viernes, 21 de febrero de 2025

Aclaración y declaración

 Por Carlos Lazo

Ya Puentes de Amor no puede visitar los hospitales pediátricos cubanos. Muchas personas me preguntan si ya no hacemos activismo, o si ya no llevamos leche en polvo e insumos médicos a los hospitales de Cuba. La realidad es que sí; hasta ahora seguimos enfrascados en nuestra tarea de llevar donaciones a Cuba. Lo que pasa es que, en la Isla, una regulación “misteriosa”, nos prohíbe visitar los centros médicos.
Desde unos meses acá, nuestra labor se ve ensombrecida por esta prohibición que obstaculiza e impide nuestro acceso a estas instituciones. Llegamos al aeropuerto de La Habana y ahí tenemos que entregar la carga, con la advertencia clara de que no nos está permitido ir a ninguna institución médica o comunitaria.
Esto es desafortunado. Uno de los argumentos que utilizan aquellos que, en Estados Unidos, se oponen a que llevemos ayuda a los hospitales de Cuba, es que esos insumos no llegan a los hospitales. Una de las maneras que teníamos de demostrar que esos insumos si llegaban a su destino era entregándolos personalmente en esas instituciones.
Cuando visitábamos esos centros, además de documentar la entrega, podíamos constatar de primera mano, las penurias provocadas por el bloqueo. Cuando los activistas de Puentes de Amor llegábamos allí, les agradecíamos por su sacrificio y entrega al personal médico cubano, a los trabajadores, pacientes y familiares. Eso, además, nos daba fuerzas para seguir adelante y para continuar abogando por el fin de esas crueles sanciones que, a quienes único castigan, es al pueblo cubano.
Pero al parecer el extremismo, la sospecha y el silenciamiento contra nosotros no solamente es un fenómeno de Miami. En Cuba también ocurren fenómenos que desalientan, bloquean y ofenden a aquellos que, desde cualquier lugar del mundo, luchan cada día por la familia cubana.
Aparentemente, la “orden” prohíbe que llevemos la leche y los insumos a los hospitales o que se hagan públicos nuestros esfuerzos solidarios. Se ha llegado incluso a “orientar” a amigos e instituciones en Cuba, a que no nos reciban y se alejen de nosotros.
Esta situación la hemos tratado de dilucidar a varios niveles, con instituciones y funcionarios. Pero todas son evasivas. Las instituciones y los burócratas con quienes hemos tratado de aclarar el entuerto nos expresan que “no pasa nada”. Pero los desplantes, descortesías y hasta maltratos verbales que han recibido nuestros activistas muestran lo opuesto.
No es justo que cubanos y cubanas, emigradas dignos, se sacrifiquen tanto para luego ser tratados así. No es justo que esos activistas, que toman de sus días de trabajo y de sus recursos para llevar leche en polvo a Cuba, (y enfrentan amenazas, ofensas y peligros en Miami) lleguen a Cuba y sean tratados como apestados. Ni allá ni aquí puedo permanecer indiferente cuándo se ningunea y se silencia el esfuerzo de hombres y mujeres que dan tanto por su pueblo y por la familia cubana.
Las razones de esa prohibición las desconozco. Desde nuestros inicios hasta ahora, hemos actuado de manera consecuente y apegada a principios que son ampliamente conocidos.
Puentes de amor es un movimiento de cubanos emigrados diversos. Abrazamos y tratamos de aglutinar a todos los cubanos emigrados que deseen el bien, la paz y la prosperidad para la familia cubana.
Creemos que, en esta batalla de amor, deben estar incluidos todos los que aman y fundan, más allá de credos e ideologías. Buscamos y deseamos tener las mejores relaciones con los representantes gubernamentales, tanto de Cuba como de los Estados Unidos. Pero nuestra lealtad, deuda y compromiso es y será únicamente con la familia cubana.
Esa visión ecuménica fue la misma que, en julio de 2020, nos hizo pedalear cinco mil kilómetros, en bicicleta, de costa a costa de los Estados Unidos, pidiendo el fin de las sanciones a Cuba.
Esa misma visión de paz y amor entre nuestros pueblos fue la que nos hizo peregrinar, de Miami a Washington DC, en una caminata de 2000 km, en 2021. Hicimos esa marcha, en medio de una pandemia, para pedirle a Biden que levantara las sanciones que asfixiaban a la familia cubana.
Esa visión es la misma que nos impulsó a hacer caravanas de Puentes de Amor que se extendieron, como ola imparable, por los Estados Unidos y por el mundo.
Ese mismo ideal fue el que nos hizo movilizar a la comunidad cubana en Estados Unidos para comprar custodiol y facilitar trasplantes hepáticos de niños cubanos.
Con esa misma visión hicimos realidad el sueño de llevar más de cien mil libras de leche en polvo a todos los hospitales pediátricos cubanos y lo cumplimos.
Sí, es cierto que se nos prohibe visitar hospitales cubanos. Pero, igual. Seguiremos ayudando a nuestra gente, a pesar de los inconvenientes, de aquí o de allá.
Ni regulaciones, ni incomprensiones, ni tropiezos nos impedirán seguir impulsando esta obra. Esta es una obra de amor. El amor es imperecedero. ¡La familia cubana saldrá adelante! ¡Puentes de amor!
Carlos Lazo
Organizador de Puentes de amor
20 de febrero de 2025

14 comentarios:

silvio dijo...

Vergüenza

silvio dijo...

De René RR:

Una gran vergüenza

silvio dijo...

Cuba nunca ha negado el acceso de los grupos solidarios a las instituciones de salud
Por Oscar Figueredo Reinaldo y Laura Prada

Ante las declaraciones del profesor Carlos Lazo, cubano residente en Estados Unidos, creador del proyecto Fábrica de Sueños y de la Caravana Puentes de Amor, sobre las dificultades para el envío de donativos a Cuba y su entrada en las instituciones de Salud Pública, Cubadebate dialogó con Yilian Jiménez Expósito, jefa del departamento de colaboración que Cuba recibe, de la dirección de relaciones internacionales del Ministerio de Salud Pública (Minsap), para aclarar lo sucedido.

“Con asombro y tristeza leí las ‘declaraciones y aclaraciones’ del profesor Carlos Lazo sobre la llegada de los donativos a Cuba y su intercambio con las autoridades. Como parte de este pueblo y funcionaria del ministerio de Salud Pública, primero quiero agradecer las continuas ayudas que ha brindado a nuestras instituciones, sobre todo a las pediátricas. Contribuciones que, en conjunto con otros amigos de la solidaridad en Estados Unidos, trabajan con nosotros”.

La funcionaria destacó otras ayudas, como las de Pepe y la Asociación Cultural José Martí, así como las de Aurora y Nachito Herrera, junto con otros cubanos en Canadá y España que envían “continua y sistemáticamente, y muchas veces de manera anónima, ayuda a nuestro país”.

Reconoció, además, que en momentos tan difíciles por el recrudecimiento del bloqueo y las limitaciones en nuestro sistema sanitario, crecen las manifestaciones de solidaridad mundial de muchos amigos, desde ONG y gobiernos hasta instituciones religiosas.

En este sentido, remarcó que Cuba nunca ha negado el acceso de los grupos solidarios a las instituciones de salud y que el propio profesor Carlos Lazo tiene evidencias documentales de la entrega de las donaciones. “Ha faltado a la verdad. Cuando no ha podido visitar el hospital, siempre se le ha enviado evidencias de la recepción de esos donativos en las instituciones”.

“La visita a nuestras instituciones no es algo prohibido. Eso lo demuestran las recientes donaciones de Nachito Herrera y Aurora al hospital provincial de Villa Clara, con 24 toneladas de insumos y medicamentos. Las Hormigas Solidarias pueden dar fe de las múltiples visitas a las instituciones de salud”.

“Quizás si el profesor Lazo no ha podido visitar una institución es porque su visita ha sido sin previo aviso, buscando un boleto de última hora, y no siempre se pueden visitar las instituciones para no interrumpir procesos asistenciales. No es cierto que se le haya prohibido entrar a las instituciones de salud; lo ha realizado todo este tiempo”.

La funcionaria recomendó que esas visitas sean organizadas y con previo aviso, “sin burocracia, porque desde el Minsap trabajamos para que esa ayuda tan necesaria para este pueblo llegue con inmediatez y en la mayor brevedad posible”.

Comentó, además, que muchas veces, en difíciles condiciones logísticas, se viabilizan estas entregas para que lleguen las donaciones, a pesar de no contar con combustible, etc.

http://www.cubadebate.cu/noticias/2025/02/21/cuba-nunca-ha-negado-el-acceso-de-los-grupos-solidarios-a-las-instituciones-de-salud/

silvio dijo...

De René RR:

Me pregunto por que Lazo va a inventar algo asi y por que hay ahora problemas y tener que pedir permiso para algo asi
Ahora dice una funcionaria del MINSAP que Lazo miente pero reconoce que le han enviado constancias de la entrega....en que quedamos?

silvio dijo...

René, conozco el caso de un grupo solidario que tuvo que regresar a su país un cargamento de medicinas, por lo que les cobraban por estancia en el puerto de La Habana (tenían que pagar para regalarnos). Más adelante, cuando se resolvió, siguieron trayendo medicinas.

Si algún funcionario necesita más detalles que venga a verme.

silvio dijo...

Rafael Poch: Prudencia ante la incertidumbre

silvio dijo...

Afp: Zelensky y Putin tendrán que "juntarse" para poner fin a guerra: Trump

silvio dijo...

Bancarización ¿de verdad?
Por Ileana Díaz Fernández

Yo soy economista y claro que estoy de acuerdo con bancarizar. Primero con las condiciones necesarias, segundo es pensar que todo es bancarizable.
Cuando se hablan de los problemas de la bancarización, la culpa es de los privados que no quieren recibir transferencia (en mucho comprensible si el banco que quiere efectivo no vende divisas..tienen que ir a la informal con efectivo)
Pero ¿por qué no hablan de los problemas que enfrenta la población para obtener efectivo?
Pregunto
Acaso se paga el taxi con transferencia (ni en México), pero la guagua inexistente, se paga en efectivo.
Acaso se pagan las medicinas en el mercado informal (pues en el formal casi no existen) con transferencia
Acaso cuando algo se rompe en nuestras casa, el servicio se paga por transferencia (ni en México, Bolivia, Argentina, etc)
Acaso en los mercados agropecuarios se puede pagar por cualquier vía transfermovil o en zona (en el mercado de Tulipán mucha en zona...¿debo cambiarme ahora?)
¿Entonces? Cómo es posible que no se comprenda que la población necesita efectivo.
Un recorrido: tres cajeros sin efectivo, otros con grandes colas. Después de 1 hora de cola, que pude utilizar para trabajar, se rompió el cajero. ¿Quién perdió? En primer lugar todos los que estaban en la cola, ancianos y trabajadores como yo que dejamos de hacer, pero también perdió el país, pues aumenta el malestar, la inconformidad repetida una y otra vez, la desconfianza en las medidas...Restringen el efectivo a la población (y sino que expliquen la ausencia del mismo en cajeros), no se entiende.
Esto no es bancarización, esto es empecinamiento y generación de mucho malestar unido a los apagones, falta de agua, medicamentos, basura por todas partes y canasta básica que no existe más que en el mercado (se acabó la libreta sin decirlo), con altos precios, gracias a la concentración de importadores privados incentivados por el estado (que ralentiza nuevos actores) y la cero transformación de la empresa estatal.
Tiempo que pasa, perdidos en la jungla de medidas y más medidas que no conducen, al menos, a mejorar las condiciones de vida

https://www.facebook.com/profile.php?id=100010424112704

silvio dijo...

Del FB de Carlos Lazo:

No habrá contratiempo o dificultad que nos detenga. Puentes de amor seguirá levantando la voz para que se levanten las sanciones que asfixian a la familia cubana. No hay de otra. ¡Seguiremos poniendo nuestro granito de arena! ¡Seguiremos acompañando a nuestro pueblo y pidiendo que cese la guerra económica contra Cuba!
¡La familia cubana saldrá adelante! ¡Abajo el bloqueo! ¡Puentes de amor!
Carlos Lazo
Organizador de Puentes de amor
22 de febrero de 2025

#PuentesDeAmor #GenteQueSuma #cubanosporelmundo #BuenaFe

https://www.facebook.com/share/1HCcVWpecv/

silvio dijo...

Minsap: Agradecemos siempre a quienes aúnan voluntades y recursos para ayudar a instituciones de salud

silvio dijo...

Afp, Ap, Reuters y The Independent: Menos deportaciones al inicio de Trump que el promedio con Biden
Washington. El presidente estadunidense, el republicano Donald Trump, deportó a 37 mil 660 personas durante su primer mes en el cargo, reveló el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, siglas en inglés), una cifra mucho menor a la media de 57 mil expulsiones mensuales durante el último año de la administración de su antecesor, el demócrata Joe Biden... (continúa en el enlace)

silvio dijo...

Estados Unidos devolvió decenas de pasaportes con negativa de visas que habían sido gestionadas por el Estado cubano

Estados Unidos rechazó “decenas de pasaportes” cubanos y no otorgó visas que habían sido gestionadas por dependencias del Estado cubano en los últimos días, como por ejemplo para deportistas que deben llegar a un torneo de baloncesto, informaron el viernes autoridades de la cancillería isleña.

“Podemos confirmar que en las últimas horas el gobierno de Estados Unidos devolvió sin visar decenas de pasaportes y comunicó que se suspende el mecanismo de solicitud de un grupo de categorías de visas que se utilizan para funcionarios del Estado y sus dependencias”, dijo a The Associated Press en una declaración escrita el viceministro de Relaciones Exteriores, Carlos Fernández de Cossío.

Según el funcionario cubano esta “decisión afecta directamente intercambios bilaterales que estaban teniendo lugar en áreas de interés y beneficio mutuo para los pueblos de Cuba y Estados Unidos, como la cultura, la salud, la educación, la ciencia y el deporte”.... (continúa en el enlace)

silvio dijo...

Editorial de La Jornada:

Deportaciones: camino al fracaso

El director interino del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), Caleb Vitello, fue reasignado a la supervisión de todas las operaciones de campo y policiales de la agencia debido a la molestia del presidente Donald Trump con el bajo ritmo de deportaciones de inmigrantes indocumentados alcanzado hasta ahora. Durante su primer mes en el cargo, el gobierno del magnate deportó a 37 mil 660 personas, mucho menos que el promedio de 57 mil expulsiones mensuales del último año completo de su antecesor en la Casa Blanca, Joe Biden. A este paso, le tomaría más de cuatro décadas deportar a los 20 millones de personas que, según él, residen en Estados Unidos sin contar con los permisos requeridos.
El fracaso del republicano en su obsesión por expulsar a todos los hombres, mujeres y niños que envenenan la sangre de Estados Unidos revela tanto la complejidad de la tarea en sí misma como el voluntarismo extremo que le lleva a ignorar las complicaciones o les requerimientos que se interponen entre él y sus deseos. Asimismo, la destitución de Vitello es característica de la costumbre trumpiana de sacrificar a sus subordinados a fin de encubrir sus propias fallas; el funcionario degradado poco podía hacer ante el hecho de que el ICE tiene en estos momentos 41 mil 100 detenidos con un tope de financiación para albergar a 41 mil 500, una limitación logística señalada desde hace meses pero que, al parecer, Trump consideró irrelevante.

Sin embargo, el problema más profundo con la política del magnate no es su fracaso, sino el daño que ya está haciendo y el que podría hacer si llegara a coronar su objetivo con éxito. No se trata únicamente de consideraciones humanitarias, que tienen sin cuidado a Trump y a sus simpatizantes, sino de cuestiones prácticas que atraviesan la economía, la geopolítica, la legalidad y la subsistencia misma de la institucionalidad democrática. Las deportaciones masivas, que además están acompañadas por el cierre de todas las vías a la migración legal de personas no blancas, impactan a la economía estadunidense de múltiples maneras: desvían al cumplimiento de un delirio xenofóbico recursos que podrían emplearse en educación, salud, ciencia, tecnología o, simplemente, en reducir el colosal déficit público; privan al Estado de los 96 mil 700 millones de dólares que los inmigrantes indocumentados pagan cada año en impuestos federales; privan a sectores como la construcción, la agricultura y los restaurantes de su fuente principal de mano de obra; eliminan a millones de consumidores de los cuales se beneficia todo tipo de empresas, entre otras afectaciones. El repunte de la inflación en el primer mes del año es una clara muestra de la contradicción irresoluble entre la promesa trumpiana de atajar el alza de los precios y la expulsión de quienes permiten a las compañías un incalculable ahorro de costos al aceptar salarios menores a los que deben pagarse a los ciudadanos.

silvio dijo...

Deportaciones... (2 y fin)

Dado que el número de personas que cruzan de manera irregular la frontera entre México y Estados Unidos ha caído de forma drástica en los meses recientes, la detención y deportación tenderá a centrarse en personas que han vivido durante años e incluso décadas en el país, lo cual significa sustraer de las comunidades a trabajadores que se encuentran altamente capacitados en sus labores, se han integrado en sus comunidades, han formado familias y, en suma, son tan estadunidenses como quienes detentan oficialmente la nacionalidad. En su afán de ir por ellos, el magnate está doblando o de plano ignorando las leyes hasta un extremo que pone a prueba al aparato de impartición de justicia y a la vigencia misma del orden constitucional, ya dañados por la inocultable deriva oligárquica del último medio siglo. Está por verse si Trump consigue cumplir sus promesas fascistoides, pero queda claro que con sólo intentarlo ya ha acelerado la decadencia de la que dice salvar a su país.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/02/22/editorial/deportaciones-camino-al-fracaso-7163