Por Giraldo Alayón García / Fundación Ariguanabo
Introducción: La intersección entre evolución y ética
El concepto de evolución no solo ha transformado nuestra comprensión de la biología, sino que también ha influido profundamente en nuestras ideas sobre moralidad y ética. Desde la publicación de El origen de las especies, de Darwin, hasta debates contemporáneos, la evolución plantea preguntas fundamentales: ¿Es la ética un producto de la selección natural? ¿Cómo debe influir nuestra comprensión evolutiva en el comportamiento humano? Este ensayo explora el impacto de la teoría evolutiva en el desarrollo y la aplicación de principios éticos.
Una definición de evolución y ética
La evolución, en su sentido biológico, se refiere al proceso mediante el cual las especies cambian con el tiempo debido a la selección natural, la mutación, la deriva genética y otros factores. Por otro lado, la ética se ocupa de los principios que rigen el comportamiento humano, distinguiendo lo correcto de lo incorrecto. La conexión entre ambas surge al intentar entender si los valores y comportamientos éticos tienen raíces evolutivas o si son puramente construcciones culturales.
Contexto histórico
El estudio de la relación entre la ética y la evolución comenzó a ganar protagonismo tras la publicación de El origen de las especies (1859) por Charles Darwin. Este científico sugirió que ciertas emociones humanas, como la empatía o el altruismo, podrían tener bases biológicas moldeadas por la selección natural.
En las décadas posteriores, ideas como el “darwinismo social” adaptaron conceptos evolutivos al ámbito social y político. Sin embargo, muchas de estas interpretaciones distorsionadas sirvieron para justificar políticas discriminatorias, como la eugenesia, el colonialismo y las desigualdades sociales. Esto subraya la importancia de abordar con cuidado los vínculos entre evolución y ética.
En el siglo XX, disciplinas como la etología y la sociobiología comenzaron a explorar cómo los comportamientos sociales –como la cooperación y el altruismo– pueden explicarse en términos evolutivos. Científicos –como Edward O. Wilson– argumentaron que muchas de las conductas humanas están profundamente influenciadas por adaptaciones evolutivas.
Hoy en día, el debate sigue vigente, especialmente en áreas como la bioética (que enfrenta dilemas éticos relacionados con la genética y la evolución) y la ética ambiental, que busca integrar una visión evolutiva para respetar la biodiversidad.
La ética como producto de la evolución
La evolución no solo ha moldeado los aspectos físicos de los organismos, sino que también ha influido en los comportamientos sociales y, por ende, en la ética. Desde una perspectiva evolutiva, se argumenta que los principios éticos pueden haber surgido como adaptaciones que aumentaron la supervivencia y el éxito reproductivo de las especies sociales.
Evidencia del comportamiento altruista en animales
Los estudios en biología y etología han demostrado que muchas especies presentan comportamientos altruistas que benefician a otros individuos, incluso a costa del propio bienestar. Por ejemplo, las abejas sacrifican su vida para proteger a la colmena, y los delfines ayudan a miembros heridos de su grupo a sobrevivir. Estos comportamientos pueden interpretarse como estrategias evolutivas que favorecen el éxito del grupo, incrementando las posibilidades de supervivencia colectiva.
En los humanos, la cooperación y el altruismo también están profundamente arraigados. Las teorías evolutivas sugieren que estos comportamientos pudieron ser seleccionados porque fortalecían los vínculos sociales y, en última instancia, mejoraban las probabilidades de supervivencia en entornos hostiles.
La evolución de la cooperación
La teoría de los juegos y conceptos como el dilema del prisionero han sido utilizados para explicar cómo la cooperación puede surgir y mantenerse en poblaciones evolutivas. Estrategias como el altruismo recíproco (dar algo esperando que otro corresponda en el futuro) y la selección de parentesco (ayudar a familiares cercanos que comparten genes) muestran cómo la cooperación puede tener bases evolutivas sólidas.
En este sentido, muchos comportamientos que consideramos "éticos", como compartir recursos o proteger a los vulnerables, podrían haber surgido como mecanismos evolutivos para fortalecer la cohesión social y aumentar la probabilidad de éxito grupal.
Críticas al naturalismo ético
Aunque la idea de que la ética tiene raíces evolutivas es atractiva, también ha generado críticas. Una de ellas es la falacia naturalista, es decir, asumir que "lo que es natural es bueno". Esto implica que no todas las conductas que surgen de la evolución son éticas o deseables. Por ejemplo, la competencia extrema o la agresión, que pueden ser producto de la evolución, no son aceptadas como comportamientos éticos en muchas culturas humanas.
Además, algunos filósofos argumentan que reducir la ética a procesos evolutivos biológicos ignora el papel crucial de la cultura, la razón y la deliberación en el desarrollo de normas éticas humanas. Esta perspectiva nos lleva a reflexionar sobre cómo lo biológico y lo cultural interactúan en la construcción de la ética.
Aunque la ética en humanos incluye una dimensión cultural y filosófica, muchas especies animales muestran comportamientos que podrían interpretarse como "éticas naturales" o basadas en la cooperación y el bienestar colectivo. Tenemos algunos ejemplos fascinantes:
Altruismo en los elefantes
Los elefantes son conocidos por su empatía y solidaridad. En varias ocasiones, se ha documentado cómo estos animales ayudan a miembros heridos de su manada o incluso a individuos de otras especies. Por ejemplo, los elefantes pueden trabajar juntos para sacar a un compañero atrapado en el lodo, mostrando un alto grado de cooperación y cuidado hacia otros.
Justicia entre los primates
Los monos capuchinos, en estudios experimentales, han demostrado un sentido de equidad. En un famoso experimento, se les ofrecieron recompensas diferentes por realizar la misma tarea. Si un mono recibía un trato desigual (por ejemplo, una fruta menos valiosa), mostraba signos de descontento, lo que indica una percepción de justicia. Este comportamiento refleja una ética implícita en el trato equitativo.
Solidaridad en los lobos
En las manadas de lobos, el liderazgo se basa más en la cooperación que en la fuerza bruta. Los lobos líderes cuidan de los miembros más débiles, asegurando que toda la manada prospere. Además, al cazar, trabajan en equipo de manera eficiente, repartiendo roles para maximizar el éxito, un ejemplo de cómo el bienestar colectivo guía su comportamiento.
Ayuda recíproca en los murciélagos vampiro
Los murciélagos vampiro que no han conseguido alimentarse en una noche pueden ser ayudados por otros miembros del grupo. Estos últimos regurgitan sangre para compartirla con aquellos que no tuvieron suerte. Esta acción no es desinteresada: se basa en el altruismo recíproco, donde los roles pueden invertirse en el futuro.
Protección comunitaria en los suricatos
Los suricatos viven en grupos donde algunos miembros asumen el papel de vigías mientras otros buscan comida. Estos vigías alertan al grupo de posibles depredadores, exponiéndose al peligro para proteger a sus compañeros. Este sacrificio personal por el bienestar del grupo es un claro ejemplo de cooperación ética en el reino animal.
Estos comportamientos no son iguales a la ética humana, pero demuestran que muchas especies poseen instintos y mecanismos sociales que promueven la cooperación, la empatía y el bienestar colectivo.
6 comentarios:
Vivir del cuento
Por Jorge Bacallao Guerra / 29 marzo 2025
Una de las maneras más sencillas de equivocarse es vaticinar que algo es imposible en esta Cuba de hoy. Por eso, soy reticente a afirmar categóricamente que Vivir del Cuento, tal y como era en los últimos tiempos, ha desaparecido definitivamente de la televisión cubana. Dicho esto, confieso que en mi fuero interno albergo la seguridad de que el programa pertenece al pasado, por un cúmulo de razones, obvias algunas y otras, no tanto.
Comencé a trabajar como guionista en Vivir del Cuento en los primeros meses de 2021. El programa había sufrido la dolorosa pérdida de Ruperto, que se había sumado a la no menos dolorosa de Facundo un tiempo atrás, de manera que cuando aterricé allí, la orden del día era encontrar una estrategia para continuar un programa, que mucha gente ya tildaba de moribundo a raíz de los acontecimientos de marras. Aunque los personajes que desaparecieron eran insustituibles en su forma más pura, el equipo creativo apeló a apoyarse en las fortalezas demostradas del show, junto al crecimiento de otros personajes como Isidoro, para asimilar el conteo de protección y levantarse nuevamente a ser el favorito de la audiencia cubana, dentro y fuera del archipiélago.
Lo primero que descubrí al llegar fue que allí se trabajaba muchísimo. Probablemente tanto como en cualquier comedia de situación exitosa de cualquier país que a usted se le pueda ocurrir, y seguramente con un porcentaje ínfimo de las condiciones y la remuneración, por supuesto, porque estamos en Cuba. Además, me atrevo a asegurar que el móvil principal de la dedicación y la entrega no era monetario. No me malinterprete: yo me ponía muy contento cuando me entraba el dinero de los guiones, pero muchísimo menos que cuando me sentaba a ver el estreno de un capítulo escrito por mí. Lo juro.
Por lo general, llegar a un guion terminado de 20 cuartillas implicaba unos 20 días, cuatro largas sesiones de trabajo de mesa con el grupo, escribir 40 cuartillas más que se descartaban, y alguna que otra bronca en buena onda por opiniones encontradas. Quizá usted esté pensando que así debería ser siempre, y en ese caso tiene toda la razón, pero permítame aclarar que ese proceder está a años luz de ser lo usual en la televisión cubana.
El secreto detrás del éxito de Vivir del Cuento está, más que en el innegable talento individual de su elenco y equipo creativo, en la entrega y en el trabajo de equipo. Lo que aprendí allí trasciende por mucho las habilidades para escribir o generar situaciones hilarantes, y se adentra en las interioridades del trabajo en colectivo y las relaciones humanas. Dicho más claro: si algún día me viera de pronto jugando de centrocampista en el Barcelona, remando encadenado en un drakkar vikingo, o estibando arroz en el puerto, seguramente haría mejor ahora cualquiera de esas tareas gracias a cosas que aprendí en mis años en Vivir del Cuento.
La gente solía decir que a VDC le dejaban «apretar» más que a otros programas, y elucubraban teorías de todo tipo, simpatiquísimas algunas. Lo cierto es que sin caer en autocensuras, se procedía con un tacto milimétrico y un conocimiento supremo del medio, de la época en que vivimos, y de las personas y sus reacciones. Eso permitía defender chistes duros y tocar temas que por decirlo de alguna manera, no son usuales en la televisión cubana.
En el programa sobre el mundial de fútbol, Pánfilo estaba en La Guapachosa disfrutando de una pizza, cuando llega Chacón a sacarlo porque iba a televisar un partido y necesitaba el máximo de capacidad. Chacón le dice a Pánfilo que se tiene que ir porque le hace falta la mesa para la gente del partido, a lo que Pánfilo contesta que él tenía su derecho de cliente, que la gente del partido no era mejores que él. Visto que «partido» es una palabra con más de un significado, el chiste no le encantaba a algunas personas, pero se quedó.
Vivir del cuento... (2 y fin)
Para poder utilizar chistes como ese, justificarlos y que quedaran, el recurso era aclarar debidamente al terminar el chiste. Algo parecido pasó una vez que Isidoro sonaba un caldero en medio de una gritería, para animar a su equipo, y Leopoldino le pide por favor, autoritariamente, que guarde el caldero. Isidoro pregunta la razón y después de una pausa, Leopoldino alega que no es saludable estar manoseando los utensilios de cocina, por los microbios. Chistes así de fuertes para la tv cubana se separaban entre sí y se distribuían adecuadamente, y además se tenía en cuenta cuán crítico era el tema del capítulo, más allá de chistes puntuales.
Una vez sucedió que queríamos hacer un capítulo (que a la postre hicimos) en que Pánfilo viajara de mula a un país frío, para aprovechar el avioncito de la Finca de Los Monos y grabar las escenas del vuelo, y recursos de efectos especiales para presentar escenas con nieve (que quedaron buenísimas). El país que se caía de la mata era Rusia, pero la guerra con Ucrania había empezado y yo no estaba dispuesto a hablar de Rusia sin darle a Putin lo que le tocaba humorísticamente. Dado que en Tele Rebelde en aquella época tapaban la banderita ucraniana que salía solidaria en las transmisiones de los partidos de La Liga Española, era de esperar que esos chistes nunca quedaran, así que yo descarté a Rusia y escogí Alemania.
Alemania lleva visa, así que decidí construir una escena inicial en la cual se trataba el tema del pasaporte español que Pánfilo acababa de sacar. Quedé muy complacido con aquello; lo leímos en grupo y gustó mucho, pero había algo subyacente que chirriaba por algún lugar. Demoramos un par de semanas en entenderlo: Pánfilo no debía hacerse ciudadano español, pues eso implicaría un cambio de estatus que violaba la esencia misma del personaje. Guardo esta anécdota como ejemplo claro del respeto a los personajes, aunque se perdiera una escena muy graciosa y bien lograda.
Pánfilo es un señor que no envejece. Se hace un acuerdo silencioso con el televidente que permite amañar a conveniencia el paso del tiempo, y además, cualquier cambio sustancial en el modo de vida de Pánfilo que ocurriera en un capítulo, tenía que ser revertido para preservar la situación de siempre.
Si tengo que calificar con una sola palabra mi paso por VDC, diría que fue, sobre todo, divertido. Se dice que es una maravilla cuando uno logra que le paguen por hacer lo que le gusta, y escribir VDC me gustaba mucho. He estado en pocos colectivos de trabajo tan bien llevados y con gente tan buena. Me he refugiado quizá en cuestiones técnicas para darle un poco de lado a la melancolía que me empieza a caer mientras escribo y rememoro. Me imagino que no sea una sensación exclusiva mía, y que millones de cubanos se estén sintiendo un poquito, como cuando falta un amigo que uno ve a menudo, la ausencia de un espacio que les dio 15 años de alegría en una época en la que no vamos sobrados de razones para sonreír.
https://jovencuba.com/vivir-cuento/
Lied Lorain: Isla Verde: un festival joven que aspira a una larga vida
No se avanzará mientras Washington Moscú y Kiev interpreten distinto
Por Juan Pablo Duch (Apuntes postsoviéticos)
La prisa de la Casa Blanca, el martes anterior, por mostrar "avances" en las conversaciones técnicas en Arabia Saudita, a pesar de haber pactado con Rusia no publicar una declaración conjunta, hizo que afloraran versiones encontradas acerca de lo que "acordaron" Moscú y Kiev con la mediación de Washington.
Lejos de aclararlo, ahora hay tres relatos que no cuadran entre sí. Para Estados Unidos, resumiendo los comunicados de la Casa Blanca, Rusia y Ucrania, mostraron disposición a declarar la tregua energética y a diseñar medidas para instrumentarla, así como estuvieron de acuerdo en revivir una suerte de "pacto de los cereales" en el mar Negro.
La respuesta del Kremlin tuvo el propósito doble de enfriar el "optimismo" de la administración de Donald Trump y de relegar a Kiev en las negociaciones a sumiso ejecutor de las órdenes que recibe de Washington. Moscú quiso demostrar que, desde su perspectiva, aún falta superar infinidad de escollos para dejar vía libre a lo que en realidad quiere: negociar exclusivamente con Estados Unidos, al margen de Ucrania.
Rusia asegura que la tregua energética comenzó el 18 de marzo y que Ucrania la viola desde entonces. Ayer se reservó el derecho de reanudar los ataques. En cuanto al entendimiento marítimo, puso tal cantidad de condiciones –algunas no dependen de la voluntad de la Casa Blanca como la reconexión del banco agropecuario ruso al sistema de pagos internacionales Swift, cuya sede está en Bruselas y se rige por la Unión Europea–que hasta Trump empezó a dudar si su colega ruso, Vladimir Putin, quiere alcanzar pronto un cese el fuego temporal.
Para Ucrania, la tregua energética comenzó el 25 de marzo y, desde entonces, no ataca ninguna instalación rusa del sector, a diferencia de Rusia, asevera, que lo hizo ocho veces desde el 18 de marzo. Kiev lee a su manera la iniciativa marítima: sostiene que los buques de guerra rusos no deben entrar en la parte oriental del mar Negro y pregunta quién y cómo va a verificar que los graneleros no portan armas. Insiste en algo que rechaza Rusia: la moratoria de no atacar a las embarcaciones también se refiere a infraestructura naval.
Nada se podrá avanzar mientras Washington, Moscú y Kiev interpreten cualquier eventual entendimiento sólo como más convenga a cada uno.
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/03/29/columnas/apuntes-postsovieticos-59271
Jeremy Corbyn: "Pregonar el alto el fuego en Gaza y engordar la máquina de la guerra es un sinsentido total"
Por Conxa Rodríguez
El Partido Laborista británico ganó, ampliamente, las elecciones del pasado mes de julio, aunque su líder, el primer ministro Keir Starmer, perdió votos respecto a las elecciones de 2019 (pasó de 36.641 a 18.884 votos). Su política de apoyo incondicional a Israel y la expulsión del partido de Jeremy Corbyn, antecesor en el liderazgo laborista, le pasó factura a Starmer reduciendo sus votantes a la mitad. Como representantes de distritos electorales vecinos del norte de Londres, el independiente Jeremy Corbyn y Keir Starmer se encuentran de nuevo en la Cámara de los Comunes donde Corbyn se ha convertido en el azote de Starmer.
Esta semana, precisamente, Corbyn ha preguntado al primer ministro si el Gobierno reconsiderará la venta de armas a Israel porque matan miles de niños e inocentes palestinos. Starmer contestó: "Una decisión ha sido tomada, un resumen de ella se presentará al Parlamento". La dialéctica de los Comunes para evitar una respuesta clara. Sobre la evasiva Corbyn dice: "Es totalmente inaceptable; no es la primera vez que se niega a contestar a mis preguntas sobre la venta de armas a Israel. De hecho, la primera pregunta que le hice tras ser elegido trataba de lo mismo, y tampoco me pudo contestar entonces".
El diputado independiente prioriza la atención a los problemas de sus electores (le hayan votado o no) en su trabajo cotidiano. Aun así, encuentra un hueco en su apretada agenda para atender a Público. El año de genocidio en Gaza le ha afianzado como defensor de la causa palestina en Reino Unido. "El mes pasado el Gobierno anunció que aplicaría un embargo parcial de venta de armas a Israel, pero eso no es suficiente, necesitamos un embargo total que incluya los aviones F-35 utilizados para cometer genocidio, y debe incluir también las armas utilizadas en el atroz asalto a Cisjordania. Todavía peor, el embargo parcial fue anunciado antes del ataque a Líbano y ahora estamos al borde de una guerra en toda la zona; nuestros gobiernos necesitan despertar y reconocer su complicidad en los horrores que muestran las pantallas de nuestros televisores", aduce el exlíder laborista.
El diputado independiente, que lideró el ala izquierda del Partido Laborista, cree, como otros políticos en todo el mundo, que la solución al conflicto creado con la fundación de Israel en 1948 es la creación de dos Estados. ¿Es posible después de lo ocurrido en el último año? Corbyn contesta lo siguiente: "Nuestro Gobierno insiste en la solución de dos Estados, pero consistentemente se niega a reconocer uno de ellos. La permanente negativa a la justicia, derechos humanos y libertad de los palestinos es una absoluta vergüenza; cualquier político que se tome en serio la paz y la estabilidad de la zona debe empezar por reconocer el Estado palestino".
En Europa, Noruega, España e Irlanda han dado el paso diplomático y pacífico de reconocer el Estado palestino, en cambio, Reino Unido, no lo hace. A tenor de Corbyn, "la mayoría de las naciones del mundo han reconocido Palestina, solo algunos europeos y Estados Unidos no lo han hecho, nosotros deberíamos hacerlo de forma unilateral, si no, no nos creemos que los palestinos tienen los mismos derechos a la libertad que el resto. Nosotros pedimos el reconocimiento inmediato e incondicional, no en el momento adecuado, según nos dicen, si no, ahora, ya".
Jeremy Corbyn:... (2 y fin)
La impunidad con la que se comporta Israel y el reto israelí a la autoridad de la ONU (principalmente desde 1967) se han convertido en costumbre en el ámbito de las relaciones internacionales. La opinión del Tribunal Internacional de Justicia (ONU) y el Tribunal Penal Internacional (La Haya) sobre el genocidio son ignoradas por Israel. Todo ello deteriora la credibilidad de las instituciones y la ley internacionales. Este perjuicio preocupa al diputado, quien dice: "En julio pregunté al Gobierno si aceptaba la sentencia del Tribunal Internacional de Justicia acerca de la ilegalidad de la ocupación israelí de Palestina; el ministro me contestó que la sentencia es muy compleja. ¿Qué hay de complejo para acatar la ley internacional? Deberíamos buscar justicia para todos los crímenes de guerra que hemos presenciado en el último ay su indiferencia a la vida humana nos pone en peligro a todos".
Estos días de fatídico aniversario se cumplen también 100 días de Gobierno laborista. El ministro de Exteriores, David Lammy, reparte muchos mensajes, viajes, reuniones y fotos, pero pocos hechos honorables. Pide el alto al fuego, pero nadie le escucha.
A Corbyn no le extraña ese ninguneo. "Pregonar el alto al fuego al mismo tiempo que engordan la máquina de la guerra es un sinsentido total; palabras vacías. Necesitamos una política exterior ética y consistente que esté a favor de los derechos humanos para todos, en todo el mundo. Si el Gobierno británico quisiese liderar en la escena mundial, haría todo lo posible para facilitar la desescalada militar; tendría el coraje moral de defender el cumplimiento de la ley internacional, acabando con la venta de armas a Israel y defendiendo la única paz justa y duradera que es el fin de la ocupación de Palestina", explica Jeremy Corbyn, cansado de digerir cifras de muertos, heridos, desaparecidos, desplazados, encarcelados o refugiados; menores, adultos o incapacitados.
https://www.publico.es/internacional/jeremy-corbyn-pregonar-alto-fuego-gaza-engordar-maquina-guerra-sinsentido-total.html
Publicar un comentario