martes, 19 de agosto de 2025

Regreso al romanticismo

 Por Alejandro Roman Salsamendi

“El arte conceptual ha muerto”. La frase suena tajante, pero refleja un malestar profundo: la humanidad ya no quiere pensar, quiere sentir. La modernidad racionalista, que había hecho de la razón su bandera, muestra síntomas de agotamiento. La política reciente —con fenómenos como Donald Trump— es la prueba: el mito, la emoción y el gesto irracional parecen tener más fuerza que el argumento.

Francis Fukuyama anunció a comienzos de los noventa el “fin de la historia”: la victoria definitiva de la democracia liberal y del mercado como horizonte humano. Sin embargo, tres décadas más tarde, lo que constatamos no es un cierre armónico, sino un vacío. Como advirtió Nietzsche un siglo antes, “Dios ha muerto”, y con él la unidad de sentido que sostenía nuestras certezas. En ese desierto de valores, la figura del héroe romántico reaparece como necesidad psíquica y política: alguien que, aun contra la razón, sea capaz de señalar un rumbo.

La verdad, fragmentada, es ahora un campo de batalla. Kierkegaard ya había intuido que la subjetividad era la “verdad más alta”, pero en nuestra época esa subjetividad se ha atomizado en millones de microverdades algorítmicas, cada una refrendada por redes sociales y sesgos de confirmación. Ante tal babel, la humanidad se encuentra paralizada, incapaz de discernir. Walter Benjamin llamó a esto la experiencia de la “modernidad fragmentaria”, donde lo continuo se rompe en instantes fugaces que no alcanzan a formar una narrativa.

El resultado es una soledad saturada. No por carencia material, sino por sobreabundancia de estímulos. El ser humano contemporáneo no lucha por sobrevivir, sino por no ahogarse en el exceso. Se ha quedado sin causas universales, desconectado de la pulsión vital de lo bestial en lo humano, que antes emergía en revoluciones, epopeyas o religiones. Como escribió Albert Camus, enfrentamos el “absurdo”: la constatación de un mundo sin sentido objetivo que, sin embargo, seguimos habitando.

En esa tensión, la razón sola ya no basta. Nos paraliza en la duda monumental. El único escape es el salto, la fe irracional, el cerrar los ojos y avanzar. Aquí retorna el héroe romántico: no como figura lógica, sino como fuerza vital. Nietzsche lo encarnó en el Übermensch, Kierkegaard en el caballero de la fe, y en la tradición cristiana se expresó en la figura del Mesías, Jesús, el último héroe sistémico. Su esencia es la misma: mostrar que hay un camino cuando todo análisis parece conducir al nihilismo.

El regreso del héroe romántico no es un mero anacronismo, sino una reacción al agotamiento de la racionalidad instrumental. Nos recuerda que el ser humano no vive solo de causas razonadas, sino de emociones compartidas, de símbolos que otorgan sentido, de narrativas que permiten sacrificio. Y en un tiempo en el que Fukuyama creía que la historia se había terminado, la irrupción de nuevos héroes emocionales demuestra lo contrario: la historia sigue abierta, y lo que necesitamos no es menos, sino más romanticismo.

El héroe romántico es, en el fondo, un síntoma del vacío moderno. Surge para llenar el desasosiego de un mundo que, habiéndose quedado sin causas, anhela volver a sentir. Ante esa duda monumental solo nos queda cerrar los ojos y confiar en que el movimiento hacia adelante sea garantía y esperanza. Solo el héroe romántico, fundamentalmente irracional, podrá enseñarnos el camino.

4 comentarios:

silvio dijo...

Eyleen Ríos López: Sonó alto el disco cubano
Asunción.–No hubo acordes mejores para cerrar la noche del lunes que los del disco de Alejandra Mesa, esos que retumbaron en esta ciudad para celebrar el botín asegurado por los cubanos en la apertura del atletismo de los II Juegos Panamericanos Junior.

silvio dijo...

Adhik Arrilucea: España vive una catástrofe ambiental nunca vista: los megaincendios rebasan ya la capacidad de extinción

silvio dijo...

Condena Cuba despliegue militar de EU en el Caribe
Afp

La Habana. El gobierno de Cuba rechazó este lunes el despliegue de fuerzas militares de Estados Unidos en el Caribe y lo adjudicó a la "corrupta agenda" del secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio.

Medios en Estados Unidos informaron la semana pasada que fuerzas navales de ese país fueron enviadas al Caribe por el presidente, Donald Trump, para enfrentar a los cárteles latinoamericanos que Washington designó como organizaciones "terroristas globales".

Consultado luego sobre esos reportes, Rubio no lo negó.

Este lunes, el canciller cubano, Bruno Rodríguez, rechazó el movimiento militar de Estados Unidos en el Caribe, que según los informes busca presionar al gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro.

Washington considera a Maduro uno de los "narcotraficantes más grandes del mundo" y ofrece una recompensa de 50 millones de dólares por información que permita su detención.

"Denunciamos presencia de fuerzas militares navales y aéreas de Estados Unidos en el sur del Caribe que, bajo falsos pretextos, responden a corrupta agenda del Secretario de Estado", señaló Rodríguez en su cuenta en X.

"América Latina y el Caribe debe ser respetada como zona de paz", agregó el jefe de la diplomacia de Cuba, aliada de Venezuela.

El ministro de Interior venezolano, Diosdado Cabello, rechazó la semana pasada los señalamientos de Washington. "El único cártel de droga que opera a la luz de todo el mundo es la DEA", la agencia antidrogas estadunidense, dijo.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/08/18/mundo/condena-cuba-despliegue-militar-de-eu-en-el-caribe

silvio dijo...

Israel asesina al menos a 25 gazatíes en ataques durante la madrugada del martes
EFE

El Ejército israelí asesinó al menos a 25 gazatíes durante la madrugada del martes, según fuentes médicas, en el bombardeo contra tiendas de campaña en la sureña Jan Yunis y a al menos ocho personas que aguardaban el reparto de ayuda, entre otros ataques.

Según fuentes del Hospital Naser, ocho personas murieron en el bombardeo contra tiendas de campaña en la zona de Al Mawasi, en Jan Yunis, donde se refugiaban personas desplazadas; mientras que el Hospital de los Mártires de Al Aqsa, en Deir al Balah, informó de la llegada de cinco cadáveres, entre ellos tres niños, tras el bombardeo contra otra tienda en la zona de Al Bassa.

Entre los muertos que aguardaban el reparto de ayuda, al menos dos de ellos murieron en el ataque israelí contra un grupo de ciudadanos cerca del puesto de control de Zikim, en el norte de Gaza, donde al menos otro medio centenar de personas resultó herido, según Wafa.

El número total de palestinos asesinados ya supera los 62.000, según datos del Ministerio de Sanidad gazatí, si bien esta cifra podría ser conservadora y no incluye 263 fallecidos por desnutrición, además de quienes perecen por enfermedades.

Anoche, una coalición humanitaria compuesta por la ONU y unas 200 ONG denunciaron en un comunicado que no entran en Gaza tiendas de campaña u otros materiales para refugio desde principios de marzo, pese a que más de 780.000 personas han sido desplazadas desde entonces.

Además, el 86% de la extensión de Gaza ya se encuentra o bajo órdenes de desplazamiento forzoso o en áreas consideradas zonas militares, según la ONU, hacinando a una población de 2,1 millones de personas en ciudad de Gaza y partes del sur.

https://www.publico.es/internacional/israel-asesina-25-gazaties-ataques-madrugada-martes.html