuera tan ansiada como otras, sabiendo que en Cuba hay muchos jóvenes talentosos, con interesantes y novedosas investigaciones. En mi caso, me dediqué a la revisión y redacción de aquellos análisis que no había podido hacer en la Universidad, en el marco de un ejercicio de grado, con sus normas y límites; y me volqué sobre el ensayo escrito, en su magia, en el poder que tiene para viajar entre varios géneros literarios, en ese enfoque personalísimo que nos permite este género para hacer ciencia y arte. Es de mi interés convertirme en escritora ensayista, porque tiene esa mezcla entre la historia, el análisis, la crítica y deja ver, entre líneas, la poesía que tanto me gusta descubrir en lo que leo.

MB: ¿Por qué el tema de la Nueva Trova y cuáles son las razones que califiques este movimiento como una revolución dentro de la Revolución?

CVS: La Nueva Trova es algo que llevo dentro, crecí escuchando estas canciones, sin entender a profundidad sus letras. Sin embargo, en un punto de mi vida comencé a analizarlas, a interpretarlas y sentirlas más mías, como si aquellos versos salieran de mí. La carrera de Historia me brindó las herramientas necesarias para convertir esas sensaciones, ideas, aquellos primeros análisis concientes en una investigación. Descubrí la Historia Cultural, la escuela de los Annales y teóricos que apuestan por una historia no contada, no investigada, por una forma de entender y analizar la sociedad desde el campo cultural, desde el artista que entiende su realidad de manera diferente a cómo puede estar contada en los libros. La Nueva Trova narra la historia de la Revolución, las proezas, los obstáculos, aquellas cuestiones relacionadas con los individuos inmiscuidos en un contexto de transformaciones a la vez que se convierte en una revolución de la canción en sí misma, de la actitud crítica del artista y el intelectual. Sus aportes estéticos, compositivos y poéticos son revolucionarios dentro de la tradición trovadoresca de la isla, tema arduamente investigado por otros ensayistas; sin embargo mi análisis apunta a la nueva filosofía que defiende el movimiento, al punto de vista del artista dentro del proceso, a la actitud crítica intrínseca de este nuevo trovador, de estos hombres nuevosdentro de la historia de la Revolución que no lo son por definición sino por convicción.

Los nuevos trovadores aportan una mirada comprometida, honesta y personal desde el arte que sobresale e influye en varias generaciones que viven y construyen la Revolución y que cuentan un proceso, una crónica emotiva, un testimonio, un discurso, en mi criterio, más efectivo que un libro de texto tradicional. Leer desde la distancia todos estos versos, su época, sus contenidos, me muestran otra Revolución dentro de la Revolución, una del pensamiento, el arte y la filosofía, la cual se siente si escuchamos con atención estas canciones y nos hace, por qué no, cambiar.

MB: Es difícil encontrar a una persona tan joven que cultive el ensayo como género literario. ¿Qué te hace escogerlo entre todos los demás?

CVS: Quiero aclarar que me encanta la poesía, el teatro, y la narrativa mientras no sea de corte fantástico.

En mi caso, el ensayo es el género que más me interesa porque me permite expresarme de manera más directa. Por otra parte, es raro, pero siempre he preferido leer libros de filosofía o de teoría, en los que hay como una mezcla de historia y otra del pensamiento crítico de quien escribe, esos libros que te hacen pensar, cuestionar tu realidad, cuestionarte como ser humano. Al mismo tiempo siento una gran responsabilidad de escribir de manera crítica, proyectarme, pensar determinadas cuestiones, y contribuir al debate y a que se generen nuevos pensamientos sobre temáticas aparentemente agotadas. Es mi deber seguir cultivándolo y más en los tiempos que corren, donde cada vez hay menos jóvenes escritores e investigadores interesados por el ensayo, por su complejidad, compromiso o quizás por el temor a decir lo que piensan. El ensayo es también un arma para combatir la falta de pensamiento crítico y contribuir a generarlo. Recuerdo cuando leía a Unamuno, él explicaba la responsabilidad que tienen los intelectuales, pues tienen las herramientas, que no tienen quizás los obreros para proyectarse de manera crítica o para combatir desde la palabra.

No me siento capaz de escribir, comprender, analizar y transmitir la Historia desde una condición meramente científica, me identifico mucho con historiadores de la postmodernidad que entienden la Historia también como un género narrativo. Creo que el ensayo es un género en que puedo fusionar de manera cómoda mis investigaciones con la narrativa, con una narrativa diferente.

Para mí siempre ha sido terrible memorizar los libros para los exámenes, me quejaba porque las preguntas no eran de análisis, incluso a veces salía mal, pues decía una profesora que yo escribía con maripositas y florecitas. Al parecer escribía pequeños ensayos sin percatarme. Creo que el ensayo es una vocación inconsciente resultado de la formación de mi casa y de mis lecturas.

MB: ¿A quiénes tomas como referentes dentro de ese género?

CVS: Es una selección complicada, por mencionar algunos de los más leídos: Graziella Pogolotti, Lezama Lima, Alejo Carpentier, Miguel de Unamuno, José Ingenieros, Julio Cortázar y Eduardo Galeano.

MB: ¿Pudieras sintetizar cuál es tu tesis en el ensayo con el que obtuviste el Premio?

CVS: La tesis del ensayo busca revelar una parte de la historia de Cuba no contada en los libros, demostrar que las canciones de la Nueva y Novísima Trova contienen un discurso poético que logra insertarse de manera espontánea en la sociedad como mecanismo de reflexión en un contexto tan complejo como fueron los primeros años de la Revolución Cubana y que esa actitud crítica frente al proceso se transmitió a la siguiente generación, originando nuevos discursos poéticos en medio de un contexto diferente; pues los Novísimos forman parte de la primera generación nacida tras el Triunfo Revolucionario y no pueden comparar la Cuba de antes de 1959 con la que han vivido, mientras los representantes de la Nueva Trova sí lo pueden hacer, por lo que cuestiono que no se trata de que una generación sea más crítica, o más revolucionaria, o más de izquierda que otra; sino que son contextos y experiencias diferentes las que influyen en su forma de proyectarse.

MB: ¿Cuáles son tus futuros temas?

CVS: La verdad me gustaría continuar con la investigación, quedan cosas por decir, trovadores que me gustaría sumar, algunos no tan conocidos, pero con una poesía buenísima y otros discursos de cara al contexto que analizo. He pensado también investigar sobre los trovadores postnovísimos y el desplazamiento que ha tenido el género de la trova en el campo musical.

¿Qué ha sucedido con la música que un día fue la vanguardia? ¿Por qué si tan importante son los asuntos que le interesan a los trovadores y la función del trovador, carecen de espacios, difusión y promoción, en comparación con otros tiempos, donde las tecnologías, lo métodos y mecanismos eran más escasos? ¿Qué pasa con los trovadores contemporáneos y con las nuevas generaciones que ya no se interesan de la misma manera por este género?

Son temas que siguen ocupando mi mente, mis agendas donde anoto lo mismo las tareas del día, las listas de las cosas de la casa que estas preguntas. Ya tengo algunas hipótesis en mente; pero necesito profundizar la investigación en este sentido y disponer del tiempo necesario para que estas preguntas encuentren su viaje a través de la música y la poesía a las angustias de mi generación y mi contexto.

MB: ¿Eres admiradora de la trova cubana? ¿Por qué?

CVS: Me encanta la música cubana, pero la trova es mi género preferido por la poesía de sus versos y por la historia que guardan las canciones, es como un diario donde descubro una historia no contada, pero a la vez puede ser mi propia historia. Es una música de calidad melódica y poética, lo que agradezco muchísimo, que hace pensar.

MB: ¿Cómo quisieras que se recibiera tu libro cuándo esté publicado?

CVS: Quisiera que mi libro se recibiera con música, que sea leído como mismo lo escribí, escuchando canciones de trova cubana. Que me lean los críticos, musicólogos, ensayistas, los jóvenes, los trovadores. Que genere debate y que otros se animen a escribir, a concursar en el Premio David. Quiero que cuando las personas lean mi libro encuentren otra forma de contar la Historia, de analizarla. En mi opinión personal, muchos libros de Historia carecen de análisis, simplemente exponen los hechos, sin darnos la opción de cuestionarlos, o de cuestionar al autor, como si fuera una verdad absoluta. No me gustan los extremos quiero que la gente me lea, sin pensar si soy de izquierda o de derecha, que descubran el centro del debate, el artista como individuo necesario en la construcción de un proceso colectivo. Porque precisamente eso es uno de los puntos que cuestiono en el ensayo cuando analizo lo sucedido con “Palabras a los Intelectuales” y la famosa frase “con la Revolución todo, contra la Revolución nada”. Quiero que los futuros lectores encuentren a una joven escritora cubana que cuestiona su presente, su pasado, que aspira a generar debates sobre los acontecimientos para ser parte de la construcción de este proceso, no una mera observadora.

MB: ¿Qué formato prefieres el digital o el libro impreso?

CVS: El libro impreso es prácticamente una necesidad, soy a la antigua. Las personas me dicen que debo adaptarme a las tecnologías, pero me cuesta mucho. El libro digital no lo descarto, pues cada vez se hace más difícil conseguir ejemplares físicos, además es una forma rápida de llegar a los lectores y más a los que se están formando ahora en la era digital, he conocido a muchos que lo prefieren. La verdad es que si el libro me gusta, me interesa, lo leo como aparezca primero.

MB: ¿Cómo definirías a Cynthia Vargas?

CVS: Optimista, perseverante, perfeccionista. No me gusta perder el tiempo, siempre tengo una lectura pendiente, algo que escribir, una idea, un sueño que quiero hacer realidad. Soy una persona pacífica que apuesta por el diálogo, pero como no me gusta perder el tiempo a veces callo. No me gustan las injusticias ni los oportunistas, siempre quiero defender a quien creo que lo merece. En mi familia pensaban que sería abogada.

________________________

Fuente: https://www.ipscuba.net/espacios/cynthia-vargas-sarmiento-el-ensayo-como-vocacion/

jueves, 17 de agosto de 2023

Sugerencias a tener en cuenta para una reestructuración del Sistema Empresarial Estatal Cubano

Por Humberto Pérez 

En un país en construcción socialista, los medios fundamentales de producción de carácter estratégico es aconsejable que estén organizados en un sistema empresarial predominantemente estatal en cuanto a su propiedad y/o gestión. En él se debe producir el mayor por ciento del PIB y constituir el principal pilar económico en que se sostenga, mantenga y desarrolle el poder político y el carácter socialista del proceso.

Se deriva que las empresas de este sector deben ser las más eficientes o, por lo menos, no ser segundas de las similares de cualquier otro sector.

Un rasgo que ha caracterizado y caracteriza al sector estatal es la excesiva centralización y verticalidad en el manejo de sus actividades económicas y en las decisiones a tomar, con el consiguiente desarrollo del burocratismo, del ordeno y mando que castran las iniciativas que pudieran tener las entidades de base, la conformación de elites de funcionarios alejados de las masas y, como consecuencia, factor de crecimiento del descontento y frustración de sus trabajadores. contribuyendo al incremento gradual de su despolitización por no sentirse parte de lo que se decide y ocurre y, sin embargo, verse involucradas en reiteradas promesas incumplidas y expectativas frustradas.

A ello se suma el ser insuficientemente remunerados, como en estos momentos en nuestro país, lo que genera un caldo de cultivo favorable para la corrupción. 

Como parte de las rectificaciones y modificaciones que deben hacerse resulta determinante una reestructuración radical del sector empresarial estatal y de las formas de su propiedad y gestión que conduzca a la descentralización y a la mayor participación directa y sistemática posible de sus trabajadores en las decisiones a tomar.

Es irreal aspirar a una participación directa y sistemática en todos los casos y decisiones. Para algunos temas y para gran parte de los asuntos operativos diarios, solo será posible una participación indirecta a través de representantes.

La creación de las llamadas OSDE y similares ha resultado contraproducente, la autonomía que se requiere no está presente y los mecanismos administrativos siguen predominando por sobre los económicos financieros.

Una reestructuración radical de fondo que transforme el SEE, debe abarcar tanto a su anatomía como a su fisiología. 

El criterio principal no debe ser el de mantener y crear macro empresas, llámense Uniones, Consolidados, Corporaciones, Grupos, OSDE o con otras denominaciones, en las que residan demasiado concentrada y consolidada la personalidad jurídica y la contabilidad empresarial y por tanto donde se tomen las principales decisiones económicas incluso las operativas y se decida el destino de las utilidades.

Como es conocido hoy existe una gran heterogeneidad de denominaciones para los Grupos empresariales de jerarquía superior (G.E.), sin que existan en muchos casos diferencias estructurales ni funcionales que las expliquen.

Sin violar los tamaños más convenientes determinados por las tecnologías a utilizar y la aplicación de las economías de escala en diversas actividades y casos, las actividades productivas estatales deben organizarse preferiblemente como meso empresas, es decir como medianas e incluso pequeñas empresas estatales, con personalidad jurídica propia, independencia contable-financiera y operativa y circunscritas geográficamente al territorio menor posible.

Esto no significa, renunciar a que entidades de determinada rama o intersectorialmente, manteniendo al máximo su independencia operativa puedan decidir, de abajo hacia arriba, agruparse para determinados objetivos comunes y obtener así una mayor eficiencia, aplicar los últimos adelantos científicos y tecnológicos y desarrollar cadenas de valor tanto hacia el mercado interno como hacia el externo.

Por lo general, las actuales empresas y UEB y no las OSDE y demás grandes Grupos empresariales deben ser las células económicas principales en que los trabajadores se sientan y experimenten como dueños y ejerciten la democracia económica socialista. 

Para trabajar en una propuesta de reestructuración del SEE me parecería lógico dar los siguientes pasos principales:

1—Clasificar a las actividades productivas del país acorde, en principio, con la clasificación que propuso el Che a fines de 1959 y comienzos de 1960 la cual circule recientemente entre los miembros del equipo.(ver adjunto)

2—Realizar un levantamiento o censo actualizado de todos los establecimientos productivos y de servicio del sector estatal existentes, agrupándolos según los tres grupos de clasificación propuestos por el Che y por territorios.

3—Determinar 

a) los que se van a considerar como Medios Fundamentales de Producción estratégicos que necesariamente deben ser de propiedad pública estatal o, como mínimo, formar parte de empresas mixtas con predominio del capital estatal, 

b) cuales pueden abrirse a la gestión del sector no estatal o mixto y 

c) cuales preferiblemente al privado.

4—Definir un criterio de empresa estatal o publica que permita caracterizarla como la célula económica básica del SEE.

Reconocerles su personalidad jurídica propia e independencia contable-financiera y operativa y las facultades autónomas de decisión que tendrá, lo más amplias y abarcadoras posible, tanto sobre la elección o designación de los integrantes de sus organismos de dirección, así como sobre la planificación, gestión y manejo de sus recursos y sobre el destino de las utilidades que generen, después de cumplir las obligaciones con el Presupuesto.

Asimismo, para que lo anterior sea realista, deben tener unidad y enmarcamiento territorial adecuados, circunscritas geográficamente al territorio menor posible. Tratar de que la mayor parte de las empresas queden enmarcadas dentro de los límites de un municipio dado o de una provincia dada. Que las que abarquen establecimientos situados en varias provincias sean las menos. 

Se exceptúan de este requisito empresas como las de la electricidad, las comunicaciones y similares.

Por otro lado, deben tener el menor tamaño posible, aunque lo fundamental son los requisitos planteados anteriormente.

Podrán encontrarse empresas de gran tamaño e importancia nacional fundamental enmarcadas dentro de un municipio como es el caso de las empresas del níquel o los centrales azucareros. 

Solo si las empresas se conforman con el menor tamaño posible y con un enmarcamiento territorial circunscrito geográficamente al menor territorio posible se crearán de manera realista y objetiva las condiciones para que los integrantes de sus colectivos laborales se sientan dueños de los medios de producción que utilizan.  Solo así se podrá lograr una interrelación laboral y personal lo suficiente cercana para el trabajo en equipos y para realizar actividades sociales y comunales conjuntas.

Las Direcciones de tales empresas, dotadas de las debidas facultades de verdadera autonomía e independencia económica operativa, estarán más cerca de sus trabajadores y de los problemas a resolver, los dominarán mejor y las soluciones serán más prontas y eficientes.

Solo así se crearán las condiciones para que se ejerza realmente la democracia económica socialista donde debe practicarse principalmente: en las células económicas básicas para que la denominada propiedad de todo el pueblo se experimente y se haga sentir en la mente, en el corazón y en los músculos de los trabajadores convirtiéndose de teórica en práctica y por tanto en creíble. Hoy no lo es.

6--. Definir las que en su gestión deben y pueden tener carácter local, bien Provincial bien Municipal.

No puede lograrse la necesaria descentralización en el país si las autoridades municipales y provinciales no cuentan, en el marco del territorio en que ejercen su autoridad política y administrativa, con empresas de carácter local donde se manejen los recursos que den respuesta a las necesidades diarias más inmediatas de la población local y tributen lo principal de sus impuestos a los Presupuestos locales y puedan aportar otras contribuciones a los asuntos de interés local.

Dentro del conjunto de entidades de carácter local estarán, lógicamente las empresas del sector estatal que se determinen, pero también estarán las del sector no estatal que por lógica tendrán un mayor peso a este nivel local.

7--. Examinar y orientar las posibles Agrupaciones Empresariales de nivel superior independientemente del nombre que reciban, aunque sería deseable que exista la mayor uniformidad posible en las denominaciones para las agrupaciones de un mismo tipo, nivel y funciones. Estas funciones también deberán ser definidas con la mayor claridad posible. 

Partir de la experiencia ya acumulada y ratificar o constituir de inicio un conjunto de Grupos Empresariales cuya existencia tiene en algunos casos lógica de Perogrullo o explicación suficientemente justificada por la lógica más elemental. 

Lo deseable sería que las empresas constituidas como eslabones básicos del SEE dispusieran de un tiempo de acción actuando como tales, se fortalezcan y las Agrupaciones vayan surgiendo en un proceso natural de abajo hacia arriba, y no determinadas de arriba hacia abajo obedeciendo únicamente a los intereses de la centralización de las decisiones en la planificación, en el manejo de los recursos, al control a  ejercer por los niveles centrales del Estado y del Partido y a la mayor comodidad y facilidad para ejecutar dicha centralización.

Lo ideal es que la Agrupaciones sean producto del proceso natural de desarrollo de nuestras fuerzas productivas y de nuestras relaciones de producción,  de la concentración y centralización gradual de la producción, de una especialización cada vez mayor, de la preparación, capacitación y experiencia de los cuadros, de los cambios técnicos y tecnológicos que se van produciendo, de la necesidad de acercar el desarrollo científico y las investigaciones a la producción, de la interrelación cada vez mayor entre los distintos eslabones productivos que reclamen la cooperación entre diversas empresas y exijan la formación de Agrupaciones. 

No es recomendable una Agrupación con empresas demasiado débiles. 

¿Qué debe buscarse con la formación de las Agrupaciones?

-Un mejor manejo de la planificación centralizada conjugada con la descentralización de las decisiones económicas. Las Agrupaciones son puntos que están más cerca del Centro que la empresa y más cerca de la empresa que el Centro.

-Una mayor racionalidad en la dirección económica, en las decisiones económicas manteniendo a la vez la rapidez, la flexibilidad y que las decisiones sean las mejores posibles.

-Buscar mayores escalas de producción que sean más eficientes. 

- Un ahorro de personal burocrático.

-Flexibilizar y agilizar el mecanismo de los contratos económicos.

No deben ser nunca una suma mecánica de empresas cuya única razón de ser lo constituya el hecho de estar atendidas y regidas por un nivel superior dado.

Pueden constituirse Agrupaciones cuyas empresas tengan tecnologías, producciones y estructuras diferentes y pertenezcan a diversas ramas y sub ramas, aunque se debe evitar la dispersión sin una justificación suficiente.

Las Agrupaciones no deben asumir en ningún caso funciones y responsabilidades estatales y actuar siempre con criterio empresarial buscando, como su objetivo primordial, la máxima eficiencia y rentabilidad para la Agrupación en su conjunto y para cada una de sus empresas. 

Entre las mínimas facultades que deben conservar las empresas y las asambleas de sus colectivos deben estar, entre otras, las siguientes:

-- participación en la elección o designación de sus cuadros de dirección,

--en la confección de sus planes económicos y el manejo operativo de su gestión, 

--en decidir sobre el uso del por ciento de MLC que le corresponda por sus ingresos derivados de exportaciones o sustitución de importaciones o por formar parte de esquemas cerrados de financiamiento,

--la responsabilidad en el cumplimiento de los contratos económicos, 

--la responsabilidad por la disciplina laboral, por la contratación de la fuerza de trabajo, por la organización interna del trabajo y en el pago de los salarios.

--la protección e higiene del trabajo,

--el hacer producciones marginales o complementarias a partir de residuos, inventarios ociosos, etc.

--el alquilar medios básicos ociosos sobre todo en el caso de transportes y equipos de construcción o agrícolas, 

--la distribución de la Utilidad declarada Disponible,

--la distribución de los fondos de premios.

Las Agrupaciones deben integrarse según las características y actividades de las empresas a ser agrupadas y pudieran ser de los siguientes tipos y orígenes:

1—Por una suma de empresas cada una de las cuales produce de manera terminada el mismo producto en una producción homogénea o presta un mismo tipo de servicio. Tendría lugar una especie de Cooperación Simple entre empresas.

En este caso la Agrupación podría aportar entidades de apoyo comunes: de servicio, mantenimiento y reparación, de proyectos, de construcción, de investigación, etc. que resulten en un ahorro de recursos y mayor eficiencia para las empresas integrantes.

2—Empresas en que cada una hace una parte del producto terminado, que se unen y estructuran en una división del trabajo y una especialización entre ellas dentro de las cuales una le da terminación al producto a partir de los componentes y detalles que recibe de las demás. Se crea una especie de Cooperación Manufacturera entre empresas que en casos pueden tener bajas tecnologías pero que también pueden ser entidades maquinizadas y con altas tecnologías.

3—Con empresas de diferentes sectores, ramas y territorios para buscar la complementación necesaria con vista a crear encadenamientos productivos y cadenas de valor expeditas y eficientes que aseguren y respondan de la mejor manera posible a las necesidades de la exportación y del consumo interno de determinados bienes.

 En estos casos las agrupaciones, además de empresas productivas complementarias entre sí, incluirán empresas de servicios de apoyo y también a empresas de abastecimiento, de transporte, de almacenes, de comercialización, instituciones de investigación de mercado y de desarrollo tecnológico.

En esferas como las de la construcción y la agricultura, es lógico que puedan y deban incluir empresas de equipos, de materiales de construcción.

Las Agrupaciones más convenientes son aquellas en las que exista la mayor complementación productiva posible.

Las más complejas y de mayor abarque territorial puede que requieran organizar algunas sub agrupaciones intermedias entre la Agrupación matriz y las empresas que las integran y que las facultades de decisión se repartan entre esos diferentes niveles jerárquicos. 

Pero hay dos principios que no deben ser violados en ningún caso:

1) Nunca deben asumir responsabilidades estatales y funcionar sobre la base del auto financiamiento de todos y cada uno de sus componentes. 

Las pérdidas de unas no deben ser compensadas internamente con las utilidades de otras ni deben trasladarse recursos financieros de unas a otras en sustitución del crédito bancario y del papel de los bancos.

2) En ningún caso las empresas que las integran pueden, más allá de cierto limites, ser privadas de sus facultades operativas en el manejo de sus recursos y de la facultad de decidir sobre el destino de las utilidades generadas por ellas y que se declaren disponibles para su distribución en fondos de premios y fondos sociales en beneficio de sus trabajadores.

OTRAS CONSIDERACIONES COMPLEMENTARIAS

Para que el Sistema Empresarial estatal (SEE), con una u otra estructura que se decida, resulte eficiente en los hechos es indispensable que este acompañado por la implementación (a diferencia de lo actualmente establecido) de un sistema salarial, que establezca un salario mínimo suficiente para cubrir el costo de la canasta básica para el trabajador y su familia y que contemple formas de pago estimulantes al crecimiento de la productividad, sobre la base de la cantidad y calidad (calificación) del trabajo aportado, de las condiciones de su realización y de la importancia social del mismo. Esta parte del sistema salarial puede ser decidido en cada empresa, por su dirección, sindicato y colectivo laboral, ateniéndose a las características de su actividad, a su estructura laboral y a las mayores o menores posibilidades que tenga dentro de un presupuesto o fondo de salarios cuyos límites y enmarcamientos deben ser presupuestados y planificados dentro de marcos financieros determinados.

Pero el sistema salarial su estructura y montos no debe estar asociado a los resultados productivos finales del centro de trabajo en que se labora sino por los resultados del trabajo individual del obrero y del valor de su fuerza de trabajo teniendo en cuenta el nivel de precios minoristas existente. Con el sistema salarial aplicado y con los ingresos que desde el reciba el trabajador debe vincularse a este carácter del obrero. Es un trabajador de un centro laboral dado y en tal carácter (trabajador) debe ser remunerado.

Por los resultados finales que tenga el centro de trabajo en que labora, le deben llegar al obrero ingresos en su carácter de dueño colectivo de los medios de producción que utiliza, derivado de la parte que le corresponda de la utilidad o ganancia a distribuir si esta se genera. Debe ser un ingreso periódico adicional al salario diario, semanal, quincenal o mensual que reciba.

La reestructuración del SEE debe acompañarse por relaciones interempresariales contractuales de mercado, que incluyen el efecto de las tasas de cambio en vigor y que en general estén funcionando en los mercados en los cuales adquirir sus insumos, así como los efectos de los incrementos salariales aplicados, de tal manera que se puedan descubrir las empresas irrentables “curables”, así como las “incurables” para adoptar las medidas correspondientes ante las mismas.

Los entes económicos surgidos de la legalización de las mipymes y de la flexibilización para la creación y funcionamiento de estas (aún insuficiente) y del trabajo por cuenta propia, así como de las  cooperativas, deben recibir la promoción y apoyo necesarios en créditos y otros para ejecutar sus posibilidades de inversión de tal manera que se puedan desarrollar al máximo los encadenamientos productivos entre todos los agentes económicos de las diferentes formas de propiedad y se pueda producir la asimilación por estos sectores de la fuerza de trabajo que la racionalización libere desde las fuentes de empleo estatales.

Los dueños de las mipymes y los accionistas de las cooperativas no deben formar parte indistinta de un sindicato en que actualmente se mezclan empleadores y empleados con lógicos intereses contrapuestos entre sí.

Los empleadores o emprendedores empresariales deben integrarse en asociaciones independientes tipo ANAP con las cuales la dirección del Estado y el Partido puedan reunirse para escuchar sus inquietudes e intereses, sus opiniones a la hora de legislar sobre ellos, hacer con ellos el correspondiente trabajo político y a través de las cuales se produzca su aporte a los intereses comunales de los municipios donde residan sus entidades.

“Pepe” Mujica en una entrevista reciente ha expresado que según la experiencia que ha acumulado: “El socialismo necesita del mercado y de la libertad”. Comparto este aserto de Mujica.

______________________

NOTA: Una reflexión que completa este tema: "El Che y el actual modelo económico", fue publicado en Segunda cita el 26 de octubre de 2017: https://segundacita.blogspot.com/2017/10/el-che-y-el-actual-modelo-economico.html

miércoles, 16 de agosto de 2023

El puzzle cubano actual (segunda parte)

Por Humberto Pérez


Les hago llegar una segunda parte de mis consideraciones y propuestas sobre las políticas y medidas a ser aplicadas para buscar de manera emergente y urgente respuestas adecuadas a los problemas que enfrentamos.

El día 22/07/2023 les hice llegar una primera parte con propuestas con la intención que se debatieran con la mayor prontitud posible. Han pasado 18 días sin reacción al respecto.

En el trayecto lo que ha ocurrido es una decisión de “bancarización” por parte del BCC, que todos los integrantes del grupo hemos considerado inadecuada y riesgosa, con posibles consecuencias que pueden empeorar la situación en lugar de aliviarla y para lo cual el país no está preparado.

De esto no se nos adelantó nada en la reunión en la ANEC del día 6/7/2023 ni se nos hizo llegar ninguna información y menos consulta.

Mas extraño aun es que en la última sesión de la Asamblea Nacional dedicada a los problemas económicos del país tampoco se informara ni adelantara nada sobre la llamada “bancarización”.

La confianza en la transparencia con la que se esta llevando a cabo nuestro proceso sufre y pierde.

No obstante, en esta segunda parte de mis consideraciones y propuestas me referiré a la inversión extranjera y a la reforma de la empresa estatal sobre la que el MEP está trabajando. 

La inversión extranjera

Factor de gran importancia a ser motivado al máximo.

Como ha planteado el compañero Juan Triana se requiere revisar nuestras leyes y regulaciones al respecto para que nuestra plaza sea mucho más competitiva frente a la competencia de países del área como Santo Domingo y Costa Rica entre otros. Hoy manifiesta desventajas evidentes.

Muchos son los cambios y ventajas competitivas a ofrecer.

Entre las medidas a tomar debe estar la eliminación de nuestras entidades empleadoras (que pueden quedar como facilitadoras y discretas asesoras). A la inversión extranjera solo hay que exigirle que cumpla con la legislación laboral y salarial existente en el país incluyendo un salario mínimo dado.

Asimismo, autorizarlas a importar los equipos y autos que necesiten o consideren necesarios para el uso de sus directivos, técnicos y funcionarios a precios lógicos de importación sin recargos absurdos y restricciones burocráticas. Solo el mínimo de regulaciones aduanales normales o al uso en otros países.

Por otro lado, dejar que sean los inversores proponentes los que hagan los estudios de factibilidad que fueren necesarios para proponer la inversión en que estén interesados y no darles un listado hecho a priori por nuestro país. 

Sobre la reestructuración y transformación radical de la llamada empresa estatal

En un primer adjunto les va una propuesta del Che elaborada a fines de 1959 y comienzos de 1960 que propongo tomar como referencia a ser aplicada en estos momentos. 

También les va en el mismo adjunto las consideraciones del Che sobre la importancia determinante del estímulo material en ciertas condiciones que son las que tenemos en Cuba en estos momentos.  

Estos textos del Che los circule recientemente entre los miembros del equipo económico.

En un segundo adjunto les va lo que propongo acerca de la transformación radical de la empresa estatal a ser tenido en cuenta en los pasos y debates que están teniendo lugar acerca del proyecto de Ley para la empresa estatal.

martes, 15 de agosto de 2023

Bancarización sin condiciones, NO; tasa oficial de cambio, SÍ

Por Joaquín Benavides Rodríguez

La Bancarización obligatoria, sin crear previamente condiciones objetivas y subjetivas ha constituido un error garrafal de la burocracia bancaria y de todos los demás burócratas que se la propusieron al Gobierno. El error fue aceptar la propuesta del banco Central sin un debate previo con los actores económicos estatales y no estatales, incluyendo los campesinos, al menos con las comisiones correspondientes de la Asamblea Nacional, y también pudieran haber extendido la consulta con un grupo seleccionado de economistas de experiencia de muchos años en la docencia y en la administración económica del País. 

 

¿Por qué, por ejemplo, las autoridades económicas del País y el Banco Central no piensan en cómo controlar, a través de la concesión de Licencias de operación de Casas de Cambio, algunas de las personas naturales que hoy están operando ilegalmente el mercado informal? ¿Sería imposible hacerlo? Yo pienso que no. Difícil quizás, pero no imposible. Para ello sería necesario admitir que ha surgido y existe objetivamente un mercado cambiario no oficial, y que lo inteligente seria encontrar la forma de oficializarlo y utilizarlo en función de los intereses del propio banco y del País. No es con burócratas con lo que se puede lograr, sino con negociadores. Si existe el mercado cambiario no oficial, y se quiere controlar y ponerlo en función de las prioridades de la economía, no es con represión que se resuelve con el cubano, es con negociación. La represión al cubano lo sumerge en la clandestinidad, y así ha sido desde que Cuba es Cuba. Si se logra negociar con algunos de los operadores y convertirlos en operadores de Casas de Cambio con Licencia Oficial del Banco Central, podría crear las bases para controlar el mercado cambiario. Y si se logra eso, posiblemente se pueda negociar con los que están financiando con divisas a las MIPYMES y TPCP desde el exterior. 

 

Antes de bancarizar los pesos habría que haber hecho un esfuerzo por reducir el déficit presupuestario, a fin de evitar que más pesos entraran en circulación, sin afectar por supuesto a los más vulnerables, a los que habría que garantizarles sus ingresos. No han sido las MIPYMES y los TPCP los que han llenado de pesos la economía; es principalmente el déficit presupuestario. Y no se acuerdan medidas para reducirlo. No es el Ministerio de Finanzas quien puede reducirlo solo. Se requieren medidas de política económica. En primer lugar, reducir lo más posible el aparato del Estado. Sólo hacerse algunas preguntas: ¿Cuánto se está pagando en salarios innecesarios en Organismos de la Administración del Estado y en empresas que no están produciendo o producen muy poco? ¿Cuánto se pagó en salarios y en pagos en efectivo en la última zafra azucarera, para casi no producir azúcar? ¿Y cuánto en las empresas estatales de la agricultura para producir menos que los campesinos y usufructuarios privados? Por ahí es por donde hay que empezar.

 

Y poner a trabajar a las empresas estatales, salvo un número muy pequeño, que no deben pasar de 100, como si fueran MIPYMES. Son propiedad del Estado, o de todo el Pueblo, ¿pero que les puede impedir que operen como si fueran MIPYMES? Solo una cosa: mentalidad retrograda. A las que no deben pasar de 100, continuar protegiéndolas por ahora, pero al resto, incluidas las agrícolas, que comiencen a operar como si fueran MIPYMES, y si no saben o no pueden hacerlo, que quiebren, que el Estado Socialista no debe subsidiar a empresas estatales que no sean capaces de producir y desarrollarse como si fuera, al menos, una MIPYME. Y dejar lo de la Ley famosa sobre las Empresas, para cuando el País logre salir de este atolladero. Ignoro si habrá la valentía revolucionaria para dar ese paso, pero si se apartan a unos cuantos burócratas y se confía en los empresarios cubanos de las empresas estatales, el salto podría ser tan grande como el logrado por las MIPYMES, o mayor. Y ellos serían capaces de resolver también el financiamiento para sus compras. En el Periodo Especial, en los años 90, se demostró. 

 

Paralelamente, en lo que sí debería trabajar a fondo el Banco Central es en controlar y bancarizar todas las divisas que entran al País. Y a partir de ello fijar el valor diario de la moneda nacional, el CUP. O sea, establecer la Tasa de Cambio del CUP con todas las monedas extranjeras. Y garantizar el cambio. 

 

No es el Ministerio de Economía quien debe fijar la tasa de cambio. No son sus funciones. Fijar la Tasa de cambio de la moneda nacional frente a las monedas del resto de los países es una función, de las principales, del Banco Central. Y hay que respetarle la función, pero también hay que exigirle que la cumpla. Una economía como la cubana, que para exportar tiene que importar, y que para producir sus alimentos tiene que importar, y que además requiere de inversionistas extranjeros, no puede carecer de una tasa de cambio para su moneda frente a las monedas extranjeras, el dólar, el euro, el yuan, el rublo, etc. Fue en un momento de nuestra historia 1 peso igual a un dólar. Pero ya no es así. Ahora, si nos atenemos al mercado informal, 1 dólar es igual a 245 pesos. Podrá discutirse por alguien que no es ese, pero el Banco Central no ha fijado otro distinto que pueda respaldar ante las demandas de las empresas estatales, las privadas y la población. Tiene fijada una de 24 para empresas estatales, que es una burla. Otra de 120 para el sector privado y la población. Pero es casi también una burla, porque no puede darle respaldo. Y así no hay una economía como la cubana que funcione. 

 

Yo he venido defendiendo el criterio de poner a ¨flotar¨ el peso. Eso significaría que si el banco pone el peso a ¨flotar¨ a 245 pesos por dólar, tiene que darle respaldo tanto para compra como para venta. Tendría que ser para las empresas estatales, las privadas y la población. Conozco que no todos los compañeros coinciden con este criterio. Están preocupados con el efecto que puede tener con las importaciones de industrias estratégicas y el impacto que puede tener en los precios de toda la economía. En mi opinión hay fórmulas para lidiar con ese problema, que es objetivo. Pero hay que discutirlas, y no por esta vía. Lo realmente importante es que se acabe de entender por los decisores que sin establecer una tasa de cambio oficial para toda la economía y la población, que sea capaz de competir con la informal y vencerla, no será posible salir de este atolladero que se puede convertir en un abismo. Y el abismo puede tener serias implicaciones políticas. 

 

Hoy 13 de Agosto, cumpliría Fidel 97 años. Este artículo se lo dedico a quien nos inculcó a todos y nos educó con su ejemplo que los problemas, por complejos que sean, pueden tener solución. 

 

13/08/2023

El puzzle cubano actual (primera parte)

Por Humberto Pérez

Para analizar y hacer propuestas sobre la situación económico social actual de nuestro país, lo primero que me parece necesario es enumerar todos o por lo menos los más destacados entre los componentes que la integran y que aparecen en su presente escenario.

Pueden después agruparse siguiendo el esquema de una matriz DAFO, pero existe el inconveniente que donde algunos vemos una Oportunidad otros ven una Amenaza. 

Por ello me limitare a la enumeración antes mencionada y sobre la cual creo que podamos estar de acuerdo, aunque no coincidamos en la valoración y manejo practico de cada componente. 

Asimismo, lo enumerado debe cubrir los contenidos del listado de 9 temas que Vascos envió a Pulido con destino a Alejandro y a Queipo para que se debatan y se hagan propuestas bajo la orientación y tutela de estos.


ENUMERACION

1-Insatisfactoria oferta de bienes y servicios de todo tipo (en cantidad, diversidad y calidad), y demanda interna real y solvente que no encuentra respuesta mínima adecuada, lo que genera colas, coleros, especulación y disgusto en la población. Es, además, caldo de cultivo para la corrupción.

2- Inflación creciente con un imparable aumento de precios 

3- Circulación, junto al CUP, de varias monedas extranjeras que también, en casos, son usadas como patrón de precios: USD, Euro y la llamada MLC que representa al resto de las divisas foráneas utilizadas. En lugar de una tasa cambiaria única o de una tendencia hacia la misma, una diversidad de tasas cambiarias.

4- En relación con lo anterior, en lugar de la tendencia deseable a un fortalecimiento del Cup como única moneda nacional, se está produciendo una devaluación creciente y desprestigio del CUP en todos los mercados cambiarios incluyendo el estatal, con encabezamiento y destaque por parte del llamado mercado cambiario informal.

5-Deuda externa alta y en aumento con incumplimientos reiterados ante todo tipo de acreedores y suministradores.

6- Insuficientes ingresos y disponibilidad de divisas por parte del Estado para cubrir las necesidades mínimas de importación:  combustibles, medicamentos, alimentos y de equipos e insumos indispensables para la restauración de la energía eléctrica (UNA DE LAS NECESIDADES MAS IMPERIOSAS), para el desarrollo de la industria de materiales de construcción, etc. y para lo que sería inmediato y urgente: para equipos, maquinarias y aperos de labranza en general así como para fertilizantes, herbicidas y fungicidas, determinantes para el crecimiento y la estabilidad  de las producciones agropecuarias.

7-Retraimiento de los posibles inversores extranjeros por la inseguridad y alto riesgo del país.

8- Ausencia de organismos financieros internacionales a los cuales acudir.

9—Bloqueo externo aumentado, ampliado e intensificado a partir del gobierno de Trump y continuado por Biden.

10—Dominio, además, por parte del enemigo de los recursos mediáticos principales del mundo en la guerra que llevan contra Cuba en los medios de comunicación y en cuanto evento o hecho externo en el que puedan desplegar activistas para entorpecer las actividades de Cuba e incluso acudir a la agresión física a sus representantes.

11—Bloqueo interno en cuanto a pasos de jicotea y trabas burocráticas lo que no se ve disminuir, sino que al parecer más bien está en aumento. 

12—La Dirección del gobierno se manifiesta temerosa, titubeante y zigzagueante y, en parte como derivación de lo anterior, hay falta de incentivos suficientemente movilizadores de los factores y entes económicos internos más importantes para un despegue y desarrollo de la economía: trabajadores, cooperativas, emprendedores privados como las mipymes y tpcp, e inversores en general

13—Ante todo lo anterior están presentes y actuando, de manera legal e institucionalizada por los eventos y documentos oficiales del Partido y el Estado, varios entes económicos: empresas estatales y/o públicas, empresas cooperativas de distinto tipo, empresas privadas de extranjeros o mixtas con extranjeros, de cubanos residentes en el exterior, de cubanos residentes en Cuba (las mipymes), así como los TPCP.

14—Se reconocen legalmente, aunque a veces, se haya hecho a regañadientes y solo como un mal necesario, las relaciones monetario mercantiles entre los entes económicos y la acción de las leyes del mercado entre todos ellos y de estos con la población.

15-Existen divisas en nuestro mundo interno y nuestro entorno que no llegan al Estado ni se ponen en función de los intereses del país, y a las que pudiéramos aspirar como fuente adicional a las de nuestras exportaciones de bienes y servicios que ya se reciben hoy. 

Están en manos de los potenciales inversionistas extranjeros y cubanos residentes en el extranjero, en las de nacionales que las reciban vía online como testaferros de amigos y parientes o que las aportan directamente producto de la reinversión de ganancias obtenidas en sus emprendimientos nacionales legales. 

Adicionalmente están y se mueven en manos de los receptores de remesas por los diversos caminos existentes y que son los únicos ingresos en divisas que entran al país sin costo ni egreso alguno por parte nuestra.

Estas últimas se han calculado en unos 3000 millones de usd anuales (llegaron a ser superiores en años anteriores) y resultan en mi opinión las más inmediatamente asequibles para ponerlas en función, de manera significativa, en la solución de nuestros problemas actuales.

Hasta aquí el cuadro o escenario de los componentes principales de nuestra situación económico social actual y que constituyen, en su conjunto a la hora de hacer propuestas para cómo enfrentarla y superarla, más que un rompe cabezas un PUZZLE.


Mis consideraciones y propuestas:

La cuestión es por tanto la de determinar las políticas económicas y acciones aconsejables a ser aplicadas y ejecutadas de inmediato de manera urgente, así como su secuencia y efectos a esperar. 

Estas consideraciones y propuestas nos vemos obligados a hacerlas con dos insuficiencias de partida notables y determinantes: 

1-Nuestras estadísticas son incompletas, desactualizadas y no confiables. Hasta hace unos años, aunque con un año o más de retraso, se publicaban los Anuarios Estadísticos con una información finalmente bastante completa de lo que se necesita para hacer análisis y formarse criterios: los decisores para tomar sus decisiones y para los que, como nosotros, las usamos con vista a hacer llegar consideraciones y sugerencias fundamentadas con criterio constructivo.

Hoy no contamos con esa información y ni siquiera con algo parecido. 

Ojalá el Gobierno y los organismos decisores cuenten con ellas, por una u otra vía, pues de lo contrario estarían actuando sin la base y brújulas orientadores suficientes.  

 2- Desconocemos el contenido y alcance de los acuerdos que se han aprobado con Rusia y otros partners internacionales.

No obstante, para iniciar las que van a ser nuestras consideraciones y propuestas recordaremos, lo que es de Perogrullo decir, que los aumentos de precios y la inflación son producto de una alteración de la relación oferta-demanda que ocurre cuando la demanda es crónicamente mucho más alta que la oferta y este desequilibrio tiende a crecer.  

Por lo tanto, decir que lo primero que debe hacerse  es tratar de aumentar la oferta actual existente, es también de Perogrullo.

Pero, es indispensable recordar que la oferta puede aumentar por la vía del aumento directo de la producción y/o por la vía indirecta de las importaciones, puesto que al final se trate siempre de lograr aumentos en la producción, ya que para poder importar es necesario primero exportar y la exportación es una consecuencia de los aumentos de producción de exportables.

La vía de los aumentos de la oferta a partir de los crecimientos directos de la producción resulta un camino más deseable pero es también más largo y demorado pues inevitablemente deben ser antecedidos por una serie de procesos: /conseguir la fuente de financiamiento, /hacer la inversión pertinente en los recursos productivos necesarios,  muchos de los cuales deben contratarse en el extranjero, embarcarse, aplicarse, etc. /Y después viene el tiempo mayor o menor que requiera la producción dada para convertirse en bienes y valores de uso comercializables. 

Por último, llegar a los mercados ofertantes y a los consumidores.

Por lo tanto, la vía más expedita para lograr aumentos rápidos de la oferta es la de las importaciones. Pero, como vimos más arriba, se plantea que el Estado no dispone de estas divisas en las magnitudes que se requieren para una acción rápida por dicha vía.

Hay que buscar las divisas necesarias, por tanto, en fuentes disponibles no estatales.

Aquí es donde, según mi criterio expresado reiteradamente varias veces en los últimos años, la primera política y medida inmediata a ser adoptada es la de acudir a las remesas que hoy reciben sus receptores nacionales de una u otra forma, y que constituyen la fuente más inmediatamente asequible como antes dijimos.

I--Para ello es indispensable, como la acción primera a ejecutar, la de autorizar y legalizar el comercio mayorista y minorista privado de los cubanos residentes en el país, que es el segmento social que recibe y mueve esas remesas. 

Cuantitativamente esta fuente de financiamiento, como antes se dijo, se estima en unos 3000 millones de usd anuales. Estas divisas no llegan al Estado, se usan por sus receptore para resolver en todo o en parte sus necesidades de consumo personal y el de su familia y las que utilizan sus receptores y tenedores para hacer unos u otros negocios, tampoco llegan actualmente al Estado. Se mueven en su periferia y, por tanto, las que se usaren para financiar importaciones de bienes y servicios, no afectarían para nada las arcas del Estado y la disponibilidad de divisas que hoy este tiene. Se sumarian en paralelo a estas y no le restarían nada.

Actualmente, sin confirmación fidedigna, tengo la información de que gran parte de esas remesas las usan sus receptores (cuando se trata de receptores emprendedores y negociantes y no simples consumidores personales) para dedicarlas a la intermediación financiera en el mercado cambiario informal. Venden las divisas recibidas por una tasa de cambio dada y las compran por otra más baja. Así, digamos, venden el usd a 210 cup (al que vaya a buscar divisas) y lo compran a 200 cup. (al que vaya a buscar cups.)

Esto les puede generar una rentabilidad aproximada del 5% anual.

Este modus operandi de los receptores de remesas, como secuelas crea y estimula los males de la inflación, el crecimiento galopante de los precios y el desprestigio de nuestra moneda nacional y resulta un impedimento en el propósito de lograr una tasa cambiaria única.

Frente a este último propósito,  indiscutiblemente necesario y a lograr en el menor tiempo posible, es mi criterio que hoy el país no está en condiciones para imponer esa tasa de cambio única mediante una decisión centralizada radical e inmediata, a riesgo de crear una anarquía y un caos inflacionario de imposible manejo y consecuencias político sociales imprevisibles. Para que no existieran estos riesgos, se requeriría contar con unas reservas o fuentes de créditos en divisas que el país no tiene. 

Por tanto, es mi consideración que, partiendo de la situación actual y de la primera medida que sugiero aplicar y ejecutar de inmediato, se irán creando condiciones para que se desarrollen con bastante rapidez, tendencias de aproximación de las tasas de cambio hoy existentes. Estas inicialmente se deben dejar flotar espontáneamente hasta que se dé la situación propicia para un jaque mate, que creo puede darse en un tiempo no muy largo y por un camino más natural, de carácter más económico y financiero y menos riesgoso, traumático e indoloro. 

Dado este jaque mate, en que El Estado podrá establecer centralizadamente una tasa de cambio única, es el Estado el que podrá y deberá tomar las riendas del asunto, debiendo ajustarla sistemáticamente, manejándola con la debida flexibilidad para irla modificando, y aplicando el índice que permitan y aconsejen las circunstancias económicas internas y externas. 

Al ejecutarse la primera medida que propongo, la lógica deductiva hace prever que los privados, receptores de remesas y negociantes sobre su base, al ser autorizados a comerciar, abandonarían o reducirían sus negocios actuales de intermediación financiera, y dirigirían las divisas que les llegan a la importación de bienes de todo tipo lo que les resultaría mucho más rentable. 

Ello llevaría, como un primer beneficio, a un crecimiento bastante rápido de las ofertas a la población en cantidad, diversidad y calidad y, con la lógica y beneficiosa competencia entre unos y otros, se tendería a la reducción de precios. 

No contamos en estos momentos con cifras, investigaciones y estudios que nos permitan hacer hipótesis y aventurar cálculos a priori sobre cómo se comportarían los datos e indicadores de este mercado de comercio minorista ejecutado por privados. 

Por ello considero útil acudir, como importante referencia para las decisiones que deben tomarse actualmente, al examen de cómo se comportaba dicho mercado en el 2017, año sobre el cual si tenemos datos y cifras suficientes que fueron en aquel momento analizadas y diseccionadas por nosotros.

Ya a fines de ese año los cubanos que importaban y hacían comercio minorista llegaron a un desembolso en el año equivalente a unos 2000 millones de usd en estos negocios.

En enero de 2018, alguien escribió un artículo titulado “Los millones que vuelan con los cubanos.”  Mas adelante se publicaron otros artículos sobre este tema.

Como reacción y como un alerta o S.O.S. escribimos y circulamos el 28/10/ 2018, un trabajo en el que expresamos textualmente:

“Me preocupa lo que puede derivarse, sobre todo entre los organismos decisores, si no se analiza y profundiza en este asunto desde el punto de vista de la ciencia económica y teniendo en cuenta los mejores intereses del pueblo y lo más aconsejable para el proceso de implementación del nuevo modelo económico social derivado de la Conceptualización”. 

“Me preocupa que se trata de algo que puede confundir y convertirse en punto de partida para alguna nueva marcha atrás en nuestras decisiones de política económica”.

Evidentemente nuestra alerta no llego a los ojos de ningún organismo decisor, o no fue entendida o simplemente fue subestimada.

En ese artículo, que se publicó en el block Segunda Cita de Silvio Rodríguez y en otras páginas web, y que fue validado y apoyado explícitamente por escrito por otros capacitados economistas como Joaquín Benavides, Fidel Vascos, July Carranza y Pedro Monreal, tratamos de esclarecer de manera argumentada lo incorrecto y falso de entender que esos dineros invertidos por cubanos como capital comercial era una fuga de capital y de divisas del país. 

Recordamos y explicamos con detalles las características del Capital Comercial, lo que está expuesto y fundamentado entre otros textos en el tercer tomo de “El Capital” de Carlos Marx, y demostramos cómo esos dineros usados como capitales no se fugaban de Cuba, sino que simplemente retornaban a nuestro país en cada ocasión en forma de mercancías después de cumplir la fase D-M en el extranjero para cerrar en Cuba la fase M-D’ y con ello el ciclo completo del capital invertido por el importador y comerciante cubano.

Explicamos como el capital inicialmente invertido en una primera oportunidad podía retornar repetidamente al mercado haciendo que el capital finalmente desembolsado en el año por el comerciante fuera varias veces superior a la inversión inicial según la cantidad de ciclos de rotación que lograra.  

Sobre lo sucedido con los cubanos que en el año 2017 se dedicaron a este negocio de comercio minorista se publicó un estudio e investigación muy fundamentado y rico en datos reales realizado por Havana Consulting Group, estudio que tenía algunos gazapos de interpretación de los números que manejaba que requerían ser depurados, y finalmente afirmaba la errónea conclusión de que “Los emprendedores privados cubanos han sacado del país en el 2017, 2390 millones de usd: nueve veces más capital que el invertido en la ZEDM.”. 

Hicimos una exhaustiva depuración de los números del estudio de Consulting Group y determinamos de manera separada los que correspondía asociar con el comercio minorista privado que practicaron en ese año los comerciantes privados cubanos en sus negocios.

El total de cubanos que desarrollaron esta actividad en el 2017 fue de 48 473.

Como promedio general cada uno de ellos viajo a realizar sus compras en países extranjeros 11,5 veces al año y entre todos hicieron por tanto 557 mil viajes de ida y vuelta al exterior.

Las mercancías compradas por ellos, a precio de venta en los países visitados, tuvieron un valor de 1008 millones de usd., un 55% de todo lo que desembolsaron.

En pasajes de avión, hospedaje, alimentación y taxis en el exterior gastaron 701 millones de usd.

En embalajes y envíos sus gastos fueron de 110 millones de usd.

En total los comerciantes privados minoristas cubanos desembolsaron 1820 millones de usd., lo que da un p/c promedio de unos 37 547 usd por cada comerciante. Pero cada uno ellos, hizo ese desembolso en 11,5 viajes lo que da 3265 usd por viaje, cifra que podemos considerar el capital invertido inicialmente como promedio por cada comerciante. 

Ojalá nuestros emprendedores actuales desembolsaran desde sus bolsillos, sin tocar las tenencias de divisas del Estado, una cantidad similar que es equivalente aproximadamente a nuestro desembolso actual solo en la importación de alimentos. 

II--Como una segunda medida a tomar de inmediato, relacionada y en estrecha relación con la primera, que venimos proponiendo reiteradamente desde el 2018, es la de tratar de lograr firmas y acuerdos con Suministradores extranjeros que sitúen en el país mercancías a consignación o deposito, en almacenes ubicados en zonas especiales concedidas en arriendo para estos fines, tipo la Zona conocida como “Colon en el Canal de Panamá”, a las que puedan ir a realizar sus compras estos privados cubanos sin tener que salir fuera del país. Ya en Cuba en la Zona de Berroa hubo una experiencia como esta.

Ello significaría un ingreso en divisas adicional para el país por el pago de estos arrendamientos y otros servicios a prestarles y permitiría a los privados cubanos ahorrarse en gran parte lo que deben gastar en pasajes, alojamientos, comidas, embalajes, etc. y disponer de más capital comercial para ser convertido en bienes a ser ofertados en el mercado interno. 

A la salida de estas zonas especiales estarán las barreras aduanales del país cumpliendo todas las regulaciones establecidas con relación a las importaciones “desde casa” que estén haciendo estos privados y cualquier otra entidad que haga compras directas en dichas zonas como puede ser una empresa agropecuaria que adquiere e importa “desde casa” utilizando las divisas a las que tiene derecho derivado de sus comisiones por las exportaciones realizadas 

Lo más importante es entender que se trata de un dinero y de unas divisas que no se fugan de Cuba, que salen en forma de un efectivo en divisas que tiene como fuente las remesas recibidas en el país o cubiertas por on line en el extranjero por algún familiar o socio, pero que regresan en forma de productos por un valor equivalente, a ser ofertados a los consumidores cubanos en el mercado interno. 

Hoy ese dinero lo dedican en el mercado informal de divisas a la intermediación financiera de la que ya hablamos o a otras diversas formas de negociación, todas inflacionarias y corruptoras.

Claro que, de las ventas que hacen en Cuba a la población a precios libres de oferta y demanda, obtienen un ingreso en cup que les resarce el monto invertido y que incluye, además, un margen dado de ganancia. 

Para realizar su siguiente compra en el exterior e iniciar un nuevo ciclo de rotación de su capital, necesitan cambiar por divisas los cups recibidos de   los consumidores nacionales, pero al no poder hacerlo en las Cadecas ni en los bancos cubanos, acudirán de nuevo al mercado informal el que se habrá alimentado por nuevas remesas, y su fuente de nuevo no serán las divisas que están en las arcas del Estado. Por tanto, de nuevo no habrá fuga de divisas. 

Pero, aunque en condiciones y situación normal, hicieran el canje en los bancos y cadecas no habría fuga de divisas como no la hay cuando una entidad estatal hace una importación y deja en manos de un vendedor extranjero un monto que de manera equivalente trae a Cuba en la forma física de productos.

Las ganancias obtenidas por los comerciantes privados cubanos lógicamente serán empleadas por estos bien en aumentos de su consumo personal, en la reinversión de las mismas para aumentar el monto de su capital comercial en rotación o en casos serán reinvertidas en nuevas actividades no necesariamente comerciales y tendera a ser ampliado el campo de las mipymes y las actividades productivas lo que también conviene al país.

Sería asimismo muy favorable que, de las exiguas divisas que de que dispone el Estado, pudiera dedicarse un pequeño monto a organizar mediante entidades estatales, actividades similares a las de estos privados y genere ciclos de rotación de un capital comercial estatal que, por serlo, podría competir con los ofertantes del comercio de los privados y utilizar para ello precios que obliguen a ir reduciendo los precios promedio a la población. 

Estos comerciantes estatales minoristas podrían también entrar en asociación con comerciantes privados y desarrollar un segmento de comerciantes minoristas mixtos. 

Todo lo anterior contribuiría rápidamente a un aumento significativo de la oferta, a una reducción gradual de precios y de las tasas de inflación, al aumento de suministros productivos en general que, sobre todo en el sector agropecuario, generaran de manera gradual la tan necesaria y esperada recuperación y crecimiento de las producciones de este sector con las consecuentes secuelas positivas.

Al existir una fuente no estatal de divisas que financiara gran parte del comercio minorista y el aumento de oferta a la población, el Estado podría concentrar sus divisas en dar una mayor respuesta a las otras vitales necesidades del país arriba enumeradas.

III—Una tercera medida inmediata a tomar es que todas las entidades económicas autorizadas a existir con personalidad jurídica propia puedan hacer comercio exterior (exportación e importación) directamente sin la obligación de utilizar como intermediario a una empresa oficial del comercio exterior. Que esto sea una opción, pero no una obligación.

Las empresas profesionales de comercio exterior deberán actuar como asesoras y facilitadoras de todas aquellas nuevas entidades que se propongan importar o exportar directamente.

Estos privados que se dediquen al comercio minorista deben ser apoyados con un sistema impositivo estimulante y con facilidades crediticias, lo que debe ser acompañado con una rígida y exigente política y control de cobro de todas sus obligaciones para con el fisco y el presupuesto.

 

NOTA: Enviare lo que les adjunto, a Pulido y al grupo que se reunió en la ANEC el pasado 6 de julio, para no demorar el que se debata la aplicación de medidas que considero no deben esperar más.

Continuare y enviare posteriormente con mis criterios sobre las políticas, medidas y acciones a ejecutar con la inversión extranjera, la empresa estatal, los incentivos y demás puntos enumerados en el listado enviado por Vascos.