La soberana del monte.
La madera inalcanzable.
La leyenda inacabable.
La ceiba en el horizonte.
La muerte del negro Aponte.
La de Ivonet y Estenoz.
La ceiba tronco feroz.
La del general Quintin.
La que ha llorado hasta el fin.
La ceiba con miedo atroz.
Jorge Fuentes
7 comentarios:
DIEZ AÑOS SIN EDUARDO GALEANO
Por Eric Nepomuceno
La verdad es que no recuerdo el mes (habrá sido febrero o marzo de 1973) y tampoco el nombre del periodista uruguayo a quien entregué un texto muy gordo con noticias sobre las crueldades de la dictadura brasileña de aquella época, para que él lo distribuyera por diarios de todo el mundo.
Cuando terminó de leerlo, me preguntó qué haría yo en Buenos Aires. Le contesté que trataría de vender artículos y reportajes a Brasil, y entonces me dijo: “Hay un compatriota mío que va a presentar una revista, a lo mejor logras algo con él”.
El compatriota era Eduardo Galeano, y la revista era Crisis, lanzada en mayo de aquel 1973, que se transformó rápidamente en la publicación cultural más importante del medio siglo en América Latina, Se equivocan los que dicen que Galeano y yo fuimos amigos.
Lo fuimos, es verdad, pero por cuatro o cinco meses a lo sumo.
Pronto me di cuenta de que él era el hermano mayor que no me dieron mis padres, sino la vida.
Desde que nos acercamos –y estoy hablando de 1973, léase más de 50 años–, mi vida alzó vuelo.
Me parece absurdo mencionar que hoy se cumplen 10 años del único viaje sin vuelta de ese viajero incansable.
No voy a llamar para contar cosas o preguntar cosas, como hice cuando supe de su partida.
Voy a sentarme con calma, pedir un buen vino y brindar por toda esa vida que él me enseño a ver y a vivir.
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/04/13/opinion/diez-anos-sin-eduardo-galeano
Extrema derecha, trumpismo y su visión del “futuro”
Por Maciek Wiśniewski
A finales de los 80 el auge de un mundo postideológico significó también la desaparición de cualquier visión transformativa del futuro (t.ly/zO22G). Pero la desaparición de las visiones emancipatorias y utópicas asociadas con el comunismo y el anticolonialismo no solo marcó el inicio de una larga crisis de la izquierda, sino también de un periodo en el que todo el imaginario político quedó supeditado a las lógicas economicistas y tecnocráticas-pragmáticas. Todos −los (post)marxistas, los socialdemócratas, los liberales y la derecha− habían perdido la fe en el futuro y el interés en debatir hacia donde íbamos, centrándose en el presente y mirando hacia el pasado tanto para culpar moralmente a la historia por todo lo malo que ocurría en la actualidad, como en busca de los “ideales perdidos”.
Si bien en efecto −dada su historia− es la izquierda que hoy más peca por no tener ninguna visión del futuro, contrario a lo que quieren algunos analistas (t.ly/xV2xV), tampoco la tiene la nueva extrema derecha. El “futuro” que promete −siendo la única diferencia con el “extremo centro” que solo sabe ofrecer más del mismo statu quo tecnocrático, el hecho que al menos finge hacerlo queriendo explotar los deseos no atendidos de una esperanza− es solo, acorde con el giro ideológico mencionado, el regreso a “los viejos tiempos dorados” y la restauración “del orden natural de las cosas”.
Uno de los mejores ejemplos de esto es el trumpismo (MAGA) cuyo programa para el segundo gobierno −a pesar de ciertos sobretonos “futuristas” y fetichistas-tecnológicos en su seno (t.ly/7VkqL)−, es un proyecto explícito del “regreso al pasado”, como igual lo demuestra hoy todo el lío arancelario, no persecución de ninguna visión alternativa del futuro.
Si bien en su discurso de investidura Trump aseguró por ejemplo querer perseguir “nuestro Destino Manifiesto hacia las estrellas” y enviar astronautas al Marte, dedicó mucha más atención a la historia criticando la fuerte reducción de los aranceles sobre los productos extranjeros y la introducción en 1913 de los impuestos sobre la renta que hizo, según él, “que los ciudadanos, en lugar de los países extranjeros, empezarían a pagar el dinero necesario para hacer funcionar nuestro gobierno” (t.ly/3sZ81).
Es precisamente este revisionismo histórico y el afán de “crear las condiciones en las que EU volviera a estar donde estuvo antes de la Primera Guerra Mundial” y “al pasado muy exitoso pre-1913” (t.ly/xz1jg) que está detrás de sus draconianos aranceles a todo el mundo (el “Día de la Liberación”, ahora puesto en pausa). Algo que igualmente, tal como lo prometió explícitamente Trump, ha de ser interpretado como el regreso a la “Edad Dorada”, la época de la enorme opulencia para el capital presidida por William McKinley (1897-1901) –el pionero de los “aranceles fuertes”−, y la eliminación de los últimos vestigios del New Deal incrustados en el orden constitucional (t.ly/NpjqT).
Este de hecho, junto con capitalizar con el pillaje del Seguro Social y del dinero público, es el verdadero objetivo de Elon Musk y su DOGE. No la persecución de ninguna visión del futuro basada en los viajes espaciales. Su SpaceX −más allá incluso de sus notorios contratiempos que le impiden materializarlos−, siempre ha sido una palanca publicitaria y herramienta del afianzamiento plutocrático del statu quo en la tierra aquí y ahora (t.ly/TqOq3). Y su afán, en sintonía con Trump, el regreso, capitalizando igual en su halo de un “visionario”, a la época mckinleyana de los “barones ladrones”, aunque con un twist posmoderno y particularidades que quizás aún resultan difíciles de captar.
Así MAGA es un movimiento profundamente retrógrado y nostálgico que busca volver al orden que ve como “más natural” y cuyo “aceleracionismo” (t.ly/pjdfj) es un proyecto de la rápida rebobinación de la historia atrás a la época en la que el colonialismo era algo positivo (hoy: Gaza, Groenlandia, Panamá etc.) y ciertos modelos de justicia social aún no han sido establecidos.
Extrema derecha, trumpismo... (2 y fin)
He aquí también −en el prisma de como el trumpismo ve el “futuro”−, otro indicio que verlo como “fascismo” es una falacia conceptual que impide captar su especificidad (el tipo de análisis que en sí mismo es fruto de la falta de la imaginación de la izquierda/liberalismo y su, mencionada, fijación en la historia). Mientras los movimientos fascistas “clásicos” han tenido un fuerte componente modernista y tecnofuturista-industrial centrado en la creación de un “Hombre Nuevo” y una nueva comunidad racial/étnica con cara al futuro (de al menos unos “1000 años” como en caso de los nazis), la extrema derecha contemporánea, trumpismo incluido, carece por completo de esta faceta utópica y transformadora −más allá incluso de estar en las antípodas de modelos económicos estatales de Alemania o Italia de los años 30−, algo de lo que por ejemplo los escándalos como el saludo nazi de Musk, simplemente nos distraen (t.ly/4L9b2).
Su programa, en cambio, es el regreso a las soberanías nacionales, las políticas proteccionistas −he aquí donde entra la obsesión trumpista por los aranceles− y la defensa de las identidades culturales amenazadas por la “globalización” y la migración. Desde este punto de vista, estas fuerzas son mucho más conservadoras y reaccionarias que “fascistas”.
Igualmente Trump y el trumpismo más que fruto de un afán de afianzarse como una potencia imperial como lo fue el caso de los regímenes fascistas, se entiende mejor como una expresión de la negativa de las élites estadounidenses a aceptar la realidad de su declive imperial (t.ly/HuEQa) y de su incapacidad de construir su futuro en un mundo cambiante más allá de culparlo todo a China y a “otros países que nos están estafando”.
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/04/13/opinion/extrema-derecha-trumpismo-y-su-vision-del-futuro
Lavrov anuncia el golpe definitivo al SWIFT
(Las condiciones están dadas)
Por Javier Benítez
Lavrov se refirió a la posibilidad cierta de hacer los pagos de las transacciones comerciales entre los países para evitar el sistema SWIFT, que tiene base en Bélgica, pero que está controlado por EEUU. Lo manifestó en una rueda de prensa posterior a una reunión del Consejo de Ministros de Exteriores de la Comunidad de Estados Independientes (CEI).
"Además de las monedas nacionales, existe la oportunidad de crear plataformas de pago independientes de la influencia externa. Una de las opciones es el sistema de transmisión de mensajes financieros del Banco Central de Rusia; es conveniente, ya que no depende de ningún SWIFT", afirmó Lavrov.
El jefe de la diplomacia rusa anunció que se están considerando otras iniciativas, en particular, en el marco del BRICS, donde Brasil propuso la creación de plataformas de pago alternativas. Al respecto, avisó que "este trabajo está actualmente en marcha".
"Esto va a desarrollar una arquitectura financiera al margen del dólar como moneda de cambio. Esto también es una de las consecuencias de las políticas erráticas de incrementar aranceles por parte de EEUU que ha amenazado a un total de 185 países, que evidentemente estos países buscarán alternativas que les diferencien y que les permitan no depender del dólar como moneda de cambio", explica el analista internacional Eduardo Luque.
Según el experto, esta situación "ahonda todavía más la crisis que ha provocado el propio presidente Trump". "Con la apertura de esta línea se permite que otros países no BRICS puedan también comerciar con países BRICS al margen del sistema dólar", concluye Luque.
https://noticiaslatam.lat/20250413/lavrov-anuncia-el-golpe-definitivo-al-swift-1162028566.html
EDUARDO GALEANO, EL HOMBRE DE LOS ABRAZOS
Por Elena Poniatowska
Hoy se cumplen 10 años de la muerte de Eduardo Galeano. Si un escritor latinoamericano tuvo carisma entre los jóvenes, ése fue Eduardo Galeano, el uruguayo que en la noche mexicana se acostaba envuelto en las páginas de La Jornada. Claro, Mario Vargas Llosa, el peruano es guapísimo; Carlos Fuentes, el mexicano, es entrañable, juvenil, ligero y ágil como una gacela o un gimnasta digno de participar en todos las Olimpiadas, claro. A quién más admiré y más quisieron mis papás (y yo) fue a Octavio Paz, pero en el caso de Galeano, su calidad humana le ganó a la galantería y pude tratarlo tanto en sus conferencias en el Palacio de Bellas Artes como en la mesa de Arnaldo Orfila Reynal y Laurette Sejourné en la esquina de Morena y Gabriel Mancera, número 430, sede de Siglo XXI Editores.
En la sala Manuel M. Ponce, su hermosa cabeza grecolatina enmarcó una mirada adolorida, su cuello giró atento a las preguntas de cualquiera desde el primero que lo abordara hasta la masa de estudiantes que lo siguió a puro abrazo latinoamericano.
¡Qué caliente la sala Manuel M. Ponce! El fervor cubrió a Helena Villagra, su esposa, a la que Galeano se refirió siempre: Hermosa como la de Troya; a Rigoberta Menchú, a quien Galeano invitó a cenar nopalitos en la Fonda del Refugio; a mí misma, que aguardé el momento para asaetearlo a preguntas. Galeano no se impacientó, la celebridad no se le ha subido. Arnaldo Orfila se felicitó a sí mismo por haber publicado Las venas abiertas de América Latina porque, además de bello, el volumen vende mucho.
Los jóvenes aún tienen fresco el nombre de Eduardo Galeano. Manuel Díaz, por ejemplo, considera que Las venas abiertas de América Latina es un buen análisis sociológico-literario del continente. Fanático del futbol, Manuel también asevera que la obra del uruguayo El futbol a sol y sombra le gustó, pero que es “más de diversión para fanáticos y ‘nerds’ que una gran aportación a la literatura” y añadió, mirándome con cierto desencanto: “Tengo pendiente leer Cerrado por el futbol, El libro de los abrazos y algún otro que se me atraviese, pero le aseguro, Elena, que Galeano es bastante disfrutable.”
Deyanira Jiménez es maestra de prescolar y conmueve su entusiasmo al hablar de Futbol a sol y a sombra: Es un libro muy bueno, me gusta porque su narración es muy fluida, es fácil de leer, es muy familiar. De las impresiones de Eduardo Galeano acerca de los jugadores de futbol, Deyanira explica: “No considero que ser un jugador profesional sea divertido como profesión, más bien se convierte en una pasión y las pasiones llevan al júbilo o a la desdicha. Para escribir de futbol, Galeano es impecable porque te adentra en la lectura con tanto contexto histórico que te hace recordar que las leyendas del futbol son humanas. Después de Futbol a sol y sombra, este deporte no es uno más para mí. Me quedé con la necesidad de que alguien me hablara de futbol como lo hace Galeano. He prestado mucho ese libro y por eso está un poco maltratado y lleno de manchas de café.”
El 13 de abril de 2015, en la Feria del Libro de Londres a la que México fue invitado, me enteré de la muerte de Eduardo Galeano. La noticia corrió entre los pasillos y muchos libreros abandonaron sus estands para asegurarse de que era cierta. En cuanto a mí se refiere, recibir la mala noticia entre libros y tomos a la vista fue la consecuencia lógica de una vida dedicada a la literatura y me ayudó a pensar en Galeano, a recordar su rostro fuerte y su mirada rigurosa e inquieta.
De todos los escritores de América Latina que la agente Susan Bergholz representó en Estados Unidos, Galeano era su preferido, después de Sandra Cisneros, cuyo triunfo se ha prolongado gracias al cariño que Susan dedicó a Galeano. Fue un escritor generoso que nunca tuvo miedo de denunciar la corrupción y la mentira, y en nuestra América Latina las voces honradas y valientes son las que más falta hacen y más riesgos corren.
Eduardo Galeano, el hombre... (2 y fin)
Recuerdo una cena con Helena, su esposa, en San Ángel. Galeano hacía un gran esfuerzo por participar, pero estaba muy cansado y el rostro enrojecido por su lucha contra el cáncer evidenciaba a leguas lo que le costaba seguir viviendo. Helena lo miraba y acomodaba sobre sus hombros un suéter tan aplaudido como el de los jóvenes asistentes a la sala Manuel M. Ponce en Bellas Artes. Fue la última cena que compartimos y regresé a la casa pensando que la celebridad tiene mucho de veneno.
Román Cortázar Aranda, desde Querétaro, ha mantenido vigente la obra de Galeano entre los jóvenes en México. En 2023 publicó Eduardo Galeano: Las orillas del silencio, una coedición de la UNAM, la Universidad de la República y Siglo XXI Editores. Román me aseguró: Después de meter las narices en los semanarios y periódicos uruguayos de los años 50 y 60, y especialmente en las cosas que publicó Eduardo desde la edad inverosímil de los 14 años, pude acometer la biografía de su estilo. Román investigó durante casi 10 años la vida y obra del uruguayo de quien se hizo muy cercano, al igual que de Helena Villagra, compañera de vida –como suele decirse– de Galeano.
Su libro clásico, Las venas abiertas de América Latina, publicado en 1971, causó sensación entre los lectores, sobre todo entre los jóvenes y todavía Siglo XXI Editores lo vende mucho. Es uno de sus best sellers. Hugo Chávez se lo entregó a Obama en Venezuela y después le hizo llegar toda la obra: Las palabras andantes, Espejos, Bocas del tiempo, Los hijos de los días, en cuyas páginas, los textos se han hecho cada vez más al alcance de todos porque Galeano se dedicó a recoger pequeñas historias que le regalaban y que él a su vez ponía en manos de otros como si fueran dulces sacados de las bolsas de su pantalón.
Cada historia que Galeano recuperaba era parte de la historia de los más pequeños (como lo dice muy bien Hermann Bellinghausen, a quien admiro más que a Galeano), aunque Galeano devolvió a los ignorados de la tierra chispazos, revelaciones milenarias, que metía en un mismo dedal con las luchas y fatigas del presente.
“Galeano perfeccionó una magia especial para pegar los textos parchados (de ‘ patchwork’) en un solo lienzo cargado de belleza y sentido, con precisión de orfebre mayor de nuestra lengua. Galeano es el puente que da constancia poética a la historia oral y universal de las Américas.”
Esos textos resultan joyas que resumen los dolores, sortilegios y maravillas de los pobres de toda América Latina. En México, con razón Galeano apoyó al zapatismo y reconoció a los zapatistas y a su portavoz, el subcomandante Marcos.
Con razón, también, fue el jefe de redacción del semanario Marcha, ejemplo de prensa crítica y comprometida. En lo que a mí se refiere, Marcha me hizo el gran honor, a través de Carlos Quijano, su director refugiado en México, de publicar uno de los capítulos de Tinísima y todavía guardo como un tesoro el abrazo que me dio en su oficina durante su estancia en México.
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/04/13/cultura/eduardo-galeano-el-hombre-de-los-abrazos-elena-poniatowska
Muere el escritor peruano Mario Vargas Llosa
Por Reyes Martínez Torrijos
Lima. El escritor de origen peruano Margio Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura 2010, falleció este domingo, a los 89 años, en Lima, difundieron sus hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana Vargas Llosa.
En un breve comunicado consignaron que el deceso de su padre ocurrió “rodeado de su familia y en paz.
"Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz", escribió su hijo Álvaro en la red social X. (Sputnik).
La familia pidió respeto a su privacidad y confirmó que no habrá ceremonias públicas. Sus restos serán incinerados, de acuerdo con su voluntad.
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació en Arequipa, Perú, en 1936. Desde 1993 tuvo la nacionalidad española y la nacionalidad dominicana a partir de 2022. También obtuvo los premios Cervantes en 1994 y el Príncipe de Asturias de las Letras en 1986.
Vargas Llosa fue un referente de la literatura en español del siglo XX, autor de obras como La ciudad y los perros, La casa verde y La fiesta del Chivo.
Su última novela, Le dedico mi silencio, publicada en 2023, marcó su retiro de la ficción.
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/04/13/cultura/muere-el-escritor-peruano-mario-vargas-llosa
Publicar un comentario