Por Juan Antonio García Borrero
La cultura cubana recibe otro duro golpe: ha muerto este domingo en La Habana, víctima de un cáncer pulmonar, Francisco López Sacha, uno de los grandes narradores que ha tenido la literatura cubana, un orador de valía y un agudísimo polemista. Estaba a punto de cumplir los 75 años.
Quiso la casualidad que justo un día antes de venir a Estados Unidos, en el mes de noviembre del año pasado, me encontrara con él en Camagüey. Y tuvimos la oportunidad de conversar también ampliamente sobre el libro El cuerpo audiovisual de la nación cubana, que supe allí lo había estado leyendo. Agradecí conocer sus puntos de vista, y creo que también agradeció escuchar mis argumentos. Con Sacha siempre vi cumplido el paradigma de debate que tanto me gustaría ver naturalizado en la nación cubana: un debate donde no importen las diferencias que anulan, sino la voluntad de encontrar un punto de vista superior.
También esta vez le recordé una anécdota que mucho le hacía reír. Es que a Sacha lo convertí en uno de los personajes que aparece en una novela policíaca que alguna vez perpetré, aunque he tratado de conservar a buen resguardo.
Y es que la primera vez que vi en persona a Sacha, lo que me impresionó (además de su encendido verbo) era la velocidad con que prendía los cigarros mientras hablaba y lanzaba las colillas con total despreocupación a través de la ventana que daba a la calle en el lugar que estábamos.
Entonces nació aquel capítulo que titulé “La colilla”, donde el personaje principal (un policía abrumado por el nuevo caso de asesinato que le habían encargado), pasa justo frente a esa ventana en el preciso momento en que Sacha lanza el cigarro encendido, y este se introduce por la espalda del pobre hombre, como si hubiese sido Stephen Curry el autor del más espectacular triple, provocando de inmediato un caos que deja al agente de la autoridad prácticamente sin ropa casi frente al tribunal donde eran juzgados los mismos que él apresaba.
Recuerdo que en aquellos años le entregué una copia mecanografiada del capítulo. Y una y otra vez le pedía me disculpara el atrevimiento, pero es que para mí no tenía gracia la historia si no se combinaba la ficción con la realidad. Por suerte, Sacha no solo soltó la carcajada, sino que hizo sugerencias críticas para mejorar la historia.
El legado de Francisco López Sacha está allí. Y también tiene su página en la ENDAC, porque Ediciones ICAIC le publicó Prisionero del rock and roll, en 2017, y como le expliqué en nuestro encuentro último del pasado noviembre, para mí el cuerpo audiovisual de la nación no lo conforman solo las películas, sino también esos libros que nos hacen soñar el cine.
Sacha nació en Manzanillo, antigua provincia de Oriente, el 22 de febrero de 1950. Narrador, ensayista y profesor de Pensamiento Teatral en el Instituto Superior de Arte de La Habana, y de la especialidad de Guión en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV), en San Antonio de los Baños. Ha publicado El cumpleaños del fuego (novela, 1986, 1990), La división de las aguas (cuento, 1987), Descubrimiento del azul (cuento, 1987), Análisis de la ternura (cuento, 1988), Variaciones al arte de la fuga (cuento, 2011). En 2000 obtuvo el Premio Juan Rulfo con “Escuchando a Little Richard” y en 2002 el Premio Alejo Carpentier con Dorado mundo. Entre sus libros de ensayo, figuran Pastel flameante (2007) y Ensayo en clave de sol (México, 2013).
https://www.cafefuerte.com/culturales/francisco-lopez-sacha-sonar-el-cine/
11 comentarios:
EL EMIGRANTE
Por José Blanco
Vance fue a Europa y asestó a los dirigentes políticos de ese continente una filípica sin contemplaciones por no pronunciarse con vehemencia y decisión suficientes contra los inmigrantes; los actuales y los futuros. Lo dijo en la Conferencia de Seguridad de Múnich, en Alemania, cuando los europeos esperaban un plan de la OTAN para poner fin a la guerra de Rusia con Ucrania. Vance avisó también de dicho plan, pero fue parte secundaria de su regañina. Los europeos fueron sorprendidos con un discurso rabioso contra los migrantes. Vance quiere para Europa el mismo trato que EU endereza contra los locos, asesinos y violadores, Trump dixit, que llegan a su impoluto país. Habría que haber visto al vice: como quien parado en su pedestal de emperador suelta una reprimenda a los súbditos de sus colonias por no seguir puntualmente sus órdenes ejecutivas. Trump llamó a la reprimenda de Vance “una lección”. Cualquiera diría que tanta invectiva contra los europeos fue por mera estulticia (como dijo de Milei, certeramente, el editorial dominical de nuestro periódico). Y no hubo simetría: nadie se pronunció con vehemencia suficiente contra el “emperador”.
Hubo posteriormente voces ofendidas, como las de Scholz y Macron (un tanto sotto voce), y voces muy obsecuentes como las de Meloni y Orban.
Como cualquiera otra familia gringa, la de Vance es de inmigrantes. Originaria de Escocia. Claro, para una gran parte de los blancos gringos la europea, esa sí que fue una emigración grandiosa. Vance y Trump, como tantos gringos blancos, están en contra de los inmigrantes tercermundistas (así nos llamábamos antes), negros o de variados tonos de color café. Los negros africanos esclavizados y comercializados durante siglos –del XV al XIX–, después de manumitidos fueron incorporados en un segundo plano debajo de los blancos; ellos tienen permiso de quedarse ahí donde están. Pero, por favor, no más negros llegados de fuera.
Negros y morenos huelen mal, son sucios, no se bañan, no hablan inglés. Hablan español o, peor aún, creole, como los haitianos.
Como ocurrió en 2017, literalmente en los primeros momentos de su segundo mandato Trump tomó la ridícula postura de eliminar el español de la página web del gobierno gringo. Aunque EU sea el segundo mayor país donde se habla español, sólo después de México.
Ah, pero para los Trump y los Vance el racismo tiene sabor a gloria. Contra los migrantes, siempre que fueren negros o morenos, como manda el manual del buen racista.
Otro factor más explica la postura actual de los Trump y de los Vance. EU, junto con el resto del sistema capitalista occidental, está en una grave situación de estancamiento económico. Hace largo tiempo. No hay crecimiento y hay escaso empleo. Después de la caída económica originada por el covid, EU tuvo unos años de expansión del empleo propiciada por el gobierno de Biden, con un programa sin precedentes de gasto público deficitario que empujó el empleo; también la inflación. Ese momento ya es historia, y dejó el mayor endeudamiento público de que se tenga memoria. No hay más fuerzas internas en la economía que impulsen el empleo. Por tanto, repudio a los inmigrantes “que nos roban los puestos de trabajo”.
Trump ha dicho que reduciendo el impuesto sobre la renta a las empresas del 21 al 15 por ciento, y con su plan de reducir su déficit en cuenta corriente mediante los aranceles, atraerá a “miles de empresas que crearán millones de empleos en EU”. El enorme globo de ilusiones envueltas en esas creencias se desinflará con un poco de tiempo. En tanto, la postura antinmigrante estará ahí obcecadamente, acompañada del juego de los abalorios trumpiano.
Hay una emigración humana nacida del impulso primigenio africano de poblar todo el planeta.
El emigrante... (2 y fin)
Hay una emigración nacida del impulso avaricioso europeo de expandir el dominio, el territorio, el sometimiento de comunidades convertidas en colonias. Hay una emigración humana sistémica: nacida de la operación brutalmente concentradora del capitalismo, que deja sin aliento, sin medios, sin alimento, sin educación, sin trabajo productivo, a los pobladores del capitalismo periférico. Ese mismo capitalismo crea, además, violencia y guerras intestinas, inseguridad pública, que crea sus migraciones particulares. Ni Trump ni Vance –que se benefician del capitalismo concentrador y dominante del centro del sistema, que desde la ignorancia se han beneficiado de la mano de obra emigrante–, ni las enteras capas de la población blanca dominante en el centro del sistema, entenderán nunca el origen de las migraciones capitalistas.
En medio de la campaña política gringa del año pasado, Kamala Harris viajó a Guatemala. Quería hacerse oír por Giammattei, por los guatemaltecos, por los centroamericanos en general. Su tono de ruego y de “comprensión” de los pobres pedía: sé que están necesitados, pero no vayan a EU porque no podemos recibirlos.
Haremos todo por ayudarlos. Qué buena persona, qué buena, tan inmensamente lejos de la realidad imperialista.
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/02/18/opinion/el-emigrante-640
Ángeles Cruz Martínez: Con médicos cubanos aumentó cobertura sanitaria en Chiapas
De Jorge Fuentes:
SACHA*
Por Jorge Fuentes
Se ha ido un gran amigo. Sabio y cercano. La noticia tiene la dureza de las cosas que uno convierte en lejanas y terminan sorprendiéndonos. Sacha, era sobre todo un hombre bueno, incapaz de herir y hacer daño. Su tarea de profesor lo llenaba totalmente, el vínculo con aquellos a los que podía ofrecer algo útil y trascendente en sus vidas. A todos esos muchachos a quienes conoció en las aulas y que hoy están recogidos en su maestro, los trató como adultos y los hizo crecer en su mejor obra. Estaba también lleno de literatura y los personajes del caudal de obras que leyó lo enseñaron a escribir. Era hoy un narrador hecho y derecho, del que podía esperar mucho la literatura cubana. Su partida ha desordenado mi concepción de la vida y así será por algún tiempo. Mientras me pregunto, por qué se mueren los amigos y cuánto va a quedar de nosotros sin ellos.
*En la muerte de Francisco López Sacha.
De Giordan Rodríguez Milanés:
Me ha gustado que publicaras el texto de Juani sobre Sacha. Primero porque Juani lo retrata de la manera sencilla y llana como lo recordamos la mayoría de nuestra generación, ya sea porque tuvieran contactos frecuentes con él o por referencias.
Estoy entre los segundos a pesar de que Sacha fue muchas veces a Manzanillo. Fue el influjo de su manera mágica de contar Los Beatles, la que hizo que una vez me llevara a un puñado de poetas para el estudio master de Radio Granma y rompiera todo lo planificado para un programa en vivo que tenía una madrugada de sábado para domingo, y pusiera sólo música dd Los Beatles y Lennon, con poemas de aquellos escritores en sus voces, que entonces eran muy jóvenes. Sacha no fue al estudio, esa noche lo regresaban a Bayamo, pero estábamos con la esperanza de que fuera escuchando en el ómnibus. Aquello, o sea: haber violado desmesuradamente lo que llaman La Política Musical al salirme de la producción previamente aprobada y del balance entre contenidos nacionales y extranjeros, por suerte me trajo solo un regaño pues, en el análisis que me hicieron el lunes siguiente, esgrimí ante la dirección de la emisora que me lo había pedido Sacha en persona, que si querían llamarlo y preguntarle. Por suerte no lo hicieron.
Sólo un tres de veces tuvimos contacto presencial cercano. Cuando fuimos Ramón Cabrera, mi esposa Magalis y yo a entrevistarlo a su apartamento en El Cerro para el documental sobre Girona, luego cuando le pusimos a puertas cerradas el corte definitivo del documental -ese día lo vimos emocionado- y la última vez durante el estreno en la fundación del nuevo cine latinoamericano. Hablar, de lo que fuera, era recibir una clase magistral.
Brasil ratifica fallo de despenalización de marihuana para uso personal
Xinhua
Sao Paulo. El Supremo Tribunal Federal, la máxima corte de Brasil, decidió este lunes por unanimidad mantener la despenalización de la tenencia de marihuana para uso personal, fijando la cantidad permitida en 40 gramos para diferenciar a los usuarios de los narcotraficantes.
La información fue divulgada luego de que el tribunal rechazó dos recursos presentados a un fallo anterior por la Defensoría Pública y el Ministerio Público.
Según explicó la oficina de prensa de la Corte, la decisión no legaliza la posesión de marihuana, que sigue siendo ilegal y ratifica que fumar la droga en lugares públicos sigue estando prohibido.
La Corte Suprema se pronunció sobre la constitucionalidad del artículo 28 de la Ley de Drogas (Ley 11.343/2006), norma que para diferenciar a usuarios y traficantes prevé penas alternativas de servicios comunitarios, advertencias sobre los efectos de las drogas y asistencia obligatoria a un curso educativo.
El Supremo Tribunal Federal, según la oficial Agencia Brasil, confirmó la vigencia de la norma, pero entendió que las consecuencias son administrativas, por lo que ya no es válida la posibilidad de prestar servicios comunitarios.
Según la decisión, la posesión y porte de hasta seis plantas de marihuana hembra tampoco produce consecuencias penales.
En cualquier caso, el usuario puede seguir siendo considerado traficante de droga, incluso con pequeñas cantidades de marihuana, si las autoridades policiales o judiciales encuentran pruebas de venta de droga, como balanzas y notas contables.
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/02/17/mundo/brasil-ratifica-fallo-de-despenalizacion-de-marihuana-para-uso-personal-8664
Víctor López: Google y Apple secundan la cancelación ultra de Trump: "Lo que no está en internet no existe"
QUÉ HACER CON LOS RECORRIDOS DE LOS DIRIGENTES, CUANDO NOS FALTAN TANTAS COSAS PARA SOBREVIVIR…
Por Félix Sautié Mederos
Realmente me siento muy deprimido por mi postración física en las actuales circunstancias tan acuciantes que vivimos en el país. No me desanimo con mis 86 años en seguir adelante, porque entiendo que no tenemos otra alternativa y que la derrota no forma parte de nuestra tradición histórica de lucha de los mambises, del enfrentamiento a la reconcentración que España dictó contra Cuba en los finales de su coloniaje en el Siglo 19 y que cuyos horrores mi abuelo materno me narró algunas veces y de Fidel victorioso en la Sierra Maestra.
Esos que refiero son hechos de lucha que hacen a nuestra independencia una realidad posible ante los imposibles de quienes solo ven la cercanía geográfica del Norte Revuelto y Brutal que nos desprecia como único factor decisivo que según ellos hace a nuestra independencia un imposible de la Historia.
Siempre como país independiente hemos estado afectados por esa realidad geográfica que no podemos eliminar, pero que con la lucha sostenida en el tiempo hemos salido adelante y aquí estamos. Entonces qué puede asustarnos ante las realidades de las medidas draconianas de Mr. Trump que se imponen en el momento y que impondrán en sus cuatro años de su nuevo mandato presidencial.
El pueblo de a pie que no tiene familiares en el exterior que lo ayuden, es la máxima víctima de esta situación y en los encuentros con los dirigentes principales del país encuentra consuelo y apoyo, pero eso no es suficiente; lo necesario son las medidas concretas imprescindibles para lograr la eficacia básica que necesitamos en los cambios que tenemos que hacer, algunos de los cuales ni se mencionan. Ahí está el problema principal que tenemos por delante y no el cuestionamiento que hacen algunos por los gastos de los recursos necesarios para garantizar estos encuentros importantes.
Acabo de leer un cuestionamiento al respecto y pienso que lo que debemos cuestionar es que no se implementen los cambios necesarios en la Economía local que algunos de los principales economistas cubanos han señalado infructuosamente. En este sentido pienso que el debate es ese: el por qué no y el por qué sí.
El pueblo muestra señales importantes que dañan la credibilidad imprescindible en lo que se hace, se anuncia y se propone hacer. Este es el problema esencial que quiero alertar, que necesita respuestas concretas que no pueden esperar más.
Así lo pienso, así lo expreso y así lo alerto sin querer ofender a nadie en particular.
https://felixsautie.com/articulos.php?que-hacer-con-los-recorridos-de-los-dirigentes-cuando-nos-faltan-tantas-cosas-para-sobrevivir
Mediante vuelos encubiertos sobre México, la CIA espía a cárteles: CNN
Redacción de La Jornada
Ciudad de México. Por instrucciones del presidente Donald Trump, la Agencia Central de Inteligencia de EU (CIA por sus siglas en inglés) ha utilizado drones MQ-9 Reaper para sobrevolar de manera encubierta sobre territorio mexicano con la finalidad de espiar a los cárteles de la droga, lo anterior forma parte de la estrategia de la Casa Blanca para reforzar la seguridad en la frontera sur de la nación americana, según informó CNN.
Las incursiones de la CIA ocurren mientras el gobierno de Trump apunta a tratar a los cárteles de la droga como organizaciones terroristas, pese a que dicha designación aún no se hace de manera oficial.
En ese sentido, los drones MQ-9 utilizados para las misiones no están armados actualmente, no obstante pueden equiparse con cargas útiles para llevar a cabo ataques de precisión. Estados Unidos los utiliza regularmente para atacar a presuntos terroristas en Siria, Iraq y Somalia.
Fuentes relacionadas con el asunto dicen que la designación de los cárteles como grupos terroristas podría sentar las bases para que se lleven a cabo ataques directos de EU contra los cárteles y sus laboratorios de drogas en México.
De acuerdo con funcionarios estadunidenses, la CIA ya ha utilizado drones de vigilancia para cazar a los cárteles mexicanos, al menos en el marco de un pequeño programa en colaboración con las autoridades mexicanas.
CNN señaló que bajo esta tesitura, los vuelos más recientes fueron comunicados al Congreso por el gobierno de Trump utilizando una notificación reservada para programas encubiertos nuevos o actualizados que la CIA tiene la intención de ocultar o negar. Estas notificaciones no mencionaban a funcionarios mexicanos.
La CIA evitó hacer declaraciones específicas sobre las misiones de drones. Pero un portavoz dijo que en general “la lucha contra los cárteles de la droga en México y en la región es una prioridad para la CIA como parte de los esfuerzos más amplios del gobierno de Trump para poner fin a la grave amenaza del narcotráfico”.
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/02/18/mundo/mediante-vuelos-encubiertos-sobre-mexico-la-cia-espia-a-carteles-2065
Seguirá la contratación de médicos cubanos para cubrir plazas: Sheinbaum
Por Alonso Urrutia y Alma Muñoz
La presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo que mientras México tenga un déficit de médicos especialistas , se mantendrá la contratación de médicos cubanos y de otras nacionalidades para poder cubrir las plazas vacantes no sólo en Chiapas sino en todo el país.
Sostuvo que se están pagando las consecuencias de esa larga noche del neoliberalismo que por decisión de gobierno restringió la formación de médicos especialistas en México generando esta carencia que se enfrenta actualmente.
Durante su conferencia, afirmó que en 2011, se formaban en México 6 mil médicos especialistas en el país, una cifra que se mantuvo por años, pero a partir de la llegada del presidente Andres Manuel LópezObrador se triplicó la formación de especialistas hasta alcanzar 18 mil al año.
“¿Que cambió? Pues que hay un reconocimiento de que el país requiere médicos especialistas y tienen que formarse en las instituciones públicas. ¿Que paso?
Llegan a 2020 y la pandemia, entonces tienes problemas gravísimos porque no había médicos especialistas por una decisión gubernamental”.
Señaló que en la actualidad, el país requiere de más hospitales y centros de salud, y por consiguiente necesita más médicos especialistas. Por eso se ha contratado a personal cubano mientras en México se forma personal especializado, recordando que hay especialidades que requieren de 4 a 6 años de formación.
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/02/18/politica/seguira-contratacion-de-medicos-cubanos-para-cubrir-plazas-sheinbaum-8403
De René RR:
A lo que dice Sautié agrego que de nada sirven recorridos sin resultados y seguir repitiendo lo mismo mes tras mes. Mientras continúa la persecución de los privados que resuelven más que algunos estatales...
Publicar un comentario