sábado, 19 de abril de 2025

Cuestiona misión de observadores proceso electoral en Ecuador

 Por Orlando Pérez (Especial para La Jornada)

Quito. El Consejo Nacional Electoral concluyó ayer el procesamiento de las actas de las 24 provincias del país, correspondientes a la segunda vuelta de los comicios cuyos resultados, que dan la victoria a Daniel Noboa, aún son cuestionados por Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana, y sin considerar todavía el informe preliminar de la Misión de Observadores Internacionales de la Organización de Estados Americanos (OEA). 

De acuerdo con los datos del CNE, Noboa fue reelecto con un 55.62% de los votos, mientras que Gonzales obtuvo un 44.38% de los votos. “El trabajo técnico y eficiente de los funcionarios electorales a escala nacional ha permitido al CNE entregar resultados de forma técnica y oportuna, lo que ha sido destacado por las misiones de observación electoral que han acompañado las Elecciones Ecuador2025”, puso el organismo electoral en su cuenta de X.

Sin embargo, la OEA señala que el proceso electoral estuvo marcado por condiciones de inequidad durante la campaña; indicios sobre el uso indebido de recursos públicos y del aparato estatal con fines proselitistas; se constató que hubo incertidumbre por la falta de pronunciamientos “claros y oportunos”, de parte del CNE y del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), sobre aspectos normativos sensibles, entre otros asuntos.

Incluso, la OEA constató que el hecho de que Noboa no hubiera solicitado licencia en estos comicios impactó en la equidad de la campaña y debilitó la institucionalidad del Estado. En su informe del 11 de febrero la Misión recomendó una normativa clara sobre la licencia, sin embargo, hasta el último día de la campaña, no hubo un pronunciamiento prístino y definitivo sobre el tema.

En el documento también se señala la prohibición del uso de celular, porque evidencia “la falta de fundamentación de la medida por parte del CNE, la inacción del TCE” y señala que “la falta de claridad sobre las razones para justificar la medida incrementó la incertidumbre y desconfianza en la recta final del proceso”.

La OEA recoge además la inconformidad y preocupación del movimiento Revolución Ciudadana por el decreto de Estado de Excepción a 24 horas de las elecciones y las excesivas limitaciones a derechos como inviolabilidad del domicilio, correspondencia y movilización.

Sin embargo, las autoridades del CNE no se han pronunciado al respecto y el gobierno de Noboa se apresuró a cerrar cualquier crítica, sobre todo después de que los gobiernos colombiano, mexicano y nicaragüense plantearan dudas en torno al resultado.

Por otra parte, el gobierno acusó a las autoridades de Venezuela de sustraer material electoral destinado a los votantes ecuatorianos residentes en el país caribeño, por presuntos agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional, imputación que Caracas rechazó y calificó como un intento de “desviar la atención sobre su fracaso electoral”.

La violencia criminal se agudiza

Además de las amenazas de muerte a periodistas y opositores de Noboa, ahora se suma la existencia de una “lista negra” de personas que tendrían impedimento de salida del país, en medio de un clima de violencia mucho más agudo.

La noche del jueves, 17 de abril de 2025, sujetos vestidos con uniformes militares ingresaron a una gallera y asesinaron a 11 personas y dejaron a otras nueve heridas, en la comunidad La Valencia, provincia de Manabí, al tiempo que en esa provincia pero en la ciudad costera de Manta se vivieron momentos de pánico cuando tres agentes de tránsito municipal fueron atacados a tiros, lo que generó una seguidilla de incidentes, con disparos al aire y persecución en varios vehículos.

Las imágenes de la matanza en la gallera fueron difundidas en redes sociales y durante varias horas fue la tendencia dominante en Ecuador, en vísperas de las celebraciones del Viernes Santo. El ataque se atribuyó a Los Lobos, un grupo criminal de la delincuencia organizada, con presencia en casi todas las provincias costeras del país andino.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/04/18/mundo/cuestiona-mision-de-observadores-proceso-electoral-en-ecuador

jueves, 17 de abril de 2025

Días de Girón

Por Jorge Fuentes

El 13 de abril de 1961, un incendio de grandes proporciones destruyó totalmente El Encanto, la tienda por departamentos más grande del país, situada en Galiano y San Rafael. El gordo Rubén Placeres y yo tuvimos que hacer un rodeo para llegar. Los carros de bomberos, pipas de agua, perseguidoras y ambulancias, cerraban todas las calles aledañas, pero no sé de qué manera, sin darnos cuenta, nos vimos los dos, que andábamos como muchos vestidos de milicianos (porque las cosas se veían venir muy malas), aferrados a una manguera que nos dieron los bomberos. Estábamos casi frente al Ten Cent, hoy la tienda Trasval. Desde allí vimos cuando llegó Osvaldo Dorticós, presidente de la república y pronto a un miliciano que se acercaba corriendo -"dice el presidente que no se arriesguen más que ya no tiene salvación". Todos estábamos enardecidos, los pedazos de pared caían, las vigas de metal se doblaban, el calor era insoportable y el presidente con las manos en alto gritando que lo dejáramos todo y salieramos de ahí. 

Dos días después, bombardearon varios aeropuertos de La Habana y Santiago de Cuba. La noche del día 15, un grupo de compañeros nos reunimos en la escalinata del Instituto de La Habana y salimos hacia la Universidad donde se estaba velando a los muertos de la agresión sucedida en el día. Ya la Asociación de Jóvenes Rebeldes, a la que todos pertenecíamos, había ganado en organización y estaban allí algunos miembros de los seccionales  creados. Recuerdo a Pedro Pablo Limas, de Marte y Arsenal, Antolín, Villena, Diego, Moisés, Cabrera, Angelito, Binerfa y mucha gente del Instituto como Belkis Castillo, Marcela, Sarah Montoto, Paquita, Eulalia, Gladys, Filo, Prendes, Betty, Marcelino, Evelio Vilariño, Vinograv, Calviac, Montano, Maseda. Michel Vásquez, Benito Varela, los Nasser y tantos otros. En la Universidad, luego de hacer guardia de honor en el Aula magna, nos sentamos en la escalinata y pasamos la noche imaginando qué iba a suceder en lo adelante. Faltaba el gordo Placeres, mi hermano y compañero de todas las batallas, porque desde el día anterior se había integrado a un batallón de milicias, con el que ya habia participado en la movilización del 60. Lo mismo sucedía con mis compañeros de la Secundaria Básica José Martí: Vergara, Arditti, Roig y Manolín, todos miembros del ejecutivo de la Asociación de Estudiantes que presidí, luego de la AJR y de nuestra milicia, convertidos en aquellos niños héroes que vencieron a los mercenarios, después de pasar unos meses en la Escuela de Artilleros. Todavía no habíamos terminado el noveno grado, pero habíamos organizado uno de los mejores batallones estudiantiles de la ciudad, inspirado en el batallón del Instituto de La Habana que tenía 500 miembros, en el que yo comencé y con el que compartíamos las prácticas en el polígono de La Cabaña.

En la mañana del día 16, algunos de los que estábamos sentados la noche anterior en la escalinata, imaginando lo que iba a pasar, teníamos que cumplir la misión de organizar y acompañar una caravana de guaguas que debía conducir a Varadero, los primeros alfabetizadores, brigadistas Conrado Benitez. A partir de ese momento, la famosa playa iba a ser el lugar donde se les entrenara en los métodos pedagógicos a utilizar (resumidos en dos cartillas), se les dieran los uniformes y un farol muy luminoso, como la definitiva misión que debian cumplir, y que al final se quedaría en las casas de los campesinos.  Entramos al polígono de Ciudad Libertad muy temprano, sin dormir y fuimos hablando con los choferes. El ambiente era de luto y de mucha emoción todavía. Los estudiantes venían con sus mochilas, acompañados por sus padres. Entre los que debíamos cumplir con aquello estaban: Arturo Pollo, Jorge Pollo, Reynaldo Calviac, Antolín y otros que se me olvidan. Serían las 9 o 10 de la mañana, cuando ya íbamos a comenzar a montar a los estudiantes en las guaguas. De pronto apareció un avión y la respuesta antiaérea fue con todo. El ruido  era ensordecedor y no se distinguía en modo alguno, si era el avión o nuestra respuesta. Todos corríamos, pero nadie sabía para dónde. Muchos se refugiaron debajo de las guaguas. Así estuvimos por un tiempo, no sé que tiempo. Hasta que sentí una voz que venia del portal de lo que fue la casa de Batista, al lado del polígono. Ya los tiros de las antiaéreas amainaban, pero todos estábamos clavados a la tierra. Entonces fue la voz de una mujer la que nos devolvió el valor. Era nuestra compañera Eloísa Miranda, presidenta del Instituto de Guanabacoa y ahora de la AJR. Se había subido en un buró que estaba allí por no sé qué razón y nos llamaba a la calma y a la lucha. Ella nos calmó los nervios a todos. A su propuesta se cantó el himno, recuperamos a los choferes y comenzamos a montar a los muchachos. Todos querían ir, pero muchos padres se negaban a que se fueran. Los jovenes se impusieron, montaron en las guaguas y salió la caravana.Durante todo el camino estuvimos pensando  en que apareciera un avión, pero llegamos sin contratiempo. 

Las casas donde iban a estar los estudiantes estaban preparadas. En el horizonte se veían los barcos yanquis. Con el grupo de la AJR  al que me he referido, fuimos a la jefatura del campamento y allí nos encontramos con Mario Diaz que era el jefe de la campaña de alfabetización, Hugo Moreno, López Muiño y otros dirigentes del Ministerio de Educación. Ellos tenían nuestra misma preocupación. Los barcos enemigos estaban a la vista y no había tropas nuestras cuidando la playa. Les dijimos que íbamos a solucionar ese problema que ya nos tenía angustiados y decidimos irnos a las ORI (Organizaciones Revolucionarias Integradas), con un carro que ellos nos prestaron. En Matanzas nos recibieron Severo Aguirre que era el delegado de  la Dirección Nacional y Calderío a quien se conocía por El Abuelo, Secretario General de la provincia, hermano de Blás Roca. Después de informarles de la indefensión de los brigadistas y la cantidad que habíamos traído, nos dijeron que regresáramos tranquilos y que rápidamente iría un batallón de milicias para la playa. Al regresar, en la carretera que va a Varadero, empezamos a ver los camiones de milicianos que iban hacia el combate. Nos saludaban levantando las armas y gritando Patria o Muerte. Ahí tuvimos la gran discusión con Jorge Pollo, porque quería parar los camiones y montarse en uno de ellos y en medio de esa discusión, que duró todo el tiempo del viaje, apareció el batallón que nos habían prometido Severo y El abuelo. No había terminado de caer la tarde cuando entró un carro con Miguelito Rodríguez, Eduardo Castañeda y Bernardo Callejas, todos de la Comisión Nacional Estudiantil de la AJR. Lo primero que les preguntamos fue: si en el entierro de los milicianos, Fidel había dicho que la revolución era socialista, porque algunos en Matanzas lo estaban comentando. Nos dijeron que si. En la despedida de duelo lo había dicho. La noticia fue un abrazo. Nos apretamos todos en un abrazo, porque aunque había entre nosotros gente de diferentes  procedencias  y de ninguna, todos éramos socialistas y estábamos en espera de ese momento. El batallón de milicianos, comenzó a abrir tricheras y nidos de ametralladora. Dejamos allí a varios de nuestro grupo, entre ellos a Jorge que, al ver al batallón y tanto armamento, se quedó de buena gana. Ahora los barcos se veían más cerca, pero había con qué defenderse en el caso de intentar un desembarco.

Arturo Pollo, Reynaldo Calviac y yo, regresamos con los compañeros de la Dirección Nacional. En el camino, Miguelito nos fue explicando que no se sabía por los lugares que iban a atacar y que la misión encargada por la revolución a la AJR,  era la de neutralizar al enemigo interno junto al MININT y que íbamos a buscar unas armas a Carlos III, donde estaban las oficinas de la Dirección Nacional. Nos repartimos varias armas entre los que integramos aquella patrulla. Recuerdo que en discusión con Callejas y con la intervención favorable de Miguelito, me tocó una ametralladora Thompson con 4 cargadores. Nuestro amigo Pedro Cancio del Seccional Vedado, nos llevó un auto Oldsmobile que habían ocupado en un registro junto con un arsenal de armas. Nuestra patrulla quedó constituida por Eduardo Castañeda, Reynaldo Calviac, Bernardo Callejas, Arturo Pollo y yo, con Miguelito Rodríguez de jefe. El ambiente en la calle era de combate, por todos lados pasaban camiones con milicianos y miembros del ejercito, en todas partes se tomaban posiciones, incuidas las azoteas donde se emplazaban ametralladoras de grueso calibre. Había euforia y cuando pasaban camiones con combatientes se aplaudía y se gritaban consignas. "Patria o muerte", "Viva Cuba" y "Viva la revolución socialista" fueron las consignas del pueblo en ese momento, siempre seguidas por una palabrota de las nuestras.

Entre nuestras tareas estuvo coordinar la salida de las Brigadas pilotos de la alfabetización que, en pequeña escala, ya estaban en el campo como experimento y fueron sorprendidas por la guerra. Se puso como punto de llegada de los brigadistas, el Instituto del Vedado donde teníamos compañeros movilizados. En una de las ocasiones que allí estuvimos vi llegar a dos grandes amigos procedentes de las brigadas piloto: Normita Moreno y Antonio Conte. Andábamos por la zona de Gúines el día 19, cuando nos enteramos que los mercenarios habían sido vencidos. Una mezcla de alegría y frustración, porque queríamos combatir. Tenía 15 años y ni la menor idea de todo lo que faltaba. Miguelito dio permiso para que fuéramos a bañarnos a la casa, porque desde el día 15 no nos bañábamos. Estando allí llegó Humberto González, un amigo movilizado en un grupo antiaéreo que ocupaba la azotea del Focsa y a quien también le habían dado pase. Se enamoró de mi ametralladora Thompson, me dejó su fusil FAL con todos los cargadores y ese fue el fusil, del cual conservo todavía un cargador, con el que terminé los días de Girón.

miércoles, 16 de abril de 2025

El afán de la extrema derecha por una "batalla cultural" mundial

Por Rocío Cruz

Donald Trump volvió a dejar claro este lunes que las universidades son uno de los principales blancos de su ofensiva ideológica. Tras amenazar con recortar 400 millones de dólares en subvenciones y contratos a la Universidad de Columbia −que finalmente accedió a sus exigencias para conservar la financiación−, ahora carga contra la Universidad de Harvard. La institución, después de plantar cara a las políticas represivas del mandatario estadounidense, verá congelados 2.200 millones de dólares en subvenciones y 60 millones de dólares en contratos. 

La Administración de Trump impone a las instituciones académicas una serie de exigencias que van desde la reforma de los sistemas de admisión y contratación del profesorado, hasta el control de los contenidos de asignaturas −como las relacionadas con Oriente Próximo y la cuestión palestina−. También exige regular las protestas estudiantiles en los campus, eliminar los programas de diversidadsupervisar la orientación ideológica de los estudiantes extranjeros y combatir el antisemitismo. En caso de no acatar estas directrices, la respuesta del presidente republicano es clara: recortes presupuestarios sistemáticos.

En este sentido, Enrique Javier Díez, catedrático de la Universidad de León, afirma en declaraciones a Público que la extrema derecha ha convertido la educación en general, y la universidad en particular, en objetivos prioritarios de su "batalla cultural". Según Díez, este enfoque busca construir una hegemonía ideológica que les permita seguir creciendo políticamente y, a su vez, "normalizar lo que antes era impensable: el resurgimiento de gobiernos neofascistas en pleno siglo XXI, como el Gobierno trumpista en EEUU, o los de Giorgia Meloni Viktor Orbán en Europa".

Enrique Díez: "La extrema derecha intenta forzar una ventana de Overton para cambiar la actitud social ante el genocidio de Palestina"

Díez opina que la extrema derecha está intentando forzar una posible "ventana de Overton" para cambiar la actitud social hacia ideas que hasta hace poco eran consideradas completamente inaceptables, "como el actual genocidio en Palestina o la limpieza étnica en Gaza, que intentan presentar como un resort". Según el experto, el objetivo es lograr que estas ideas lleguen a ser la norma impuesta por ley.

De hecho, Díez advierte que los partidos ultraderechistas con representación en las elecciones europeas de 2024 están impulsando una agenda política común en el ámbito educativo, articulada a través de lo que denomina una Internacional de Ultraderecha en Educación. Esta tendencia ha sido documentada en su investigación sobre las políticas educativas promovidas por la extrema derecha en Europa. "El cónclave de Patriots celebrado en febrero de 2025 en Madrid, que reunió a los principales líderes de la ultraderecha europea, confirma esa agenda compartida. Y uno de los puntos principales es el asalto a la educación y a las universidades", asegura.

Enrique Díez: "El cónclave de Patriots confirma una agenda de ultraderecha compartida donde uno de los objetivos es el asalto a la educación"

El experto lamenta que los ultraderechistas están transformando la finalidad y el sentido de la educación superior. Lo más preocupante, advierte, es que "se está normalizando la apropiación del conocimiento y del saber al servicio del capital y del propio sistema capitalista, que tiende a mercantilizar todo aquello que toca". 

Sin embargo, esta vez, pese a su dependencia de la financiación federal, Harvard se enfrentó a las presiones de Trump, al considerar que sus exigencias "son ilegales". El presidente interino de la universidad, Alan Garber, manifestó en un comunicado dirigido a la comunidad académica: "Ningún Gobierno debería tener la autoridad para decidir qué puede enseñar una universidad privada, a quién debe admitir o contratar, ni qué áreas de estudio o investigación puede desarrollar".

Harvard no cederá a las exigencias de Trump al considerar que "invaden libertades universitarias reconocidas por la Corte Suprema"

Garber también aseguró que Harvard no cederá a las exigencias del Gobiernoa cambio de evitar recortes presupuestarios, al considerar que estas "invaden libertades universitarias reconocidas desde hace tiempo por la Corte Suprema". En su declaración, advirtió que tales medidas "amenazan nuestros valores como institución privada dedicada a la búsqueda, producción y difusión del conocimiento".

Asimismo, subrayó que la mayoría de las propuestas del Ejecutivo "constituyen una injerencia directa del Gobierno en las condiciones intelectuales de Harvard". Según Garber, los programas y políticas inclusivos cuestionados por la Administración son coherentes con "los valores e instituciones estadounidenses consagrados en la Constitución y la Declaración de Independencia".

El ataque político y cultural a las universidades que se vive en Estados Unidos no es ajeno al contexto español. Así lo señala Joan Subirats, exministro de Universidades de España entre 2021 y 2023, en declaraciones a Público. Subirats sostiene que Trump justifica su ofensiva contra estas instituciones, "acusándolas de ser bastiones del wokismo, del pensamiento progresista y de los valores que su alianza con sectores autoritarios y con la tecno-oligarquía busca combatir y debilitar". 

Joan Subirats: "La ofensiva contra las universidades se da sobre todo en la Comunidad de Madrid y en regiones donde gobierna el PP"

"En España, el ataque no se dirige tanto a las universidades privadas, como ocurre en Estados Unidos, sino a las públicas, que son precisamente las que concentran una mayor capacidad para generar pensamiento crítico, conocimiento científico e investigación", recuerda Díez. En este sentido, señala que dicha ofensiva se está llevando a cabo sobre todo en la Comunidad de Madrid, pero también en otras regiones del país, de la mano del Partido Popular. "No se trata tanto de una prohibición o un ataque frontal, sino de una estrategia de asfixia económica", dice. "Tanto en Estados Unidos como en España, lo que realmente está en juego es la capacidad crítica, la generación de pensamiento y la libertad de ideas que la universidad representa", lamenta Subirats.

Por su parte, Isabel Galvín, experta en políticas educativas y profesora de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), advierte en declaraciones a Público que se está intentando vulnerar la autonomía universitaria reconocida por la Constitución para imponer una agenda ultraconservadora en los campus. "Se pretende cercenar el pensamiento crítico y frenar la investigación científica, médica o social con el objetivo de silenciar la oposición a políticas que amenazan la salud pública, el progreso, el bienestar social, la igualdad y la justicia social", afirma.

Isabel Galvín: "Estamos ante un ataque civilizatorio sin precedentes que pone en riesgo nuestra democracia"

Según Galvín, la vía más directa para ejercer esta represión en España es el "estrangulamiento" económico, mediante una infrafinanciación. La otra estrategia, señala, es impulsar la privatización como forma de debilitar a los campus universitarios públicos. "El objetivo es promover la creación de un seudoconocimiento alineado con la agenda de estos gobiernos ultraliberales y ultraconservadores, que sirva para legitimar sus políticas antisociales", sostiene. Y concluye: "Estamos ante un ataque civilizatorio sin precedentes que pone en riesgo nuestra democracia".

https://www.publico.es/sociedad/educacion/trump-asalta-universidades-evidencia-afan-extrema-derecha-batalla-cultural-mundial.html

martes, 15 de abril de 2025

Soldados israelíes: destello de decencia

(Editorial de La Jornada) 

En menos de una semana, cuatro grupos de miembros de las fuerzas armadas de Israel han firmado sendas cartas exigiendo el fin de la guerra en Gaza con los argumentos de que "la continuación de los combates ya no contribuye a los objetivos que se asignaron al comienzo de la guerra" y que a estas alturas las operaciones que siguen masacrando a decenas o cientos de palestinos cada día obedecen únicamente a motivos políticos.

La primera misiva fue publicada el jueves 10 por casi mil reservistas y jubilados de la Fuerza Aérea; al día siguiente se pronunciaron alrededor de 200 miembros de la Marina y un número parecido de soldados de una unidad de élite de inteligencia, mientras ayer manifestaron su descontento mil 525 soldados y ex soldados del cuerpo blindado de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI). Este último comunicado cimbró al país porque entre los firmantes se encuentran dos ex jefes del Estado Mayor de las FDI, Dan Halutz y el también ex primer ministro Ehud Barak.

Antes de esta oleada de denuncias de los uniformados, otros militares habían expresado a la prensa que en el transcurso de las operaciones vieron o hicieron cosas que cruzaron límites éticos. Aunque los combatientes no se han negado a seguir prestando servicio ni se han expresado en torno a la conducción del país, el primer ministro Benjamin Netanyahu acusó a todos de ser un "grupo marginal y extremista", un "pequeño puñado de malas hierbas, dirigidos por ONG financiadas por extranjeros, cuyo único objetivo es derrocar al gobierno de derechas", y avisó que toda expresión de disidencia será sancionada con el cese inmediato. Dicha postura fue ratificada por las fuerzas armadas.

No puede exagerarse el valor mostrado por los uniformados que señalan las violaciones a los derechos humanos o critican la continuidad de la guerra en una sociedad intoxicada por la propaganda sionista y el supremacismo racial, donde los llamados a exterminar a la población palestina y la completa deshumanización de este pueblo no sólo son normales, sino que forman parte de la educación y del discurso de Estado. Al dar un paso al frente, se exponen al linchamiento mediático, al ostracismo, a la pérdida de toda oportunidad de empleo e incluso a ser objeto de la furia de las hordas fanáticas que se entretienen asesinando palestinos en los asentamientos ilegales de Cisjordania.

De la misma manera, es imposible hablar demasiado de la vileza y la cobardía de Netanyahu y sus cómplices, quienes lanzan bombas sobre los círculos concéntricos de cráteres donde hace unos meses vivían las familias palestinas con tal de postergar el momento en que deban responder ante la justicia, ya no por sus crímenes de guerra, por los cuales se saben inmunes, sino por la venalidad con que se han conducido a lo largo de sus carreras políticas. Desde hace décadas, Israel es el único país donde los gobernantes lanzan una guerra cada vez que inician una campaña electoral, pero con Netanyahu se ha alcanzado una nueva sima: perpetrar un genocidio para distraer de un proceso penal por corrupción.

La agresividad verbal del premier y el nivel de violencia armada que ha desatado sobre un pueblo inerme denotan que se encuentra fuera de control, ajeno a todo asidero con la realidad y con la moralidad, llevando adelante sus declarados planes de limpieza étnica ante la impertérrita mirada de las democracias occidentales. Si los líderes de la "civilización" no se asquean ante la carnicería, la única esperanza es que los soldados israelíes se nieguen a seguir caminando sobre los cadáveres de mujeres, niños y ancianos. Las cartas de los militares son un signo insuficiente, pero alentador.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/04/15/editorial/soldados-israelies-destello-de-decencia

lunes, 14 de abril de 2025

Entrevista para La Tercera (Chile)*

 Preguntas de Claudio Vergara

 

-El 31 de marzo de 1990, usted ofreció uno de los shows más célebres en la historia reciente de Chile, al presentarse en un repleto Estadio Nacional justo tras el retorno democrático luego de la dictadura de Augusto Pinochet. ¿Cuáles son sus recuerdos puntuales de ese concierto?

 

Llevábamos 18 años “clandestinos” en Chile. Algunos compraban nuestros discos en España, les sacaban las portadas y enmascaraban las placas en otras envolturas. Muchos chilenos nos contaban esas cosas que también se hacían con los casetes. De pronto vino el cambio político y la posibilidad de viajar a Chile. No lo pensé dos veces, dije que sí inmediatamente. Entonces tuve consciencia de la montaña de trabajo que significaría preparar un concierto para ese encuentro. Era febrero y el Festival de Jazz de la Habana iba a comenzar. Chucho Valdés era casi el patrocinador de ese evento pero cuando lo invité a que se sumara con Irakere tampoco lo pensó dos veces. Empezamos a ensayar enseguida, en un pequeño centro nocturno que hay en el sótano del Teatro Nacional. En unas tres semanas de trabajo montamos casi 4 horas de concierto. Chucho hizo todas las orquestaciones, transcribió los temas que yo hacía con Afrocuba –que acababa de desintegrase– y, para colmo, escribió una obra increíble que hizo con Irakere para abrir la noche: Concierto Andino. Todo fue un tanto vertiginoso pero también muy motivador.

 

-¿Cuál es la importancia de un país como Chile en su carrera?

 

Para empezar, fue el primer país Latinoamericano que visité. En setiembre de 1972 Gladys Marín, a quien conocí por Isabel Parra, nos invitó a Noel Nicola, Pablo Milanés y a mí a un congreso de la Jota. Simultáneamente se estaba haciendo una exposición internacional en Santiago y recuerdo haber grabado un grupo de canciones para la sede cubana en ese evento. Todas las noches íbamos para la Peña de los Parra, donde tuvimos una idea de lo amplio que era el movimiento de la canción de entonces. Por aquellos días fuimos a Valparaíso con Víctor Jara, a cantar en la Universidad, pero yo me quedé durmiendo en el auto porque estaba enfermo de la garganta. También recuerdo que el presidente Allende nos recibió en La Moneda. Estuve en tres ocasiones cerca de él.

 

-Usted ha vuelto un par de veces a algunos eventos puntuales en el Estadio Nacional de Santiago. Pero ¿le hubiera gustado retornar alguna vez para un show en solitario, tal como lo hizo en 1990? ¿Se dio esa oportunidad?

 

Desde 1990 hasta hace unos años hice unas cuantas presentaciones en solitario en varios estadios chilenos, en todos los casos con muy buena asistencia, pero, hasta donde sé, no se volvió a dar la oportunidad de hacerlo en el Estadio Nacional.

 

-En abril del año pasado, la banda chilena Los Bunkers ofreció su primer show en el Estadio Nacional de Santiago. Ellos hicieron un disco completo interpretando canciones de usted en Música Libre (2010). ¿Se dio alguna gestión para que usted hubiera participado en ese show de 2024 de Los Bunkers?

 

Sí. Ellos tuvieron la gentileza de invitarme y confieso que me hubiera gustado mucho acompañarlos. Lamentablemente, no me fue posible. Casualmente, hace unos días vi un video de ellos interpretando El necio en un concierto. Sin duda consiguen una versión muy poderosa.

 

-El año pasado tuve la oportunidad de entrevistarlo vía mail y me dijo que no pensaba promover su último disco, Quería saber, a través de una gira. Ahora viene a Chile en el segundo semestre presentando este álbum en vivo. ¿Qué lo hizo cambiar de opinión?

 

Los próximos conciertos no pretenden ser la presentación de Quería saber. Incluso es probable que lance otro disco antes de la gira.  Por supuesto que haré algunas canciones de mis últimos trabajos. También habrá otras que tengo entre manos, además de algunas inevitables que suelen estar en todos los conciertos.

 

-¿Qué es lo que más lo motiva hoy para salir de gira, cuál es su principal aliciente?

 

Siempre me motiva hacer música –o soñar que la hago–. Tuve la inmensa suerte de poderme dedicar a algo divertido, que da gusto compartir.

 

-¿Nunca le ha cansado presentarse en vivo?

 

Yo no empecé pensando en cantar mis canciones. Yo solo quería escribir para que otros interpretaran. Pero un gran músico cubano, llamado Mario Romeu, me escuchó, me orquestó un par de temas y me presentó en la televisión. Cuando vine a ver estaba hasta conduciendo un programa. A los 20 años estas cosas pueden ser muy estimulantes. Después, a lo largo del tiempo, he pasado varias veces por etapas de cansancio; pero un buen descanso puede regresar las ganas. Al menos hasta ahora.

 

-¿Hasta cuándo se ve publicando discos y realizando conciertos en distintas partes del mundo?

 

Puede que esté más tiempo publicando discos que haciendo conciertos.

 

-Imagino que la palabra “retiro” no forma parte de su léxico inmediato, ¿no?

 

Oficialmente, para las leyes de mi país, me jubilé cuando cumplí 60 años. Hice una fiesta y todo. Aunque desde entonces he trabajado tanto o más que antes.

 

-Si en el resto de su carrera le dieran la opción de colaborar con algún artista, ¿a quién elegiría?

 

Si Ud. supiera… El año pasado tuve que publicar un texto declarando que no iba a hacer más colaboraciones. Es que constantemente llegan peticiones; tantas que he llegado a colaborar con cientos de proyectos ajenos. Pero los años me han hecho pensar que debo dedicarme a lo mucho que he dejado a medias; a veces canciones; otras veces discos enteros comenzados y abandonados por las giras. Sin contar lo que se me sigue ocurriendo, si merece atención.

 

-¿Tiene alguna opinión de la música actual? Hoy reina en muchas partes del mundo la música en español, la llamada “música urbana” y artistas como Bad Bunny. No sé si ha tenido la oportunidad de escuchar de lo que hablan sus letras, su narrativa, sus videoclips y su obra.


He escuchado diferentes expresiones de la llamada “música urbana”. Conozco el Hip Hop, el Rap, el Trap, el Reggaetón. Ahora, en Cuba, hay una variante de esta música a la que llaman Reparto, o Reparterismo. Son expresiones que parecen surgir de sectores humildes y supongo que, en parte, son resultado de las nuevas tecnologías, programas de música que ruedan hasta en los teléfonos.


-¿Le preocupa lo que se escriba de usted en el futuro, el legado que vaya a dejar su música, cómo se analizará su obra y su huella creativa en las generaciones que lo sucedan?

 

No me preocupa lo que se escriba de mi en el futuro –ni siquiera en el presente–. No me hago ilusiones al respecto. Soy consciente de que no soy anglosajón –la cultura más difundida en los medios del mundo, por su poderío económico–. No le debo nada a las trasnacionales ni a las disqueras poderosas. Para colmo soy de un país marginado y perseguido por rebelde y contestón. Sencillamente he hecho lo que he podido dentro de los maravillosos mundos de la música y la palabra, y lo he disfrutado. En Cuba se suele decir: “A mí, que me quiten lo bailao”.

 

-¿Cómo serán los conciertos que lo tendrán de vuelta ahora en Chile?

 

Voy a estar acompañado por músicos extraordinarios, son amigos con los que me divierto desde hace años. Eso siempre es una garantía.

 

-¿Qué lugar ocupa el disco Quería Saber en su discografía?

 

Es el título número 22.

 

-Hay una canción muy interesante en el álbum: Para no botar el sofá. Ahí dice: “No quiero el abrazo con horma, ni el beso como obligación, no quiero que vicios y dogmas dispongan en mi corazón. Los vi truncar publicaciones, inteligentes, y descalificar canciones por diferentes”. ¿Qué es lo que intentó retratar en esta composición?

 

Nunca me ha gustado explicar las canciones. Esa la hice una de las veces que conversábamos en mi blog sobre nuestra realidad, desde diferentes puntos de vista. Solo estoy hablando de que prefiero el libre albedrío, no las imposiciones (cosa difícil en este mundo). 

 

-¿Se consideró en algún momento una persona dogmática?

 

El dogmatismo, en los mejores casos, no es más que ignorancia y tozudez. Por mi parte, siempre he tenido el vicio de hacerme preguntas, e incluso de no conformarme con lo primero que me parece. Creo que se nota en mis canciones. Desde joven me identifiqué con la palabra Aprendiz.  

 

-Usted dice “los vi descalificar canciones por diferentes” en este tema. Tengo entendido que se refería a la desconfianza que generó la aparición de trovadores cubanos en tiempos de la revolución. ¿Por qué cree que se generó eso? ¿Qué clase de desconfianza despertaron?

 

En primerísimo lugar, nuestras canciones empezaron a usar muchas palabras que no eran habituales en lo que se escuchaba por entonces. Unos empezaron a decir que éramos “raros”, otros a decir que “surrealistas”, otros que “elitistas”, otros que “extranjerizantes” y algunos, también, se atrevieron a usar la palabra “contrarrevolucionarios”. Es algo que suele pasar cuando surge algo diferente, no visto, no escuchado. Es el apego incondicional a lo conocido, por “seguro”, y el rechazo a lo nuevo, a lo desconocido, por “transgresor”. Algo que ha pasado muchas veces en la historia del mundo, en todas latitudes.

 

-¿Cree que esa generación de cantautores es irrepetible y hoy se escribe de otros tópicos en la música hispanohablante?

 

Como todas las generaciones, la mía es resultado de un devenir, de una historia y de circunstancias específicas; y claro que también resultado del desarrollo de la tecnología y las comunicaciones. En mi época grabar una canción era poco menos que imposible. Ahora cualquiera lo hace con un teléfono, e incluso se filma y se proyecta al eter. Bien diferente.

 

-En un posteo reciente en su blog “Segunda cita”, dice: “Distintas señales sugieren que está ocurriendo una especie de desaparición paulatina del sentido de dignidad nacional. Lo siento en hechos ciudadanos del día a día”. ¿A qué se refiere? ¿Cree que está desapareciendo el sentido de dignidad nacional en su país?

 

Cuba es víctima de un bloqueo genocida –como lo calificó Gabriel García Márquez– desde hace más de 60 años. Esto nos ha obligado a gastar enormes recursos resistiendo y tratando de burlarlo. Para colmo, nuestros enemigos nos tienen en una lista de países terroristas, lo que nos limita aún más el comercio y las relaciones con el mundo. Aunque vivo convencido de que el bloqueo ha generado nuestras mayores dificultades, no soy de los que lo culpan de todo; soy consciente de que en la desesperada lucha por la supervivencia, también se han cometido errores, dogmatismos políticos y económicos. Este conjunto de factores ha provocado un desgaste no solo material sino también espiritual, lo que se refleja en frivolidades y desidias ciudadanas con las que lidiamos cotidianamente. No es la primera vez que digo que algún día se va a escribir un trabajo científico sobre el profundo daño que al pueblo cubano le ha hecho esta situación de odio y acoso constante y creciente. Acaban de demostrar su vigencia las amenazantes declaraciones del jefe del Comando Sur del poderoso ejército norteamericano y las de otros funcionarios imperiales.

 

-¿Le preocupa el ascenso de la ultraderecha que se ha visto en distintos países?

 

Me preocupan muchas cosas. En primer lugar que haya tanta codicia, egoísmo, brutalidad; tanta impiedad, tanto crimen y genocidio impune. Es insoportable ver lo que hacen a diario, a la vista del mundo, al pueblo palestino. Me preocupa profundamente el ejemplo, la terrible enseñanza que todo esto está dejando en las nuevas generaciones. También me preocupa que haya dogmas que distorsionen ideas nobles. A veces pareciera que no somos capaces de aprender. José Martí, el Apóstol de Cuba, dijo que tenía fe en el mejoramiento humano. Son tiempos donde no es fácil mantener esa fe. Pero hay que sobreponerse y continuar.

 

 * Enlace a la entrevista publicada: https://www.latercera.com/culto/noticia/silvio-rodriguez-no-me-preocupa-lo-que-se-escriba-de-mi-en-el-futuro-no-me-hago-ilusiones-para-colmo-soy-de-un-pais-perseguido/?fbclid=PAZXh0bgNhZW0CMTEAAaePEhTD80GBlM98rrT1wObL0bfYci8Gtxx-HYjbny2b68KOpKafr4mUQRHJTQ_aem_gDU2HY9firQFC5hMyl4d1A

 

domingo, 13 de abril de 2025

La soberana del monte

La soberana del monte. 
 
La madera inalcanzable.
 
La leyenda inacabable. 
 
La ceiba en el horizonte. 
 
La muerte del negro Aponte. 
 
La de Ivonet y Estenoz. 
 
La ceiba tronco feroz. 
 
La del general Quintin. 

La que ha llorado hasta el fin. 
 
La ceiba con miedo atroz. 
 

                    Jorge Fuentes

sábado, 12 de abril de 2025

EEUU bloquea el acceso de Cuba y otros cinco “países preocupantes” a bases de datos biomédicos

 Los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos han prohibido a científicos de Cuba y otros cinco “países preocupantes” el acceso a 21 bases de datos biomédicos, según dio a conocer este jueves la revista estadounidense Science.

De acuerdo con la información publicada, estos registros contienen información sobre variaciones genéticas, casos de cáncer y enfermedades neurodegenerativas, entre otros datos.

Además de Cuba, los otros “países preocupantes” para la Administración Trump, que tomó la medida el pasado 2 de abril, son China, Irán, Rusia, Corea del Norte y Venezuela.

Los científicos cubanos empleaban estas bases de datos para estudios biomédicos, por ejemplo, por lo que la medida afectará algunas investigaciones en curso de la ciencia cubana.

“Este nuevo bloqueo retrasará definitivamente nuestra comprensión de muchas enfermedades y afectará potencialmente a los pacientes”, destacó Tania Crombet Ramos, directora médica del Centro de Inmunología Molecular (CIM) de La Habana.

No solo prohíbe el acceso a estas bases de datos, sino pone fin a cualquier proyecto en el que participen estos sitios junto a científicos de cualquiera de estos seis países.

“En un momento en que el estudio de la variación genética es fundamental para señalar las causas y curas de enfermedades, esto parece una expresión de rencor sin sentido”, afirmó Pedro Antonio Valdés Sosa, neuroinformático de la Universidad de Ciencia Electrónica y Tecnología de China.

Según refirió Science, el científico ha utilizado para sus investigaciones una de las bases de datos bloqueadas para estos países, específicamente para estudios sobre el desarrollo del cerebro infantil.

Por su parte, Gladys Maestre, neurocientífica venezolana de la Universidad de Texas Rio Grande Valley, señaló que la medida puede ser realmente devastadora para los científicos.

Los diez logros de la ciencia cubana en 2024

EEUU y el bloqueo a la salud

Aunque el expresidente Joe Biden había impuesto restricciones al acceso extranjero a esas bases de datos, la nueva medida es mucho más fuerte.

Según el Departamento de Justicia de EEUU (DOJ), “los servicios de inteligencia hostiles podrían utilizar esos datos para chantajear y coaccionar, identificar a personal gubernamental de alto riesgo y lugares sensibles, y realizar operaciones cibernéticas ofensivas”.

Para el DOJ, el acceso a “datos genómicos humanos masivos” puede ayudar a los “adversarios” a crear nuevas armas biológicas.

No obstante, la nueva prohibición de la Casa Blanca tiene detrás una intención política clara de bloquear el desarrollo de la ciencia en países que considera “preocupantes”.

Según Andrew Nixon, director de comunicaciones del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EEUU, “los NIH se toman muy en serio la supervisión de la seguridad, incluida la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos de los participantes”.

Lo que la Administración Trump no dice es que algunos de los datos recogidos en estos sitios médicos prohibidos fueron elaborados por científicos chinos, de acuerdo con un comunicado de la empresa genómica china, BGI Group, citado por Science.

Desde el 4 de abril, por ejemplo, miles de científicos chinos no pueden acceder al Programa de Vigilancia, Epidemiología y Resultados Finales (SEER), una base de datos de casos de cáncer en Estados Unidos, considerada el mayor repositorio de este tipo en todo el mundo.

La prohibición afectaría a los científicos de estos países que investigan sobre enfermedades neurodegenerativas y el cáncer, por ejemplo, así como a los pacientes que las padecen.

https://oncubanews.com/cuba/ciencia/eeuu-bloquea-el-acceso-de-cuba-y-otros-cinco-paises-preocupantes-a-bases-de-datos-biomedicos/