viernes, 14 de marzo de 2025

La compasión ...

... como factor importante en el sentido humanístico de la vida

Por Félix Sautié Mederos

La necesidad de manifestar la compasión para con el prójimo, es un tema de la sensibilidad humanística  de la conducta humana, al que quiero referirme antes de que el tiempo cumplido me impida manifestarme. Razones tengo para ello, pero no digo más...

Constituye un tema que tengo muy cercano en mi larga existencia y que su ausencia en quienes son mis seres cercanos me hace sufrir por ellos, porque muchas veces no puedo inculcarles la necesidad del perdón y del amor como norma de vida; y que el odio deforma a los seres humanos, además de sus efectos negativos intrínsecos que le son propios.

Sufro con profundo dolor, especialmente cuando alguien que me es cercano conozco de su necesidad de que se le tenga compasión y lo que recibe son las consecuencias del odio y la exclusión sin fundamentos válidos. Es entonces cuando la necesidad del sentido humanístico de la vida se me presenta espiritual e incluso físicamente y me angustio por su ausencia.

Antes de irme definitivamente del mundo de los vivos quisiera ver la compasión en los que la necesiten y en especial en mis hijos, nietos y familiares  cercanos.

Así lo pienso y así lo expreso

https://felixsautie.com/articulos.php?la-compasion-como-factor-importante-del-sentido-humanistico-de-la-vida

jueves, 13 de marzo de 2025

Siete medidas en silencio contra Cuba

 Por Rosa Miriam Elizalde

A Marco Rubio –Little Marco, como lo llama su jefe en la Casa Blanca– lo ignora la diplomacia trumpista, pero le han dado como premio de consolación la tarea rastrera de intensificar el ataque contra la isla donde nacieron sus padres.

El presidente Trump no lo tiene en cuenta para negociar con Netanyahu, Zelensky o Putin, pero en menos de un mes el secretario de Estado ha logrado impulsar siete medidas contra Cuba que elevan a niveles insoportables el castigo colectivo impuesto por el bloqueo estadunidense.

Al anunciarse habitualmente los viernes por la tarde, casi nadie se ha enterado y aparecen desconectadas entre sí, pero son un paquete que se proyecta como fuego graneado contra los cubanos en la isla y hasta contra aquellos que viven fuera de ella: Reincorporación de Cuba a la lista de estados patrocinadores del terrorismo. Es la medida más severa del cerco financiero contra la isla, se aplica sin justificación real.

Agrava significativamente los efectos del bloqueo económico y comercial al disuadir a bancos e instituciones internacionales de operar con Cuba por temor a sanciones estadunidenses. La reincorporación de este país en la lista implica obs táculos adicionales para importar bienes de primera necesidad, recibir créditos y acceder al financiamiento internacional.

Restablecimiento de la lista de entidades cubanas restringidas. Han reactivado y actualizado la lista de empresas y entidades cubanas con las que Estados Unidos prohíbe realizar cualquier transacción a ciudadanos y compañías de dicha nación. Esta medida, claramente extraterritorial, busca impedir el comercio y la inversión en sectores claves de la economía cubana. Afecta especialmente el turismo y las transacciones financieras con terceros países. 

Reactivación del Título III de la Ley HelmsBurton. Permite a ciudadanos estadounidenses (incluidos cubanos nacionalizados en EU) presentar demandas en tribunales de ese país contra empresas extranjeras que inviertan en propiedades nacionalizadas en Cuba tras la Revolución de 1959. Tal medida busca impedir la inversión extranjera y generar inseguridad jurídica para empresas internacionales interesadas en comerciar con Cuba. 

Suspensión de la licencia para transacciones con Orbit SA. Como parte de la guerra financiera, el gobierno de Trump ha suspendido la licencia que permitía a la empresa cubana Orbit SA recibir remesas desde EU. Esto afecta directamente a miles de familias cubanas dependientes de dichos ingresos para cubrir necesidades básicas. Al cortar una de las pocas fuentes de obtención de divisas, busca debilitar aún más la economía cubana y crear una crisis social interna.

Suspensión del parole humanitario y la reunificación familiar. Buena parte de los más de 900 mil cubanos que llegaron a EU desde octubre de 2021 podrían ser deportados bajo las nuevas disposiciones del gobierno de Trump. Con el endurecimiento del bloqueo, Washington los incentivó para que salieran de Cuba e inmigraran a EU, y ahora pretende deportarlos.

Suspensión del otorgamiento de visas para intercambios. En un claro intento de debilitar los vínculos culturales y académicos, la administración Trump ha suspendido el otorgamiento de visas a cubanos participantes en intercambios culturales, académicos y científicos en EU. Ningún equipo cubano, ni siquiera infantil, podrá participar en competencias deportivas regionales o bilaterales en territorio estadunidense.

Restricción de visas a colaboradores de programas de cooperación cubanos. En una acción particularmente agresiva, se han impuesto restricciones de visas a cubanos y extranjeros vinculados a programas de cooperación sur-sur en los que participa Cuba, especialmente en el sector de la salud.

Esta medida forma parte de la campaña de desprestigio contra las misiones médicas cubanas, afecta la capacidad de Cuba para ofrecer asistencia médica en numerosos países y criminaliza a ciudadanos de terceros países involucrados en proyectos de colaboración con Cuba. 

Además, la administración Trump ha incluido a Cuba en la lista de “adversarios extranjeros”, junto a Venezuela, Irán, Rusia y China, limitando así el acceso cubano a la tecnología estadunidense, especialmente en inteligencia artificial.

Y se pondrá peor. The New York Times ha filtrado esta semana que el gobierno de Trump ha elaborado una lista roja de países cuyos ciudadanos tendrían “categóricamente prohibida” la entrada a EU. Por supuesto, la isla está en este grupo donde aparecen, además, Irán, Libia, Corea del Norte, Somalia, Sudán, Siria, Venezuela y Yemen. 

Al monstruo, como diría la Nobel austriaca Elfriede Jelinek, se le escucha respirar.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/03/13/opinion/siete-medidas-en-silencio-contra-cuba

miércoles, 12 de marzo de 2025

Efecto general*

Un astronauta que pasó 178 días en el espacio revela una "gran mentira" de la que se dio cuenta cuando vio la Tierra.

Ron Garan, un ex astronauta de la NASA, ha pasado 178 días en el espacio y ha acumulado más de 114 millones de kilómetros viajando en 2.842 órbitas alrededor de la Tierra. Su viaje, sin embargo, no ha sido sólo acerca de números impresionantes. Durante uno de esos viajes, experimentó algo que pocos humanos han experimentado alguna vez: el llamado efecto general, un fenómeno que transforma la forma en que vemos nuestro planeta.

El efecto general - o "efecto general" - es un choque de realidad común entre los astronautas. Al observar la Tierra desde el espacio, se dan cuenta, visceralmente, de que el planeta es un sistema único, frágil e interconectado. Para Garan, la experiencia fue tan notable que la describe como un "gran despertar". En una entrevista con el sitio Big Think, reveló: "Ciertas cosas se vuelven innegablemente claras cuando estás allí arriba. "

Desde su ventana en la Estación Espacial Internacional, Garan fue testigo de impresionantes fenómenos naturales: tormentas relámpagos que se asemejaban a destellos paparazzi, las aurora boreal bailando como cortinas brillantes, y la atmósfera de la Tierra tan delgada que podías "casi tocar con tus manos. "Pero era la delicadeza de esa capa lo que lo tenía alerta. "Me di cuenta de que todo lo que sostiene la vida en la Tierra depende de una capa frágil, casi como el papel", explicó.

La atmósfera, con sus pocos kilómetros de grosor, es lo que protege todas las formas de vida de las condiciones hostiles del espacio. Para Garan, esta visión ha puesto de relieve una paradoja: mientras que la biosfera es vibrante y llena de vida, los sistemas humanos tratan al planeta como una "subvención a la economía global. En otras palabras, damos prioridad al crecimiento económico a costa de los sistemas naturales que nos sostienen. "Estamos viviendo una mentira", afirmó.

El astronauta también señaló cómo problemas como el calentamiento global, la deforestación y la pérdida de biodiversidad son tratados como problemas aislados cuando, de hecho, son síntomas de un problema mayor: la desconexión humana con el planeta. "Desde el espacio, queda claro que no nos vemos como parte de un todo. "Mientras no cambiemos esta mentalidad, seguiremos estando en crisis", dijo.

La solución, según Garan, es un cambio radical de prioridades. En lugar de pensar en "economía, sociedad, planeta", deberíamos invertir el orden: "planeta, sociedad, economía". Este simple intercambio refleja la necesidad de colocar la salud ambiental como base para todas las demás decisiones. "Esta es la única manera en la que realmente evolucionaremos", argumentó.

Otro punto crucial es la independencia. Garan comparó el efecto general con "una lámpara de relámpago" - una epifanía sobre cómo cada acción humana, por pequeña que parezca, afecta el equilibrio global. "No tendremos paz en la Tierra hasta que reconozcamos que todo está interconectado", afirmó.

Desde su regreso a la Tierra, Garan se ha dedicado a proyectos que promueven la sostenibilidad y la cooperación global. Su mensaje es claro: necesitamos urgentemente repensar nuestro lugar en el mundo.

¿Alguna vez te has parado a imaginar cómo sería ver la Tierra desde esta perspectiva? Aunque eso no suceda, la visión de Garan nos recuerda que cada elección -desde el consumo de energía hasta el uso de recursos- es un paso hacia la preservación (o la destrucción) de esta delicada "concha" que llamamos hogar.

lunes, 10 de marzo de 2025

Hoy cumplen años


Dagoberto Rodríguez, mi padre (103)

Carmen Cantillo, mi amiga (100)

Víctor Casaus, mi amigo (81)

🎂🥂🎶🥳🇨🇺

domingo, 9 de marzo de 2025

Max Lesnik, el hombre de las dos Habanas

Por Salim Lamrani 

Max Lesnik Menéndez, periodista y una de las figuras más influyentes en la historia del exilio cubano, nació en 1930 en Vueltas, un pequeño pueblo de Cuba. Hijo de un judío polaco que huyó de la persecución antisemita y de una madre cubana, desde muy joven se involucró en la militancia política. A los 15 años ingresó en el Partido Ortodoxo, movimiento liderado por Eduardo Chibás y dedicado a combatir la corrupción gubernamental en la isla, con el famoso lema “Vergüenza contra dinero. A barrer con los ladrones”. En la década de 1950, se convirtió en secretario nacional de la Juventud Ortodoxa, obteniendo gran notoriedad en el panorama político cubano.

En la Universidad de La Habana, Max Lesnik conoció a Fidel Castro, con quien compartió ideales dentro del Partido Ortodoxo. Su amistad con el futuro líder de la Revolución se fortaleció en un contexto de efervescencia política, marcado por la lucha estudiantil contra la corrupción y el gansterismo. Participó en la creación del “Comité 30 de Septiembre contra el Gansterismo”, en el que Fidel denunció públicamente a funcionarios corruptos, enfrentándose a amenazas de muerte.

Durante la dictadura de Fulgencio Batista, Max Lesnik formó parte del Segundo Frente del Escambray, liderado por Eloy Gutiérrez Menoyo. Su labor estuvo enfocada en la propaganda y la movilización política. Tras el triunfo de la Revolución Cubana el 1 de enero de 1959, Max Lesnik fue el primer dirigente revolucionario en hablar por la televisión cubana. Sin embargo, a pesar de su apoyo inicial al nuevo gobierno, pronto comenzó a expresar diferencias con la creciente influencia comunista y la alianza con la Unión Soviética, defendiendo la soberanía total de Cuba sin depender ni de Washington ni de Moscú.

En 1961, debido a su postura crítica dentro del proceso revolucionario, Max Lesnik se exilió en Estados Unidos. Cuando se enteró de la noticia, Fidel Castro intentó convencerlo de que regresara a Cuba a través de su amigo común Alfredo Guevara, en vano. Sin embargo, a diferencia de muchos exiliados cubanos, no se unió a los sectores más reaccionarios ni aceptó el respaldo de la CIA. Durante la invasión de Bahía de Cochinos, utilizó su programa de radio para denunciar la intervención estadounidense, lo que le valió amenazas y un asalto a su estudio por extremistas de Miami. Max Lesnik se negó a retractarse y, milagrosamente, salió ileso.

A mediados de los años 60, fundó el periódico Réplica, que más tarde se convirtió en una revista influyente con una tirada de hasta 100.000 ejemplares. Desde sus páginas, abogó por el diálogo entre Cuba y el exilio, postura que le generó múltiples atentados con bomba por parte de grupos anticastristas radicales. En total, sufrió once ataques, el primero en 1979 y el último en 1990, lo que obligó al cierre de su revista debido a la presión sobre sus anunciantes.

A finales de los años 70, Max Lesnik jugó un papel clave en el establecimiento de un diálogo entre la comunidad cubana en EE.UU. y el gobierno de La Habana. En 1978, tras 17 años sin contacto, regresó a Cuba y se reencontró con su viejo amigo universitario Fidel Castro.

También fue un actor fundamental en la aproximación entre la Iglesia Católica y el gobierno cubano, lo que contribuyó a la histórica visita del Papa Juan Pablo II en 1998.

A pesar de las hostilidades en Miami, Max Lesnik nunca dejó de defender su visión de una reconciliación entre los cubanos de dentro y fuera de la isla. Su vida estuvo marcada por la lucha constante contra el bloqueo criminal y a favor del derecho soberano del pueblo cubano a decidir su propio destino.

Max Lesnik, “el hombre de las dos Habanas”, falleció el 8 de marzo de 2025 a la edad de 94 años. Demostró con su trayectoria un compromiso inquebrantable con la libertad de pensamiento y la búsqueda de una solución pacífica y soberana para el destino de su país. Como dijo José Martí, “la muerte no es verdad cuando se ha cumplido bien la obra de la vida”.

HASTA SIEMPRE MAX Y VIVA CUBA LIBRE Y SOBERANA!

sábado, 8 de marzo de 2025

Economía de Guerra. ¿Cuál es su significado, en términos económicos y de planificación?

Por Joaquín Benavides Rodríguez 

Según el resumen publicado en Cubadebate, el Primer ministro, en las conclusiones del balance de trabajo del 2024 del Ministerio de Economía y Planificación, enfatizó que desde ese organismo se actué en consecuencia con la economía de guerra que vive la nación, insistiendo en asumir como hilo conductor el Programa aprobado para corregir distorsiones y reimpulsar la economía en el 2025. En la propia reunión, también según Cubadebate, el jefe de Gobierno valoró que los resultados alcanzados en el 2024 distan mucho de lo que se requiere para reimpulsar, recuperar y fortalecer la economía desde el trabajo de ese organismo.

 

Cabría preguntarse, ¿es el concepto de ¨economía de guerra¨ que es un concepto de administración y de resistencia,  el adecuado para definirle al Órgano de Planificación de la economía cubana la estrategia que debe proyectar para sacar al País de la crisis, o sea de la economía de guerra,  y ponerla nuevamente en una vía que le permita comenzar a crecer y desarrollarse? El concepto de ¨resistencia creativa¨ sería, en mi opinión, el más correcto, pues supondría planificar cómo salir de la crisis para lograr comenzar a crecer y acceder al desarrollo. Es un concepto dinámico, que supone planificar para salir de la crisis. El concepto de economía de guerra es un concepto estático, solo de resistencia. No supone planificar las vías para salir de la resistencia y comenzar a avanzar. 

 

La planificación de la economía cubana ha estado lastrada de concepciones erróneas que nos hemos demorado demasiado en erradicar. Al menos 35 años. Y no puede erradicarlas solo el Órgano de Planificación, pues no son técnicas, sino concepciones de economía política que han sido superadas por otros Partidos y Países socialistas, que les han permitido comenzar a crecer y desarrollarse, para salir  del subdesarrollo y la pobreza, y que nosotros los cubanos no hemos tenido el valor político de reconocer su existencia objetiva, debatirlas a fondo, y superarlas para poder salir adelante en la construcción económica y socialista. Fue el Partido Chino quien encontró donde estaba el error y tuvo la valentía política de afrontarlo y asumirlo, lo que constituyo sin duda, en mi opinión, el principal aporte histórico de ese Partido y País a la teoría de la construcción del socialismo. Le siguió Vietnam, después de ganarle la guerra a Estados Unidos, que la dejo desbastada, y en solo 30 años ha dado un salto monumental en la economía, en beneficio de su pueblo, demostrando que la interpretación marxista de reconocer el funcionamiento del mercado en la construcción socialista es la que realmente hace viable que en vez de la burocracia, sea la clase obrera y demás trabajadores quienes hagan posible que la economía comience a funcionar sin restricciones de la burocracia, poniendo en evidencia todas las posibilidades de las fuerzas productivas.

 

Estamos posiblemente en el momento más difícil, complicado y peligroso que haya tenido que enfrentar la Revolución cubana en los 65 años de su existencia. La acumulación de sanciones del Gobierno de los Estados Unidos, durante todo ese periodo, con independencia del partido que en ese País haya estado gobernando, con la intención de lograr que perdiendo  el apoyo del Pueblo hacerla claudicar, unido a errores innegables en la conducción de la economía, principalmente en los últimos diez años, y la reticencia a reconocerlos y analizarlos críticamente con el Pueblo, tal como nos acostumbró Fidel a hacer, ha conducido a una situación de falta de credibilidad en una parte no despreciable de la población que históricamente apoyó sin reservas a la Revolución y que se incorporó a todas las tareas, incluidas las de carácter internacionalista.

 

La Revolución es fuerte aun y tiene muchos amigos, algunos de ellos poderosos económica y militarmente. Pero tiene enfrente a su enemigo histórico, que lleva 65 años aspirando a destruirla para recuperar su dominio sobre nuestro Pueblo sin haberlo logrado, y pudiera creer que ha llegado el momento, en medio de la crisis geopolítica que atraviesa el mundo, de hacer el intento por recuperar la ¨presa¨ que logro su libertad hace 65 años.  Fidel nos dejó la formula revolucionaria para superar los problemas que se han acumulado y cuya solución no se corresponde a las formas que veníamos empleando hasta 1990. Ya entonces incluso se venía haciendo evidente que no se correspondían con los requerimientos del desarrollo de la economía cubana. Y Fidel, superando opiniones no coincidentes de algunos, en los momentos en que escaseaban mucho las divisas para casi todo, incluido el combustible, decidió desarrollar a fondo el Programa de la Biotecnología y del Turismo. Y en el 2001 desde la Plaza de la Revolución proclamo que Revolución es cambiar todo lo que deba ser cambiado.

 

Estoy convencido, como economista y como revolucionario, en disposición de defender esta opinión en cualquier debate académico, institucional, e incluso partidista, que no hay otra opción de salida para la situación actual de la economía cubana, que introducir el mercado en las relaciones entre las empresas estatales, las privadas y la población. Quien demore esta decisión, por incomprensión, o tozudez o ignorancia tendrá que cargar con la responsabilidad histórica de lo que ocurra no solo con la economía cubana, sino con la posibilidad de que pueda mantener la opción socialista en el mundo que va surgiendo. 

 

En mi opinión Cuba no podrá incorporarse e integrarse como Socio a los BRICS sin que sus empresas produzcan para el mercado. Y tampoco podrá hacerlo si el Banco Central no establece una tasa de cambio oficial del peso cubano con las principales monedas internacionales. Sin ello no será posible comerciar. Y para Cuba, con la realidad que nos viene para arriba, la principal y casi única alternativa viable serán los BRICS.  ¿Alguien se ha puesto a pensar que pasara con la economía europea cuando el gobierno de Trump comience a aplicarle tarifas arancelarias del 25%? ¿Y con Canadá? ¿Y con México? ¿Y qué efecto todo eso tendrá en el precio del Petróleo y de las materias primas imprescindibles de importación para que funcione la economía cubana? ¿Y cómo comerciar con cualquiera de ellas por parte de las empresas cubanas estatales y privadas sin tasa de cambio oficial? Sin empresas estatales y privadas operando en el mercado y sin tasa de cambio oficial, la economía cubana en el mundo que nos viene para encima será semejante a una botella vacía y cerrada por un tapón, flotando en el océano. Sin futuro. Sé que algunos no quieren aceptar que sea así, pero será. Y ojala no tengamos que comprobarlo.

 

Para quienes se asustan cuando oyen hablar de mercado como única solución para reflotar la economía subdesarrollada cubana, quizás intoxicados todavía por la lectura o estudios de viejos textos soviéticos, que no se referían nunca a la NEP de Lenin, y cuando lo hacían consideraban que era un paso atrás estratégico, y para los cuales el mercado era equivalente a capitalismo, habrá que hacerlos razonar y ponerlos ante los hechos de la situación real de la economía cubana y de los peligros que nos acechan. Introducir el mercado en las relaciones entre empresas y la población, regulado por una planificación estatal, con la participación creciente del Pueblo y sus Instituciones democráticas, desde los municipios hasta la Asamblea Nacional, no nos conducirá al capitalismo, que conocimos los más veteranos y que conocen y sufren las masas en la mayoría de los países de nuestra América y del mundo subdesarrollado. El mercado, como parte del ordenamiento planificado y socialista de la economía, regulado y bajo el control de instituciones democráticas, no nos conducirá jamás al capitalismo. Por otra parte, esta situación de carencias y de dificultades de todo tipo, tampoco es socialismo. No ofrece una perspectiva creíble para la mayoría del Pueblo. El mercado, operando en las relaciones entre las empresas estatales, privadas y cooperativas y la población, producirá riquezas que, si son bien conducidas por una planificación no burocrática, controlada por instituciones realmente democráticas, basada en las realidades del País y en sus  potencialidades, permitirá construir una economía sólida que pueda encaminarse hacia un socialismo sostenible a mediano y largo plazo. El propio pueblo, con su trabajo, inteligencia y creatividad, organizado en empresas propiedad del Estado y de capital privado y cooperativo, sin ataduras burocráticas y utilizando las posibilidades que le brindaría en esas condiciones un mercado regulado democráticamente por el Estado,  sería capaz, sin duda, de crear una economía socialista, de nuevo tipo, cubana, organizada según las características e idiosincrasia de su Pueblo e Historia. 

 

A su vez, en mi opinión, habría que modificar profundamente los métodos de planificación en las nuevas condiciones en que tendrá que desarrollarse la economía cubana. Es increíble que el País continúe sin producir azúcar. Ese ha sido históricamente el principal producto exportable del País y ya no se está produciendo ni para garantizar el consumo nacional. El productor es el principal responsable, pero es el planificador el que no ha garantizado que el productor pueda adquirir los recursos para producir. Si le falta el combustible, o las divisas para adquirir sus insumos importados, no es el productor, en la práctica actual, el que tiene que gestionarlo; es el planificador, que aseguró que esos recursos para producir iban a existir, pero no se siente responsable de garantizarlo. Es otro el que se ocupa del petróleo, y de las divisas para importar y que le llegue al productor para poder producir azúcar. El planificador y el aparato estatal asociado sustituye al mercado, y el productor tiene que quedarse esperando a que le llegue el combustible y demás insumos que le gestiona otro que no tiene nada que ver con el negocio de producir azúcar. No debería quedar el problema en el aire. Si al final no hubo combustible e insumos, falló el plan y dejó de producirse azúcar.  Exime al productor de gestionar  el combustible y sus insumos importados, los compre y  les lleguen a tiempo para que el central azucarero pueda producir. Pero el planificador, que tenía que prever que eso podía  pasar, se contenta con informar que se incumplió el Plan de azúcar por dificultades con el combustible y las divisas. Se desvincula de lo que pasó, porque realmente no puede hacer otra cosa. 

 

La burocracia, por muy eficiente que pretenda ser, no puede sustituir la gestión del productor, a lo que lo obligaría el mercado, porque si no produce no puede esconder su responsabilidad. Igual ocurre con el turismo. Todos los años se aprueba un plan de ingresos por turismo y al final el resultado tiene poco que ver con lo que se aprobó. Es un fallo de planificación del organismo del turismo, pero quien le oficializo el Plan al turismo es el planificador, por lo que también tendría  que responder --pero no es quien tiene la responsabilidad de gestionar para que la empresa avance. 

 

Planificar no es sumar lo que plantea el productor, es estar seguro de que el objetivo se va a lograr. El desastre de la producción porcina, que es una producción que Fidel logro planificar y asegurar en medio del periodo especial,  ha ocurrido, en mi opinión,  a causa de un error de planificación, al decidir no comprar pienso de importación para garantizar la alimentación de la masa, principalmente de las reproductoras. Sin un análisis a fondo, incluso público, de si en realidad se podía sustituir el pienso basado en maíz de importación, sin afectar la masa porcina y sus reproductoras, ¿cuánto ha costado en este periodo crítico en que nos encontramos importar carne de pollo para poder darle respuesta al balance cárnico del país? Y ¿cuánto ha costado que el País haya perdido una parte significativa de su masa porcina, incluyendo sus reproductoras? En este tema quedaría aún pendiente dilucidar entre el Órgano de Planificación y la Comunidad científica públicamente y con todos los datos sobre la mesa, el importante tema de sembrar maíz transgénico, que pudiera ser producido por nuestra biotecnología, para la alimentación de la masa porcina. Son temas que no deberían quedar en los ámbitos de los debates no públicos, que pueden ser de interés de la población. 

 

Planificar no es sumar números, es estar seguros de que los números del Plan respondan a la realidad de lo que se va a producir. No es decir que se van a producir tantos ingresos, es estar seguros de que se van a producir. Para el planificador el bloqueo no puede ser la excusa. El bloqueo existe objetivamente, pero el planificador, además de tener que buscar e investigar variantes para evitar o disminuir su efecto negativo, está obligado a ser objetivo al calcular su efecto en la producción.  Presentar cifras de producción y de crecimientos y de ingresos en divisas que no están asegurados que se puedan obtener, además de un error grave para un planificador, induce a la dirección del Gobierno y a la Asamblea Nacional a errores que pudieran ser no solo económicos, sino políticos. Estoy convencido que mientras que para la economía nacional en su conjunto, en la macroeconomía, la Planificación es un instrumento irrenunciable para que la construcción socialista y su desarrollo hacia etapas superiores sea viable y objetiva,  requerirá que en la microeconomía, en el ámbito de funcionamiento de las empresas y la población, el mercado opere en las relaciones en las empresas entre ellas y la población. Son los productores los que garantizan las cifras de producción y los que conocen las dificultades para producir. En vez de que las cifras del Plan haya que desagregarlas para discutirlas en las base productiva, posiblemente los avances innegables que se han alcanzado en el País en la informática y las comunicaciones, hagan posible que cada empresa proyecte sus planes, los firmen y los envíen a los centros planificadores, sin que la burocracia intermedia ¨les pase la mano¨. 

 

Me quedaría agregar mi convicción de que para planificar en condiciones de que las empresas operen en condiciones de mercado se requeriría necesariamente una banca eficiente y bien dotada que opere también en condiciones de mercado. Pero este aspecto haría que este artículo se hiciera muy largo. Como el tema de la banca en condiciones de mercado puede ser tratado en un artículo aparte, no demoraré en redactarlo y circularlo.   

 

07/03/25 /11: 00

viernes, 7 de marzo de 2025

Una de las distorsiones más lamentables...

Por Soledad Cruz Guerra

Una de las distorsiones más lamentables de nuestro proceso revolucionario ha sido confundir los alertas, las preocupaciones, la crítica a lo que no funciona, a lo que resulta inoperante, a lo errado, con ataques a la Revolución y establecer una especie de pacto de silencio para no darle armas al enemigo, que existe y lo ha manifestado con creces desde el comienzo de nuestra historia emancipadora, pero que se ha ensañado en los mas recientes 65 años.

Es cierto que como sistema se ha intentado quitarnos ese lastre. En los años inaugurales se estableció un punto en todas las reuniones de crítica y autocrítica que fue perdiendo eficacia, porque suele ser difícil encajar cualquier señalamiento crítico para cualquier terrícola y mucho más autocriticarse, detectar objetivamente en que nos equivocamos a pesar de las buenas intenciones. Y más difícil aún, cuando se vive una contienda como la cubana, bajo una lupa que siempre exageró defectos y no reconoció logros.

Opiniones críticas siempre hubo de todos los temas, contradicciones también, desacuerdos, que entre los revolucionarios verdaderos expresaban el interés por enfrentar lo que consideraban dañino a la Revolución, aunque no pocos se ganaron cuando menos el calificativo de conflictivos y cuando más fueron acusados de buscar protagonismo, querer fastidiar o estar confundidos. Es una larga historia que intentó resolverse bajo el concepto de crítica constructiva y crítica destructiva.

Pero lo cierto es que, a pesar de los departamentos para recoger la opinión del pueblo, las asambleas con los trabajadores, las reuniones de rendición de cuentas, los congresos que denunciaron el síndrome del silencio, el secretismo; a pesar de que hubo un notable movimiento de la opinión, la critica, los análisis, de secciones dedicadas a los reclamos de los lectores en la prensa de los años 80, no se propició una cultura del diálogo, la polémica, el debate, ni se aprovechó en su más útil posibilidad la opinión, la crítica, el debate, la polémica como formas de participación ciudadana, de gestión comunitaria de los problemas que se iban generando en la sociedad, sobre todo a partir de la crisis de los 90.

Llegaron Internet, las redes sociales, la nuevas plataformas comunicacionales y se produjo el gran desbordamiento, aupado por la guerra mediática, pero también porque la situación económica se fue deteriorando y con ella, como suele ocurrir en las crisis profundas, se han producido involuciones en los ámbitos éticos, morales, espirituales.

Negar esa parte poco amable, dramática de la realidad, es darle fuerza al enemigo que las revela como descubrimiento, porque los temas más álgidos no tienen eco en la prensa, ni las tantas preguntas que se hacen los ciudadanos sobre temas que no entienden, que van desde la construcción de edificios que rompen la armonía urbanística hasta celebraciones fastuosas en un barrio que va perdiendo su notable arquitectura; desde y hasta temas menos estéticos de las penurias cotidianas que empobrecen la dignidad de quienes no sufren los rigores en que vive la mayoría y les resultan exagerados los pronunciamientos que alertan sobre los peligros internos que amenazan la República, mientras los externos se intensifican jornada tras jornada, luego de la llegada del nuevo emperador al vecino norte.

En circunstancias tan críticas como las que se viven en Cuba, hay que escuchar al que se preocupa, al que sufre por lo que sufren los otros, al que quiere hacer sugerencias, al que quiere sembrar, al que no está indiferente y quiere participar y ser consecuente con esos llamados a desarrollar la crítica, a fomentar el pensamiento crítico, porque el pensamiento crítico no sólo se ejerce contra los desmanes del enemigo, también frente a las arbitrariedades de los camaradas.

No hay mejor servicio a quienes quieren destruirnos, como sistema y nación, que la ineficiencia, la improvisación, la inadecuada elección de prioridades, la prepotencia de no aceptar los errores. No hay mejor servicio a la desunión que no escuchar la diversidad de inquietudes, propuestas, sugerencias, que no debatir tantos temas que lo ameritan, porque está en juego la soberanía de la nación y, para defenderla, hay que incluir a todos los dispuestos. Ese es el sostén seguro de la unidad.

jueves, 6 de marzo de 2025

Llamado a la solidaridad

Asunto: Apoyo humanitario para Goma, República Democrática del Congo

Queridos artistas, ídolos y referentes para muchos,

Me dirijo a ustedes con la esperanza de unir voces y voluntades en un momento crítico para miles de personas en el este de la República Democrática del Congo.

Mi nombre es Shlomo Peretz, ciudadano colombiano, y actualmente coordino la asistencia humanitaria en Goma con la ONG DanChurchAid (DCA) de Dinamarca. La crisis humanitaria en esta región se ha intensificado drásticamente, con más de un millón de personas desplazadas debido a los recientes enfrentamientos.

Las condiciones en los campamentos son alarmantes: falta de refugio, agua potable y atención médica, dejando a miles de familias en una situación de extrema vulnerabilidad. Como artistas, saben que la música y el arte son herramientas poderosas de sensibilización y solidaridad. Hoy, más que nunca, necesitamos que sus voces ayuden a visibilizar y generar apoyo para esta emergencia.

La crisis en el este del Congo sigue sin recibir la atención internacional que merece. USAID, que representaba el 40% del financiamiento humanitario, ha retirado su apoyo, agravando aún más la situación. En este link pueden ver las actividades que desarrollamos DanChurchAid in Democratic Republic of Congo - DanChurchAid

 

¿Cómo pueden ayudar?

  • Difusión en redes sociales: Un simple mensaje con el hashtag #SOSGoma #SolidaridadParaGoma #GomaCallForPeace puede ayudar a generar conciencia.
  • Apoyo en iniciativas de recaudación: Estamos buscando aliados para movilizar recursos y garantizar la entrega de kits de emergencia que incluyen alimentos, refugio y atención médica, así como kits de protección contra la violencia de género (VBG), que contienen productos de higiene, ropa y asistencia psicológica para mujeres y niñas en riesgo.
  • Participación en campañas de sensibilización: Un mensaje, un video o cualquier expresión artística puede ser clave para poner esta crisis en la agenda humanitaria global.

Si desean sumarse a este llamado, pueden contactarme directamente o a la sede de DCA en Copenhague a través de los contactos abajo o C4C (Charter for Change - RDC), una red de organizaciones locales en la Republica Democratica del Congo que impulsa el fortalecimiento de las capacidades de los actores humanitarios en el país. Juntos podemos amplificar esta causa y tener un impacto real en la vida de miles de personas.

Gracias por su tiempo y solidaridad.

Shlomo PERETZ
Head of Programs
DanChurchAid (DCA) DR Congo

Mobile: +243 (0) 815389299 +47 458 96 451 (WhatsApp)

Humanitarian Response and Mine Action (HRMA)

Mail: shper@dca.dk




Brona Higgins

Senior Humanitarian Practice & Policy Advisor

brhi@dca.dk

 

Silethemba Mathe

Senior Advisor, Local Leadership and Localisation

smat@dca.dk

 

Méschac NAKANYWENGE

Point Focal du Réseau C4C/RDC

nmeschac@upddhegl.org

c4crdcongoreseau@gmail.com 

miércoles, 5 de marzo de 2025

Las tropas sionistas atacan el pueblo del protagonista del premiado film “No other land”


Menos de 2 horas después de que la película palestina “No other land” fuera nominada a los Oscars como Mejor Documental y que finalmente ganara la estatuilla, el ejército sionista invadió el pueblo del protagonista del documental, Massafer Yatta (Cisjordania), y asaltó su propia casa.

“Israel” no quiere que veas este film, está siendo censurado duramente por sus lobbys de presión, que ya han conseguido cancelar su proyección en multitud de países, llegando al punto de acosar a una Ministra de Alemania por aplaudir la película en el Festival de Cine de Berlín, y hasta le obligaron a pedir perdón.

El documental es sobre la limpieza étnica que el ejército sionista perpetra en Masafer Yatta, en Hebrón (Cisjordania), contra una serie de aldeas palestinas que luchan por mantener sus tierras y enfrentan cada dia el terrorismo de los colonos.

El film se centra en la vida de Basel, un joven activista palestino que con su cámara filma todos los brutales crímenes que el ejército sionista perpetra contra su pueblo en Masafer Yatta, donde los palestinos se ven obligados a malvivir en cuevas en su propia tierra y son desarraigados de cualquier propiedad.

https://www.resumenlatinoamericano.org/2025/03/04/palestina-las-tropas-sionistas-atacan-el-pueblo-del-protagonista-del-premiado-film-no-other-land-asaltan-su-vivienda-y-promueven-a-nivel-internacional-censura-hacia-la-pelicula/

martes, 4 de marzo de 2025

Natural

Pide sol la semilla sembrada

pide agua porque tiene sed

pide aire en la tierra cerrada

pide espacio mayor cada vez

 

Natural, natural

pues nacer es un don natural

 

Estirándose está el Universo

estirando un sistema solar

estirando el deseo de un verso

estirando vivir y soñar

 

Natural, natural

estirarse es un don natural

 

Todo tiene su tiempo, 

origen, razón

armonía, desconcierto

pregunta, emoción

y, hasta donde se sabe,

todo tiene también

un adiós

 

Aun así no es basura la yesca

aun así nunca estuvo de más

aun así quiero que permanezca

para que haya después y además

 

Natural, natural

resistir es un don natural

 

domingo, 2 de marzo de 2025

Otro ojalá

Un imperio en decadencia puede revolucionar el mundo. Es más que evidente. Claro que hay revoluciones progresistas y revoluciones retrógradas. El alcance de esta nueva revuelta mundial lo estamos empezando a ver y a padecer, quien sabe hasta cuándo. El efecto que pudiera hacernos en Cuba no es esperanzador. Todo apunta a que nos van a hacer más daño, además del inmenso que nos han hecho. Esto, sumado a la involución que desde hace tiempo venimos experimentando por nuestra propia cuenta, nos hace cada vez más sensibles a los efectos de esta revolución negativa. 

Distintas señales sugieren que está ocurriendo una especie de desaparición paulatina del sentido de dignidad nacional. Lo siento en hechos ciudadanos del día a día. Lo siento en la carnavalización de la estatua de la nación y la tumba del mambí desconocido. Lo siento en un video que muestra un cadáver reciente, lleno de heridas, ante el que los presentes hacen diversos comentarios. ¿A dónde hemos llegado para que puedan pasar estas cosas, para que se trivialice lo sagrado, para se le falte el respeto a la memoria de un ser humano, a su familia, a las personas que le aman?

 

Entiendo que no seamos como quisimos ser; entiendo que falta mucho todavía. Pero no puedo entender el irrespeto y la falta de calidad humana. Ojalá las cubanas y cubanos de vergüenza no permitamos la indignidad y la destrucción de esta Patria que ha costado tanto construir y defender.


Silvio Rodríguez Domínguez

Marzo 2, 2025