Por Wennys Díaz Ballaga
Tras la desconexión del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), ocurrida ayer, producto de una falla en la central termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas, se han creado microsistemas para dar servicio a centros vitales para la población, a la vez que continúa el proceso de restablecimiento en todo el país.
Lázaro Guerra Hernández, director de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, comentó, al cierre de esta nota, que ya se encontraban arrancando la unidad 8 de la cte Máximo Gómez, de Mariel; la máquina 3 de la cte Ernesto Guevara, de Santa Cruz, y el bloque 3 de la cte Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos, siendo este un avance importante en el proceso de reconexión.
Destacó que ya estaba enlazado el Sistema en el Occidente, desde Energás Boca de Jaruco hasta Mariel, mientras que en el Centro se tiene Energás Varadero, que permitiría que se pudiera arrancar la unidad 3 de Cienfuegos.
En tanto, con el microsistema creado en Camagüey se había llegado con energía a la termoeléctrica de Nuevitas, para la posterior arrancada de la unidad 6, y también estaban los motores de Moa funcionando.
«Tenemos microsistemas en prácticamente en todo el país, que podrían proveer casi 500 mw», afirmó.
En cuanto a la termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas, Guerra Hernández puntualizó que, luego de la falla, estaba lista para arrancar, aunque aún no se había podido llegar con energía hasta el bloque unitario.
Sobre la falla en la Guiteras, Rubén Campos Olmo, director de la Termoeléctrica, expresó en un reporte de Canal Caribe que este tipo de falla ha ocurrido dos veces, aunque no sucede con frecuencia.
«El lazo de medición tiene un valor de impedancia, y ese valor se puede alterar y dar una medición falsa, y llegar a valor de disparo, que está cargado en la programación para proteger, en este caso, la turbina», explicó.
El Director de Electricidad del Minem destacó que toda la operación para recuperar el sistema eléctrico es dirigida desde el Despacho Nacional de Carga, en coordinación directa con los despachos provinciales, las termoeléctricas, los emplazamientos de generación distribuida y las centrales móviles que aportan energía, con el fin de lograr la reconexión en el menor tiempo posible.
«Este protocolo implementado para recuperar el SEN requiere de acciones concretas de muchos sistemas de control para evitar retroceso», lo que permitirá llegar a una mayor cantidad de máquinas y, también, por supuesto, lograr un impacto en el servicio, resaltó.
2 comentarios:
La crisis energética golpea Cuba con el quinto apagón nacional en menos de dos años
EFE: La crisis energética en Cuba, agravada desde mediados del año pasado, ha provocado este miércoles la quinta caída del sistema eléctrico nacional (SEN) en al menos dos años, con la consecuente paralización de la vida en la isla caribeña.
El panorama ha dejado una media de casi 16 horas diarias sin corriente en julio y casi 15 en agosto. En grandes ciudades como Santiago de Cuba, Matanzas y Holguín son habituales los que superan las 20 horas al día.
El Ministerio cubano de Energía y Minas (Minem) ha dicho que la "desconexión total" del SEN "puede estar asociada a una salida inesperada" de la central termoeléctrica Antonio Guiteras, una de las principales del país, ubicada en Matanzas (oeste).
Las autoridades del sector eléctrico aclararon que "se investigan las causas" y que en horas de la mañana había comenzado "el proceso de restablecimiento". Las tareas de restablecimiento del SEN son un procedimiento lento y laborioso que en las últimas ocasiones ha llevado días.
La isla caribeña lleva desde mediados del año pasado con altibajos en la producción de energía eléctrica, que se refleja en prolongados apagones diarios. El de este miércoles es el quinto apagón nacional registrado en menos de dos años afectando a más de nueve millones de personas.
El primero fue el 18 de octubre de 2024, por un fallo en la termoeléctrica Guiteras, al que siguió el del 6 de noviembre, tras el paso del huracán Rafael con categoría 3 (de 5) en la escala Saffir-Simpson por el occidente del país.
El tercero se registró en diciembre del año pasado, también tras una avería en la Guiteras. En marzo de este año ocurrió el cuarto apagón nacional tras la avería en una subestación. En todos los casos ha costado días restablecer el servicio en toda la isla.
El Gobierno cubano dice que las principales causas de los apagones son las averías en las centrales térmicas y la falta de divisas para importar el combustible necesario para los motores de generación eléctrica.
Cuba ha llegado a tener ocho centrales flotantes (patanas) rentadas, una solución efectiva pero costosa y que no ataca el problema de fondo. Hoy quedan dos -una partió en agosto por impago- que pueden aportar en total un máximo de 70 megavatios.
¿Cuál es el estado de las centrales térmicas?
Las centrales térmicas cubanas están en su mayoría obsoletas, tras décadas de explotación y un déficit crónico de inversión y mantenimiento; mientras que decenas de motores de generación están a diario fuera de servicio por la falta de divisas del país para importar suficiente combustible.
Expertos independientes señalan que la crisis energética responde a una infrafinanciación crónica de este sector, completamente en manos del Estado cubano desde el triunfo de la revolución en 1959.
El Gobierno cubano destaca por su parte el impacto de las sanciones estadounidenses a esta industria y le acusa de "asfixia energética".
Expertos independientes consideran que el saneamiento completo del SEN precisaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares, unas cifras fuera de las posibilidades de Cuba, que se encuentra sumida en una grave crisis económica desde hace más de cinco años.
¿Cuál es el coste social y económico de los apagones?
Los apagones representan un fuerte lastre a la economía nacional, que se contrajo un 1,1% en 2024 y suma en los últimos cinco ejercicios una caída acumulada del 11%, según datos oficiales. La CEPAL también prevé que su Producto Interior Bruto sea negativo este año.
Los cortes atizan asimismo el descontento social en Cuba y han estado vinculados a las principales protestas que se han registrado en el país en los últimos años, como las de julio de 2021.
https://www.publico.es/internacional/america-latina/crisis-energetica-golpea-cuba-quinto-apagon-nacional-dos-anos.html
Allí amé a una mujer terrible,
llorando por el humo siempre eterno
de aquella ciudad acorralada
por símbolos de invierno.
Allí aprendí a quitar con piel el frío
y a echar luego mi cuerpo a la llovizna,
en manos de la niebla dura y blanca,
en calles del enigma.
Eso no está muerto:
no me lo mataron
ni con la distancia
ni con el vil soldado.
Allí, entre los cerros, tuve amigos
que entre bombas de humo eran hermanos.
Allí yo tuve más de cuatro cosas
que siempre he deseado.
Allí nuestra canción se hizo pequeña
entre la multitud desesperada:
un poderoso canto de la tierra
era quien más cantaba.
Eso no está muerto:
no me lo mataron
ni con la distancia
ni con el vil soldado.
Hasta allí me siguió, como una sombra,
el rostro del que ya no se veía.
Y en el oído me susurró la muerte
que ya aparecería.
Allí yo tuve un odio, una vergüenza,
niños mendigos de la madrugada.
Y el deseo de cambiar cada cuerda
por un saco de balas.
Eso no está muerto:
no me lo mataron
ni con la distancia
ni con el vil soldado.
11 de sept de 1973
Publicar un comentario