lunes, 14 de abril de 2025

Entrevista para La Tercera (Chile)*

 Preguntas de Claudio Vergara

 

-El 31 de marzo de 1990, usted ofreció uno de los shows más célebres en la historia reciente de Chile, al presentarse en un repleto Estadio Nacional justo tras el retorno democrático luego de la dictadura de Augusto Pinochet. ¿Cuáles son sus recuerdos puntuales de ese concierto?

 

Llevábamos 18 años “clandestinos” en Chile. Algunos compraban nuestros discos en España, les sacaban las portadas y enmascaraban las placas en otras envolturas. Muchos chilenos nos contaban esas cosas que también se hacían con los casetes. De pronto vino el cambio político y la posibilidad de viajar a Chile. No lo pensé dos veces, dije que sí inmediatamente. Entonces tuve consciencia de la montaña de trabajo que significaría preparar un concierto para ese encuentro. Era febrero y el Festival de Jazz de la Habana iba a comenzar. Chucho Valdés era casi el patrocinador de ese evento pero cuando lo invité a que se sumara con Irakere tampoco lo pensó dos veces. Empezamos a ensayar enseguida, en un pequeño centro nocturno que hay en el sótano del Teatro Nacional. En unas tres semanas de trabajo montamos casi 4 horas de concierto. Chucho hizo todas las orquestaciones, transcribió los temas que yo hacía con Afrocuba –que acababa de desintegrase– y, para colmo, escribió una obra increíble que hizo con Irakere para abrir la noche: Concierto Andino. Todo fue un tanto vertiginoso pero también muy motivador.

 

-¿Cuál es la importancia de un país como Chile en su carrera?

 

Para empezar, fue el primer país Latinoamericano que visité. En setiembre de 1972 Gladys Marín, a quien conocí por Isabel Parra, nos invitó a Noel Nicola, Pablo Milanés y a mí a un congreso de la Jota. Simultáneamente se estaba haciendo una exposición internacional en Santiago y recuerdo haber grabado un grupo de canciones para la sede cubana en ese evento. Todas las noches íbamos para la Peña de los Parra, donde tuvimos una idea de lo amplio que era el movimiento de la canción de entonces. Por aquellos días fuimos a Valparaíso con Víctor Jara, a cantar en la Universidad, pero yo me quedé durmiendo en el auto porque estaba enfermo de la garganta. También recuerdo que el presidente Allende nos recibió en La Moneda. Estuve en tres ocasiones cerca de él.

 

-Usted ha vuelto un par de veces a algunos eventos puntuales en el Estadio Nacional de Santiago. Pero ¿le hubiera gustado retornar alguna vez para un show en solitario, tal como lo hizo en 1990? ¿Se dio esa oportunidad?

 

Desde 1990 hasta hace unos años hice unas cuantas presentaciones en solitario en varios estadios chilenos, en todos los casos con muy buena asistencia, pero, hasta donde sé, no se volvió a dar la oportunidad de hacerlo en el Estadio Nacional.

 

-En abril del año pasado, la banda chilena Los Bunkers ofreció su primer show en el Estadio Nacional de Santiago. Ellos hicieron un disco completo interpretando canciones de usted en Música Libre (2010). ¿Se dio alguna gestión para que usted hubiera participado en ese show de 2024 de Los Bunkers?

 

Sí. Ellos tuvieron la gentileza de invitarme y confieso que me hubiera gustado mucho acompañarlos. Lamentablemente, no me fue posible. Casualmente, hace unos días vi un video de ellos interpretando El necio en un concierto. Sin duda consiguen una versión muy poderosa.

 

-El año pasado tuve la oportunidad de entrevistarlo vía mail y me dijo que no pensaba promover su último disco, Quería saber, a través de una gira. Ahora viene a Chile en el segundo semestre presentando este álbum en vivo. ¿Qué lo hizo cambiar de opinión?

 

Los próximos conciertos no pretenden ser la presentación de Quería saber. Incluso es probable que lance otro disco antes de la gira.  Por supuesto que haré algunas canciones de mis últimos trabajos. También habrá otras que tengo entre manos, además de algunas inevitables que suelen estar en todos los conciertos.

 

-¿Qué es lo que más lo motiva hoy para salir de gira, cuál es su principal aliciente?

 

Siempre me motiva hacer música –o soñar que la hago–. Tuve la inmensa suerte de poderme dedicar a algo divertido, que da gusto compartir.

 

-¿Nunca le ha cansado presentarse en vivo?

 

Yo no empecé pensando en cantar mis canciones. Yo solo quería escribir para que otros interpretaran. Pero un gran músico cubano, llamado Mario Romeu, me escuchó, me orquestó un par de temas y me presentó en la televisión. Cuando vine a ver estaba hasta conduciendo un programa. A los 20 años estas cosas pueden ser muy estimulantes. Después, a lo largo del tiempo, he pasado varias veces por etapas de cansancio; pero un buen descanso puede regresar las ganas. Al menos hasta ahora.

 

-¿Hasta cuándo se ve publicando discos y realizando conciertos en distintas partes del mundo?

 

Puede que esté más tiempo publicando discos que haciendo conciertos.

 

-Imagino que la palabra “retiro” no forma parte de su léxico inmediato, ¿no?

 

Oficialmente, para las leyes de mi país, me jubilé cuando cumplí 60 años. Hice una fiesta y todo. Aunque desde entonces he trabajado tanto o más que antes.

 

-Si en el resto de su carrera le dieran la opción de colaborar con algún artista, ¿a quién elegiría?

 

Si Ud. supiera… El año pasado tuve que publicar un texto declarando que no iba a hacer más colaboraciones. Es que constantemente llegan peticiones; tantas que he llegado a colaborar con cientos de proyectos ajenos. Pero los años me han hecho pensar que debo dedicarme a lo mucho que he dejado a medias; a veces canciones; otras veces discos enteros comenzados y abandonados por las giras. Sin contar lo que se me sigue ocurriendo, si merece atención.

 

-¿Tiene alguna opinión de la música actual? Hoy reina en muchas partes del mundo la música en español, la llamada “música urbana” y artistas como Bad Bunny. No sé si ha tenido la oportunidad de escuchar de lo que hablan sus letras, su narrativa, sus videoclips y su obra.


He escuchado diferentes expresiones de la llamada “música urbana”. Conozco el Hip Hop, el Rap, el Trap, el Reggaetón. Ahora, en Cuba, hay una variante de esta música a la que llaman Reparto, o Reparterismo. Son expresiones que parecen surgir de sectores humildes y supongo que, en parte, son resultado de las nuevas tecnologías, programas de música que ruedan hasta en los teléfonos.


-¿Le preocupa lo que se escriba de usted en el futuro, el legado que vaya a dejar su música, cómo se analizará su obra y su huella creativa en las generaciones que lo sucedan?

 

No me preocupa lo que se escriba de mi en el futuro –ni siquiera en el presente–. No me hago ilusiones al respecto. Soy consciente de que no soy anglosajón –la cultura más difundida en los medios del mundo, por su poderío económico–. No le debo nada a las trasnacionales ni a las disqueras poderosas. Para colmo soy de un país marginado y perseguido por rebelde y contestón. Sencillamente he hecho lo que he podido dentro de los maravillosos mundos de la música y la palabra, y lo he disfrutado. En Cuba se suele decir: “A mí, que me quiten lo bailao”.

 

-¿Cómo serán los conciertos que lo tendrán de vuelta ahora en Chile?

 

Voy a estar acompañado por músicos extraordinarios, son amigos con los que me divierto desde hace años. Eso siempre es una garantía.

 

-¿Qué lugar ocupa el disco Quería Saber en su discografía?

 

Es el título número 22.

 

-Hay una canción muy interesante en el álbum: Para no botar el sofá. Ahí dice: “No quiero el abrazo con horma, ni el beso como obligación, no quiero que vicios y dogmas dispongan en mi corazón. Los vi truncar publicaciones, inteligentes, y descalificar canciones por diferentes”. ¿Qué es lo que intentó retratar en esta composición?

 

Nunca me ha gustado explicar las canciones. Esa la hice una de las veces que conversábamos en mi blog sobre nuestra realidad, desde diferentes puntos de vista. Solo estoy hablando de que prefiero el libre albedrío, no las imposiciones (cosa difícil en este mundo). 

 

-¿Se consideró en algún momento una persona dogmática?

 

El dogmatismo, en los mejores casos, no es más que ignorancia y tozudez. Por mi parte, siempre he tenido el vicio de hacerme preguntas, e incluso de no conformarme con lo primero que me parece. Creo que se nota en mis canciones. Desde joven me identifiqué con la palabra Aprendiz.  

 

-Usted dice “los vi descalificar canciones por diferentes” en este tema. Tengo entendido que se refería a la desconfianza que generó la aparición de trovadores cubanos en tiempos de la revolución. ¿Por qué cree que se generó eso? ¿Qué clase de desconfianza despertaron?

 

En primerísimo lugar, nuestras canciones empezaron a usar muchas palabras que no eran habituales en lo que se escuchaba por entonces. Unos empezaron a decir que éramos “raros”, otros a decir que “surrealistas”, otros que “elitistas”, otros que “extranjerizantes” y algunos, también, se atrevieron a usar la palabra “contrarrevolucionarios”. Es algo que suele pasar cuando surge algo diferente, no visto, no escuchado. Es el apego incondicional a lo conocido, por “seguro”, y el rechazo a lo nuevo, a lo desconocido, por “transgresor”. Algo que ha pasado muchas veces en la historia del mundo, en todas latitudes.

 

-¿Cree que esa generación de cantautores es irrepetible y hoy se escribe de otros tópicos en la música hispanohablante?

 

Como todas las generaciones, la mía es resultado de un devenir, de una historia y de circunstancias específicas; y claro que también resultado del desarrollo de la tecnología y las comunicaciones. En mi época grabar una canción era poco menos que imposible. Ahora cualquiera lo hace con un teléfono, e incluso se filma y se proyecta al eter. Bien diferente.

 

-En un posteo reciente en su blog “Segunda cita”, dice: “Distintas señales sugieren que está ocurriendo una especie de desaparición paulatina del sentido de dignidad nacional. Lo siento en hechos ciudadanos del día a día”. ¿A qué se refiere? ¿Cree que está desapareciendo el sentido de dignidad nacional en su país?

 

Cuba es víctima de un bloqueo genocida –como lo calificó Gabriel García Márquez– desde hace más de 60 años. Esto nos ha obligado a gastar enormes recursos resistiendo y tratando de burlarlo. Para colmo, nuestros enemigos nos tienen en una lista de países terroristas, lo que nos limita aún más el comercio y las relaciones con el mundo. Aunque vivo convencido de que el bloqueo ha generado nuestras mayores dificultades, no soy de los que lo culpan de todo; soy consciente de que en la desesperada lucha por la supervivencia, también se han cometido errores, dogmatismos políticos y económicos. Este conjunto de factores ha provocado un desgaste no solo material sino también espiritual, lo que se refleja en frivolidades y desidias ciudadanas con las que lidiamos cotidianamente. No es la primera vez que digo que algún día se va a escribir un trabajo científico sobre el profundo daño que al pueblo cubano le ha hecho esta situación de odio y acoso constante y creciente. Acaban de demostrar su vigencia las amenazantes declaraciones del jefe del Comando Sur del poderoso ejército norteamericano y las de otros funcionarios imperiales.

 

-¿Le preocupa el ascenso de la ultraderecha que se ha visto en distintos países?

 

Me preocupan muchas cosas. En primer lugar que haya tanta codicia, egoísmo, brutalidad; tanta impiedad, tanto crimen y genocidio impune. Es insoportable ver lo que hacen a diario, a la vista del mundo, al pueblo palestino. Me preocupa profundamente el ejemplo, la terrible enseñanza que todo esto está dejando en las nuevas generaciones. También me preocupa que haya dogmas que distorsionen ideas nobles. A veces pareciera que no somos capaces de aprender. José Martí, el Apóstol de Cuba, dijo que tenía fe en el mejoramiento humano. Son tiempos donde no es fácil mantener esa fe. Pero hay que sobreponerse y continuar.

 

 * Enlace a la entrevista publicada: https://www.latercera.com/culto/noticia/silvio-rodriguez-no-me-preocupa-lo-que-se-escriba-de-mi-en-el-futuro-no-me-hago-ilusiones-para-colmo-soy-de-un-pais-perseguido/?fbclid=PAZXh0bgNhZW0CMTEAAaePEhTD80GBlM98rrT1wObL0bfYci8Gtxx-HYjbny2b68KOpKafr4mUQRHJTQ_aem_gDU2HY9firQFC5hMyl4d1A

 

5 comentarios:

silvio dijo...

China cesa venta de los minerales raros a la industria armamentista de EU
Por Dora Villanueva

Las amenazas comerciales del presidente Donald Trump afectaron a una de las industrias más importantes de Estados Unidos: la armamentista. En respuesta a las andanadas del republicano, China realizó un tiro de precisión: dejar de suministrar tierras raras a las compañías estadunidenses.

Así, Estados Unidos dejó de tener acceso pleno al mercado que le provee más de 80 por ciento de metales de tierras raras, escandio e itrio, así como los compuestos de estos minerales, que son la médula de las industrias tecnológicas. Sin embargo, el principal golpe, preparado por Pekín desde el primer mandato de Trump, apuntó a la industria de defensa estadunidense.

Datos del Banco Mundial muestran que el año pasado la mayor potencia militar del mundo importó 116 millones 256 mil 440 dólares en metales de tierras raras y compuestos desde China, 74.6 por ciento de sus compras al extranjero (81.9 por ciento medido en volumen), lo que exhibe que ese país es más barato.

Las tierras raras son un conjunto de 17 elementos químicos con propiedades conductoras y magnéticas que son fundamentales para las llamadas industrias del futuro, desde la inteligencia artificial, cuyo andamiaje son los centros de datos, hasta los autos eléctricos. Se usan para sistemas de energía eléctrica e imanes, baterías para automóviles híbridos, pantallas electrónicas, sistemas de misiles, sonares, láser y otras aplicaciones militares.

De acuerdo con el Servicio de Investigación del Congreso, el avión de combate F-35 utiliza al menos 417 kilogramos de tierras raras; el destructor Arleigh Burke utiliza 2 mil 358.68 kilos y el submarino clase Virginia, 4 mil 173 kilos.

Al menos en las últimas tres décadas Estados Unidos se ha vuelto más dependiente del extranjero para obtener estos minerales. Entre 2019 y 2022, 72 por ciento de las importaciones de tierras raras a Estados Unidos provinieron de China, en tanto que Malasia y Estonia representaron 8 y 5 por ciento, respectivamente.

Estados Unidos sólo tiene una mina que explota tierras raras, Mountain Pass, pero aún así debe enviar la materia prima a su rival asiático para que la refine.

China no sólo concentra 35 por ciento de las reservas de tierras raras, también controla entre 85 y 80 por ciento de su procesamiento y ha hecho inversiones mineras en otros países, sobre todo de América Latina, lo que ha prendido las alertas en Estados Unidos (bit.ly/4ifovEv).

silvio dijo...

C hinalas cesa venta... (2 y fin)

Esta ventaja en la cadena de producción ha permitido que China mueva el mercado de tierras raras a voluntad, según Statista. La plataforma consigna que en 2010 la economía asiática anunció una reducción de su cuota de tierras raras y los precios se dispararon 13.13 dólares por kilogramo en el primer trimestre de 2010 a casi 60 dólares en octubre del mismo año.

Al menos desde la primera guerra comercial iniciada en el primer mandato de Trump, China ya analizaba cómo tener un máximo impacto en una las industrias más apreciadas por Estados Unidos.

Algunas materias primas escasas necesarias para nuestros productos están en gran medida controladas por un solo país, incluidos los minerales de tierras raras que están prácticamente controlados por China y, por tanto, pueden verse afectados negativamente por acciones comerciales, adelantó Lockheed Martin Corporation en su informe de 2020.

Y si bien en junio del año pasado el gobierno chino congeló los activos de Lockheed en China y de una serie de directivos en respuesta a la venta de armas a Taiwán, la mayor empresa armamentista de Estados Unidos reconoció en su informe de 2024 que esta medida no tuvo un impacto significativo.

Sin embargo, destacó que las restricciones generalizadas a la exportación de ciertos minerales utilizados en la producción de semiconductores y sistemas de misiles impuestas en 2023 por China y la prohibición de 2024 de dejar de exportar algunos de estos minerales a Estados Unidos sí la afectaban.

Por ello, ahora Washington apunta a Groenlandia, que alberga entre 20 por ciento y 25 por ciento de las reservas mundiales de tierras raras.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/04/14/economia/china-cesa-venta-de-los-minerales-raros-a-la-industria-armamentista-de-eu

silvio dijo...

LA FRECUENCIA REITERADA DE FUEGOS Y “ACCIDENTES” ES UNA EVIDENCIA DE LA GUERRA QUE NOS HACEN, QUE NUNCA DEBERÍAMOS OLVIDAR…
Por Félix Sautié Mederos

Este fin de “semana caliente” que acabamos de sobrevivir con fuegos en la cervecería del Cotorro habanero y en la subestación eléctrica de Talla piedra también en la Capital de todos los cubanos, en mi opinión no es producto de la casualidad, la casualidad en política no existe.

Quiero llamar la atención, y no quedarme callado, así como dejar de lado, algo que considero, afecta nuestra Seguridad Nacional: y, que desde hace algún tiempo, se viene reproduciendo en diversas variantes de hechos “accidentales” que considero más allá de lo normal y que siempre se plantea que se van a investigar las causas sin mayor información al respecto, posteriormente.

Así comenzamos en Cuba la Semana Santa 2025, tiempo de paz y recogimiento en el mundo cristiano del cual formamos parte; lo que en mi opinión nos plantea un resultado dramático que considero deberíamos tomar muy en cuenta y, que requiere de un análisis profundo de causas, que nos evidencian que desde la explosión del Hotel Saratoga en La Habana a la fecha existe una frecuencia de posibles sabotajes en todo el país, que se debe tomar muy en consideración para reforzar las medidas públicas propias de un estado de guerra y de excepción así como de enfrentamiento tanto de la Seguridad del Estado como masivas de todo el pueblo, lo que considero en silencio debe venir haciéndose, pero que requieren de una expresión ampliamente pública dadas las circunstancias en que nos encontramos en la actualidad.

En este sentido, pienso que con el silencio de estas consideraciones en definitiva no se aportaría nada positivo, porque la realidad está ahí y requiere un enfrentamiento masivo tal y como lo hemos hecho siempre desde los inicios de nuestra Revolución, porque muchas veces he repetido en mis artículos y crónicas aquello que revolución que no se defiende pierde el derecho a la subsistencia.

Algo sobre lo cual quiero insistir con fuerza desde mi confinamiento diabético y neuropático en que vivo mis 86 años en la actualidad.

Así lo pienso y así lo planteo con mis respetos por la opinión diferente y sin querer ofender a nadie en particular.

https://felixsautie.com/articulos.php?la-frecuencia-reiterada-de-fuegos-y-accidentes-es-una-evidencia-de-la-guerra-que-nos-hacen-que-nunca-deberiamos-olvidar

silvio dijo...

El papa Francisco aprueba el primer paso para la beatificación del arquitecto Antoni Gaudí
Por Íñigo Domínguez

El papa Francisco ha aprobado este lunes el decreto que reconoce las “virtudes heroicas” del catalán Antoni Gaudí, conocido como el “arquitecto de Dios” por su trabajo en el diseño de la Sagrada Familia de Barcelona y que ya en su tiempo era conocido por su devoción. Se trata del primer trámite en el largo y complejo camino burocrático para ser declarado santo, y en este caso ha llevado 25 años desde que la Santa Sede dio el visto bueno en 2000 a la puesta en marcha del proceso. El siguiente paso es la beatificación, una fase aún más complicada y que a veces dura décadas, pues las reglas vaticanas exigen la certificación de un milagro realizado en los próximos años por intercesión del candidato. Por último, para ser santo es necesario un segundo milagro.

La decisión del Pontífice se ha conocido este lunes por la mañana, en un comunicado del Dicasterio de la Causa de los Santos que ha informado de las novedades en varios de los expedientes abiertos, entre ellos el de Gaudí. En la lista de reconocimiento de milagros, martirios y virtudes heroicas, la última línea incluye la mención al caso del célebre artista, “nacido el 25 de junio de 1852 probablemente en Reus y fallecido el 10 de junio de 1926 en Barcelona”. Con el decreto que considera demostradas las “virtudes heroicas” del aspirante, se le declara “venerable siervo de Dios”.

La idea de pedir al Vaticano que Gaudí fuera declarado santo maduró en los años noventa, con la Asociación Pro Beatificación de Gaudí, fundada en 1992 y presidida por José Manuel Almuzara. En mayo de 1998 los obispos catalanes acordaron conceder la autorización para introducir la causa de beatificación. El proceso como tal comenzó formalmente en marzo de 2000, cuando la Santa Sede autorizó su apertura. Entonces se formó un tribunal eclesiástico en Barcelona para la recogida de pruebas, documentos y testimonios, que en 2003 envió al Vaticano un informe de 1.024 páginas para demostrar que Gaudí había llevado una vida ejemplar. A partir de entonces, el expediente se ha demorado más de dos décadas en el Dicasterio de las Causas de los Santos, el organismo vaticano que examina y valora todos los expedientes de candidatos a la santidad.

“La fama de santidad de Gaudí se remonta a 1900″, dijo entonces Lluís Bonet Armengol, uno de los postuladores de la causa para la beatificación e hijo de uno de los arquitectos continuadores de la Sagrada Familia. “Desde pequeño fue un hombre que tuvo un gran respeto por la naturaleza, que trasladó incluso a su obra; llevó una vida de gran austeridad, que contrasta mucho en nuestra sociedad de bienestar, en la que a veces se va en contra de la sostenibilidad; fue un buen profesional que se empeñó en realizar un trabajo bien hecho; se quedó soltero, pero tuvo un gran amor por su familia, y proyectó toda su fe en Jesucristo y la palabra de la Iglesia en una gran obra como la Sagrada Familia”, explicó. Su vida humilde hacía, de hecho, que vistiera casi como un mendigo y tras el accidente que le costó la vida, atropellado por un tranvía, fue tomado por uno de ellos y conducido a un hospital para pobres, donde falleció tres días después.

silvio dijo...

El papa Francisco aprueba... (2 y fin)

El portal informativo de la Santa Sede, Vatican News, detalla hoy en una breve semblanza de Gaudí que en la cuaresma de 1894 sufrió una grave enfermedad, “causada por un estricto ayuno que, si bien puso en peligro su vida, le proporcionó una profunda experiencia espiritual en su búsqueda de Dios”. A partir de entonces, “poco a poco fue perdiendo a todos los miembros de su familia, se embarcó en un auténtico ascetismo espiritual, rechazó nuevos encargos y se concentró exclusivamente en la Sagrada Familia, hasta el punto de que en 1925 adaptó como residencia una pequeña habitación contigua al templo”. “Cristiano convencido y practicante, asiduo a los sacramentos, hizo del arte un himno de alabanza al Señor, a quien ofrecía los frutos de su trabajo, que consideraba una misión para dar a conocer y acercar a los hombres a Dios”, concluye.

https://elpais.com/espana/catalunya/2025-04-14/el-papa-francisco-aprueba-el-primer-paso-para-la-beatificacion-del-arquitecto-antoni-gaudi-por-sus-virtudes-heroicas.html