jueves, 1 de agosto de 2024

Último adiós a “El Topo”:

Entre música, lágrimas y gritos de lucha despiden al cantor puertorriqueño 

Por Víctor Ramos Rosado

El sepelio se llevó a cabo en su pueblo natal de Moca, donde sus restos mortales fueron puestos finalmente a descansar

Moca - La canción empieza como un trueno. De una nada oscura, nace una luz refulgente que llena el espacio y obliga a todas las almas a unirse en su sonoridad. Una voz, de repente, se transforma en muchas, y el sonido toma forma de verso. Y a pesar de que en estos tres días, la canción se ha escuchado por todas partes sin cesar, hay algo en sus estrofas, en su melodía misma, que hace imposible cansarse de ella. Esta mañana, en el corazón de Moca, Puerto Rico entero canta y “Verde Luz” se apodera de todo.

No han sido pocos los homenajes desde el anuncio de su muerte. Los restos mortales de Antonio Cabán Vale, “El Topo”, han recibido, en tres días, el trato reservado para una leyenda como pocas. Pero este miércoles, el homenaje llega a su fin. Han sido días largos para su familia. Luego de una parada inicial en San Juan, la última será esta, como él así lo quiso: mocano hasta el fin.

Cientos de personas han llegado hasta el Coliseo Dr. Juan Sánchez Acevedo para rendir sus respetos por última vez al cantor. La amplia cancha ha sido transformada, por hoy, en una gran capilla, donde se celebrará un sacrificio a nombre de su memoria y descanso eterno. Desde la entrada, la música de “El Topo” sirve de obvia banda sonora al lugar. Varias imágenes del cantor reciben a los visitantes, junto a un pequeño podio sobre el que puedan firmar sus nombres y tomar una tarjetita con foto y versos del cantante como recuerdo.

Una gran bandera de Puerto Rico arropa la mitad de la cancha, cubriendo las gradas casi en su totalidad. Frente al altar improvisado, descansan los restos del hombre pequeño que se volvió un gigante.

El servicio, como es de esperarse, es extenso. Varios artistas ofrecen mensajes breves y condolencias. Figuras como Carmen Nydia Velázquez, Carlos Esteban Fonseca y Chabela Rodríguez dicen algunas palabras. Otros, aunque no pudieron llegar presencialmente, envían sus palabras, ya sea a través de escritos, o mensajes de voz, como Danny Rivera y el cubano Silvio Rodríguez. Sus palabras, aunque distintas, contienen el mismo espíritu de lamentación y tristeza, y al final, todas sus voces se unen en un solo llanto, el llanto de un país que ama a su hijo.

La misa bien podría ser como cualquier otra. Lectura, salmo, palabra, homilía, eucaristía y despedida. Pero tratándose de “El Topo”, la gracia divina decide depararle algo especial. Los cánticos en medio de la ceremonia son guiados por las voces de Andrés Jiménez y Roy Brown, discípulos, amigos y compañeros.

Así le canta “El Jíbaro” al poeta, despidiéndose con tristeza, mientras Brown, en su turno, entona esas palabras escritas por Corretjer, que describen a la vida como un gran misterio que cada día, poco a poco, se debe descubrir.

a lo que el tiempo deshace.

Sabe el hombre dónde nace

Como es de esperarse, durante la ceremonia, no sobran los llamados al amor patrio, al sacrificio y al trabajo en imitación del gran hombre que ha partido.

Que alguien se ponga de pie, que alguien dé la cara. Eso necesita el país. El Topo lo hizo, y hundiendo su vida y sus raíces en la tierra que lo vio nacer, Moca, resurge para seguir hablándole a Puerto Rico y diciendo, con guitarra en mano, ‘tenemos que estar, donde tenemos que estar: en la lucha de cada día’”, dice el padre Pedro Ortiz durante su homilía, y su llamado es correspondido por aplausos.

Solo queda una cosa más. Un último paseo por su pueblo. El féretro, arropado por la monoestrellada, es llevado hasta el coche fúnebre por un grupo de nacionalistas uniformados, que desde el inicio de la ceremonia hicieron guardia a su lado. Una vez montados, los restos de Antonio Cabán Vale emprenden su último viaje. Una caravana extensa lo acompaña por todo el pueblo de Moca hasta el camposanto donde dormirá.

Tras el coche, caminando a pie bajo un sol iracundo, su hijo, Adeán, lo acompaña. Al llegar, se ofrecen algunas palabras finales que intentan refrescar aquello que ya se ha dicho. Que era un gran hombre, que era un gran músico, que amaba a su patria, que hay que darle gracias. Verdades que harán de su memoria una eterna, hermosa y digna de celebración. “El Topo” no será, enterrado, dicen las voces, no. Sus restos serán sembrados, como una semilla, para que brote de ellos la medicina más importante que necesita su país: la esperanza.

Por última vez, todas las voces se unen en canto, y los versos parecen cobrar vida propia.

Empieza suave, como esperando algún permiso, como si la pena los ahogara.

“Si me alejo de tus playas rumorosas.

Si me ausento de tus palmas silenciosas,

quiero volver, quiero volver…”

Los ojos se van llenando de lágrimas, pero un coraje se apodera de la melodía. Las voces crecen, los versos se transforman en poder.

“A sentir, la tibia arena,

Las voces se atenúan, el dolor las ha vuelto a acaparar, y el final, entre gargantas quebradas, suena como el lamento más triste jamás escuchado.

Una vez más, el grupo de nacionalistas carga el féretro. El camposanto está cubierto de un verdor especial. Como si se hubieran preparado para este preciso momento. Mientras el ataúd desciende, Adeán, le canta a su padre, su voz tan clara y melodiosa como la del hombre que le dio su vida.

“Demuestra con tus manos lo que sientes,

déjalo salir, déjalo salir.

Expresa tiernamente tu cariño

déjalo salir, déjalo salir.

Adeán sigue repitiendo la última estrofa, como alargando lo más que puede este momento. Sus hermanas, Guanina y Guananí observan, entre lágrimas, el momento, sabiendo que ha llegado el final. Pero apenas sembrado el cuerpo, la esperanza comienza a florecer.

Panderos retumban en el aire y la tristeza se hace celebración. El cielo empieza a nublarse y gotas de lluvia comienzan a caer, como regalando su agua para la semilla que la tierra de Moca acaba de abrazar. Y a solo pasos de su tumba, tres palmas silenciosas reposan al filo de un barranco. “El Topo”, nunca estará lejos de ellas. La gracia divina parece haberle hecho un regalo más.

_______________________

https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/ultimo-adios-a-el-topo-entre-musica-lagrimas-y-gritos-de-lucha-despiden-al-cantor-puertorriqueno/

8 comentarios:

silvio dijo...

Juan Antonio Sanz: El asesinato en Irán del líder de Hamás dinamita una posible tregua en Gaza y abre las puertas al caos en Oriente Medio

silvio dijo...

Resumen Latinoamericano: Venezuela. Presidente Maduro dará a conocer el 100% de las actas que acreditan su triunfo

silvio dijo...

Ap, Afp y Sputnik: Fracasa injerencismo de OEA en Venezuela

silvio dijo...

Hipernormalización
Por Rosa Miriam Elizalde

HyperNormalisation (2016), documental de culto del cineasta británico Adam Curtis, sostiene que los gobiernos, los financieros y los utópicos tecnológicos han renunciado al intento de modelar el complejo “mundo real” y, en su lugar, han establecido un “mundo falso” simplificado para beneficio de las corporaciones que logran así mantener la estabilidad de los gobiernos neoliberales, hasta un día en que estalla la burbuja, como ocurrió con Lehman Brothers.

Por ese camino se normaliza el crimen y se genera apatía colectiva frente a situaciones de violencia extrema: golpes de Estado, feminicidios, desapariciones forzosas y pérdida de garantías sociales.

Alexei Yurchak, profesor de antropología oriundo de Leningrado y ahora profesor de la Universidad de California, Berkeley, introdujo la palabra “hipernormalización” en su libro Everything Was Forever, Until It Was No More: The Last Soviet Generation (Todo era para siempre, hasta que dejó de existir: la última generación soviética), publicado en 2006, que describe las paradojas de la vida soviética durante las décadas de 1970 y 1980. Todos en la Unión Soviética sabían que había fallas profundas en el sistema, pero se vivía la cotidianidad en dos mundos –el que produjo el accidente de Chernóbil y el de los imponentes desfiles en la Plaza Roja de Moscú y las tiendas bien surtidas–, porque nadie podía imaginar una alternativa al statu quo. Tanto los políticos como los ciudadanos estaban resignados a mantener las apariencias de una sociedad que parecía funcionar, pero estallaría al cabo del tiempo.

Curtis, documentalista de la BBC, demuestra con su película que estos procesos no eran exclusivos del socialismo real, sino que la sociedad en que vivimos padece de ese extraño desencanto donde la gente se va aguando en un mundo sin horizontes, puro páramo, pero la mayoría actúa como si no lo supiera por temor a romper las estructuras, que juzga inalterables.

El término puede aplicarse perfectamente a nuestros días de redes sociales, individualismo y soledad, en los que una buena parte de los ciudadanos parece haber abandonado la vida real –la política en su sentido más amplio– con la ilusión de que el mundo puede ser gestionado y de algún modo controlado desde nuestras pantallas.

Sin embargo, fuera de ese universo se observa un fenómeno opuesto: la tecnología avanza a un ritmo exponencial, impulsando un proceso de automatización que en pocos años eliminará la mayoría de los trabajos actuales. Además, se está produciendo una convergencia económica que reduce significativamente la capacidad de decisión de los políticos, haciéndola prácticamente irrelevante. Yurchak describe este estado de cosas con trazos precisos: “Cuando todo se está viniendo abajo, pero la mayoría no encuentra alternativa posible. Cuando ya no queda tiempo para nada salvo para creerse las mentiras y seguir cuesta abajo. Bienvenido a la era de la hipernormalización”.

Se normalizan, por ejemplo, acontecimientos que en otro momento habrían parecido cosa de locos fuera de control, como las barbaridades que dice y hace Donald Trump, la autoproclamación presidencial de Guaidó, la motosierra de Milei, los crímenes incalificables de Israel a la vista de todos, la glorificación de Netanyahu en el Congreso de Estados Unidos, el intento de golpe en Venezuela tras las elecciones del domingo... Mientras esto ocurre, la mayoría observa impasible y acepta este estado de cosas como algo corriente, atrapada en un lugar entre la Matrix y el mundo real.

No es gracias a las redes sociales, sino a la hipernormalización que el poder ha dejado de difundirse desde un centro exclusivamente para brotar, o imponerse, desde todas las periferias. Como en la Matrix, sólo hay dos posibilidades: tomarse la pastilla azul, que convertirá a la gente en esclavos felices de un programa en el que no hay libre albedrío, aunque lo parezca; o decidirse por la pastilla roja, la de los rebeldes, que hace frente a los diseñadores del mundo de la irrealidad y a sabiendas que cada decisión es propia.

silvio dijo...

Link de Hipernormalización: https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/08/01/opinion/hipernormalizacion-4558

silvio dijo...

"Quiero emocionar y emocionarme", decía Wolfgang Rihm; murió a los 72 años
Por Pablo Espinosa

El compositor alemán Wolfgang Rihm falleció ayer a los 72 años en un hospital de su natal Karlsruhe, luego de una larga enfermedad.

Es uno de los autores más importantes de las décadas recientes. Escribió más de 500 obras en todos los géneros, entre ellos numerosas óperas, de las que destaca La Conquista de México y tuvo predilección por los textos de James Joyce, Antonin Artaud, Paul Celan y Friedrich Nietzsche. Su aportación central fue el estilo que denominó Nueva Simplicidad, cuyos vectores son la subjetividad y el lenguaje directo.

Wolfgang Rihm fue alumno de Karlheinz Stockhausen, y tuvo de modelos de escritura a Hans Werner Henze, Morton Feldman y Luigi Nono, todos ellos autores cuya originalidad, contundencia y profundidad de estilo describen el lenguaje que desarrolló Rihm.

A pesar de que la enfermedad del compositor era conocida, la conmoción por su deceso se generalizó este sábado, cuando las principales instituciones musicales de Europa se manifestaron, como la Filarmónica de Berlín, con la que mantuvo una estrecha colaboración y de la que fue compositor residente entre 1997 y 1998, y estaba programado nuevamente para el ciclo 2024-2025. Sus composiciones figuraron con frecuencia en los programas estelares de la filarmónica berlinesa.

Nació en Karlsruhe el 13 de marzo de 1952, y estrenó su primera obra en 1974, que lo catapultó de inmediato a una celebridad siempre creciente. Sus primeros rasgos estilísticos conjuntaban los remolinos emocionales de la música de Gustav Mahler con el rigor cerebral del periodo expresionista de Arnold Schoenberg. Ese arco estilístico lo estiró desde las obras últimas de Beethoven hasta las creaciones de los otros dos integrantes, con Schoenberg, de la Segunda Escuela de Viena: Anton Webern y Alban Berg.

Quiero emocionar y emocionarme, predicaba Rihm. Las características de sus obras así conducían al escucha debido a la fuerte carga energética y sensual de su escritura.

Se distinguen tres periodos en la larga producción de Wolfgang Rihm; el primero toma como punta de partida a Beethoven, autor al que habría de recurrir en muchos episodios de sus creaciones, que, después, en el siguiente periodo compositivo, deriva hacia Berg y Webern, y es cuando empieza a definir la Nueva Simplicidad.

Su tercer periodo comienza en 1980, hacia una expresión aún más lacónica, en la que los sonidos se expresan como un signo, como una nueva valoración de su semántica musical, y más adelante esos elementos aparecen en sus obras como oposición de contrarios y como tesis/antítesis hacia una síntesis, mientras concede a los instrumentistas y cantantes nuevas posibilidades virtuosísticas.

Escribió tres sinfonías, mucha música para teatro y un número considerable de óperas, como la ya citada dedicada a México, con textos de Artaud y Octavio Paz. Una de sus obras maestras más recientes es su Concierto para corno francés.

Su ópera Die Eroberung von Mexico (La Conquista de México) se estrenó en 2001 en un montaje de Nicolas Brieger; esto declaró a Barbara Rüder para la revista especializada Scherzo:

silvio dijo...

"Quiero emocionar..." (2 y fin)

“La creación de Die Eroberung von Mexico, que tuvo lugar en Hamburgo, fue muy impactante, a pesar de que (o justamente porque) resultaba muy abstracta y distanciada. Jugaba mucho con los colores, por lo que despertó muchas emociones. Nicolas Brieger interpretó el tema de otra manera en su producción de Fráncfort. Si comparamos mis obras de teatro musical, siempre parecen utilizar un lenguaje sonoro diferente, apropiado al argumento correspondiente. No pueden tratarse todos los temas con un mismo lenguaje musical. Esto no funciona nunca, empezando por la cuestión dramatúrgica. Existe el tono específico de Los maestros cantores, que se diferencia del tono de Tristán. Y el cosmos de El ocaso de los dioses encierra un mundo sonoro diferente al que preside Parsifal”.

Con el mundo sonoro de un Jacob Lenz o de Hamletmaschine, no hubiera podido nunca componer Das Gehege. Aquí se trata de cosas completamente distintas: de estímulos específicos, del juego entre el deseo y el rechazo. Das Gehege describe musicalmente una acción totalmente íntima. Se exponen emociones internas, que son expresadas musicalmente. La máquina de viento, que describe muy discretamente el vuelo del águila, aparece sólo unos momentos, como una intromisión en el sonido, para reflejar el movimiento de las alas del emblemático pájaro.

La música de Wolfgang Rihm es un manantial de poesía, imágenes, estados de conciencia y la esfera de la mitología. Hoy ya es un autor inmortal.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/07/28/cultura/quiero-emocionar-y-emocionarme-decia-wolfgang-rihm-murio-a-los-72-anos-3127

silvio dijo...

AMLO sostendrá llamada con Lula y Petro sobre situación en Venezuela
Por Emir Olivares y Laura Poy

Ciudad de México. El presidente Andrés Manuel López Obrador tendrá una llamada este medio día con sus homólogos de Brasil y de Colombia, Luiz Inacio Lula da Silva y Gustavo Petro, para dialogar en torno a la situación que se vive en Venezuela tras el proceso electoral del pasado domingo y el “evidente injerencismo” de algunos actores, como la Organización de Estados Americanos (OEA).

En su conferencia de esta mañana en Palacio Nacional, se preguntó al mandatario en torno a esta comunicación que sostendrá con los presidentes —dos de las figuras más destacadas en el progresismo de América Latina— en la cual la posición de México será a esperar a que resuelva la autoridad electoral venezolana, la cual tiene hasta 30 días de acuerdo con la ley para resolver, que se respete el fallo, que no haya violencia en esa nación y luchar contra el injerecismo.

“Es probable que hoy hablemos por teléfono con el presidente Lula y con el presidente Petro, al medio día de México, como a las 2 de la tarde. Vamos a platicar sobre las posturas que se tienen en el caso de Venezuela. Nosotros hemos actuado con prudencia para no meternos en un asunto que corresponde fundamentalmente a los venezolanos”, señaló el tabasqueño.

Cuestionado sobre si México, Brasil y Colombia podrían acordar una mediación, respondió que "no, el caso de nosotros no es ese nuestro propósito. La verdad es que pensamos que se puede resolver en Venezuela con la participación de los órganos electorales de conformidad de las leyes de ese país".

Indicó que la posición de su administración es que la crisis poselectoral en la nación sudamericana se pueda resolver con la participación de los órganos electorales, de conformidad con la Constitución y las leyes venezolanas.

“Esa es nuestra postura”. E inclusive recordó que cuando se dio el conflicto poselectoral el Estados Unidos, su gobierno esperó hasta la resolución de las autoridades correspondientes para felicitar y reconocer al presidente Joe Biden.

Y enfatizó: “También que no haya tanto injerencismo, o mejor dicho, que no haya injerencismo. Quizás digo tanto porque es evidente ¿no? De que hay mucha intervención, lo que no sucede”.

Sobre la intervención del secretario general de la OEA en el conflicto en Venezuela, López Obrador subrayó que representa los intereses de grupos hegemónicos de la región.

“Es parte de lo mismo, el no actuar con prudencia. La OEA no ayuda, por eso no asistimos nosotros (a la sesión citada ayer), porque parece un apéndice de gobiernos hegemónicos o gobiernos conservadores, de derecha, autoritarios, en realidad antidemocráticos.

“Pero eso ya no tiene nada que ver con los nuevos tiempos, esos son procedimientos caducos, de hace siglos, donde se quedaban estos organismos y eran manejados por las potencias y se permitía que intervinieran las potencias en los asuntos internos de los países, se violaban las soberanías y se actuaba de facto en los hechos como si existiera un gobierno del mundo, que era el que decidía dónde había democracia, dónde no había democracia; y se tenían que alinear todos, si no, intervención. Y quitaban y ponían a gobernantes a su antojo, bloqueaban países, manejaban”.

El mandatario mexicano criticó además la postura asumida por la mayoría de los medios de información, incluidos los “más afamados del mundo”, en torno a la crisis venezolana.

“Actúan como alcahuetes, como tapaderas, correas de transmisión de lo que deciden los que se creen dueños del mundo. Y llenan, atosigan de información distorsionada, de falsedades en radio, periódicos, televisión, redes sociales. Es un bombardeo de mentiras mundial”.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/08/01/politica/amlo-sostendra-llamada-con-lula-y-petro-sobre-situacion-en-venezuela-7217