Por Rebeca Chávez
¿Cómo mirar sin ver? * La realidad real que está ahí, esperando, quiere ser vista, ser tomada en cuenta en la aventura del arte. Cada cierto tiempo una obra de arte, una película, renueva conflictos y se evidencian tendencias, predomina una que sin otro argumento que el ejercicio de poder sigue actuando puntualmente y ha marcado una descalificación y la matriz de disidencia política (con matices) de los cineastas. Una y otra vez la censura y exclusión mutilan la participación real en la definición y aplicación de políticas culturales y cómo ejercer su rol en las nuevas dinámicas de una sociedad impactada por la cada vez más grande circulación de imágenes y contenidos.
Insistir para existir: un desafío clave. Preguntarse si las instituciones culturales están en sintonía con las nuevas dinámicas de la sociedad cubana para asumir el desafío de hacer en el universo cultural obras de teatro, películas, telenovelas, literatura que miren, aborden el universo cubano diverso, complejo y cuestionador desde el arte, NO como un auxiliar pedagógico, SI como estímulo, provocación a pensar. ¿Es posible? En la Constitución se lee en el Inciso 277-h que la “creación artística es libre (…) las formas de expresión en el arte son libres…” pero las interpretaciones hechas en cada momento, con obras tantas veces silenciadas o negadas, han ensombrecido tan claros principios. En un lienzo el pintor Toirac escribe “El objetivo final de la censura es controlar la mente no su producto”.
Está por ver cómo será el futuro inmediato, qué nuevas y diversas obras producirá el cine cubano en su encuentro con la realidad. ¿Cómo mirar sin ver? Todas las historias comienzan con una situación dramática con formas y estilos muy diferentes en el cine… Los problemas que se le plantean a un cineasta ¿son solo artísticos? ¿Fue por eso que T. G.Alea (Titón) se pregunta:... ¨qué debe hacer el artista frente a la Revolución…” y Alfredo Guevara escribe: “Revelar los mecanismos internos de la realidad y de su poesía, y entregarlos al hombre, hacer del hombre dueño de su destino y capaz de ejercer todas sus potencias, eso es ser revolucionario?"
Busco (y encuentro)
Intercambio de ideas entre Silvio (Rodríguez) y Alfredo (Guevara) alrededor de corrientes y gustos musicales, parecen dichas para hoy y para este momento pero han pasado 20 años de este intercambio por Alfredo Guevara para el proyecto audiovisual “Personas y Pensamiento”.
S: Lo que te quiero decir es que se están abriendo nuevos caminos, Alfredo, y no todo lo que eso trae es negativo: ahí también hay gérmenes del futuro. Creo que siempre se saca algo de todo eso. El tiempo que va decantando y quedan valores que son como islas que afloran dentro de este mar de confusión.
A: ¿Qué está pasando?
S: ¿No le estaremos echando la culpa al sofá con el tema del reguetón?
A: No, yo no le echo la culpa ni al reguetón ni a nadie. Culpo a los medios de comunicación y a una falta de visión de lo que está pasando en nuestra sociedad. Creo que tiene que haber correas de trasmisión, y a ciertos niveles tiene que haber creatividad, y que el que no sea creativo, el que no sea culto, el que no esté preparado, no debe ser dirigente de nada, porque sin cultura no se puede dirigir nada. Vivimos en la sociedad del saber y el que no tenga el saber en sus manos no puede tener a los demás en sus manos.
S: Queriendo mantener tan pura la Revolución y los preceptos iniciales con que se hizo. Pero han ido transcurriendo las generaciones, y las necesidades y las maneras de pensar de las nuevas generaciones han ido cambiando.
A: Claro, hay dos sociedades.
El escenario cubano enfrenta otra realidad y esa es la encrucijada se vive en la cultura. Una vez más se hace evidente la necesidad de revisar las políticas culturales que se aplican y que como señala Alfredo Guevara “tendrían que ser acorazadas para que la ignorancia, el oportunismo, la soberbia y el despotismo no se instalen en ellas de modo abierto o enmascarado”
Exactamente ese fue el método/censura/cancelación aplicado alrededor de un documental (La Habana de Fito). ¿Por qué no fue factible propiciar un debate e intercambio en esta operación exclusión/censura? No, las acciones fueron por otros caminos por cierto ya conocidos. Ha sido imposible obviar/no recordar otras historias. Recordar que La Habana de Fito... en el 2023, como en el 61 con PM** y en el 91 con Alicia… este el documental solo es una pieza para castigar y descalificar el aliento critico de mirar y ver por asomarse a los claroscuros de la realidad que propician ¿favorecen, buscan? reacciones con diversos matices estéticos, culturales y políticos.
El 10 de agosto/2023 Grupo de Representantes de la Asamblea de Cineastas... dice: “como consecuencia de una lectura sesgada y mal intencionada de las palabras a los intelectuales... Queremos discutir sobre Política Cultural y queremos ofrecer soluciones para que el ejercicio arbitrario y fundamentalmente ideológico de la Censura desaparezca”. Y en el punto 3 de esta Agenda se pide crear una Comisión que investigue las acciones, que consumaron la censura del documental La Habana de Fito y se reclama: 1- Tener una respuesta convincente sobre las violaciones cometidas con el documental La Habana de Fito en tales eventos. 2- Comunicar públicamente las medidas tomadas contra aquellos que participaron en tales eventos Compromiso de que tales hechos no volverán a repetirse.
Pero se repiten. “La Generación 30 de la Escuela Internacional de Cine (EICTV) denuncia un acto de censura a la proyección de los cortometrajes de tesis programados para el 12 de julio a las 14 horas en el cine Acapulco fue cancelada...”
Todavía hoy no se conocen las conclusiones de la Comisión de Investigación creada en el 2020. No se recibió una respuesta formal a las cartas enviadas, ni un debate o dialogo puntual sobre los asuntos planteados en ese momento tampoco se creó un clima de intercambio sostenido con los cineastas y dice Silvio: ¿Cómo podemos esperar que pase algo distinto, mejor, si seguimos haciendo lo que hemos probado que no resulta?
Hemos vivido otras crisis de desarrollo, confrontaciones ideológicas y estéticas, atrasos en tecnología, contracción económica. El cine (la cultura) no están al margen en el nuevo diseño que se desarrolla y se instala en la sociedad cubana, como no lo están la política y la ideología ausentes en un proceso que implica interconexión, interrelación, no solo es coexistir exclusivamente como formas diversas de producción.
Busco (y encuentro)
Este texto del M 26 7: Tesis sobre la Revolución y la Cultura, me precisa Chela Rodríguez cuando me lo entrega, lo escribieron Armando Hart, Frank País, Carlos Franqui y Enrique Oltuski.
“La revolución cubana tiene que abrir y alimentar todas las vías de la cultura… Sólo sumergiéndonos profundamente en nuestra realidad, en la vida nacional, en el paisaje humano, geográfico, histórico, social, plástico y rítmico de nuestro pueblo, encontraremos la fuente de una verdadera cultura nacional, individual, colectiva y universal.
“La obra no puede desligarse del hombre y su presencia. El ritmo y la sensualidad de nuestro pueblo que se manifiesta en la música y el baile... nuestra miseria y riqueza, las creencias y supersticiones y esa presencia racial en desequilibrio, falta de integración en lo sicológico y nuestro clima y geografía con sus bellezas y sus violencias. Desarmonías que se traducen en toda la dramaticidad de nuestra convivencia, que se enmascara con una frase mentirosa: «No hay problemas».
“Sí, en Cuba hay graves y profundos problemas y lo que hay que hacer es describirlos sin miedo. No queremos fabricar una cultura estatal dirigida. Sería imbécil. Los países totalitarios han demostrado que sin libertad no hay cultura… un país es invencible, definitivamente libre, aunque lo conquisten o lo esclavicen, cuando encuentra su alma nacional, su espíritu propio, cuando las fibras más profundas de su corazón se sintetizan en la palabra, la música, el arte, la arquitectura, en su cultura.”
Y siguen en pie esas ideas, conceptos y principios que retoma y sintetizo brillantemente T. G. Alea –Titón– y une a las ideas de los encuentros del año 61: “...otro problema: es el problema de la excesiva centralización de organismos que se dedican a la creación artística…corremos el peligro de que una sola tendencia sea la que pueda servir dentro de un medio… evitando que supervivan otras tendencias que pueden ser igualmente valiosas”.
En l983 Armando Hart vuelve sobre el asunto, intenta cambiar las reglas del juego y se recuerda… “Luchando contra la tendencia humana –de la que no están exentos los funcionarios del Ministerio de Cultura—a convertirse en una suerte de nomencladores de las formas y gustos estéticos”.
En el 2008 Alfredo Guevara le escribe a Raúl Castro que es “imprescindible también impedir que se infiltren, que dominen, que perturben, que dañen las relaciones naturales entre los creadores en el arte y la literatura y el Poder revolucionario, que dirige y cuida “la corriente principal”. Estoy convencido de que esa es la tarea, o una de las más importantes de las instituciones de la cultura…
Busco (y encuentro)
Ricardo J. Machado: ¿ES POSIBLE TRANSFORMAR EL ESTADO CUBANO EN UN ESTADO EMPRENDEDOR / COORDINADOR? "El perfil actual del Estado cubano es el de un conjunto de instituciones que cumplen principalmente funciones de benefactor y controlador… Es un matiz que lleva muchos años dentro de funcionarios que tienen más o menos ese tiempo pensando de la misma manera. Hablo de al menos tres generaciones en los cargos del Estado, lo cual se ha convertido ya en una tradición.
"Cuando las personas se mantienen fieles a las mismas ideas durante mucho tiempo tienden a enamorarse de ellas; con frecuencia los enamorados tienen dificultades para ver la verdad tal como es.
"Esa pasión controladora que sufrimos ahora surge en mi opinión porque la alta dirección del país interpretó que la caída del socialismo europeo fue por la falta de control. En lo cual coincido principalmente porque no controlaron adecuadamente la formación de la clase dirigente. Esta se formó de manera aleatoria sin un modelo de base científica. No lograron acumular en la alta dirección lo que ahora se llama capital intelectual. Cuando uno no sabe y carece de ideas firmes en su cabeza pierde la ética con facilidad, se confunde al no entender la realidad y pierde el control de su mente. No tiene convicciones. Hay excepciones, pero son pocas".
Fernando Martínez Heredia: “la hazaña maravillosa protagonizada por este pueblo en el último siglo y medio, y no servirán de nada los rituales vacíos y los lenguajes pequeños de un patriotismo formal y simplón, reiterador de lugares comunes siempre iguales, que oculta la historia social y las voces y las vidas de los de abajo, omite lo que le parece inconveniente y esconde las contradicciones y los conflictos que existieron en el seno de los movimientos revolucionarios.”
En el actual escenario social cubano el cine (la cultura) no está al margen en el nuevo diseño que se desarrolla y se instala en la sociedad cubana, como no están ausentes la política y la ideología en un proceso que implica interconexión, interrelación que es un reto importante. El desafío no es solo coexistir con diversas de miradas es mirar y ver… comprobar que siempre los cineasta estaban habitados (al hacer sus obras) por estas ideas que Busco (y encuentro) a Maiacovki:
"Para ustedes el cine es un espectáculo.
Para mí, casi una cosmovisión.
El cine es el innovador de las literaturas
El cine es el destructor de la estética
El cine es la intrepidez
El cine es el divulgador de las ideas."
RCh/Julio 2025
Notas
* Roland Barthes: La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Paidos Comunicación, 1989.
**PM, 1961 En ese año se está escenificando un enfrentamiento de al menos tres tendencias para definir el control y rol de la cultura. El documental objetado --aunque parcialmente exhibido-- recrea una Habana de bares, borrachos, prostitutas conviviendo con la Revolución, dos mundos enfrentados. Por su parte “Alicia en el pueblo de maravillas” 1990/91 sátira paródica de la burocracia y la realidad, exhibida con esfuerzo queda unida al Decreto 2552 que intenta integrar el ICAIC a otros organismos. No sucedió, se derogó el Decreto 2552 y si el ICAIC continuó hasta hoy fue por los análisis, la resistencia y defensa desarrollada por cineastas conocido como el “Grupo de los 18”.
______________________________
* Enviado por la autora
No hay comentarios:
Publicar un comentario