jueves, 13 de febrero de 2025

La vida no vale nada

La vida no vale nada 
si no es para perecer
porque otros puedan tener 
lo que uno disfruta y ama.

La vida no vale nada 
si yo me quedo sentado,
después que he visto y soñado 
que en todas partes me llaman.

La vida no vale nada
cuando otros se están matando
y yo sigo aquí, cantando, 
cual si no pasara nada.

La vida no vale nada 
si escucho un grito mortal
y no es capaz de tocar 
mi corazón que se apaga.

La vida no vale nada 
si ignoro que el asesino
cogió por otro camino 
y prepara otra celada.

La vida no vale nada 
si se sorprende a otro hermano
cuando supe de antemano 
lo que se le preparaba.

La vida no vale nada 
si cuatro caen por minuto
y, al final, por el abuso 
se decide la jornada.

La vida no vale nada 
si tengo que posponer
otro minuto de ser 
y morirme en una cama.

La vida no vale nada 
si, en fin, lo que me rodea
no puedo cambiar cual fuera 
lo que tengo y que me ampara.

Y por eso para mí
la vida no vale nada.

                       
                           Pablo Milanés Arias

2 comentarios:

silvio dijo...

Rosa Miriam Elizalde: USAID: el imperio se reinventa

silvio dijo...

Más de 250 millones de niños viven en zonas de conflicto: UNICEF
Por Carolina Gómez Mena

En el mundo más de 250 millones de niños viven en zonas de conflicto, y cada día cinco son reclutados como soldados, de acuerdo a datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) de 2024, plantearon agrupaciones defensoras de los derechos de la niñez.

En el contexto del Día de las Manos Rojas (12 de febrero), conmemoración que “simboliza un grito global contra el reclutamiento forzado de niños soldados”, Tejiendo Redes Infancia América Latina y el Caribe llamó a la sociedad a rechazar el reclutamiento forzado de niñas, niños y personas jóvenes.

Sostuvo que esta práctica, al perpetuarse por cerca de dos décadas en México, en el marco del combate contra el crimen organizado, “se configura como un crimen internacional que propicia un aumento en la violencia y el trágico efecto dominó en el que las víctimas se convierten en perpetradoras.”

La Red por los Derechos de las Infancia en México (Redim) refiere en un estudio que en el país, entre 145 mil y 250 mil niños, niñas y adolescentes están en riesgo de ser reclutados o utilizados por grupos delictivos y advierte que no sólo los cárteles de la droga son los únicos grupos delictivos involucrados en el reclutamiento, porque también están las familias delictuales y las pandillas.

Por lo general las infancias susceptibles de ser involucradas en actividades delictivas viven en pobreza, abandono y carecen de oportunidades de vida. Asimismo, sufren violencia familiar y están en zonas cercanas a la presencia de grupos criminales.

El Comité de los Derechos del Niño de la ONU, en el marco del Protocolo Facultativo sobre la participación de la niñez en conflictos armados, emitió en 2011 recomendaciones al Estado mexicano, ratificadas en 2015 y 2024, que indican que se debe reconocer y tipificar en el código penal del delito de reclutamiento forzado; crear programas integrales de desvinculación, rescate, inserción social y tratamiento psicológico especializado para quienes han sido afectados y construir una cultura de paz desde los territorios, con especial énfasis en las escuelas.

Además, sugirió emprender un cambio sustancial de la estrategia de seguridad basada en la militarización.

“Es preocupante que, durante 14 años, el Estado mexicano no haya atendido estas recomendaciones”, sostuvo Tejiendo Redes Infancia e invitó a las autoridades a “replantear el paradigma de seguridad vigente y a sumarse a la campaña que exige que la niñez viva libre de violencia armada.”

La ONG internacional criticó las propuestas legislativas que pretenden reducir la edad penal o incrementar las sanciones, “vulnerando derechos humanos y contraviniendo tratados internacionales de justicia restaurativa y tratamiento diferenciado a las personas adolescentes de los sistemas carcelarios adultos.”

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/02/12/sociedad/mas-de-250-millones-de-nn-viven-en-zonas-de-conflicto-unicef-3821