sábado, 25 de octubre de 2025

Cuando bloquear es quitar el derecho a vivir mejor

Por Elizabeth Naranjo 

¿Cómo brindar a las personas con discapacidad los medios que necesitan para su vinculación con la sociedad civil, si ni siquiera podemos cumplir con la demanda de sillas de ruedas y tenemos que comprarlas en otros países, a costos superiores? ¿Cómo vamos a crear las prótesis que necesitamos, los medios de enseñanza que requieren las auxiliares para lograr una buena educación especial, si no tenemos acceso a la tecnología pertinente? ¿Cómo hacerlo posible si el bloqueo limita el acceso a estos recursos que permitirían una vida más plena? 

Así lo cuestionó Mabel Ballesteros López, presidenta de la Asociación Cubana de Personas con Discapacidad Físico-Motora (Aclifim), en el XXI Foro de la Sociedad Civil Cubana contra el Bloqueo, el cual sesionó ayer en la Casa de las Américas, con paneles referentes al impacto del bloqueo en la consecución de metas, objetivos y actividades de las organizaciones vinculadas con la alimentación, las personas con discapacidad y la salud de la población cubana.

A pesar de los obstáculos –dijo Ballesteros López– el país ha abordado consecuentemente, en sus planes de desarrollo y políticas públicas, las necesidades de los cubanos en situación de discapacidad, de manera que se fomenten verdaderas oportunidades, equidad y justicia para todos.

Más allá de exponer cifras y estadísticas, los panelistas, conducidos por Norma Goicochea Estenoz, presidenta de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas (ACNU), mostraron el sufrimiento e impacto de las verdaderas víctimas del bloqueo: el pueblo.

Al respecto, Esther «Teté» María La O Ochoa aseguró que, en «su escuela», nunca se detuvo ni se detendrá la atención a niños con discapacidades físico-motoras. Se refirió a la institución Solidaridad con Panamá, de la cual fue directora hasta hace algún tiempo.

«Yo nunca hablo de mis niños con tristeza, pues ellos me han enseñado que en mi cabeza no hay bloqueo. Mira el caso de Pelusa, una niña que carece de sus cuatro extremidades, pero se ha sobrepuesto y escribe muy bien. Y sí, es verdad, en mi escuela se sufre el bloqueo, no tenemos todo lo que quisiéramos tener, pero ya lo dije una vez: hay algo que el bloqueo no puede quitarles a los niños, y es la sonrisa, y parte de eso es gracias a Fidel», resaltó Teté.

También se reconoció que el acceso a las tecnologías avanzadas y el intercambio de conocimientos en áreas como la arquitectura, la hidráulica y la agricultura fueran muy provechosos para la edificación y modernización de las distintas estructuras que sostienen al país, así como lograr una eficaz implementación de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Por otra parte, el doctor Reynaldo de la Noval, secretario de la Sociedad Cubana de Cardiología, destacó que la primera causa de muerte en Cuba son las enfermedades del corazón y que, en la actualidad, no es posible tratar muchas de ellas con el debido medicamento por la falta de insumos. En lo que va de 2025, se han podido operar de ese órgano solo 66 pacientes, mientras que en años anteriores se operaban entre 500 y 700.

https://www.granma.cu/mundo/2025-10-24/cuando-bloquear-es-quitar-el-derecho-a-vivir-mejor-24-10-2025-22-10-36

5 comentarios:

silvio dijo...

Discurso de Byung-Chul Han, Premio de Comunicación y Humanidades Princesa de Asturias

Majestades,
Altezas Reales,
dignísimas autoridades,
distinguidos premiados,
señoras y señores.

Es para mí un gran honor, a la par que una inmensa alegría, recibir tan alta distinción en esta histórica ciudad de Oviedo.

En la Apología, el famoso diálogo de Platón, cuando Sócrates expone su propia defensa después de haber sido condenado a muerte, explica cuál es la misión del filósofo. La función del filósofo consistiría en agitar a los atenienses y despertarlos, en criticarlos, irritarlos y recriminarlos, igual que un tábano pica y excita a un noble caballo cuya propia corpulencia lo vuelve pasivo, y así lo espolea y estimula. Sócrates compara a ese caballo con Atenas.

Yo soy filósofo. Como tal, he interiorizado esta definición socrática de la filosofía. También mis textos de crítica social han causado irritación, sembrando nerviosismo e inseguridad, pero al mismo tiempo han desadormecido a muchas personas. Ya con mi ensayo La sociedad del cansancio traté de cumplir esta función del filósofo, amonestando a la sociedad y agitando su conciencia para que despierte. La tesis que yo exponía es, efectivamente, irritante: la ilimitada libertad individual que nos propone el neoliberalismo no es más que una ilusión. Aunque hoy creamos ser más libres que nunca, la realidad es que vivimos en un régimen despótico neoliberal que explota la libertad. Ya no vivimos en una sociedad disciplinaria, donde todo se regula mediante prohibiciones y mandatos, sino en una sociedad del rendimiento, que supuestamente es libre y donde lo que cuenta, presuntamente, son las capacidades. Sin embargo, la sensación de libertad que generan esas capacidades ilimitadas es solo provisional y pronto se convierte en una opresión, que, de hecho, es más coercitiva que el imperativo del deber. Uno se imagina que es libre, pero, en realidad, lo que hace es explotarse a sí mismo voluntariamente y con entusiasmo, hasta colapsar. Ese colapso se llama burnout. Somos como aquel esclavo que le arrebata el látigo a su amo y se azota a sí mismo, creyendo que así se libera. Eso es un espejismo de libertad. La autoexplotación es mucho más eficaz que ser explotado por otros, porque suscita esa engañosa sensación de libertad.

También he señalado en varias ocasiones los riesgos de la digitalización. No es que esté en contra de los smartphones ni de la digitalización. Tampoco soy un pesimista cultural. El teléfono inteligente puede ser una herramienta utilísima. No habría problema si lo usáramos como instrumento. Lo que ocurre es que, en realidad, nos hemos convertido en instrumentos
de los smartphones. Es el teléfono inteligente el que nos utiliza a nosotros, y no al revés. No es que el smartphone sea nuestro producto, sino que nosotros somos productos suyos. Muchas veces sucede que el ser humano acaba convertido en esclavo de su propia creación. Las redes sociales también podrían haber sido un medio para el amor y la amistad, pero lo que predomina en ellas es el odio, los bulos y la agresividad. No nos socializan, sino que nos aíslan, nos vuelven agresivos y nos roban la empatía. Tampoco estoy en contra de la Inteligencia Artificial. Puede ser muy útil si se emplea para fines buenos y humanos. Pero también con la Inteligencia Artificial existe el enorme riesgo de que el ser humano acabe convertido en esclavo de su propia creación. La Inteligencia Artificial puede ser empleada para manejar, controlar y manipular a las personas. Por eso, la tarea acuciante de la política sería controlar y regular el desarrollo tecnológico de manera soberana, en lugar de simplemente seguirle el paso. La tecnología sin control político, la técnica sin ética, puede adoptar una forma monstruosa y esclavizar a las personas.

silvio dijo...

Discurso de Byung-Chul Han ... (2 y fin)

Últimamente he reflexionado mucho sobre la creciente pérdida de respeto en nuestra sociedad. Hoy en día, en cuanto alguien tiene una opinión diferente a la nuestra, lo declaramos enemigo. Ya no es posible un discurso sobre el que se base la democracia. Alexis de Tocqueville, autor de un famoso libro sobre la democracia estadounidense, ya sabía que la democracia necesita más que meros procedimientos formales, como son las elecciones y las instituciones. La democracia se fundamenta en lo que en francés se llama "moeurs", es decir, la moral y las virtudes de los ciudadanos, como son el civismo, la responsabilidad, la confianza, la amistad y el respeto. No hay lazo social más fuerte que el respeto. Sin moeurs, la democracia se vacía de contenido y se reduce a mero aparato. Incluso las elecciones degeneran en un ritual vacío cuando faltan estas virtudes. La política se reduce entonces a luchas por el poder. Los parlamentos se convierten en escenarios para la autopromoción de los políticos. Y el neoliberalismo ha creado ya una gran cantidad de perdedores. La brecha social entre ricos y pobres se sigue agrandando cada vez más. El miedo a hundirse socialmente afecta ya a la clase media. Precisamente estos temores son los que lanzan a la gente hacia los brazos de autócratas y populistas.

Creemos que la sociedad en la que vivimos hoy es más libre que nunca. En cualquier ámbito de la vida, las opciones son infinitas. También en el amor, gracias a las aplicaciones de citas. Todo está disponible al instante. El mundo se asemeja a un gigantesco almacén donde todo se vuelve consumible. El infinite scroll promete información ilimitada. Las redes sociales facilitan una comunicación sin límites. Gracias a la digitalización, estamos interconectados, pero nos hemos quedado sin relaciones ni vínculos genuinos. Lo social se está erosionando. Perdemos toda empatía, toda atención hacia el prójimo. Los arrebatos de autenticidad y creatividad nos hacen creer que gozamos de una libertad individual cada vez mayor. Sin embargo, al mismo tiempo, sentimos difusamente que, en realidad, no somos libres, sino que, más bien, nos arrastramos de una adicción a otra, de una dependencia a otra. Nos invade una sensación de vacío. El legado del liberalismo ha sido el vacío. Ya no tenemos valores ni ideales con que llenarlo.

Algo no va bien en nuestra sociedad.

Mis escritos son una denuncia, en ocasiones muy enérgica, contra la sociedad actual. No son pocas las personas a las que mi crítica cultural ha irritado, como aquel tábano socrático que picaba y estimulaba al caballo pasivo. Pero es que, si no hay irritaciones, lo único que sucede es que siempre se repite lo mismo, y eso imposibilita el futuro. Es cierto que he irritado a la gente. Pero, afortunadamente, no me han condenado a muerte, sino que hoy soy honrado con la concesión de este bellísimo premio. Se lo agradezco de todo corazón. Muchísimas gracias.

https://www.larazon.es/cultura/discurso-byungchul-han-premio-comunicacion-humanidades-somos-instrumentos-smartphones_2025102468fbb088abed5e585bcd0bf5.html

silvio dijo...

EEUU refuerza cerco al Caribe con el portaviones más grande del mundo
Afp, Ap, Reuters

Washington. El secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, anunció ayer el despliegue del nuevo portaviones Gerald Ford, considerado el más grande del mundo, y de tres destructores a la zona operativa del Comando Sur, que abarca Centroamérica, el Caribe y Sudamérica, con el objetivo de “desmantelar las organizaciones criminales trasnacionales y combatir el narcotráfico”, horas después de confirmar un nuevo ataque de su ejército contra una embarcación en aguas internacionales de la región.

El Gerald Ford tiene cinco destructores en su grupo de ataque, pero sólo tres serán desplegados en el sur del hemisferio. Una de esas embarcaciones está actualmente en el Mediterráneo, en un puerto de Croacia. No se informó cuánto tiempo les tomará llegar a Sudamérica.

Suma significativa de poder militar

El despliegue del portaviones aumentará significativamente los recursos militares del Pentágono en una región que ya sufrió un gran incremento de la presencia estadunidense en las aguas frente a Venezuela y Colombia, donde ya hay más de 6 mil marineros e infantes en ocho buques de guerra.

La totalidad del grupo de ataque del Ford incluye cerca de 4 mil 500 marineros y nueve escuadrones de aviones asignados al portaviones.

El anuncio se produjo después de que el ejército estadunidense atacó en la noche del jueves otra embarcación en aguas internacionales caribeñas tras asegurar, sin pruebas, que transportaba drogas y asesinó a seis personas.

Hegseth, aseveró, sin presentar evidencia, que la lancha era operada por el Tren de Aragua con la intención de justificar las muertes, que tras la reciente embestida se elevaron a 43 desde el inicio de sus ataques contra embarcaciones en la región.

El secretario afirmó que los servicios de inteligencia del Pentágono “sabían que la embarcación estaba involucrada en el contrabando de narcóticos.

“Si eres un narcoterrorista que contrabandea drogas en nuestro hemisferio te trataremos como lo hicimos con Al Qaeda”, reiteró el secretario de Guerra.

“Ya sea de día o de noche, rastrearemos tus rutas, perseguiremos a tu gente, te cazaremos y te mataremos”, remarcó.

El Pentágono difundió un video en blanco y negro en el que se ve una lancha que circula a velocidad normal, hasta el momento en que explota.

Este es el décimo bombardeo de Washington en aguas sudamericanas, ocho de ellos tuvieron lugar en el Caribe, cerca de Venezuela, y dos de los ataques más recientes se llevaron a cabo en el Pacífico oriental, cerca de Colombia.

Hegseth afirmó que la embarcación atacada era operada por la pandilla Tren de Aragua. Es la segunda vez que el gobierno del presidente Donald Trump vincula una de sus operaciones con cártel que se originó en una prisión venezolana. El gobierno republicano afirmó que al menos cuatro de los botes atacados en las operaciones, que comenzaron el 2 de septiembre, provenían de Venezuela.

Métodos clandestinos

Celso Amorim, ex canciller y actual asesor especial del presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, manifestó la preocupación de Brasil “con el uso de la fuerza” por parte de Estados Unidos en Latinoamérica), así como sus “métodos clandestinos como la (Agencia Central de Inteligencia) CIA para derribar gobiernos de la región”.

Advirtió que estas acciones “pueden efectivamente tener consecuencias profundas y muy graves. No va a quedar contenida a los países donde ocurra. Hay una amenaza de intervención externa, (...) hay personas muriendo ya. No sé si son narcotraficantes, pero no hay ninguna prueba de que lo sean. Es muy peligroso”, remarcó el funcionario brasileño.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/10/25/mundo/eu-refuerza-cerco-al-caribe-con-el-portaviones-mas-grande-del-mundo

silvio dijo...

El episteme genocida autodestructivo
Por Irmgard Emmelhainz

La puesta en crisis del liberalismo –o el ascenso del fascismo y las extremas derechas– viene con el desmoronamiento del capitalismo global del imperio multicultural liderado por Estados Unidos. Esta crisis está dando lugar a la restauración de la supremacía blanca y la misoginia indisociables de la intensificación de las estructuras depredadoras para sostener la vida en el planeta, llevándonos a toda velocidad al colapso planetario. Se afianzan el tecnofeudalismo y el extractivismo como las formas del capitalismo pospandémico.

El tecnofeudalismo, término de Yanis Varoufakis, significa que la infraestructura privada y corporativa que sostiene nuestras vidas depende completamente de los servidores de Amazon, Microsoft y Google. Esto nos mantiene como siervos de las plataformas digitales de los unicornios feudales de Silicon Valley. El extractivismo, por su parte, está afincado en formas intensificadas de extractivismo por medio de la agroindustria, extracción legal e ilegal de petróleo y gas natural, en la sed de metales para accesar las plataformas. Tecnofeudalismo y extractivismo implican hacer dinero destruyendo la vida humana y no humana diseminando y normalizando la atrocidad planetaria.

La normalización de la ubicuidad del genocidio como parte estructural de nuestra distopía contemporánea parte del hecho de que las muertes masivas son invisibilizadas porque han sido tácitamente aceptadas como resultado de la producción del capital. Esta sensibilidad presupone estructuras de dominación y desprecio del cuerpo femenino y feminizado, de racismo y del principio moderno de que el hombre (blanco) tiene derecho a poner a su servicio a los sistemas humanos y no humanos del planeta, por medio de estructuras emplazadas con la colonialidad. Habitamos un sistema de expropiación, humillación y sometimiento de los cuerpos sujetos a un proceso constante de despojo y desposesión. A esto lo voy a llamar provisionalmente el episteme genocida autodestructivo o la forma de habitar el mundo que hace ilegible la intersección estructural entre capitalismo, violencia de género y destrucción medioambiental.

Esta intersección es el origen de destrucciones de orígenes cualtitativos distintos, pero entramados: la violencia feminicida está ligada a la destrucción en curso de Palestina y la destrucción del planeta. Se trata de procesos que impactan y forman a los otros en una relación de causalidad recíproca. Como dice Andreas Malm, la destrucción de Palestina se anunció desde 1948 en el Plan Dalet, pero a diferencia de hace 77 años, el genocidio se está desenvolviendo en el escenario de un proceso de destrucción distinto, aunque relacionado: el del sistema climático del planeta desde el Ártico hasta Australia. Si el Amazonas perdiera su selva, sería un tipo distnto de la Nakba, el fin del mundo de unos 40 millones de personas.

Malm señala una similitud morfológica entre los eventos en Gaza y Derna, por ejemplo, la ciudad mediterránea de Libia a menos de 100 kilómetros de la franja azotada por la tormenta Daniel el 11 de septiembre de 2023. Pero también podemos hablar aquí de la destrucción en la península de Yucatán por agroindustria o megaproyectos o en El Bosque, Tabasco: una comunidad que el mar se tragó en 2020. Sin embargo, estos eventos permanecen invisibles en el momento en que nos subimos a un avión, bebemos agua de una botella de plástico, hacemos una transacción bancaria por el teléfono.

Nuestras lagunas ópticas de los entramados de la destrucción planetaria en curso no hablan tanto de nuestra falta de capacidad de percepción sino de la condición autodestructiva de la existencia contemporánea ligada a nuestra incapacidad de imaginar el fin del mundo, pero no el fin del capitalismo. Estas lagunas ópticas también tienen que ver con que los marcos para hablar de la atrocidad caen en dos registros discursivos dominantes: por un lado, un humanitarismo que evoca compasión, pero deja sin tocar los entramados de despojo, destrucción y desposesión.

silvio dijo...

El episteme ... (2 y fin)

Por otro lado, la resistencia es criminalizada; en el caso de Palestina, es ahuecada porque se reduce a una patología emocional o se excluye del campo de la racionalidad política criminalizándola como terrorista (aquí hay evidencias de islamofobia). Las luchas por el reconocimiento de derechos dejan sin tocar los entramados de despojo, destrucción y desposesión misóginos y depredadores. Y la resistencia feminista tiende a ser ahuecada también porque no tenemos suficientes aliados. Como los palestinos, permanecemos gaslighteadas, nuestra lucha ilegible.

Resistir la atrocidad implica concebir la resistencia a múltiples escalas: desde el cuerpo individuado exponiendo el horror debajo de la piel, concibiendo el cuidado como la disposición a la vida. De ahí, la resistencia pasa al entorno inmediato, al comunitario, al territorio hasta llegar a la escala planetaria. Viviendo vidas orientadas a nombrar, al cuidado, a no olvidar, defendiendo como perras el derecho a la vida de humanes y no humanes de todo el planeta.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/10/25/opinion/el-episteme-genocida-autodestructivo