Por Humberto Herrera Carlés
Con el título: “El turismo internacional se recupera en 2024 hasta los niveles anteriores a la pandemia” (1), ONU Turismo evalúa el cierre del 2024 en el mundo. Así de nuestra región se dice: “y el Caribe y América central superaron ya los niveles de 2019. En comparación con 2023, la región tuvo un crecimiento del 7%. “
Cuba, en los informes de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) al cierre de 2024 (2), con 2 203 117 visitantes internacionales (V.I), es de las pocas excepciones, que no alcanzan el nivel 2019 y lo hace solo para el 51.53 % (3), e incluso en relación con el 2023, el descenso de V.I fue del -9.6%, resultado del decrecimiento sostenido de los últimos nueve meses del 2024.
El plan inicial del año 2024 de 3.2 millones de V.I se cumplió al 68.9 %, e incluso los ajustes realizados a la baja, tampoco se cumplieron. Cuando esto ocurre y los demás países crecen, pues evidentemente el problema es de Cuba, de cómo se está gestionando el turismo y la economía. Podemos hablar del Bloqueo de EEUU que evidentemente impide desarrollar todas las potencialidades, pero este existe hace decenas de años, y no ha impedido construir de forma galopante hoteles hasta alcanzar la cifra de 82 592 habitaciones, que además, no se aprovechan adecuadamente como veremos.
Comportamiento por meses
En los tres primeros meses del 2024, existió un crecimiento en el arribo de V.I vs 2023, pero a partir de abril, empezó a decrecer cada mes, como se muestra en el siguiente gráfico.
Gráfico 1. Elaboración propia con Datos de la ONEI
Un elemento esencial que se observa es que a medida que iban transcurriendo los meses la tasa de decrecimiento se iba acentuando, y en el 2do semestre, la caída se comportó en el -20.6 % de promedio mensual.
Comportamiento por países emisores
Por países y en el orden de más a menos en V.I, se puede observar el deterioro en nuestros principales emisores.
Canadá: Nuestro principal emisor de turismo desde hace años, en el primer trimestre del 2024 vs 2023 creció un + 3.2 %, y en los nueve meses restantes decreció un - 13.7 % como promedio mensual.
Comunidad Cubana en el exterior, independientemente de la emigración, aumento de remesas por el deterioro de la economía y que otros destinos como Republica Dominicana, acepten cubanos radicados en Cuba con visas temporales, igualmente a partir de abril hasta diciembre el descenso promedio fue de -20.3 %.
Federación Rusa: Son de los dos países del top ten de emisores que crecieron este año, un discreto +0.5 %, sin embargo, en los cinco primeros meses crecieron como promedio un +86.7 % vs 2023, pero a partir de junio hasta fin de año el descenso promedio mensual fue del -34.7 %.
Estados Unidos: Aunque sus ciudadanos no pueden hacer turismo en Cuba por prohibición de su gobierno, solo unas modalidades de intercambio cultural, etc. crecieron en el primer trimestre 2024 vs 2023 un promedio mensual del +13.7 %, pero de abril a diciembre decrecieron un -19.5 % promedio mensual.
Alemania: a partir de mayo a diciembre decreció un -8.5 % mensual.
España: nuestro principal inversionista extranjero del turismo decreció en un - 24.9 % mensual durante todo el año.
México: creció en los cinco primeros meses un +79.8 % promedio mensual, y esto le permitió crecer en el año un discreto +0.8 % vs 2023, ya que de junio a diciembre tuvo un decrecimiento promedio mensual del -7.1 %.
Francia: en los primeros cuatro meses crecieron +0.4 % promedio mensual vs 2023, y de mayo a diciembre del 2024 decrecieron -15.9 % como promedio mensual.
Hay otras decenas de países, pero los anteriormente mencionados representan el 81.4 % de los V.I en el 2024 y los otros países que abarcan el 18.6 % del total, en los últimos siete meses del 2024 decrecieron en su conjunto un -23.3 % como promedio mensual vs 2023.
Si ampliamos este análisis al comportamiento del 2023 vs 2022, podemos observar que, en el 2023, en todos los meses se creció con relación al 2022, pero hay un detalle fundamental, en enero se hizo con el +188.4 %, febrero +141.5 %, marzo + 104.2 %, y así fue descendiendo el crecimiento cada mes, en relación al 2022 hasta que en diciembre 2023 lo hizo solo para un +9.4 %.
Existen por otra parte, las mismas condiciones adversas internacionales de Bloqueo de EEUU, Guerra en Ucrania, limitaciones a los ciudadanos europeos que visitan Cuba para entrar después a EEUU (tienen que pedir VISA), etc.
Sin embargo, lo que estamos observando en nuestro país, es una desaceleración y decrecimiento convertida en una tendencia de dos años (4), cuando el mundo y el Caribe están creciendo, y esto tiene ver más con las condiciones que ofrecemos, la gestión, la calidad, la seguridad, la experiencia en el destino, etc. que como país estamos dando a los que nos visitan.
Un indicador esencial lo tiene el MINTUR, que son las encuestas de satisfacción del cliente, pero estas como otros indicadores no se publican, y son importantes para determinar en lo que depende de nosotros mejorar, y al parecer no se toman medidas correctoras, ni se plantea lo apuntado que dura ya dos años en los análisis del MINTUR.
He tenido acceso a reclamaciones de clientes de algunos hoteles a Agencias de Viajes , y algunas rayan en la negligencia y el desinterés de los prestadores de servicio, por suerte no es una mayoría, pero si ayudan a conformar un estado de opinión negativo.
Por otra parte, los problemas que sufre la población, con la inflación, carencia de luz eléctrica, de transporte, de alimentos, de medicinas, etc., de alguna manera impacta en los visitantes internacionales, aun cuando en algunos hoteles, hay plantas eléctricas, mejores abastecimientos de alimentos, mejor servicio o peor, con escasez de fuerza de trabajo profesional, etc. que en otros. Pero no podemos olvidar que vienen a conocer un país, su cultura y su modo de vivir, no a encerrarse en un hotel, y si además algunos de estos, tienen problemas de mantenimiento, servicio, etc, ni ahí se puede estar. No olvidemos que Canadá eliminó, el año pasado, a 26 hoteles (5) nuestros de su listado a vender y/o recomendar a sus ciudadanos, y es nuestro principal emisor de turismo.
Algunos resultados del Turismo en 2024
El ministro de turismo Juan Carlos García Granda, en la pasada Asamblea Nacional (Comisión) expuso algunos criterios del año que termina (6) y los he acotado con algunas notas (/R).
a- Se incumple por disminución de vuelos y alza de combustible. R/ Esto es válido en parte ya que los vuelos se suprimen por falta de demanda del destino, muchos cambian a destinos más lejos que Cuba. Hay falta de demanda por la calidad del servicio que se presta, entre otras causas.
b- Que por primera vez no se crece desde la recuperación de la COVID por falta de financiamiento e insumos y la necesidad de esquema cerrado de financiamiento en divisas. R/ El descenso de V.I se viene dando por una desaceleración desde el 2023 como se ha explicado anteriormente y no se detectaron las señales de la desaceleración del crecimiento de los arribos. Resulta curioso que se hable de falta de financiamiento y necesidad de un esquema cerrado, cuando el turismo es el que debe garantizar a otros sectores de la economía el “financiamiento”.
c- Afectaciones ocasionadas por la desconexión del Sistema Eléctrico Nacional, los fenómenos meteorológicos y la campaña comunicacional adversa contra Cuba, que ha impactado negativamente en la percepción del destino. R/Lo primero se dio en el último trimestre del año 2024 en lo fundamental, habían nueve meses descendiendo los V.I y siempre hemos tenido campaña adversa, frente a esa adversidad se conocen las campañas del MINTUR "Cuba Única" que tiene presencia en todas las Ferias Internacionales de Turismo importantes cada año y muchas ferias y acciones locales en los principales mercados emisores, así como la propaganda más importante a favor del turismo en Cuba, que es la que hacen las agencias de viajes asociadas al destino, y que no representan estas últimas erogaciones financieras para Cuba.
d- La falta de financiamiento y de insumos, la fluctuación de la fuerza laboral y la migración. R/ Todo eso es factible de que ocurra ¿qué se propuso e hizo para resolverlo?
e- El comercio electrónico se destaca como un punto positivo en el sector turístico cubano. El Ministro afirmó que se han consolidado las operaciones a través de canales electrónicos y se trabaja para implementar por completo el uso de los pagos digitales. La bancarización, según afirmó, constituye una premisa fundamental para mejorar la calidad del servicio turístico. R/ Correcto e importante logro, solo llamar la atención que en los momentos críticos de los cortes eléctricos y otros no tan críticos la conectividad atenta también contra las transacciones en línea en el destino, pues se requiere no solo que el receptor de la operación tenga conexión activa, sino también el emisor que si es V.I no siempre podrá estar conectado o tendrá que asumir un costo adicional de conexión que podrá en su experiencia considerar adverso o injustificado.
f- Anunció la culminación de la Estrategia para la Exportación de Servicios de Turismo de Salud, Bienestar y Calidad de Vida. Esta iniciativa incluye proyectos como Cayo Bienestar y Eleguá, que actualmente negocian con empresas extranjeras para promover la medicina personalizada y otros servicios especializados. Además, se aprobó que las compañías Vima y Meliá, de origen español, puedan actuar como importadoras y participar en el comercio mayorista, suministrando directamente a las instalaciones turísticas del país. R/. Hace 20 años existía la Cia Turismo y Salud que tenía buenos resultados, y la pasaron al MINSAP en un reordenamiento institucional con inciertos resultados, por decir algo. En ese camino, países de la región incluyendo algunos médicos cubanos emigrados, han desarrollado el mismo, y el prestigio internacional de la medicina cubana se ha desaprovechado. R/ Las empresas de abastecimiento extranjeras es parte de la solución, por nuestra incapacidad de garantizar los suministros en el país, nosotros deberíamos venderle a Meliá, no ellos a nosotros.
g- García Granda señaló un dato positivo: los ingresos del sector mostraron un crecimiento en comparación con el año anterior. Sin embargo, aclaró que la cifra de ingresos totales queda por debajo del plan trazado para la economía nacional, lo que evidencia que persisten importantes desafíos estructurales. R/ Estoy de acuerdo, pero más importante que los ingresos son las Utilidades del sector ¿Cuáles serán?
El Plan del año 2024, fue explicado por el ministro de turismo en el programa Televisivo “Mesa Redonda”, en esa ocasión dijo lo mismo que manifestó a la prensa para este 2025, que era un plan tenso pero alcanzable. En el 2024 el plan de V.I se ajustó en la Asamblea Nacional cuando era evidente que no se lograría, a 2.6 millones de V.I, y este último a pesar de los pocos meses que faltaban para terminar el año, tampoco se cumplió. Curiosamente el Plan para el 2025 es de 2.6 millones de V.I, es la cifra aproximada que alcanzamos en el 2011, cuando teníamos solo 56 918 habitaciones para el turismo, y hoy contamos con 82 592.
No es pública la metodología para conformar el Plan del año del MINTUR en la actualidad, pero parece en ocasiones que es más una línea de deseo que de realidades. Así por ejemplo el plan de V.I de Canadá para el 2024 era de 1 279 442 V.I y se cumplió al 67.3 % con 860 877 canadienses, y la cifra más alta que se ha alcanzado en toda la historia del turismo cubano de ese país, fue en el 2019, con 1 120 077 canadienses, y bueno según los planificadores del MINTUR (los comerciales) se iba a superar ese récord en un +14.2 % y establecer una nueva cota en el 2024 ¿?.
Del resto de los países el MINTUR no se han explicado, ya no en televisión, al menos a la prensa, las causas del incumplimiento, por ejemplo, de los principales diez emisores de turismo, en el 2024. Solo han publicado en Cubadebate que China creció en el 2024, pero hasta el día de hoy representan solo el 1.27 % del total de V.I recibidos del 2024, con potencial eso sí, si logramos atraerlos masivamente, pero hoy en casi nada decide su comportamiento.
Además, estamos hablando del sector que más inversiones ha recibido en los últimos 30 años, ya que, según la ONEI, en su serie estadística de inversiones por actividades económicas, en Hoteles e Inmobiliarias lo ejecutado entre 1994 al 2022, alcanza la cifra de 78 573 millones de pesos, por lo que es correcto que se rinda cuenta de los resultados de estas periódicamente.
- El 72.5 % de las inversiones en hoteles no se aprovechan. Existen aproximadamente 11 266.2 millones de dólares ¿inmovilizados por la baja ocupación? - Nótese que no se mencionan a las inmobiliarias por la carencia de información, y es donde están concentradas las mayores inversiones del país.
- Al cierre de septiembre del 2024, hay aspectos positivos en los resultados de la gestión turística en comparación con el mismo periodo del 2023 como mencionó el ministro.
Tabla 1 Elaboración propia datos ONEI. Indicadores fundamentales del Turismo.
De los datos anteriores, se destaca como a pesar del decrecimiento de los V.I en -5.2 %, los ingresos totales en divisas crecen en +5.6 % y los Ingresos por turista- día lo hacen en +6.6 %, esto implica que hay una gestión positiva y unos resultados adecuados al obtener también, mayores ingresos por cada visitante internacional, y de esto es lo que se trata como primer resultado. Habría que complementarlo con la Utilidad en Operaciones y Antes de Impuestos, para conocer que no se hizo a “todo costo”, pero esa información no se ha publicado nunca, como es práctica internacional de las grandes Cadenas Hoteleras.
Los días de estancia igualmente crecieron un +4.5 %, pero se observa que, si bien es positivo, no alcanza para que se incremente el % de ocupación, que descendió -6.2 %, alcanzando solo un 24.2 %, lo que implica menor aprovechamiento de las habitaciones existentes, parámetro importante que debe oscilar entre el 65 -70 % de ocupación para garantizar el ROI de las inversiones realizadas, en el tiempo de recuperación necesario, y sea sustentable el negocio.
Gráfico 2 Elaboración propia. Datos ONEI
Obsérvese la ocupación hotelera por años, solo el 2016 se acercó a la meta de eficiencia del 65 -70 % para poder recuperar las inversiones y reinvertir en la mejora del producto.
Por otra parte, como no se tienen los datos de cierre año 2024, solo los V.I, he estimado con los 2 203 117 V.I reales al cierre de diciembre 2024, los siguientes datos de cierre de año, y se adiciona una columna que denomino potencial para el 2024, si se hubiera alcanzado el 70 % de ocupación, manteniendo constante los ingresos por turista-día estimado de cierre de año y los días de estancias reales acumulados.
Tabla 2 Elaboración propia con datos Anuarios del Turismo ONEI y cálculos propios.
Se observa que la cifra de 5 millones de V.I sería factible de alcanzar sin construir un hotel más.
Lo que todo parece indicar, es que lo importante en estos momentos es aprovechar las instalaciones existentes sin abaratar el destino, e invertir en la mejora del producto, incluyendo la extra hotelera para alcanzar mayores ingresos y utilidades en divisas.

Tabla 3 Elaboración propia con datos ONEI y cálculos propios.
Adicionalmente el deterioro de los resultados del turismo se puede constatar si comparamos el 2024 con el 2017, que ha sido el año de mayores ingresos en la historia del turismo en Cuba. Nótese que si observamos el potencial del turismo en la tabla 2 los ingresos con casi 5 millones de V.I es de 2 274.9 MMUSD y el del 2017 fue con 4.7 millones de V.I se obtuvieron 3 301.7 MMSD de ingresos.
Lo anterior obedece al deterioro de tres indicadores, el número de V.I ha caído un -52.7 %, los ingresos por turistas día, tienen un descenso del -32.9 % y los días de estancias un -15.9 %. Es decir, nos visitan menos turistas, los días de estancia son menores y se ha abaratado el destino y/o no hemos sido capaces de tener una oferta integral de calidad que permita obtener más ingresos, y esto, a pesar de construir hoteles de 4 y 5 estrellas en cantidades que no teníamos en el 2017 como se puede constatar en la siguiente tabla.
Tabla 4 Elaboración propia con datos Anuarios del Turismo ONEI y cálculos propios.
Observar en la tabla anterior, que el 2017, los hoteles 4 y 5 estrellas tenían un 51.6 % y un 60.0 % de ocupación respectivamente, que, si bien no es lo ideal, no es del todo malo. Algo diferente, ocurre en el 2023 (última información disponible), donde se ocupan al 32.0 y 34.1 %.
En el 2017 se contaban con 58 485 habitaciones hoteleras (hay capacidades del sector privado no considerados a falta de estadísticas fiables) y en el 2023 se contaban con 75 668 HH. De acuerdo a los costos promedios, por ejemplo, de una habitación internacionalmente aceptada, se determinaron el costo aproximado de las inversiones realizadas, y se determinó la cuantía inmovilizada de recursos en dólares por no ocuparse las mismas durante uno año. Así, por ejemplo, en el 2017 hay recursos invertidos que no generaron UN dólar durante todo un año por 5 493.5 MMUSD, de ellos 2 328.5 MMUSD son en hoteles 5 estrellas.
En el 2023, este mismo ejercicio, corresponde a 10 831.3 MMUSD y 6 411.2 MMUSD a hoteles 5 estrellas. El 2024 con la disminución de los visitantes internacionales vs 2023, y la puesta en marcha de nuevas habitaciones, esto debe haberse deteriorado algo más. Llamo la atención que en los ultimos cinco años se han importado 2 000 MMUSD en alimentos como promedio anual, que no satisfacen la demanda.
Cuba vs Republica Dominicana
Es importante que nos comparemos con nuestra competencia, aun cuando no tengan el Bloqueo económico, comercial y financiero de los EEUU, porque esto nos indica también el potencial que tenemos y estamos obligados a alcanzar.
De la tabla 5 anterior de elaboración propia, se puede constatar lo siguiente:
- República Dominicana alcanza 3.8 veces mas visitantes internacionales que Cuba, sin contar los cruceristas. Si estos se consideraran, porque tambien son V.I, ascenderían a 4.8 veces.
- Si bien EE. UU. es el principal país emisor con 2.7 millones de V.I, la cuota de mercado es de solo el 29.0 %, nótese que Cuba, Canadá alcanza el 39.1 %, es decir somos mas dependiente de nuestro principal emisor, y además ya tenemos menores resultados con este país que R. Dominicana, y en años anteriores esto no era así, lo que hemos cedido cuota de mercado.
- La diversidad de países con que “trabaja” la R. Dominicana sobrepasa la cifra de 60, y los principales son de América del Norte, Central, Sur y el Caribe, casi todo el hemisferio Occidental. Eso explica que en Otros la cuota total es del 35.0 %, y la de Cuba en este rubro sea solo el 14.3 %. Es decir, se cae Canadá y se cayó el turismo en nuestro país en casi un 40%.
- Llamo además la atención del 77.2 % de ocupación, una estancia de 8 días como promedio y los ingresos por V.I 1 152.78 usd contra el 26.5 %, 5.9 días y 459.85 usd de Cuba.
Otros problemas para abordar
- El poder desarrollar el turismo es una ventaja competitiva para nuestro país, es una oportunidad, pero que hay que gestionarlo mucho mejor acorde a los resultados económicos y financieros que se van obteniendo con una oferta mejor que nuestra competencia, y con el aprovechamiento de las capacidades (habitaciones) entre un 65- 70 % de ocupación como mínimo.
- Hay que incentivar los polos turísticos de mejores resultados operacionales.
- Hay que capacitar continuamente a los trabajadores y directivos del turismo e incentivarlos económicamente.
- Hay que incentivar más a nuestros principales emisores, Canadá, Comunidad Cubana en el exterior con énfasis en los residentes en EEUU, y a países como México y los propios EEUU, aunque no puedan hacer turismo, hay una oportunidad en el categorías de viaje autorizadas. Igualmente, a Centro América y América Latina y el Caribe como Multidestino y mercado natural. Y a Rusia, aun con los vaivenes que por la guerra presenta. Europa tradicional, mejorar la oferta y reitero la excelencia en el servicio. Y a China un mercado potencial en desarrollo, que le hemos otorgado el libre visado, pero esto no es suficiente.
-Los problemas de Mantenimiento: No puede ofertarse una habitación como que está en orden, teniendo problemas varios para su optimo funcionamiento como se espera, pero a juzgar por reclamaciones frecuentes, es así en algunos hoteles. Es contradictorio, sin embargo, que se siga el galopante gasto de inversiones en el turismo, y existan por otra parte, problemas de mantenimiento en habitaciones que están en explotación, que deben resolverse con el presupuesto de mantenimiento del Hotel, que en ocasiones se limitan para obtener más utilidades, todo un contrasentido, y es lo que provoca las Habitaciones fuera de orden, que por cierto ya de eso no se habla, y es otro de los números que tampoco se divulgan desde que hace tres años se habló en la Asamblea Nacional de las 11 000 habitaciones fuera de orden.
- Problemas con el personal que presta el servicio. Hay que incentivar a la fuerza de trabajo, empleados y directivos, y capacitar y evaluarla constantemente. En mi experiencia, se puede estar en un hotel 2 estrellas y se pueden presentar problemas, pero de la forma que se aborde la solución de estos, marca la diferencia siempre. Un cliente insatisfecho o satisfecho, siempre puede multiplicar varias veces su experiencia.
- Finalmente, he planteado varias veces, que el MINTUR debe rendir cuenta en todas las sesiones de la Asamblea Nacional, por una sencilla razón, es donde se han invertido la mayor parte de los recursos, escasos, financieros con que contamos, en los últimos tres decenios. Es correcto, por tanto, que se pidan resultados, y rindan cuentan a los que administran los recursos del pueblo, si de socialismo estamos hablando, máxime cuando el ministro actual en los 5 años que lleva en el cargo no ha cumplido con los planes de V.I del sector.
Aspectos a tener en cuenta.
1. Las más de doscientas playas, la historia, la cultura, la seguridad del país y la hospitalidad del pueblo cubano son motivos para seguir desarrollando el turismo. Adicionalmente este es fuente de empleo, ayuda a preservar la cultura del país y el medio ambiente, a incrementar las exportaciones en servicios y al crecimiento de la economía participando en el desarrollo del país. En el caso de Cuba se ha posicionado como la segunda fuente (interna) de ingresos en divisas después de los servicios profesionales externos. La decisión en 1989 de acelerar su desarrollo fue acertada, pero hoy se encuentra en una disyuntiva de estancamiento económico y los bajos resultados económicos y operacionales del mismo, que están “recalentando” la economía cubana en un entorno internacional complicado y adverso.
2. Las insuficiencias en la calidad del servicio en las instalaciones turísticas, territorios, y sector extra hoteleros hacen que se alcance un nivel inferior por ejemplo a República Dominicana y México, e influyen que no seamos el destino favorito del Caribe. Los estándares de calidad de nuestra competencia son más altos y por consiguiente los resultados económicos también. Así las deficiencias de comercialización, aunque se eliminen, sino ofrecemos un producto de calidad, competitivo y superior al de nuestra competencia, no se obtendrán en el mediano plazo mejores resultados.
3. El método extensivo por más de 30 años desarrollando el turismo en Cuba, puede estar dando un saldo negativo en el flujo de divisas al país en la actualidad; el 2017 el de más ingresos con 3 301.7 millones, menos 706.6 millones del sector no estatal de ellos 91.8 millones de pago de impuestos , hay un saldo de ingresos turísticos estatales de 2 595.1 millones ; si consideramos para el sector estatal un costo por peso de 0.63 ctvs. se obtiene una Utilidad (antes de impuesto) de 700.7 millones, incluyendo un 6 % de honorarios de los hoteles de administración extranjera que abarcan 19 cadenas extranjeras que operan más del 50 % de las habitaciones existentes en el país. Las inversiones del turismo deben adicionarse las “ actividades inmobiliarias “ reclasificadas a partir del 2013, pero están asociadas una parte importante al turismo por 2 566.5 millones en el 2017 , por ello aun cuando no se tengan todos los datos exactos por falta de información pública , y que se hable indistintamente de moneda total, USD, CUP, diferentes tasas, se refleja un saldo poco favorable. Las autoridades debieran informar, detallar y esclarecer estos números.
4. Se debiera realizar un análisis de los porcientos de ocupación e ingresos por instalaciones en todo el país, incluidos los de administración extranjera, (que, entre otros aspectos, deben garantizar una parte importante de los visitantes, léase ocupación e ingresos y buenos resultados operacionales) y diagnosticar las causas y las necesidades de mejoras por rubro necesarias para lograr altos porcientos de ocupación y los resultados económicos esperados según proceda. Es antieconómico y hasta algo suicida no aprovechar al máximo las instalaciones existentes, como está ocurriendo, y además seguir construyendo nuevas.
5. El sector del turismo en los últimos cinco años no es el más dinámico de la economía como se afirma, a precios constantes el sector que tiene ese mérito en la aportación al crecimiento del PIB, es el Transporte con (+1.0 %) de crecimiento promedio anual y, por tanto, un acumulado del +5.0 %, le sigue el Turismo con +0.26 % anual y un acumulado de 1.3 %. No es tampoco el que mayor productividad el trabajo alcanza, ocupa el octavo lugar en este importante reglón y finalmente, aunque es el segundo lugar de ingresos en divisas del país, solo alcanza un peso del 7.3 % del total del PIB, y por ello tampoco es el sector determinante en el crecimiento de la economía cada año.
6. El sector privado en el turismo sin capacitación adecuada necesaria para la excelencia, sin infraestructura adecuada de comercialización, sin tener los estándares y posibilidades de inversión que quizás se desea, están logrando resultados importantes con mucho de sentido común y atención a lo que demanda el cliente que es en última instancia lo determinante.
7. Si el actual presidente de los EE. UU sigue ampliando las sanciones, ¿vamos a seguir invirtiendo en nuevas instalaciones hoteleras (8) teniendo las existentes que no se están explotando acorde a los estudios de factibilidad que se hicieron? ¿Ya se hizo una comparación entre el dinero que se invierte en el turismo, y lo que necesitamos e importamos para alimentación y combustible?
8. La sustentabilidad del turismo como gastos de energía eléctrica y empleo de las energías renovables, agua (campos de golf), gas, conservación del medio ambiente fauna animal, vegetal, ríos y mares son elementos que hay que informar más por el MINTUR.
9. La Marca Hoteles Encanto, por ejemplo, ha sido exitosa, sigamos desarrollando la misma y desarrollemos otras de Hoteles según lo que desean los visitantes del país, como hace por ejemplo la cadena Ritz Calton y perfeccionemos las existentes.
- desarrollemos otra vez el turismo de larga estancia, que garantiza ocupación lineal e ingresos fijos.
- aprovechemos al máximo el turismo cultural y de eventos.
- potenciemos al máximo el turismo de salud ya mencionado, y eliminemos lo que ha resultado mal cuando este lo dirigía el MINTUR y ahora el MINSAP.
10. Es hora de la descentralización de precios en los Hoteles, sin esto es casi imposible obtener el máximo de rendimiento de las habitaciones, por ejemplo, con el uso del RevPAR es la abreviatura de Revenue Per Available Room (Ingresos por habitación disponible), y es una medida de rendimiento clave en la industria hotelera, entre otros muchos indicadores que deben manejar nuestros hoteleros diariamente para ser más eficientes, como GOOPAR Gross Operating Profit Per Available Room, es decir, beneficio neto operativo o resultado de explotación por habitación disponible. El director de cada hotel debe tener actualizado a que % de ocupación se alcanza el punto de equilibrio del mismo, y con el informe diario de la información que recibe, sabe si está operando con pérdidas o utilidades sin esperar por los balances contables.
11. El turismo, identificado como uno de los seis sectores estratégicos a desarrollar en el mediano y largo plazo, es a no dudarlo un sector con toda la potencialidad, pero requiere que sea gestionado correctamente. Algunas pistas y detalles se han mencionado en el presente trabajo, más no todas ni todo, y pueden ayudar a ello, pero si el mismo contribuye a reflexionar un poco, estaré complacido.
18/02/2025
Citas
(3) Aquí pasa lo mismo que AZCUBA, van a la MESA Redonda explican el plan del año, que todo está asegurado, alcanzable etc, después se incumplen por porcientos de más del 40 % de desviación, y no se va a la Mesa Redonda a explicar el incumplimiento y las causas, pero siguen en el cargo como si nada hubiera pasado.
(4) https://cubayeconomia.blogspot.com/2024/05/se-desploman-un-71-los-visitantes.html. En días pasados le he escrito al MINTUR para conocer los V.I de enero del 2025, y aunque tengo acuse ( automático) , no me respondieron, pero si no se hizo nada para revertir la tendencia de dos años, enero del 2025, deben disminuir los V.I de un 15 -20 % en relación a enero del 2024.
(6) https://www.excelenciascuba.com/turismo/turismo-en-cuba-desafios-y-resultados-en-un-ano-complejo
(8) “Para 2025, destinará 2,8 % del presupuesto de inversiones para el restablecimiento de habitaciones deshabilitadas de 25 hoteles, y 5,1 % en 19 hoteles del programa hotelero de la estatal empresa turística Gaviota”. https://www.ipscuba.net/economia/cuba-sigue-invirtiendo-en-turismo-pese-a-su-contraccion-en-2024/
3 comentarios:
Manolo Monereo: La larga crisis de la Unión Europea: el fracaso de la solución político-militar
Editorial de La Jornada:
Zelensky: subordinado en desgracia
El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, acusó a su homólogo estadunidense, Donald Trump, de estar atrapado en una telaraña de desinformación rusa por impulsar pláticas directas entre la Casa Blanca y el Kremlin con vistas a terminar la guerra en Europa oriental. El magnate emitió una respuesta visceral en la que calificó a su par de dictador sin elecciones y cuestionó el sinsentido de que un comediante modestamente exitoso haya persuadido a Estados Unidos a gastar 350 mil millones de dólares en una guerra que no podía ser ganada, nunca debió iniciar y que él no puede terminar sin mí. En la misma publicación en la red social de la cual es propietario, el republicano amenazó a Zelensky con que debe moverse rápido a fin asegurar la paz o no quedará nada de su país.
El violento mensaje de Trump constituye una transgresión de todas las convenciones diplomáticas y una grosería que Occidente suele reservar para los dirigentes que se oponen a sus intereses políticos y económicos. Asimismo, las recriminaciones de déficit democrático (sean ciertas o no) resultan grotescas cuando las enuncia la misma persona que azuzó a sus seguidores para asaltar la sede del Poder Legislativo y pidió a un correligionario encontrarle los votos necesarios para voltear una elección.
Sin embargo, las maneras de Trump son la única novedad en este giro de los acontecimientos que ha llevado a Zelensky de ser el dirigente foráneo más aplaudido en sus visitas a Estados Unidos a convertirse casi en persona non grata en la Oficina Oval. Más preocupante para Zelensky es el antecedente de que el uso de este tono contra gobernantes extranjeros por parte de los mandatarios estadunidenses precede o acompaña intentos de derrocamiento, sean fallidos –como los muchos perpetrados en Cuba y Venezuela– o exitosos, como los que pusieron fin a los gobiernos y las vidas de Muamar Gadafi y Saddam Hussein.
Washington tiene un largo historial de abandonar e incluso perseguir a quienes le sirvieron en el pasado, y el mandatario ucranio debió ser consciente de ello antes de prestarse al peligroso juego de provocar a su poderoso vecino hasta precipitar la invasión que en unos días cumplirá tres años. Porque, pese a la propaganda occidental vertida a raudales con el propósito de enterrar la información, el hecho sigue siendo que Zelensky y sus asesores traspasaron deliberadamente cada línea roja trazada por Moscú en sus denuncias de los coqueteos de Kiev con la Organización del Tratado del Atlántico Norte como una amenaza existencial, afirmación que ha sido corroborada por la facilidad con que drones, misiles y otros artefactos lanzados desde territorio ucranio alcanzan la capital rusa y sus instalaciones estratégicas.
El aparente final de la aventura bélica estadunidense en Ucrania deja tras de sí la lección de que nunca deben subordinarse los intereses nacionales a Washington, sin importar cuán atractivas sean sus ofertas para las oligarquías locales. Esta moraleja, que pudo y debió aprenderse mirando al pasado, ya costó al país eslavo cientos de miles de muertos y heridos, la pérdida de millones de habitantes que huyeron para no volver, una quinta parte de su territorio, así como un crecimiento exponencial de la corrupción y un empobrecimiento de las mayorías, fenomenos estos últimos que permanecen soterrados bajo el ruido de la guerra, pero que aflorarán en cuanto los ciudadanos intenten retomar la normalidad.
Para Bruselas y Londres, sin representar el desastre humano que padece Kiev, la traición de Trump sí es una humillación política y un fracaso diplomático pocas veces visto que vuelve a colocarlos en el dilema de romper con la potencia a la que han visto como un hermano mayor durante el último siglo, o tirar por la borda el dinero y la tinta invertidos en escalar una confrontación con Moscú que bien pudo haberse resuelto en una mesa de negociaciones.
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/02/20/editorial/zelensky-subordinado-en-desgracia-6167
HOY A LAS 6 DE LA TARDE (DENTRO DE ALGO MÁS DE UNA HORA) BELLO CONCIERTO EN SAN FELIPE NERI DE MÚSICA FRANCESA CON LA ORQUESTA DEL LICEUM (DIRIGIDA POR JOSÉ A. MÉNDEZ) Y CON NIURKA GONZÁLEZ DE INVITADA.
https://www.facebook.com/stories/1467230150144140/1699462964000646/?source=notification
Publicar un comentario