sábado, 14 de septiembre de 2024

Gaza: genocidio, colonialismo y geopolítica

Por Maciek Wiśniewski

Durante el debate presidencial esta semana, la candidata demócrata y vicepresidenta Kamala Harris, respecto a sus planes para Medio Oriente –repitiendo de paso los habituales talking points pro israelíes compartidos por todo el mainstream político–, hizo mención de Irán, declarando que “siempre dará a Israel la capacidad de defenderse, en particular en lo que se refiere a Irán y cualquier amenaza que represente él y sus representantes [léase, Hezbolá en el Líbano o los grupos palestinos en los territorios ocupados]”. Si bien algunas fuentes iraníes no vieron en estas declaraciones, contrastadas con los ataques de su contrincante Donald Trump que a Harris, junto con Biden, “han sido blandos con Irán”, nada alarmante y destacaban dos estrategias diferentes: una, trumpista, que supone el regreso a la línea dura de su primer mandato, centrada en la máxima presión y en las sanciones y otra, de Biden-Harris, que podría “equilibrar la presión con el compromiso diplomático” (t.ly/ZRcW9) −todo a pesar de que los demócratas siguieron bastante la línea dura negándose a renovar el acuerdo nuclear con Teherán, el principal logro de la diplomacia de Obama cancelado por su sucesor y algo que la propia Harris confirmó que no va a reactivar−, puede que se trate de un giro preocupante.

Sus declaraciones indican el afán de alinearse aún más con la agenda genocida de Israel en Gaza, al suscribir la propia narrativa israelí −compartida igualmente por Trump− de presentar a Irán como el “cerebro detrás” y/o el principal patrocinador del ataque del 7 de octubre. Si bien ciertas conexiones existen, el afán de pintar a Hamas y otros grupos de resistencia palestina en Cisjordania como meros “títeres de Irán” −yendo más allá de la tradicional rivalidad geopolítica Washington-Teherán− se inscribe más bien en los viejos objetivos israelíes respecto a Palestina en los que “el fantasma de Irán” es instrumental. No sólo reformular el conflicto por los territorios ocupados como parte de la “lucha geopolítica más amplia” en la que los palestinos son “peones sin agencia” le permite rebajar su lucha por la autodeterminación a una “mala calculación en el altar las ambiciones regionales de Irán”, sino pintar a Gaza y Cisjordania −territorios que Israel busca anexar expulsando y/o exterminando su población−, como “piezas en el gran tablero geopolítico” busca neutralizar el carácter indígena de su resistencia. Posicionar a Irán como “el principal adversario en la lucha contra el terrorismo palestino”, le permite también avivar la amenaza de la “fuerza externa” que peligra su “propia existencia”.

He aquí donde el colonialismo hace la mancuerna con el genocidio y donde el afán de “defenderse de Irán” y la perspectiva de una guerra regional, empiezan a formar parte de un posible plan más siniestro. El afán de “internacionalizar el conflicto” por parte de Israel, lejos de ser una “vieja obsesión de Netanyahu”, que efectivamente desde hace décadas empuja por la guerra con Irán, es más bien un afán de justificar su agresión colonial como una “guerra legítima” y justificar el deshacerse de los palestinos (ya a finales de los 80, Netanyahu aseguraba “que si lo hacemos bien, en la próxima guerra podremos deshacernos finalmente de todos los ‘árabes’”) con la excusa del “derecho a defenderse”.  No sólo ya no queda ninguna duda de que el objetivo de la operación en Gaza es −tal como lo indicó al principio la propia Corte Internacional de Justicia acorde con la retórica genocida de los propios dirigentes israelíes−, hacer inhabitable la Franja y actuando con la intención “de destruir total o parcialmente” a la población allí, debilitarla hasta el punto que se extinguiría o buscaría todas las opciones para huir “matando, causando daños graves o infligiendo condiciones de vida destinadas a provocar la destrucción del grupo” (tal como reza la Convención de la ONU sobre el Genocidio de 1948), sino que la guerra con Irán le permitiría, en nombre de la “autodefensa”, deshacerse también de la “quinta columna”: “los proxys palestinos de Irán”, tal como, en la mismas circunstancias de “una guerra legítima”, durante la Primera Guerra Mundial, los dirigentes turcos, perpetuando un genocidio se deshicieron de sus poblaciones armenias y asirias vistas como “los proxys de Rusia”.

Como bien ha demostrado Yoav Litvin, la narrativa de “autodefensa” de Israel evolucionó desde sus inicios “modestos” hacia una agresiva expansión colonial que acabó justificando la violencia, la apropiación de las tierras palestinas y el genocidio con ella (t.ly/ywm5v). El punto de inflexión fue el 7 de octubre cuando la “defensa” se trasformó en una aventura militar con objetivos abiertamente ofensivos, incluyendo la posible anexión de Gaza y otros lugares como el Líbano mediante el conflicto con Irán (el objetivo señalado no sólo por Netanyahu y sus aliados extremistas, sino también por la “oposición moderada”) y la expansión colonial en Medio Oriente en el marco del “Gran Israel” (t.ly/C7unp) “desde el arroyo de Egipto hasta el Éufrates” y bajo la amenaza de una guerra nuclear. Mientras tanto, como bien señala Litvin, el concepto de la “autodefensa” tiene significados muy diferentes para el colonizador −algo presentado siempre como “legítimo” por Israel− y para el colonizado, a quien esta, como en el caso de los palestinos, siempre es negada, a pesar de que según la ONU, son los colonizados que tienen el derecho a defenderse y luchar por su liberación “por todos los medios necesarios”. De allí se ve claramente como la introducción de “Irán” y el “factor geopolítico” en la ecuación −la narrativa avalada ahora por Harris−, busca revertir estos polos, borrando de paso la ocupación y el carácter colonial y genocida de la “autodefensa israelí”.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/09/14/opinion/gaza-genocidio-colonialismo-y-geopolitica-3541

Cuba reporta pérdidas por más de 5 mil mdd anuales por sanciones de EU

AP: La Habana. Cuba tuvo perjuicios por más de 5 mil millones de dólares entre marzo de 2023 y febrero de 2024 debido a las sanciones de Estados Unidos contra la nación caribeña, según reveló un informe del gobierno de la isla difundido este miércoles por las autoridades y que será entregado a Naciones Unidas.

“Del 1 de marzo de 2023 hasta el 29 de febrero de 2024, el bloqueo causó daños y perjuicios materiales a Cuba estimados en el orden de los 5 mil 56.8 millones de dólares, lo que representa un incremento de 189.8 millones con respecto a la cifra reportada en el informe anterior”, calculó el documento que cada año evalúa el impacto de las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos al país.

El gobierno cubano hace anualmente un informe titulado “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”, y lo presenta ante la Organización de Naciones Unidas para que los países se pronuncien sobre las sanciones.

Se espera que el informe sea mostrado en Cuba en una conferencia a la prensa el jueves por el canciller Bruno Rodríguez, pero las autoridades adelantaron este miércoles su contenido en los sitios web oficiales.

“Se estima que, de no existir el bloqueo, el PIB de Cuba a precios corrientes pudo haber crecido alrededor de un 8 por ciento en 2023”, señaló el reporte. “Estos datos demuestran que los retos actuales de la realidad cubana tendrían mejor y más fácil solución si Cuba pudiera disponer de los cuantiosos recursos de los cuales el bloqueo la priva”.

La isla atraviesa una fuerte crisis económica, la peor en décadas, producto de varios factores combinados como las sanciones, las dificultades para remontar la producción y los servicios —sobre todo el turismo— tras la pandemia de la COVID-19, así como un paquete de reformas internas aplicadas por el gobierno que desataron la inflación y el desabastecimiento.

Luego de una caída del 11 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2020, la economía cubana apenas creció 1.3 por ciento en 2021 y 2 por ciento en 2022, para contraerse un 2 por ciento en 2023.

Las sanciones de Estados Unidos impuestas en la década de los 60 al calor de la Guerra Fría buscan presionar un cambio de modelo político en Cuba. Washington las flexibilizó durante el gobierno de Barack Obama, cuando incluso se restablecieron las relaciones diplomáticas, sin embargo fueron duramente recrudecidas por su sucesor Donald Trump y casi no modificadas por el actual titular de la Casa Blanca, Joe Biden.

Durante el ejercicio diplomático en la ONU correspondiente al año pasado –los informes se presentaron desde los años 90—, 187 países votaron a favor de la resolución de eliminar las sanciones contra Cuba, mientras hubo dos en contra –Estados Unidos e Israel—y una abstención, la de Ucrania. El mandato que emite el foro multinacional no es vinculante.

Las sanciones contra la isla afectan a todos los sectores desde la salud y la educación hasta el turismo y la industria pues persigue a potenciales socios, obliga al uso de fletes caros e impone multas financieras, entre otros.

Según el informe cubano, las afectaciones suman unos 421 millones de dólares mensuales y unos 13.8 millones diarios.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/09/11/mundo/cuba-reporta-perdidas-por-mas-de-5-mil-mdd-anuales-por-sanciones-de-eu-3830

viernes, 13 de septiembre de 2024

Andrés Soto Arado, viejo combatiente que no se rindió

Por Félix Sautié Mederos

Confieso que no lo esperaba, porque últimamente habíamos  estado hablando por teléfono casi a diario al respecto de un proyecto de acciones económicas que son urgentes y necesarias y que él junto con otros especialistas envió a la Dirección del país; pero la muerte nos sorprendió a todos. Mis respetos y consideración para quien ha luchado hasta el final de sus días. 

Los viejos combatientes revolucionarios no nos rendimos ante los problemas que son muchos y acuciantes en Cuba socialista hoy, que enfrentamos como consecuencias del Bloqueo criminal, de la lista de marras en que se nos acusa sin fundamento alguno de ser países promotores del terrorismo; así como de  nuestros propios errores que son muchos, quizás más de la cuenta. Y Andrés Soto ha sido un ejemplo al respecto de lucha y de combate que no se puede olvidar.

Qué más puedo decir ante una noticia tan amarga y sorprendente: Recoger las banderas para que no se caigan al suelo y continuar la lucha por las soluciones necesarias que tanto angustian a nuestro pueblo y que se tienen que resolver todas lo antes posible, lo que espero con optimismo revolucionario. No hay otra alternativa. Eso estoy seguro que lo haremos con su recuerdo siempre bien presente hasta que nos llegue el momento de acompañarlo en la Gloria de los Justos en donde ya se encuentra.

Soto no estaba solo; en primera instancia, la moral y el espíritu revolucionario siempre lo ha acompañado hasta el final de sus días y su ejemplo personal nos inspira a todos sus compañeros de lucha y de profesión.

Así lo pienso y así lo expreso con mi mensaje de acompañamiento a su viuda, familiares y amigos cercanos en espera de sus nuevos escritos que de seguro serán  divulgados próximamente.

 

https://felixsautie.com/articulos.php?la-muerte-una-vez-mas-nos-sorprendio-y-se-nos-llevo-a-dionisio-andres-soto-arado-un-viejo-combatiente-que-no-se-rindio

miércoles, 11 de septiembre de 2024

Cómo recuerdo a mis ancestros

Por Jesús Ortega

Mi base familiar no es muy numerosa: Mi madre, mis abuelos maternos, cuatro tíos y una tía, todos hermanos de mi madre. cinco primos segundos y sus madres hijas de hermanos de mis   abuelos. De mi padre sé muy poco: que era gallego, creo que de Orense; se llamaba Constantino Prieto y jamás se interesó por saber de mí. Supongo que tendré medios hermanos; primos; tíos y abuelos por esa parte, pero ni los conozco ni es tiempo ya, a esta altura de mi vida de tenerlos en cuenta. Como es obvio mi crianza y educación fueron obra de mi madre y llevo, con mucho orgullo, sus apellidos. Sí reconozco como parte de mi familia a un muy querido y siempre presente hermano, aunque no de sangre: Leo Brouwer con quien llevamos más de 70 años compartiendo ideales y sueños.

Mi abuelo Agapito Ortega era español, de Castilla la vieja y vino a Cuba para “hacer la América” y a casarse, junto a un hermano que lo hizo con la hermana de su novia. Los cuatro viajaron juntos en el mismo barco, lo que era bastante inusual entonces, quizás fuera en el muy   famoso “Marqués de Comillas”, que periódicamente cubría la ruta hacia Cuba. De inmediato se instalaron, como pudieron, en la Habana, donde celebraron sus bodas, imagino que con bastante pobreza y muchas ilusiones. Eso ocurrió en fecha, para mi desconocida de la primera década del siglo XX.  Abuelo fue un hombre despierto, educado y de muy buen humor, que sabía hacer de todo, o casi todo, como muchos otros de esa época. Nunca supe si estudió alguna carrera u oficio, pero era un experto albañil; carpintero; muy hábil estucador; plomero; electricista; artista del mosaico romano y un largo etcétera. En mi casa natal teníamos una mesa, muy hermosa, cuya parte superior fue elaborada en la técnica del mosaico romano con diseño y ejecución suya. Siempre fue procurado por muchos constructores de casas para hacer el masillado y estucado de sus obras, pagándole muy bien por ello, me contaban mis mayores de su importante participación en los estucados del Capitolio Nacional. Su principal ocupación era, después de comprar un terreno que le parecía adecuado, fabricar una casa, con sus propias manos y con muy poca ayuda externa, en su momento con la colaboración de sus hijos mayores, cuando tuvieron edad para ello. Esa casa estaba destinada a su familia, después de terminada casi siempre le convencían para venderla a alguien que la pretendía desde que estaba en proyecto. Se repetía una y otra vez la historia hasta que finalmente llegó el turno a la que constituyó su hogar definitivo y a la que adicionó cinco pequeños apartamentos para alquilarlos y tener una entrada económica fija en efectivo. En esa original casa vivía la familia cuando yo nací. Lo curioso era la forma de procurarse los materiales necesarios para sus obras, pocos de ellos eran de primer uso. Compraba la demolición de alguna casa o edificio y lo aprovechaba todo: puertas, ventanas, vigas de techo, rejas metálicas, mosaicos de piso, ladrillos y hasta el polvo del derrumbe. Era un negocio redondo para el vendedor porque se ahorraba la limpieza del terreno para la nueva construcción. Limpiaba y acondicionaba todos los materiales, poniéndolos a su gusto y dejándolos listos para su nuevo uso. Eso le abarataba mucho el costo y le garantizaba la óptima calidad de lo que usaba en su nueva obra. Además del habitual cemento Portland (cemento gris) sabía servirse e incluso elaborar otros aglutinantes, entre ellos el no tan conocido cemento romano que era de sus preferidos. A veces diseñaba y construía sus propias losas de piso, en lo que lo ayudaban sus hijos e hijas desde muy temprana edad, también ellos colaboraban en la limpieza y puesta a punto de los ladrillos y otros materiales reciclables. Los diseños de esas casas siempre fueron hechos por él mismo, así como los de sus estucados, a menos que algún cliente le indicara otros. Todavía hoy (2024) se conservan algunas casas con sus estucados y también de las que el construyó. Siempre tenía algo que hacer, era muy raro verle inactivo. Algo bastante curioso es que muchas de sus herramientas las fabricó él mismo, celosamente las conservaba como nuevas y las guardaba como su mayor tesoro. Tenía dos animales preferidos, una vaca de raza (creo que Holstein) nombrada Managua que, siempre que la dejaran, lo seguía a todas partes como un fiel perrito y también lo acompañaba algunas veces en sus labores. Además, él le ordeñaba cada día alrededor de diez litros de leche. El otro era un simpático perrito faldero, sato (sin raza definida) al que llamaba Musolini que le divertía con sus saltos y el eterno gruñido a pesar de estar muy feliz con su dueño. Le gustaba la música, tenía una gran victrola, de aquellas que había que darle cuerda para que funcionaran, y usaban espinas de determinados árboles como agujas reproductoras, donde escuchaba los primitivos discos de Caruso y otros cantantes de ópera y también los primeros discos de música cubana, sobre todo danzones y trova. En momentos muy específicos le encantaba bailar la jota con mi madre y eran frecuentes en su casa las reuniones con sus amigos habituales para jugar al dominó o a las cartas, con estas casi siempre al tute o la brisca. En esas ocasiones no era extraño encontrar allí algún gaitero con su instrumento, incluso el más famoso de todos en aquellos días el Gaitero de Libardón muy amigo suyo. No faltaron guitarristas y cantores de música española y cubana, tampoco el buen ron escarchao, que preparaba mi abuela con receta secreta cuidadosamente guardada, la cerveza de barril y el vino tinto, también de barril. Todo esto tuvo su final a su prematura muerte en 1942, había nacido en 1880. Para mí su partida fue dura, aunque no había cumplido aún 7 años la sentí con mucha fuerza y hasta hoy lo tengo presente como alguien inolvidable y excepcional.

Mi abuela Clotilde Irusta, también española, de Bilbao, en el país vasco, vino a Cuba acompañada de su hermana, huyendo de su familia que había decidido ingresarlas al convento como monjas, ellas no aceptaron ese destino y con sus novios vinieron a América, aquí en la Habana formaron sus familias y desarrollaron sus vidas sin regresar nunca a su país natal.   Al contrario de su marido mi abuela no era de fácil trato y carecía de su buen humor y don de gentes. Es cierto que tenía muchas responsabilidades, en primer lugar, que todo marchara bien en su familia, algo numerosa y diversa. Mi abuelo descansaba en ella el mando de la casa y el control de los hijos, era extraordinario que él regañara o castigara a cualquiera de ellos. Después de la muerte de su compañero de vida todo se le complicó bastante. Como era frecuente en esos años, su falta de malicia y las trampas de los abogados y las autoridades corruptas, esquilmaron la no muy grande herencia que le quedó para hacer frente, con muy escasa ayuda, a todas las necesidades de la familia. Perdió terrenos, una pequeña finca en Quivicán, adeudos de clientes por trabajos realizados y no pagados a su esposo y otros asuntos poco claros de intereses e inversiones que no le fueron reconocidos. En general en los negocios de mi abuelo no mediaban contratos, su palabra y la de la otra parte eran suficientes y cuando faltaba uno de ellos podía pasar cualquier cosa.  Abuela tuvo que ir vendiendo parte de lo que le quedó porque también necesitó honrar algunas deudas dejadas por el fallecido. Sus hijos mayores no pudieron intervenir en los interminables trámites que hubo de realizar, su carácter y orgullo no le permitieron compartir esas responsabilidades con nadie. Había logrado que mi abuelo le hiciera a la casa una cocina grande y cómoda, tenía esta una batería de cuatro hornillas de carbón que se encendían temprano en la mañana y solo se apagaban después de la cena. Allí reinaba ella, elaborando guisos maravillosos para toda la familia y en vida de mi abuelo, casi siempre para varios invitados adicionales. Mantuvo su autoridad durante mucho tiempo y ya anciana en 1963 viajó a New Jersey con su hija Aurora y su esposo donde falleció en 1978. 

Mis tíos mayores Vicente y Gabino se establecieron en Panamá en fecha desconocida por mí, bastante antes de yo nacer y es muy poco lo que sé de sus vidas, el mayor, Vicente, fue un hombre muy alto, seis pies y cinco pulgadas, muy hábil en los oficios de construcción, era capaz de hacer muchas otras cosas, volvió a Cuba en dos ocasiones, durante su segunda estancia intentó insertarse nuevamente en nuestro país, pero la falta de trabajo lo obligó a regresar a Panamá donde lo tenía seguro, falleciendo algunos años después. Gabino por contraste era de baja estatura como su padre, vino solo una vez, para ver a su madre sobre todo, estuvo con nosotros dos o tres semanas y regresó definitivamente a su hogar en Chiriquí. Él era quien más se parecía a Agapito, no solo físicamente, también en sus habilidades y simpatía personal. Ambos tíos fueron a buscar fortuna a Panamá en los años de construcción del famoso canal y como muchos otros no la encontraron, pagaron el alto precio del desarraigo por un objetivo fallido.

El cuarto hijo de mis abuelos recibió el nombre de Juan y fue un hombre muy serio y trabajador desde muy joven. Siempre buscó objetivos bastante simples para su vida. Buen albañil y masillero, durante bastante tiempo se ganó la vida con esos oficios, se casó temprano con una joven de gran belleza y estuvieron juntos hasta el final de sus vidas, sin hijos porque una enfermedad mal atendida lo esterilizó. Incursionó en el área gastronómica con un pequeñísimo lugar donde vendía alimentos ligeros, refrescos, tabacos y cigarros y algunas otras “chucherías”, mantuvo ese negocio hasta que marchó a New Jersey en 1962, En esa ciudad se estableció trabajando siempre en la misma empresa, un enorme almacén donde ejerció casi todas las funciones, desde estibador hasta jefe del mismo. Se jubiló ya con bastante edad, con gran disgusto del dueño que quería que continuara todavía más. Logró un moderado éxito económico que le permitió una vejez tranquila y feliz. Falleció en la década de los 90 del pasado siglo. Él fue mi padrino de bautismo, acción obligada por aquellos años para los hijos de toda familia “decente”, sin tomar en cuenta si después la criatura sería creyente católica o de cualquier otra confesión, incluso si resultase ateo.

El más joven de mis tíos fue Mario, solo tenía 13 años cuando yo nací. Rebelde y al decir de mis mayores “de mala cabeza” dió muchos tumbos por toda clase de actividades, por lo general poco productivas. Trabajó en una florería, en la construcción, intentó ser pelotero profesional, importó de Bayamo y Camagüey barras de dulces en conserva que comercializaba con relativo éxito, todo esto y mucho más hasta que conoció a una mujer, Ana Barrabia, que lo “enderezó”, según se decía en la familia. De algún modo consiguió dinero para comprar un auto de uso y se dedicó a “botear” con aceptables resultados. Pronto le ofrecieron la oportunidad de tener piquera fija en el hotel Capri. Los dueños (mafiosos) de dicho hotel compraron muy barato un lote de autos nuevos de muy buena factura que vendieron a precio de costo y con generosas facilidades de pago a los choferes de su piquera, que se convirtió de pronto en una de las mejores de la Habana. Allí estuvo desde la fundación del hotel hasta el año 1963 o 1964. Su compañera trabajaba como camarera en el mismo lugar. Un hijo de ella, de un matrimonio anterior, Wilson Guilarte Barrabia murió enfrentándose a las bandas de alzados en la provincia de Matanzas y su madre quedó devastada, se mudaron al Cotorro a una casa que le otorgaron a ella y allí se dedicó a cuidarla, también a sus dos hijas y a labrar la tierra y producir alimentos y flores en un terreno bastante grande que pertenecía a la casa, comercializando los productos en esa zona, además de utilizarlos como auto consumo. Esporádicamente seguía trabajando como taxista. Fumador compulsivo e irredento el cáncer se lo llevó demasiado temprano a finales de los años 80.

Aurora se llamó mi tía preferida, era muy jovencita cuando yo aparecí a la vida, la quinta hija de la familia me “adoptó” de inmediato y me convirtió en su muñeco predilecto. Se parecía bastante a mi abuela en lo físico, pero como contraste, siempre estaba contenta y era muy dulce en su trato con todos, muy especialmente conmigo. Apenas comencé a balbucear le llamé “Tota” y así le seguí diciendo durante toda la vida. Desde niña era muy delgada, padecía de algo que le decían “colon caído”, no estoy seguro que ese fuera realmente un diagnóstico médico serio o una creencia popular. Lo seguro es que durante mucho tiempo, a pesar de comer bien, no engordaba. Finalmente comenzó a “llenar la ropa” y no se habló más del asunto. Fue una muy hábil costurera. En esa época a quienes hacían lo que ella las llamaban “modistas”. Era capaz de ver una sola vez por un rato un vestido de mujer y reproducirlo con suficiente precisión para cualquiera de sus clientas. Era usual que visitara frecuentemente las vitrinas de las más encumbradas tiendas de la Habana para “fusilar” (copiar) sus “modelos exclusivos” y reproducirlos con tolerable fidelidad. A veces le encargaban específicamente la copia de algún modelo, y ella sin dificultad complacía el pedido. Usaba para trabajar una viejísima máquina de coser de pedal marca Singer, heredada de mi abuela, de la que decía que tenía: una puntada hermosa ?....  Con esa misma máquina bordaba. Conocía también muy bien el bordado a mano e igualmente era hábil tejiendo, tanto a una (crochet) como a dos agujas, pero estas otras cosas las hacía mucho menos. Algo tarde apareció quien sería su esposo, un isleño (nativo de las Islas Canarias) Beremundo Delgado venido a Cuba desde joven y muy parecido en sus habilidades a mi abuelo, al que todos llamábamos Yeyo quién la cortejó con los tradicionales métodos “rompe sillones” con chaperona incluída, (mi abuela) a pesar de contar ella más de 30 años de edad. Finalmente se efectuó la boda con gran satisfacción de todos. En 1963, Yeyo, quién siempre mantuvo su nacionalidad española decidió emigrar a New Jersey donde fundó una pequeña empresa de construcciones y reparación de casas que resultó muy exitosa, lo acompañaron en la aventura su esposa y la suegra. En los primeros años de vivir en esa ciudad, mi tía continuó con sus labores de costura para lo cual obtuvo las mejores máquinas que le ayudaran en su labor y pronto consiguió que gran cantidad de mujeres le encargaran sus confecciones. Por los años 90 del pasado siglo Yeyo vendió la empresa, varios edificios de apartamentos que había adquirido y su extensa clientela por una muy importante cifra económica. Previamente había comprado una hectárea de tierra cerca de la ciudad de Miami y construido cuatro casas, con amplios y hermosos jardines, habitaron una de ellas y alquilaron las otras tres. Todo esto les permitió una vejez acomodada y tranquila. Falleció primero Yeyo, a pesar de ser más joven, a inicios de este siglo y después, Aurora en 2010. Nunca tuvieron hijos. Siempre recuerdo con nostalgia la visita que tuve oportunidad de hacerle a New Jersey cuando estuve en New York con el Ballet Nacional de Cuba para actuar en el Metropolitan Opera House. Nos hospedaron en el hotel Mayflower, frente al famoso Parque Central y durante alrededor de quince días, cuando yo no tenía función, Yeyo iba temprano a buscarme para llevarme a pasar el día con ella y a veces con otros parientes que vivían relativamente cerca. Ambos asistieron a una de las funciones que presentamos, para lo cual Yeyo y ella se estrenaron ropas muy elegantes, como ameritaba el palco en que los ubicaron. Estaban muy orgullosos. Creo que esa fue la única vez que estuvieron en un teatro de ese nivel.

Mi madre Sofía fue la tercera de los seis hermanos, quizás de todos la más parecida en el carácter a su padre. La única de los hermanos que dejó descendencia (yo). Alegre, resuelta, imaginativa, valiente, luchadora, no la amilanaba nada. Como se decía por entonces daba el pecho a cualquier situación. Supo afrontar su condición de madre soltera y salir adelante en el empeño sin tragedias ni sufrimientos. Aunque se dedicó, como su hermana menor (con menos éxito) a “coser para la calle”, también trabajó en los más disímiles oficios, confeccionaba y vendía flores artificiales de papel, fabricaba collares, aretes y rosarios utilizando principalmente semillas duras y alambre de plata, todo ello por encargo de una tienda especializada que le mal pagaba su trabajo, fue cocinera en una escuela de niñas y no tenía reparos de asumir determinadas funciones en la construcción, con cemento, masilla y yeso, como cualquier hombre. Le encantaba confeccionarme disfraces, en complicidad con su hermana, de cualquier personaje, y después maquillarme y fotografiarme para conservar pruebas tangibles de “la hazaña”, así fui chino manila, guajiro, pelotero, torero y varias otras cosas, casi que me da vergüenza que se vean esas fotos. En cierta forma yo fui también un juguete para ella y Tota. Le encantaba la repostería y sus cakes eran famosos en la familia y mucho más allá, tenía gran vocación por la medicina y logró convertirse en una enfermera empírica pero eficaz. Desde que mostré mi intención de ser guitarrista su apoyo fue total, consiguió los materiales en la carpintería de un pariente y mandó a hacer una guitarra, desgraciadamente resultó un verdadero esperpento totalmente inútil, a pesar de que el constructor supuestamente era considerado bueno. No cejó en el empeño hasta que consiguió una guitarra utilizable para que yo pudiese estudiar. Arañaba la tierra, como se solía decir, para mantenerme vestido y calzado ya que crecí muy rápido hasta alcanzar los seis pies y tres pulgadas de estatura, ropa y calzado dejaban de servirme con demasiada rapidez. Hizo todo lo que pudo porque yo tuviera la mejor vida posible siempre. Nunca se casó ni mantuvo una relación con persona alguna que implicara convivir para no imponerme un padrastro, posibilidades tuvo porque fue una mujer realmente hermosa y no faltaron pretendientes, hoy nos parecerá tonta esa actitud pero   entonces era bastante común. Quizás yo no supe ayudarla a superar la situación o con mi natural egoísmo juvenil y a lo mejor también machismo lo impedí. Cuando comencé a ganar un sueldo y pude mantenerla dejó de luchar y se acomodó a la nueva situación dejando poco a poco de trabajar, pudo entonces disfrutar cada cierto tiempo de breves estancias en diversos balnearios de aguas medicinales para mejorar dolencias, reales o imaginarias, (mi madre era hipocondriaca aguda). También visitó algunas localidades, entre ellas Santiago de Cuba cuando yo fungía allí como Jefe y Director de la Banda de Música del Ejército de Oriente que fundamos en mayo de 1959. En un accidente tonto mientras chequeaban su salud en un hospital se fracturó la cadera, no tuvo voluntad para realizar los ejercicios de rehabilitación y a causa de ello fue deteriorándose hasta fallecer en el año 2000. Había nacido en 1915.

Esos son mis familiares más cercanos, los que de algún modo influyeron en mi formación inicial, los que con virtudes y defectos me mostraron, consciente o inconscientemente, los caminos de mi educación y desarrollo. De unos más que de otros tengo rasgos, quizás buenos, a lo mejor no tanto. Como ninguno de ellos realizó estudios académicos se sorprendieron bastante que yo llegara a titularme como músico de academia y posteriormente profesor universitario. Creo que lo más importante que aprendí de ellos, por afirmación u omisión al mirarme en el espejo que para mí representaban, fue amar a mi país, sin teques sin patrioterismo, confirmar que mis raíces están y siempre estarán en Cuba y que si me desprendo de ellas dejaré de ser, así de simple.     

(9 / 9 / 2024)                           

sábado, 7 de septiembre de 2024

Adónde piensa llevar al país la burocracia del Ministerio de Agricultura

Por Joaquín Benavides Rodríguez 

La Gaceta Oficial ha puesto en vigor la Resolución 275 del 2024 del Ministerio de la Agricultura. No me parece posible que el Ministro de la Agricultura, la haya leído bien antes de firmarla. Sería un error imperdonable, pero mayor lo sería si la leyó bien y la firmó conscientemente. Es una Resolución elaborada por la misma burocracia que ha puesto en crisis a la agricultura cubana y que continúa insistiendo en negar el mercado y topar precios. 

 

Si el Gobierno, que asumo que no ha leído la Resolución, no toma el asunto en sus manos, y le pide a la Dirección de la ANAP que organice una discusión con todos los productores propietarios de tierras, cooperativistas y usufructuarios de cómo llevar acabo la contratación sobre bases realmente democráticas y tomando en cuenta la realidad del mercado, corre el riesgo de comprometer no solo al Gobierno, también al Partido, que no debería permitir que una decisión tan trascendente se llevara a cabo en un momento tan complicado, sin llegar a un acuerdo con los que realmente producen los alimentos. 

 

La Resolución fija un único precio: el de la leche. ¿Sobre qué base lo hace? No lo explica. ¿Por qué los campesinos cubanos productores de leche tienen que aceptar un precio que le establece una Resolución del Ministro de la Agricultura? ¿Si no lo aceptan, qué pasa, se lo imponen? ¿Y si no entregan leche a ese precio, qué pasa, le intervienen las vacas o los continúan amenazando con que si son usufructuarios pierden el derecho al usufructo? ¿Y a donde lleva eso? Como hasta ahora ha ocurrido, a que no se produzca y se venda a la industria cada vez menos leche. ¿Qué sentido tiene proceder así con nuestros agricultores? ¿Alguien piensa que los agricultores cubanos se van a dejar amedrentar? Solo los burócratas pueden pensar eso. Lo que va a ocurrir es que van a actuar según sus intereses, no en el de los burócratas. Y es lamentable que los intereses de los burócratas se confundan con los del Pueblo.

 

Debemos acabar de aceptar y de convencernos que no hay alternativa, que en una economía como la nuestra hoy, solo es revolucionario que funcione el mercado. Las bases objetivas que permitieron que durante 30 años y algunos más  funcionara sobre otras bases, desaparecieron. Y nos hemos demorado demasiado en aceptarlo y corregirlo. Y el no hacerlo ahora, puede poner en peligro no solo el futuro socialista, incluso también la independencia frente a nuestro principal enemigo, que está esperando a que colapsemos para lanzar sus garras y apoderarse nuevamente de nuestra Patria, algo que solo podría ocurrir con una guerra a muerte. 

 

Esta Resolución 275 no habla de crédito bancario. ¿No debería hacerlo? ¿Cómo los agricultores cubanos pueden producir, crecer y firmar contratos sin crédito bancario?  Los burócratas, si piensan que se puede hacer, están equivocados. También dirigentes, que no son burócratas, están equivocados. Tal vez por desconocimiento de cómo funciona la economía en condiciones del mercado. Pero me aventuro a afirmar que, en las condiciones actuales de nuestra agricultura, sin crédito bancario no se logrará que nuestros productores le saquen el máximo posible a la tierra. Por supuesto, tampoco sin inversiones estatales financiadas por el presupuesto. El agua y el mejoramiento de los suelos, entre algunas de las de mayor importancia, las necesitan A eso es a lo que se debería dedicar el Ministerio de la agricultura, para lo cual no necesitaría tanto personal.

 

El Gobierno dedicó mucho tiempo y esfuerzo a suprimir distorsiones en la economía y logró una gran cantidad de Leyes, Decretos y Resoluciones cuyo efecto a corto plazo será menos distorsiones, pero también posiblemente menos producción y actividad económica. Sin embargo, la principal distorsión que tiene la economía cubana, en mi opinión, es que la agricultura no está produciendo y que tampoco lo están haciendo las empresas estatales. ¿No será que no se están enfocando los principales problemas y donde están las principales distorsiones? ¿No habría que debatir todo esto, y no solo en los recintos cerrados del Consejo de Ministros?

 

07/09/2024

Resoluciones versus soluciones, los dilemas de la política económica*

Por Julio Carranza 

La economía tiene diferentes sectores productivos y de servicios, siempre susceptibles y necesitados de análisis sectoriales específicos, que tienen que ver desde su organización y funcionamiento, hasta otros factores como las tecnologías, escalas, inversiones, etc.

Sin embargo, ningún sector de la economía existe de manera aislada y sin conexiones que impactan sobre el todo, quiere decir, que cualquier análisis o decisión que se realice o se tome en un sector concreto debe ser considerado en su relación e impactos sobre la dinámica económica general.

A caso vienen estos dos párrafos introductorios, para referirnos a la reciente Resolución 275/2024 del Ministerio de Agricultura, que se plantea fortalecer la Ley 148 de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional aprobada en 2022, porque consideramos honestamente que en la práctica esta nueva Resolución se coloca en dirección contraria a lo que muchos economistas hemos venido planteado acerca de las exigencias que plantea hoy y desde hace tiempo, el sector agropecuario para realmente fortalecer la Ley 148 de 2022.

Como se sabe, uno de los principales problemas actuales de Cuba es el nivel de inflación con fuertes y negativos impactos sobre la población, sobre las causas de esta y sus alternativas de solución nos hemos referido en extenso en otros textos ya publicados, ahora nos interesa destacar que uno de los sectores que más influyen en los altos niveles de precios que se observan en los mercados son los alimentos. En esto actúan varios factores, desde una importante caída y muy lenta recuperación en su producción, hasta factores “extra sectoriales” como el alto déficit presupuestario que se viene arrastrando en los últimos años (18,5% del PIB planificado para este 2024)

En los bajos niveles de producción y eficiencia en la producción agropecuaria actualmente existentes inciden, desde los objetivos y fuertes impactos del bloqueo, hasta serios problemas en el modelo de funcionamiento del sector y un nivel muy reducido de la inversión nacional asignada a este. 

Como es obvio, el primero de esos factores está por fuera del alcance de las decisiones que se pueden tomar por el gobierno para superarlo, más allá de la justa denuncia y la presión internacional en espacios como la ONU, sin embargo, los otros dos factores, que tienen un peso enorme en los resultados de la producción agropecuaria, sí están totalmente en las manos de la política económica que se decide e implementa en el país.

Si estos factores no se asumen claramente, sucede una mayor confusión acerca de las causas que tienen a la economía en la situación actual y por lo tanto pueden tomarse decisiones contraproducentes que, lejos de superar los problemas, con frecuencia los agravan, como ha sido el caso de muchas de las  decisiones que se han tomado, la más significativa de ellas, debido a su alcance, el ordenamiento monetario de 2021, afectado además por problemas de secuencia y falta de condiciones para su implementación, vale también para la forma en que se ha concebido e implementado la bancarización. Considero (cómo otros economistas también lo han tempranamente expresado) que este muy probablemente será el caso de la actual Resolución del Ministerio de la Agricultura a la cual nos referimos en este texto.

Está demostrado hasta la saciedad por la historia, la del socialismo incluida, que los problemas de la economía no se pueden solucionar con métodos administrativos y de órdenes centralizadas de carácter burocrático. El estado y sus instituciones, con mayor razón un estado socialista, tiene la responsabilidad de regular la economía y controlar las disposiciones que la hagan funcionar mejor y garantizar una distribución más justa de los recursos en general, pero si se desconocen las circunstancias de la realidad sobre la que se actúa, las evidencias y las lecciones de la historia, se puede avanzar en una dirección contraria al logro de esos objetivos, las consecuencias de esta marcha forzada pueden ser muy negativas y hasta determinantes.

La nueva Resolución se refiere, entre otros aspectos, pero mayormente, a las relaciones contractuales entre los productores agropecuarios,  fundamentalmente las que corresponden al sector no estatal con las instituciones económicas y de gobierno del estado. No era este un asunto que “anduviera suelto”, ya estaban establecidas determinados mecanismos, cómo el compromiso de los productores con los encargos estatales y la asistencia de estos con parte de sus producciones a los mercados de libre oferta y demanda, todo bajo las regulaciones correspondientes, más allá de las conocidas restricciones y los problemas de eficacia en instituciones cómo Acopio.

Lejos de tratar de profundizar en el mejoramiento del funcionamiento de estos circuitos y mantener una observación sistemática y precisa sobre el funcionamiento de los mercados para regularlos adecuadamente, así como un acertado método, no exclusivamente administrativo, para asegurar los encargos estatales, se vuelve a apelar al establecimiento de nuevos mecanismos extraeconómicos más rígidos aún que los previamente existentes, en este caso referido a los contratos, que deben determinar el destino y los precios de la producción de alimentos, estrechando los márgenes de operación y potencialidades de rentabilidad de los productores agropecuarios.

Esta nueva decisión en lugar de incentivar a mayores niveles de producción, productividad e intensidad del trabajo, así como a fomentar y retener empleo en ese estratégico sector (el mayor empleador del país) puede impactar negativamente y conducir a un probable crecimiento del mercado negro. Como suele ocurrir, a más burocracia y controles paralizantes, más mercado negro y contracción de la producción, “película” que, por cierto, ya hemos visto muchas otras veces, de ahí la importancia de no desconocer la historia al decidir la política.

Los “problemas en los contratos” en este sector, se deben a causas más profundas que determinan los bajos niveles de producción y no fundamentalmente en la formas bajo la cual estos se establecen, supuestamente demasiado “flexibles” hasta el momento. Esas otras causas, a las cuales nos referiremos, son las que dan lugar a la baja producción y a la especulación de precios en el mercado, confundir aquí causa y efecto tienta inmediatamente la apelación a más rígidos mecanismos administrativos cuyo resultado puede ser todo lo contrario a lo que se plantean solucionar.

Cómo hemos expresado en diversas ocasiones, las causas más profundas de los serios problemas que presenta hoy la producción de alimentos en Cuba está, de una parte, en el funcionamiento de un subsistema de producción agropecuaria que ya no opera adecuadamente, reduce y distorsiona los incentivos, así cómo a una política de inversiones que continúa manteniendo una concentración mayor del 30% en el sector turístico e inmobiliario, mientras el sector agropecuaria recibe menos del 3%, además, claro está, de los efectos nocivos del bloqueo.

Esta desproporción de las inversiones es muy difícil de defender, en un momento en el cual la seguridad alimentaria no está garantizada y cuando el precio de los alimentos, en gran medida, aunque no solamente, se explica por los bajos niveles de oferta, lo cual es un factor fundamental en la inflación. No hay que olvidar que en la producción de alimentos está implicado un asunto de seguridad nacional.

La baja inversión en la agricultura afecta la disposición de factores fundamentales para la producción, desde fertilizantes, herbicidas, etc, hasta agua para regadío, maquinaria, tecnologías e infraestructura en general, además de problemas de escala en el tamaño de las extensiones de tierra que se les permite cultivar a los productores no estatales, dificultades en la comercialización, etc, cuando son estos, como demuestran las estadísticas oficiales, los principales generadores de alimentos en la Cuba de hoy. 

Son todos esos factores los que deben ser objeto de análisis y transformación para una reconstrucción  fundamental del subsistema de producción agropecuaria, como parte de la reforma integral de la economía nacional.

El problema esencial es que esto no solo tiene consecuencias económicas, también políticas, es una Resolución que puede generar mayores descontentos y rupturas, bajar la producción, aumentar el mercado negro y el desempleo, acaso no sería ese análisis mayor y más integral responsabilidad de la dirección del gobierno y del partido, sin embargo se trata de una Resolución del Ministerio de Agricultura, creemos que insuficientemente discutida, con impactos mucho más allá de su alcance sectorial.

6 de Septiembre 2024

___________________

* Recibido por email

viernes, 6 de septiembre de 2024

Carta de Ignacio Ramonet a Joe Biden

Ignacio Ramonet
Profesor. Escritor. Periodista
París (Francia)

Mr. Joseph R. Biden
Presidente
de los Estados Unidos de América
Washington DC (EEUU)

Señor Presidente Joe Biden,
Su mandato presidencial se termina dentro de pocos meses. Me permito escribirle, con todo respeto, en nombre de un número importante de personas, movimientos sociales, sindicatos, asociaciones humanitarias y organizaciones no gubernamentales a través del mundo que firman conmigo esta carta y que esperan un gesto de usted para reparar una profunda injusticia cometida el 12 de enero de 2021 por su predecesor, Donald Trump, cuando, a unas semanas de abandonar la Casa Blanca, decidió -sin bases legales reales- reinscribir a Cuba en la infame lista de Estados patrocinadores del terrorismo (lista SSOT, por sus iniciales en inglés).

Señor Presidente, como usted sabe, esa lista SSOT es un mecanismo de política exterior concebido por la Secretaría de Estado (Cancillería) de Estados Unidos para sancionar a aquellos países que «prestan apoyo repetidamente a actos de terrorismo internacional”.

Señor Presidente, en un acto de justicia y de lucidez política, la Administración del presidente Barack Obama, de la cual usted formaba parte, había retirado a Cuba de esa deshonrosa lista en 2015. Lo cual representó un paso muy positivo para forjar, por fin, una relación más constructiva con La Habana. Durante el Gobierno de Barack Obama, siendo usted Vice-Presidente de los Estados Unidos, se pudo en efecto avanzar hacia una normalización de las relaciones diplomáticas entre dos vecinos con sistemas políticos diferentes pero dispuestos a entenderse en base al respeto mutuo.

Señor Presidente, usted no desconoce que Cuba siempre ha denunciado y combatido el terrorismo. Jamás lo ha alentado o patrocinado. Nunca lo ha practicado. Desde hace 65 años, a pesar de las tensiones que han podido existir entre Estados Unidos y Cuba, no se puede citar un solo caso de acción violenta ocurrida en territorio estadounidense que haya sido apadrinado, directa o indirectamente, por La Habana. ¡Ni un solo caso! En cambio, Cuba ha sido uno de los países más atacados por organizaciones terroristas. Más de 3 500 ciudadanas y ciudadanos cubanos han muerto en atentados cometidos por grupos terroristas financiados, armados y entrenados por organizaciones violentas basadas, en su mayoría, en Estados Unidos. O sea, que es el mundo al revés. Y usted lo sabe.

Señor Presidente, tampoco ignora usted que al haber incluido -injustamente- a Cuba en esa lista SSOT, se le aplican a este país y a toda su inocente población, numerosas y dolorosas medidas coercitivas unilaterales. Las consecuencias más atroces se derivan del riesgo asociado a cualquier tipo de ayuda humanitaria, negocio, inversión y comercio que implique a Cuba y, por extensión, a sus ciudadanos. Por ejemplo, a los cubanos con ciudadanía extranjera que reúnen los requisitos para una exención del Sistema Electrónico de Autorización de Viaje (ESTA, por sus siglas en inglés) para viajar a Estados Unidos, se les ha denegado esa exención. A los cubanos residentes en la Unión Europea se les han cerrado cuentas bancarias ya que, por estar su país en la lista SSOT, ellos se convierten automáticamente en “clientes de alto riesgo”. A muchos grupos religiosos se les han congelado los fondos y bloqueado los envíos de ayuda humanitaria a la isla. Las personas que intentan hacer una transferencia de dinero por PayPal o Wise a familiares en Cuba pueden ver sus fondos congelados y sus cuentas bloqueadas. La mayoría de los bancos se niegan a procesar pagos cubanos y han congelado incluso las sumas de dinero destinadas a actividades humanitarias. La presencia de Cuba en esa lista SSOT limita, para los particulares, la apertura de cuentas bancarias en el extranjero, el uso de instrumentos para cobros y pagos internacionales, el acceso a la banca digital, la contratación de servidores y servicios online y mil impedimentos más.

Señor Presidente, la inclusión de Cuba en esa lista SSOT provoca, además, que los viajeros extranjeros de países incluidos en el ESTA que desean visitar Cuba tengan que solicitar un visado especial en el Consulado General de la Embajada de EEUU en su país de origen. Esta política, implementada por su Administración, tiene un impacto nefasto en la industria turística de Cuba, un sector de decisiva importancia para la frágil economía de la isla.

Señor Presidente, como usted sabe, todo esto viene a añadirse a las terribles consecuencias del cruel e ilegal bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba que el Gobierno de su país mantiene desde hace más de 60 años -desconociendo la clara posición de la Comunidad internacional y las sucesivas resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas -, con el objetivo de generar una situación de carencias y descontento en la población que conduzca a protestas contra las autoridades cubanas.

Señor Presidente, semejante diseño agresivo, causante de tanto dolor y tanto calvario en la inocente población civil de Cuba, ha alcanzado este último decenio – como pudo constatarlo su propia esposa Jill Biden durante su recorrido por la isla en octubre de 2016- dimensiones de castigo inhumanas. El pueblo cubano carece de acceso a muchos bienes y recursos básicos : medicinas, alimentos, materiales de construcción, fertilizantes, energía, maquinaria industrial, piezas de recambio que no se pueden importar por figurar Cuba en esa lista. La ola migratoria actual de expatriados cubanos hacia Estados Unidos, inédita en su magnitud, es quizás el ejemplo más ilustrativo del impacto devastador y el sufrimiento provocado por las medidas extremas y brutales contra la economía cubana derivadas tanto del criminal bloqueo como de la injusta inclusión de Cuba en la infame lista SSOT.

Señor Presidente, tampoco ignora usted que, en mayo de 2024, el Departamento de Estado tomó la decisión de retirar a Cuba de la lista de «Estados que no cooperan en la lucha contra el terrorismo». Una decisión acertada y justa. A pesar de ello y de manera contradictoria, incongruente, confusa e injustificable, su Administración insiste en mantener a Cuba en la lista SSOT, la de los Estados patrocinadores del terrorismo. ¿Cómo es posible afirmar, al mismo tiempo, que Cuba sí coopera en la lucha mundial contra el terrorismo, y a la vez acusar a La Habana de patrocinar abiertamente el terrorismo ? La mejor manera de clarificar esa contradicción, es sacar a Cuba, de inmediato, de la lista SSOT.

Señor Presidente, Cuba no es un patrocinador del terrorismo. Al contrario, Cuba es un patrocinador de la paz. Y usted lo sabe. Porque sin duda recuerda que, siendo usted Vice-Presidente de Estados Unidos, en 2016, se firmaron en La Habana los Acuerdos de Paz entre el Estado de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC), en ese momento consideradas como «organización terrorista», que pusieron fin a más de medio siglo de guerra y de matanzas, y que incluso le valieron al Presidente colombiano Juan Manuel Santos el Premio Nobel de la Paz. Eso no hubiera sido posible sin la activa participación diplomática del Gobierno cubano

Señor Presidente, esa pacificación fue tan impactante que, a partir de 2018, el Gobierno colombiano del Presidente Juan Manuel Santos solicitó a Cuba ser sede de un proceso de conversaciones con dirigentes de otra organización armada, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), tras la decisión de Ecuador de renunciar a ser sede. Como usted recuerda, estas conversaciones con el ELN se paralizaron tras un odioso atentado cometido en Bogotá en 2019 con coche bomba que arrasó una academia de policía causando numerosas víctimas y cuya autoría reivindicó el ELN.

Señor Presidente, a raíz de esa tragedia, el Gobierno de Iván Duque solicitó la extradición a Colombia de los dirigentes del ELN que, protegidos por un estatuto diplomático especial, se hallaban en Cuba para las negociaciones de paz. La Habana no pudo acceder a esa solicitud. En efecto, los acuerdos diplomáticos internacionales no lo permiten ya que la extradición violaría los protocolos establecidos como garante de las conversaciones de paz entre el ELN y el gobierno colombiano. Noruega, otro país garante clave de esas conversaciones de paz, se mostró totalmente de acuerdo con la posición de La Habana así como la gran mayoría de los Gobiernos. Sin embargo, ese legítimo rechazo de La Habana fue el pretexto esgrimido por su predecesor Donald Trump, en enero de 2021, para volver a incluir a Cuba en la abominable lista SSOT.

Señor Presidente, Cuba no ha cesado de promover la paz. Prueba de ello es que, en 2022, Gustavo Petro, el nuevo Presidente de Colombia, anunció que la solicitud de extradición de los dirigentes del ELN sería retirada como parte de su iniciativa de “paz total”. La Habana, por su parte, aceptó ser de nuevo anfitrión y garante de las conversaciones de paz entre Bogotá y el ELN. Como usted sabe, gracias a la intermediación de Cuba, el 9 de junio de 2023, en La Habana, el presidente Gustavo Petro y Antonio García, comandante guerrillero del ELN, se estrecharon la mano en una reunión donde se acordó, por primera vez, un punto de la agenda pactada y un cese el fuego bilateral que constituye un paso histórico hacia el silencio de las armas y la paz definitiva en Colombia. Este cese el fuego, por cierto, se renovó en La Habana seis meses después, tras cruciales gestiones del Gobierno cubano. Meses después, Cuba acogió una nueva propuesta del Gobierno de Colombia de ser garante y sede alternativa de otro proceso de paz, esta vez con el grupo armado rebelde Segunda Marquetalia.

Señor Presidente, Cuba no sólo es un promotor de la paz sino que, como ningún otro país del mundo, promueve la salud. En el curso de los últimos veinte años, La Habana ha enviado a más de 600.000 profesionales y técnicos sanitarios a unos 165 países. Lo cual ha significado aliviar el sufrimiento de muchos enfermos y salvarle la vida a millones de personas a través del mundo.

Señor Presidente, Cuba no sólo es promotor de paz y de salud sino que, como ningún otro país, promueve también la educación, como lo ha reconocido ampliamente la propia UNESCO. Miles de maestros y de profesores cubanos han intervenido en decenas de países para combatir el analfabetismo e impulsar la escolarización de millones de niñas y niños. Eso es lo contrario mismo de «promover el terrorismo»…

Señor Presidente, en 2021, poco después de que usted se instalara en la Casa Blanca, varios altos funcionarios de su Administración prometieron que revisarían la inclusión de Cuba en la lista SSOT. En octubre de 2022, su propio Secretario de Estado, Anthony Blinken, reiteró esa promesa. En 2023, cuarenta y seis Congresistas, muchos de ellos demócratas, le enviaron a usted una carta pidiéndole que se cumpliese esa promesa. En junio de 2024, durante el 56 período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en una declaración conjunta, nada menos que 123 países le exigieron lo mismo a su Gobierno. Pero, a pesar de las promesas y de tan importantes solicitaciones, usted sigue sin hacer nada para acabar con esa escandalosa injusticia.

Señor Presidente, esa situación se tiene que terminar. Usted lo sabe. No hay ni un sólo argumento válido y razonable para acusar a Cuba y mantener a su población bajo un castigo colectivo ilegal e inhumano. Usted tiene autoridad para, antes de abandonar la Casa Blanca, corregir tan cruel absurdo y sacar a Cuba de la lista SSOT. ¡Hágalo ya!

Con la esperanza de que sepa usted, Señor Presidente, estar a la altura de este momento histórico y atienda este pedido, se despide respetuosamente de usted,

Ignacio Ramonet

miércoles, 4 de septiembre de 2024

EEUU: Dos profesores y dos alumnos muertos en tiroteo en un instituto del Estado de Georgia

Por Miguel Jiménez

El terror de las armas visita de nuevo una escuela en Estados Unidos. Un chico de 14 años abrió fuego este miércoles en un pasillo del instituto Apalachee, en el condado de Barrow, unos 80 kilómetros al noreste de Atlanta (Georgia), según las autoridades. Al menos cuatro personas murieron y otras nueve fueron hospitalizadas. El director de la Oficina de Investigación de Georgia (GBI), Chris Hosey, identificó al supuesto autor de la matanza como Colt Gray, un adolescente de 14 años, que se entregó al llegar la policía. Se desconoce el móvil del tiroteo. Dos de las víctimas mortales son profesores y otras dos, alumnos del instituto.

La investigación continúa en marcha. Hosey explicó que la oficina del sheriff recibió llamadas alertando de la presencia de un tirador en la escuela alrededor de las 10.20 de la mañana, hora local (16.20 en la España peninsular). Las fuerzas del orden llegaron al lugar “en cuestión de minutos”, dijo. Al llegar, los agentes se encontraron inmediatamente con Gray, solo unos minutos después de recibir las alertas. El sospechoso se entregó inmediatamente y fue detenido. Gray será acusado de asesinato y tratado como un adulto, ha dicho el director del GBI en una rueda de prensa ante el centro educativo.

El suceso es el episodio de violencia escolar más mortífero en la historia de Atlanta. El Apalachee es un instituto con unos 1.900 alumnos situado en Winder, una localidad de unos 20.000 habitantes. Los disparos desataron el pánico entre los estudiantes, algunos de los cuales se atrincheraron en las aulas para protegerse. Luego fueron reunidos en el exterior, en el estadio de fútbol del instituto, donde los padres fueron acudiendo a su encuentro. Las escuelas del condado de Barrow permanecerán cerradas el resto de la semana, según Dallas LeDuff, superintendente del condado.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, emitió un comunicado de pésame y condena de lo ocurrido: “Jill [Biden, la primera dama] y yo estamos de luto por la muerte de las personas cuyas vidas se vieron truncadas por la violencia armada sin sentido y pensamos en todos los supervivientes cuyas vidas han cambiado para siempre. Lo que debería haber sido una alegre vuelta al colegio en Winder, Georgia, se ha convertido ahora en otro horrible recordatorio de cómo la violencia armada sigue destrozando nuestras comunidades. Los estudiantes de todo el país están aprendiendo a agacharse y cubrirse en lugar de aprender a leer y escribir. No podemos seguir aceptando esto como algo normal”, ha dicho en un mensaje difundido por la Casa Blanca. “Acabar con esta epidemia de violencia armada es algo personal para mí”, añadió, reclamando un endurecimiento de la legislación sobre armas.

“Una tragedia sin sentido”

La vicepresidenta y candidata demócrata a la presidencia, Kamala Harris, aseguró que se trata de una “tragedia sin sentido detrás de tantas tragedias sin sentido”. “Es simplemente indignante que todos los días en nuestro país, en los Estados Unidos de América, los padres tengan que enviar a sus hijos a la escuela preocupados por si su hijo volverá o no a casa con vida. No tiene sentido. Tenemos que pararlo, y tenemos que acabar con esta epidemia de violencia armada en nuestro país. No tiene por qué ser así”, dijo en un mitin en North Hampton, New Hampshire.

El del Instituto Apalachee es el décimo tiroteo masivo que se produce en los primeros cuatro días de septiembre en Estados Unidos, considerando como tales los que provocan al menos cuatro muertos o heridos.

En la escuela se produjo un fuerte despliegue de vehículos de policía y ambulancias mientras los estudiantes se reunían en el estadio de fútbol americano del instituto. Erin Clark, de 42 años, madre de uno de los alumnos, recibió un mensaje de texto de su hijo Ethan, estudiante de último año en la escuela secundaria, en el que le aseguraba que había un tirador, según relató a la agencia Associated Press. Dejó su trabajo en un almacén de Amazon para ir al instituto. Los dos se enviaron un mensaje de “te quiero”, y Clark dijo que rezó por su hijo mientras conducía hacia el instituto.

Con la carretera principal a la escuela bloqueada, Clark aparcó y corrió con otros padres, que fueron dirigidos al campo de fútbol. En medio del caos, la madre encontró a su hijo sentado en las gradas. Ella dijo que Ethan estaba escribiendo una redacción en clase cuando oyó los primeros disparos y que entonces él y sus compañeros atrancaron la puerta y se escondieron. “Estoy muy orgullosa de él por haber hecho eso”, dijo. “Fue muy valiente”.

Jacob King, jugador de fútbol de segundo año, dijo también a AP que se había quedado dormido en su clase de Historia Universal después de un entrenamiento matutino cuando oyó unos 10 disparos. King dijo que no creyó que el tiroteo fuera real hasta que oyó a un agente gritar a alguien que bajara el arma. Añadió que cuando salieron de su clase, vio a los agentes protegiendo a lo que parecía ser un estudiante herido.


“He dirigido todos los recursos estatales disponibles para responder al incidente en el Insituto Apalachee e insto a todos los georgianos a unirse a mi familia en la oración por la seguridad de los que están en nuestras aulas, tanto en el condado de Barrow como en todo el Estado”, tuiteó el gobernador de Georgia, Brian Kemp. “Seguiremos trabajando con socios locales, estatales y federales mientras recopilamos información y seguimos respondiendo a esta situación, añadió en otro tuit, sin facilitar detalles de lo ocurrido.

A través de la misma red social, la oficina del FBI en Atlanta señaló, también sin dar mucha información: “El FBI de Atlanta es consciente de la situación actual en Instituto Apalachee en el condado de Barrow. Nuestros agentes están en el lugar coordinando y apoyando a las fuerzas del orden locales”.

El fiscal general, Merrick Garland, se declaró “devastado por las familias que se han visto afectadas por esta terrible tragedia”. “El Departamento de Justicia está dispuesto a proporcionar cualquier recurso o apoyo que la comunidad de Winder necesite en los próximos días”, ha añadido.

El otro suceso más grave de estos días fue el asesinato de cuatro pasajeros en el metro de Chicago. Las autoridades alegan que el autor, luego detenido, disparó a quemarropa a las cuatro personas mientras dormían en los vagones a primera hora del lunes, sin motivo aparente alguno.


Superricos intensifican presión sobre Harris para moldear sus posiciones

Por David Brooks y Jim Cason

Nueva York y Washington. La candidata presidencial demócrata Kamala Harris ha evitado detallar sus posiciones sobre varios temas hasta la fecha pero en uno decidió ser muy clara: “como presidenta no voy a prohibir el fracking”, declaró a CNN, confirmando reportes de que había revertido la posición que expresó en 2019 sobre ese método extremadamente contaminante de extracción de petróleo.

Aunque este giro completo principalmente tiene el objetivo de atraer votos en el estado clave de Pensilvania, también le dio esperanza a la industria de combustibles fósiles y multimillonarios que ahora cabildean intensamente para intentar modificar y/o suavizar algunas de las posiciones del Partido Demócrata sobre diversos temas -desde ampliar la explotación de petróleo en Estados Unidos a imponer nuevos impuestos a los ultra ricos.

Este ciclo electoral está proyectado costar más de 7 mil millones de dólares, con más de mil millones de ese total donado sólo por unos 100 individuos. “Es demasiado temprano saber qué efecto tendrán estas mega donaciones tendrán sobre las políticas del próximo presidente, aunque las contribuciones de gran dinero han influido en los formadores de políticas en el pasado”, señala fríamente la revista Barron’s especializada en el sector financiero. “Mientras que Harris y [Donald] Trump se deleitan en resaltar el apoyo de donantes pequeños, es justo calificar a la eleccion de 2024 como una batalla de los multimillonarios [con fortunas mayores de mil millones]”.

El semanario de negocios, parte del grupo editorial del Wall Street Journal, ofreció una lista de esos ultraricos, incluyendo a los ejecutivos de Blackstone, Renaissance Technologies, los magnates de crypto-monedas Cameron y Tyler Winklevoss, y capitalistas especulativos Marc Andressen y Ben Horowitz entre otros apoyando al republicano Trump, “los demócratas tienen a sus propios multimillonarios” apoyando, De hecho, Barron’s calcula que los donantes más ricos podrían invertir hasta más de 10.8 mil millones en publicidad política durante esta elección.

“Investigaciones demuestran que las opiniones en política de multimillonarios sí tienen un impacto sobre cuáles políticas serán implementadas”, reporta Barron’s. Craig Holman de la organización de derechos del consumidor Public Citizen comentó a la revista que “los multimillonarios fundamentalmente están cambiando todo el ambiente político. Tienen mucha influencia y parecen estar solicitando favores específicos a cambio de su dinero”.

Los cabilderos no ocultan su misión. “Basado en lo que sabemos de sus posiciones en el pasado, los proyectos de ley que ha impulsado y sus declaraciones en el pasado donde había tomado una posición bastante agresiva contra la industria de energía, contra la industria de petroleo y gas”, explicó Anne Bradbury, directora del Consejo Americano de Exploración y Producción, en una entrevista con el Financial Times la semana pasada, el objetivo es cabildear a Harris para anular medidas implementadas por el presidente Joe Biden congelando la perforación petrolera y la construcción de más plantas de gas natural líquido.

Por cierto, la producción de petróleo y gas en Estados Unidos alcanzó niveles récord bajo el gobierno de Biden, y la propia Harris no se enfocó en el cambio climático durante la Convención Demócrata, todo lo cual preocupa al movimiento ambiental. Pero en su entrevista con CNN, Harris buscó explicar su nueva perspectiva sobre el tema, afirmando que sus cuatro años como vicepresidenta le han convencido que es posible crear nuevos empleos de energía limpia sin eliminar empleos generados por la continúa explotación de combustibles fósiles como es el caso del fracking. Harris está procediendo con “ambigüedad estratégica” en éste y otros temas, según algunos de sus asesores entrevistados por Reuters.

Harris argumenta que en la disputa sobre éste y otros temas en la contienda contra Trump -quien ha repetido que el cambio climático es “una farsa”- para los ambientalistas no hay duda sobre por quién votar y, de hecho, algunas de las organizaciones ambientalistas más grandes han anunciado que destinarán decenas de millones de dólares en apoyo a su campaña.

Sin embargo, el cabildeo más grande en torno a Harris es el impulsado por el gran empresariado y los ultraricos buscado convencer a Harris de abandonar algunas de las propuestas que su jefe, el presidente Biden, ha promovido sobre todo las medidas para incrementar los impuestos a ellos. Trump, cuando era presidente junto con el Congreso controlado por republicanos, promulgaron una serie de recortes masivos de impuestos a los ricos que caducarán en 2025 -el ex presidente ha prometido renovarlos si es electo, a pesar de que eso incrementaría el déficit federal por casi 5 billones.

Harris argumenta que en lugar de renovar esos recortes, propondrá incrementar los impuestos a empresas e individuos ricos y no elevar los impuestos a las familias con ingresos anuales menores a 400 mil dólares. La propuesta de la demócrata es blanco de un esfuerzo de intenso cabildeo de líderes empresariales durante este ciclo electoral.

Aunque en público la campaña de Harris asegura que ella está comprometida con su propuesta, en privado algunos de los donantes millonarios manifiestan su optimismo de que modificará su posición. “En mis interacciones con ellos [veo] que la clave es que ella se enfocará en sus valores pero no es una ideóloga en programas particulares”, comentó el multimillonario Mark Cuban en entrevista con el New York Times. “Según lo que me dicen, todo está sobre la mesa, aún no se ha decidido sobre nada”, algo en lo que otros ricos coinciden.

Además, su giro sobre temas como el fracking les ofrece esperanza a los empresarios. “Hay optimismo de que no es posible que [su propuesta fiscal] sea real”, declaró Anthony Levie ejecutivo en jefe de la empresa cibernética Box en entrevista con el Times.

Aunque mucho de lo que se cubre en los medios es sobre la extensa relación entre multimillonarios como Elon Musk y otros inversionistas especulativos, y Trump a veces oculta la realidad de que Harris también viene del norte de California, capital del capitalismo especulativo y de alta tecnología. De hecho, la campaña de Harris acaba de inaugurar una nueva agrupación llamada “capitalistas de riesgo por Harris”.

El ejercicio democrático es cada vez más caro.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/09/03/mundo/superricos-intensifican-presion-sobre-harris-para-moldear-sus-posiciones-4022