Por Pedro de la Hoz
Amigos y admiradores en Madrid, en Casa de América, acudieron al estreno del documental Días de luz, testimonio del último encuentro de Pablo con su público natural, en la Ciudad Deportiva habanera, exactamente el 21 de junio de 2022. Es una película estremecedora, de Nancy Pérez y Fabien Pisani, acotada en su primera presentación pública por los comentarios del crítico Carlos Galilea, la poeta Gioconda Belli y el cantautor Víctor Manuel.
Fue el preludio de cantadas evocadoras que tendrán lugar en La Habana y en la capital española. Acá, en el Jelengue, patio de Areíto, en el corazón de Centro Habana, animados por el laureado productor y discógrafo Jorge Rodríguez, al caer la tarde y convocados por Yosva Bernal, habrá fusión de trovadores: Marta Campos, Heidi Igualada, Yary McCarthy, Juan Carlos Pérez, Yhosvany Palma, Alejandro Valdés y el chileno Tato Ayress, quien lleva tatuada en la piel los acordes de Yo pisaré las calles.
Allá, en el anfiteatro Gabriela Mistral, será un convivio de voces cubanas y peninsulares, desde Lynn Milanés, Frank Delgado, Liuba María Hevia y Carlos Valera hasta Uxia, Rosa León, Ana Belén y Víctor Manuel, la colombiana Marta Gómez e instrumentistas que versionan temas imprescindibles, entre los que se encuentran José María Vitier, Iván Melón Lewis, Cary Varona y el infaltable Miguelito Núñez.
Este último, pilar de la formación de Pablo, protagonizó no hace mucho una velada en el Berklee Music College, de Boston, mano a mano con el profesor y contrabajista peruano Oscar Stagnaro, para ofrecer a docentes y alumnos un panorama de los logros estéticos del trovador bayamés.
En la ruta hacia los recientes Grammy Latinos, clasificó en las nominaciones Días de luz, dúo de Pablo y el colombiano Juanes, corte de una obra mayor, producida por el violinista y orquestador Dago González, Amor y salsa, proyecto largamente acariciado que este y los 18 cantantes y músicos colaboradores quisieron regalar a Pablo en su 80 cumpleaños. Se ha ido convirtiendo ya en un disco de culto, no por su carácter póstumo, sino por su intrínseca calidad.
Cuando el año pasado, por estas fechas, justo el 22 de noviembre, recibimos la noticia de su muerte, ya teníamos la certeza de que Pablo Milanés seguiría entre nosotros, vivo en la música, palpitante y actual. No puede, no podía ser de otro modo ante la obra de una de las criaturas cenitales de la cultura cubana, en la que se juntan raíz y altura, cubanía y universalidad.
¿Quién no cuenta con Pablo en el amor y el desamor, en la trova y el bolero, en sus relumbres renacentistas y los sones de fundamento? ¿Cómo dejar de nutrirnos de Para vivir, o regalar una Yolanda, o desandar por El breve espacio en que no estás? El país en peso está en Amo esta isla; la inclusión anticipada en El pecado original. Hasta la infinitud.
Un año más con Pablo, y vendrán tantísimos.
8 comentarios:
Cinco canciones para recordar el legado de Pablo Milanés
España recuerda con homenajes a Pablo Milanés
Y yo sigo pensando en tí, Pablo
Se cumple un año de la muerte de Pablo Milanés
Joaquín Sabina rinde homenaje a Pablo Milanés, a un año de su partida
El último concierto de Pablo Milanés llega a streaming a un año de su fallecimiento
Tributo musical a Pablo Milanés
Radicales de Estados Unidos: Idaho y el nuevo Salvaje Oeste | DW Documental
PRIMER ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE PABLO (PABLITO) MILANÉS.
Por Jorge Fuentes
Conocí a Pablo en el barrio (de Colón) cuando disciplinadamente estudiaba inglés, en el curso nocturno de la escuela pública de San Lázaro y Águila, que en el día era la primaria número 11. Mi madre, mi tía y yo vivíamos en el sótano de la escuela, en una accesoria que tenía entrada por la calle Aguila. Todas las noches, el grupo de muchachos de la cuadra, veíamos pasar a Pablo con su libreta en el bolsillo. Nos saludaba y le respondíamos el saluďo. En esa época él vivía en la calle Consulado, frente a los cines Majestic y Verdum que eran nuestros cines de todos los domingos ( 2 películas, 2 comedias, el noticiero, 5 cartones y un corto de la cerveza Polar con los estelares Garrido y Piñeiro). Cualquier día comenzamos a verlo en televisión, integrado al Cuarteto del rey que cantaba muy bien los spirituals, con un hermoso arreglo de voces. Ya había llegado la revolución y por el año sesenta y tres Aida Diestro, amiga de mi padre y la mujer de su primo Manolo Fuentes, en su apartamento del Vedado no dejaba de hablarme de Pablito, a quien quiso realmente como un hijo. De ese modo escuché en su voz ronca y acompañándose con el piano, su versión de "Tú mi desengaño", una de las primeras obras del niño Pablo.
En esa época tenía yo una novia a quien le gustaba mucho la música y asistíamos al club Karachi de 17 y K, donde Pablo compartía la noche con Elena Burke, y que a veces visitaba Luis Garcia, un bolerista fantástico y olvidado que influyó mucho en él. Allí, con la maestría que le conocimos, recorría en inglés el repertorio de Johnny Mathis.
En el grupo de compositores y cantantes del filin, Pablito fue recibido como un prodigio (y lo era). Comenzó a experimentar con la música barroca y poetas y actrices le prestaron atención y cantaron sus versos, sus canciones. Ese fue el caso de Mirian Acevedo, un suceso de El Gato Tuerto, club rey de las noches habaneras de los años sesenta. Sólo el fenómeno Marta Valdés, pienso yo, tiene similitud con el de Pablo.
Lo que sucedió con todos los músicos jóvenes y llenos de audacia de la época, cuando descubrieron a Michel Legrand a través de la película de Jacques Demy, Los paraguas de Cherburgo, fue maravilloso por esa virtud que tiene la música (quizás todo el arte) y los músicos cubanos, de adorar lo de afuera y convertirlo, con entera facilidad, en algo nuestro. Pablo además, hizo una versión en español de Los paraguas... que oí con la guitarra y la voz del estelar Martín Rojas, cuando tocaba todas las noches en La Gruta, otro de aquellos clubes de mi juventud.
PRIMER ANIVERSARIO... (2 y fin)
Cuando Pablo fue enviado a la UMAP, le daban pase cada quince días. Un grupo de amigos, sabíamos cuando iba a salir y lo esperábamos en la calle Paseo, frente al club Los Violines, donde tocaba el padre de Carlos Puerto. Recogíamos a Olga, la mujer de Pablo entonces (a quien le compuso "Olga", excelente canción bastante olvidada) que trabajaba en el periódico juventud Rebelde y nos reuníamos con él, Martín Rojas, Eduardo Ramos, Luis Adolfo Peñalver y dos o tres más que ahora se me olvidan. Allí nos contaba lo que estaba pasando y lo difícil que se le hacía el trabajo y la vida en el campo. Fue en uno de esos encuentros que nos cantó "14 pelos y un día" (que eran las cercas que tenía que pasar para tomar el tren). Creo que nunca la grabó o cantó en público. Recuerdo que decia: "Catorce pelos y un día/me separan de mi amada/catorce pelos y un día/me separan de mi madre/y ahora sé a quien debo querer/cuando los pelos y el día los logre dejar". Quienes conocieron a Pablo saben de toda la amistad que cultivó y también de su necesidad de tener amigos, de brindar amistad y afecto. Yo creo que a todos los jóvenes procedentes de la ciudad nos afectó el duro trabajo en el campo hecho para forjar y formar, se decía en aquella época, pero lo que en realidad inhabilitaba cualquier endurecimiento positivo del carácter, era la desconfianza y el descrédito de las personas ante la obra social. No es lo mismo el cumplimiento de una misión de beneficio social con la motivación de cumplir con el deber, por grande que sea el sacrificio, que un castigo en la búsqueda de una redención imposible y además impuesta. Sin embargo, Pablo entró a la fama, llevado por la misma marea que lo convirtió en un eufemístico soldado de ayuda a la producción. Es decir. No fue antes, sino después de la UMAP que su talento prodigioso, pero también la atmósfera nacional e internacional de nuevos valores y empeños, le concedieron el espacio en la sensibilidad popular que quedará para siempre. Así lo vi en los años 70. En la plenitud de sus capacidades que eran muchas.
Recuerdo haberlo visitado en su apartamento de la calle Calzada, donde vivía con Yolanda y haber planeado un corto (hoy sabemos que es un clip). Había tomado varios poemas del Libro de los héroes, del poeta Pablo Armando Fernández y los había musicalizado como sólo él sabía hacerlo, porque aunque he escuchado excelentes musicalizaciones de poemas, las suyas sobrepasan la posibilidad del encuentro entre dos músicas que es en realidad de lo que trata el asunto. Ese clip deteriorado y virgen lo he encontrado hace muy poco y he podido restaurarlo con la ayuda de mi amigo, el editor Juan Carlos Llapur. Se ve a Pablito hace más de 50 años con su voz esencial y su timbre de oro. Con esta reliquia, que entregaré a sus hijos, a su mujer, le haré un homenaje a mi amigo que ya no veré nunca, pero que estará conmigo cuando yo tampoco pueda ver a nadie.
Un día estaban Aida Santamaría, Pablo y Silvio haciendo una visita por mi barrio que ahora era el de Los Sitios y entró alguien que me conocía y les dijo que yo acababa de morir. Se lo habían dicho en la esquina de mi cuadra. Lo cierto era que había muerto mi abuela, con quien yo vivía, pero a aquel hombre le habían dado mal la noticia. Cuando llegaron los tres a mi casa de la calle San Nicolás, había muchas personas, porque mi abuela era muy popular. De modo que se impresionaron más. La puerta estaba abierta y entraron hasta el cuarto donde me encontraron llorando. Aida hizo unas llamadas y estuvimos los cuatro en un largo silencio hasta que vinieron de la funeraria. De modo que Pablo estuvo en mi velorio,. Tengo ese privilegio. De los que estuvieron allí en mi muerte, que en realidad fue la de mi abuela, sólo quedamos Silvio y yo. También nos iremos cualquier día, por el mismo camino que inauguró Pablito y, al encontrarnos, con Aida como árbitro, resolveremos todos los asuntos.
PL: Festival de La Habana, ventana al cine Latinoamericano
La Habana. En una antigua casona de El Vedado desde hace años se asienta la Casa del Festival de Cine Latinoamericano, donde suena ya por estos días esa música inmortalizada José María Vitier que se repite cada diciembre habanero.
En la Casa todos están en acción desde hace meses. El Festival de cine se acerca con nuevas novedades a bordo y al frente de ese gran grupo compacto que trabaja en las oficinas desde antaño está hoy una mujer con larga data en la industria.
Tania Delgado Fernández, quien se estrena en la cita, del 8 al 17 de diciembre venideros, lleva la responsabilidad de un encuentro devenido entre los sucesos culturales más importantes del país y vitrina del cine latinoamericano desde hace más de cuatro décadas.
Delgado recibió a Prensa Latina en la Casa del Festival, que en esta 44 edición estará marcado por varias novedades, la participación de prestigiosas figuras, entre ellas la mexicana María Novaro y un rico evento teórico.
A eso se añaden varios homenajes como el dedicado al español Luis Buñuel en el 40 aniversario de su deceso, otro por los 30 años del estreno de la película cubana Fresa y Chocolate (nominada al Oscar), y a Juan Padrón, el padre de la animación en esta isla caribeña.
-¿Por primera vez las riendas del Festival la asume una mujer con larga data en el Instituto Cubano de Artes e Industrias Cinematográficos. ¿Cómo ha asumido esta responsabilidad?
-No es una cuestión de ser la primera mujer, sino una responsabilidad ante la historia de un evento tan importante como el festival, de tan alto prestigio, resultado del trabajo y la impronta de aquellos que me precedieron.
Cuando pensamos en este evento traemos a la memoria ineludiblemente a Alfredo Guevara, Julio García Espinosa, Pastor Vega, y a Iván Giroud, y también a aquellos de los que no se habla, los que trabajan en el Festival y que son parte esencial de éste, haciéndolo posible cada año.
En el Festival sus trabajadores, especialistas, técnicos tienen un sentido de pertenencia muy arraigado, muchos de ellos llevan años en su organización.
Por eso lo asumo con la responsabilidad que impone este evento, desde la seriedad y profesionalidad con la que tienes que llegar a este lugar y responder ante todas esas personas que están aquí hace tanto tiempo.
-Llega una nueva edición, la número 44. ¿Qué novedades la distinguirán?
-Más allá de la programación, que es el corazón del festival, este evento tiene un espacio teórico que este año pondrá su atención a la animación con un Foro que lleva el nombre Juan Padrón in memoriam, dedicado a ese referente del género en Cuba y en la región. Igualmente tendremos un espacio enfocado a los retos en el audiovisual en la era digital.
Se trata de un taller que se organiza desde la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, de conjunto con la Televisión Cubana y que este año se suma el Festival acogiendo tan importante espacio teórico.
Otro de los momentos dentro del marco del festival será un panel sobre género y diversidad, enfocado en el entorno audiovisual, en donde contaremos con un panel de lujo con varias figuras como María Novaro, presidenta del Instituto de Cine de México y destacada directora y productora.
También estarán representantes de la Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica (CAACI), UNFP y otros invitados. Este panel está auspiciado por el Fondo de Población de Naciones Unidas y el proyecto Palomas.
Caracterizado por un espacio de pensamiento, entre los platos fuertes del programa teórico no faltarán temas como “¿Identidad cultural vs globalización?”, donde estarán intelectuales de alto prestigio nacional e internacional. Se trata de un seminario de dos días en la Casa del Festival.
Otras son las sorpresas, solo decir que estamos a tope, a las puertas de la cita. Este año contaremos con una selección de muy alta calidad, como tenemos acostumbrado al público y esperamos que lo disfrute mucho como siempre.
Festival de La Habana... (2)
-En medio del contexto actual, el festival sigue adelante. ¿Cómo se ha fortalecido tras el paso de la pandemia y cómo se recupera?
-La pandemia no solo afectó al cine, sino al mundo. Tenemos una gran crisis mundial y Cuba no es la excepción. Esta cita no fuera posible sin el apoyo incondicional de nuestro gobierno a través de nuestras instituciones culturales.
Todos apostamos por este festival como una ventana no solo hacia Latinoamérica, que es su razón de ser, sino al mundo en general.
El año pasado se abrió un poco más la convocatoria teniendo en cuenta los años de pandemia y en esta edición volvimos a las condiciones de presentación tradicionales, y pensamos que íbamos a bajar en cuanto a cantidad de películas y no fue así.
Estamos en el orden de poco menos de los mil 800 títulos inscritos, eso indica que el festival sigue siendo un referente dentro de la región. Se ha hecho un gran esfuerzo por contar con salas de cine con una tecnología de alto estándar, tal como corresponde a los festivales internacionales de cine.
Tendremos en esta ocasión cinco salas de cine por lo que hemos reducido un poco la programación. Hemos tenido que ajustarnos a una realidad con un esfuerzo increíble para sacar adelante el festival por su importancia en la cultura cubana y latinoamericana.
-El público cubano siguen apostando por el festival, que no ha perdido su esencia. ¿A que le atribuye esto?
-Creo que se debe a ese trabajo tan exhaustivo, serio y profesional que tradicionalmente han realizado aquellos que conforman la programación del festival. Pensando en los gustos del público, en la realidad cubana y latinoamericana.
Este es el momento en el cual los cubanos podemos ver lo más reciente del cine latinoamericano y universal, es un momento cultural y también de fiesta. El festival tiene esa magia de aglutinar público, que se lo ha ganado a lo largo de todos estos años. No obstante, organizarlo es un reto.
Festival de La Habana... (3 y fin)
-¿Cómo ve usted el cine latinoamericano actual?
-Con muy buena salud. Con el paso del tiempo el cine de la región ha logrado posicionarse en mejores lugares.
Hoy hay muchos festivales internacionales que a diferencia de hace 50 años atrás no existían y tienen una mirada hacia la región, porque es muy rica en su cultura, muy heterogénea y eso es lo que nos hace una región atractiva en términos culturales y creativos.
A eso se añade proyectos cómo la Escuela Internacional de San Antonio de los Baños, en Cuba, resultado de más de 30 años, referente formativo de la región.
El festival de cine de La Habana también ha servido como plataforma de encuentro y protección a esa cultura e identidad que desde lo heterogéneo nos hace similares. El cine latinoamericano sin perder su idiosincrasia se hace fuerte cada día.
-Usted ha tenido un importante papel dentro del sector Industria. En el marco de esta 44 edición, Ibermedia también estará con un preponderante rol. ¿Puede referirse a esto?
-Ibermedia se creó en el marco del Festival de La Habana, hace ya 25 años. Cuba es miembro desde sus inicios. Mantenemos una relación muy especial. La cantidad de títulos beneficiados por ese fondo y que se han exhibido en este certamen suman de 100.
Ha jugado un papel fundamental en la posibilidad de los países iberoamericanos de trabajar de conjunto, sacar proyectos de muy alta calidad, de visibilizar ese cine.
Creo que fue el impulso que necesitaba la región para el desarrollo de la cinematografía más allá de lo que hasta ese momento existía y juega un papel preponderante en la región.
-El año próximo el festival llega a su 45 edición, constituido como uno de los eventos culturales más importante dentro y fuera de la isla. ¿Cuáles son los retos por delante para el cine latinoamericano?
-Uno de los grandes retos es la distribución de las películas. Hasta el momento hemos sido capaces de encontrar caminos para la producción, pues cada vez más se entiende lo importante que es el fomento de la cinematografía nacional y regional.
En cambio, la distribución sigue siendo un pendiente. Queremos para la próxima edición, y ya hemos empezado a trabajar en ello, lograr que el Festival sirva como espacio no solo de pensamiento, sino de puente, de vía para que el cine de la región encuentre caminos.
Otro reto es que se mantenga vivo y con buena salud. En un mundo tan convulso, con realidades que no parecen ciertas después de tantos siglos buscando una mejor humanidad, como lo que sucede hoy en la Franja de Gaza, un evento como este tampoco puede estar de espaldas a esas realidades.
Al final el cine es eso, la muestra de nuestras realidades más o menos ficcionadas, pero lo cierto es que es nuestra realidad desde la perspectiva de cada realizador y ese el reto mayor:
Contar con el Festival, con su historia y ese nivel que siempre ha tenido, y mantener el objetivo principal que es por y para la cinematografía latinoamericana y con él la cultura y la visión latinoamericanista.
https://www.jornada.com.mx/noticia/2023/11/22/cultura/festival-de-la-habana-ventana-al-cine-latinoamericano-9699
Compañías de Hollywood despiden a actrices por comentar sobre Gaza
Nueva York. Las actrices Susan Sarandon y Melissa Barrera fueron despedidas por compañías de Hollywood después de hacer comentarios sobre la guerra entre Israel y Hamas que algunos consideraron antisemitas.
Spyglass Media Group, la productora detrás de la próxima “Scream VII”, reconoció la salida de Barrera de la franquicia de terror. La actriz de origen mexicano, que protagonizó “In the Heights” y las dos recientes entregas de “Scream”, publicó declaraciones en sus historias de Instagram llamando a la guerra “genocidio y limpieza étnica”. Ella escribió: “Gaza actualmente está siendo tratada como un campo de concentración”.
“La postura de Spyglass es inequívocamente clara: tenemos tolerancia cero con el antisemitismo o la incitación al odio en cualquier forma, incluidas las falsas referencias al genocidio, la limpieza étnica, la distorsión del Holocausto o cualquier cosa que cruce flagrantemente la línea del discurso de odio”, dijo Spyglass en un comunicado.
Los representantes de Barrera no respondieron mensajes el miércoles.
Jenna Ortega, quien interpretó a la hermana de Barrera en las dos películas anteriores de “Scream”, supuestamente no regresará, informó Deadline el miércoles. Ortega abandonó anteriormente la franquicia debido a su agenda "del miércoles”, informó la publicación. Un portavoz de Ortega no respondió de inmediato a preguntas.
Un portavoz de United Talent Agency dijo que Sarandon, cinco veces nominada al Oscar, ya no es representada por la agencia. La salida de Sarandon de la UTA se produjo tras los comentarios que hizo sobre Israel, el más reciente en una aparición el 17 de noviembre en una manifestación pro-palestina en Nueva York.
“Hay mucha gente que tiene miedo de ser judía en este momento, y están empezando a probar lo que se siente al ser musulmán en este país, tan a menudo sujeto a la violencia”, dijo Sarandon, según el New York Post.
El Post informó que Sarandon se unió a la multitud cantando “Del río al mar, Palestina será libre”, un eslogan visto como antisemita porque sugiere la erradicación de Israel.
Sarandon no pudo ser localizada el miércoles para hacer comentarios.
https://www.jornada.com.mx/noticia/2023/11/22/espectaculos/companias-de-hollywood-despiden-a-actrices-por-comentar-sobre-gaza-9415
Publicar un comentario