sábado, 23 de noviembre de 2024

Bakú: La cumbre del clima se atasca en un caótico final de las negociaciones sobre la financiación

Por Manuel Planelles

 La cumbre del clima que se celebra en Bakú, capital de Azerbaiyán, acumula ya un retraso de más de un día sin un acuerdo sobre la financiación climática a la vista. La llamada COP29 debería haber terminado a las 18.00 (las 15.00 hora de España) del viernes pasado, pero los negociadores de los países participantes en esta cita siguen este sábado enfrascados en las discusiones sobre quién debe aportar los fondos para que los países con menos recursos puedan reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y también protegerse frente a los impactos de un cambio climático del que son los menos responsables. La conferencia se adentra en un final que varios de los negociadores califican ya de caótico por la opaca forma de llevar las conversaciones de la presidencia y por no haber entrado en materia hasta el tiempo de descuento.

Esa presidencia de la COP29, que lleva la batuta de las discusiones, está en manos de Azerbaiyán, al ser el país anfitrión. La tarde de este sábado ha convocado a los representantes de los 200 países presentes aquí para mostrarles una nueva propuesta de pacto ante el rechazo generado por el anterior borrador. Varios de miembros de los equipos negociadores se han quedado fuera de la reunión. Mientras el reloj avanza, cerrar con éxito la cita se vuelve más complicado: muchos países tienen sus vuelos de vuelta previstos para la noche de este sábado y la mañana del domingo. Y el riesgo de que la reunión se tenga que cerrar en falso por falta de quorum aumenta, como ocurrió en la cumbre de biodiversidad en Colombia hace unas semanas.


El debate de la financiación es uno de los más complejos en las negociaciones climáticas, y llega ahora en un momento convulso por el ascenso de los populismos de derechas, muchas veces negacionistas, en EE UU y en varios países europeos. La UE y Estados Unidos son históricamente los grandes financiadores climáticos, es decir, los que han movilizado a través de ayudas públicas y créditos de todo tipo los fondos para ayudar a los países en desarrollo. Hasta ahora, la meta que había de financiación era movilizar 100.000 millones de dólares anuales. Y en esta cita de Bakú se debía actualizar al alza esa cifra.


Hasta dónde llega esa cantidad es uno de los debates centrales. Pero no se ha empezado a hablar de números —por la reticencia del bloque de países desarrollados— hasta el último minuto. La presidencia de la cumbre difundió un borrador en el viernes por la tarde en el que proponía que la financiación climática global escale hasta llegar en 2035 a 1,3 billones de dólares anuales. Pero esa cantidad debería proceder de todo tipo de fondos públicos y privados sin especificar. El borrador concretaba una obligación concreta para las naciones desarrolladas: deberán movilizar 250.000 millones anuales, también para 2035, una cifra que es vista con buenos ojos por los negociadores de los países desarrollados, que recalcan que con esta cantidad se multiplica por 2,5 el objetivo actual (esos 100.000 millones).


Sin embargo, ni a las naciones en desarrollo ni a las diversas asociaciones de activistas contra el cambio climático les parece suficiente ese importe. 

Durante la noche del viernes y gran parte del sábado han seguido los contactos entre los países y con la presidencia de la COP26. Pero no ha sido hasta la tarde del sábado que se les ha presentado a puerta cerrada una nueva propuesta. La presidencia está siendo criticada por la forma un tanto oscura de llevar las conversaciones, y de hecho, un grupo de estados insulares se ha levantado en mitad de la reunión al no sentirse representados en las negociaciones. “Tenemos un problema”, ha admitido la ministra colombiana de Medio Ambiente, Susana Muhamad.


Tras el borrador del viernes, y ante las críticas de las naciones llamadas a recibir esos fondos, algunos países desarrollados han propuesto aumentar de 250.000 a 300.000 millones de dólares el dinero que movilizarían. A esa cifra el llamado G-77 —donde están representado más de 130 países del sur global— ha respondido pidiendo que ascienda hasta los 500.000 millones y para 2030, según ha informado el enviado especial del clima de Panamá, Juan Carlos Monterrey, quien se ha quejado de que el proceso “no ha sido transparente”, quien también ha hablado de un final “caótico”. 


Pero el problema no es solo de cantidad, también de cómo se movilizan esos fondos, si con prestamos, con ayudas a fondo perdido, a través de los bancos de desarrollo, vía presupuestos... Y la ausencia de textos claros sobre los que discutir dificultaba las negociaciones.


La presidencia, además de convocar a las partes sobre las 16.00, ha anunciado el teórico plenario de cierre para las 19.00, aunque las fuentes de la ONU consultadas creen que se alargará todavía más. Mientras, resuenan los gritos de los activistas conminando a los países con menos recursos a rechazar el pacto si no es lo suficientemente sólido y la cantidad acordada lo suficientemente alta. “Un no acuerdo es mejor que un mal acuerdo”, proclaman.


A esta cumbre se ha llegado con un panorama internacional muy complicado debido al avance de unos populismos de derechas que, además de negar el cambio climático en muchos casos, tienen a la lucha internacional contra el calentamiento en el punto de mira. EE UU está a punto de vivir la vuelta de Donald Trump, que ya sacó a su país del Acuerdo de París. El presidente argentino, Javier Milei, ordenó a los negociadores de su país la primera semana de cumbre que regresaran a casa. Y en el corazón de la Unión Europea el avance de la ultraderecha también está debilitando las políticas climáticas.

Muchos de los negociadores siente la presión por cerrar el acuerdo de financiación en esta cumbre, ante la perspectiva de que el año que viene sea todavía más complicado afrontar este complicado debate. “La gran lucha es la cifra pero no nos podemos ir de Bakú sin un acuerdo. Bakú no se puede convertir en Copenhague [en referencia a la fracasada conferencia de 2009 en la ciudad danesa] porque sería una herida fatal al multilateralismo”, resume el representante panameño Juan Carlos Monterrey.

https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2024-11-23/la-cumbre-del-clima-se-atasca-en-un-caotico-final-de-las-negociaciones-sobre-la-financiacion.html

3 comentarios:

silvio dijo...

Periódico Granma: La producción de alimentos en el camino para defender nuestra soberanía
Por Ortelio González Martínez

Durante las últimas jornadas, las autoridades del país han visitado sitios de interés económico y sostuvieron encuentros para comprobar aspectos relacionados, principalmente, con las producciones agropecuarias, los preparativos del fin de año y la zafra azucarera 2024-2025.

En ese sentido, hasta la joven tierra de Artemisa llegó ayer el miembro del Buró Político del Partido y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández, para evaluar el proceso recuperativo en áreas destinadas a la agricultura, acompañado por el titular del ramo, Ydael Pérez Brito.

El plátano, según pudieron comprobar tras la visita a Güira de Melena y Alquízar, fue la plantación más afectada; con daños en más de 1 700 hectáreas, de las cuales 500 son recuperables.

Trascendió en un reporte del sistema informativo de la Televisión Cubana que el Presidente del Parlamento indicó que, en cuanto se recupere totalmente el servicio eléctrico a la población, se prioricen las rutas que abastecen las máquinas de riego en los grandes polos productivos del territorio, para avanzar en la producción de alimentos.

Mientras, en Ciego de Ávila, Salvador Valdés Mesa, miembro del Buró Político y vicepresidente de la República, aseguraba que «este año tiene que ser de sí o sí», al referirse a la articulación entre la bioeléctrica y el central azucarero Ciro Redondo, obligado a realizar la próxima zafra, luego de cinco contiendas paralizado por dificultades en la interconexión de ambos, lo que ha ocurrido solo en determinados momentos.

También mostró interés en el cumplimiento de cada uno de los programas agrícolas en desarrollo en el territorio, y en el de la campaña de frío, que crece un 2 % respecto al real del año anterior, y un 42 % con relación a la media de las últimas diez campañas.

La capacidad productiva en Camagüey, para lograr el autoabastecimiento en renglones como el arroz fue de los aspectos que centraron el debate en el encuentro que presidió también, en la jornada de este viernes, Valdés Mesa.

Según reportó el periódico Adelante, en el territorio agramontino conoció sobre el cumplimiento de los planes de entrega de leche y carne, con considerables deudas, así como del proceso de contratación para 2025, asunto en el que hay morosidad y evidencia de falta de fiscalización y control.

Como punto final del recorrido del Vicepresidente estuvo Sancti Spíritus, donde explicó que estos encuentros –que en días anteriores sesionaron en Las Tunas, Santiago de Cuba, Granma y Guantánamo– forman parte de la estrategia nacional para impulsar los programas productivos en medio de un complejo escenario económico.

El miembro del Buró Político indicó que hay que cumplir con la campaña de siembra invernal de cultivos varios para responder a las demandas de la provincia, y compensar las afectaciones sufridas por territorios como Artemisa, tras los más recientes eventos meteorológicos.

silvio dijo...

No es solo la recuperación de lo perdido lo que nos urge; es también muy en especial ser capaces de avanzar mucho más… Por Félix Sautié Mederos

En la medida que los días del noviembre 2024 transcurren se aumenta, en mi vivir postrado una preocupación que no me deja dormir y, que se refleja en todo lo que lo que escribo y publico.

Pienso que, en este orden de pensamiento, lo que abunda no perjudica y que al contrario es muy decisivo mantener vigente los temas que determinan mi preocupación en mis mensajes lo que es muy importante también, porque en definitiva nuestra realidad nos plantea explícitamente que no solo son urgentes las necesidades que nos ocupan con la recuperación de lo perdido en los recientes ciclones (1) y los terremotos en el Oriente cubano; además, también tenemos que ser capaces de avanzar mucho más.

En eso de ser capaces de avanzar mucho más, se han estado expresando en propuestas concretas al respecto muy antes de los ciclones y sismos, principalmente en el campo de la Economía donde tenemos muchas limitaciones, insuficiencias e inclusive errores.

En este sentido, yo pienso que el momento es propicio para que con el propósito de avanzar mucho más se realicen las reformas y cambios estructurales inclusive, que requieren las graves consecuencias del Bloqueo criminal, de la Lista de marras, así como de nuestros propios errores, que estamos sufriendo en la Economía y que, en mi criterio tienen una fecha en que su intensificación es segura a partir de la toma de posesión de Mr. Trump de la presidencia de los Estados Unidos; en enero del 2025.

No podemos esperar más; y de acuerdo con la experiencia positiva que significó el enfrentamiento a la “Covid19”, reitero mi propuesta planteada en algunos de mis artículos anteriormente publicados: de que se cree un grupo de trabajo para el cambio y la reforma de la Economía Nacional encabezado por el presidente Díaz Canel con la participación activa de los economistas cubanos que han estado planteando profundos análisis y propuestas concretas al respecto; y, que también conlleve reuniones públicas permanentes. Tal y como se hizo muy positivamente en esa ocasión del enfrentamiento a la COVID19.

Así lo pienso y así lo propongo de nuevo con mis respetos por la opinión diferente y sin querer ofender a nadie en particular.

(1) Oscar y Rafael

https://felixsautie.com/articulos.php?no-es-solo-la-recuperacion-de-lo-perdido-lo-que-nos-urge-es-tambien-muy-en-especial-ser-capaces-de-avanzar-mucho-mas

silvio dijo...

Argumentará México ante corte de EU en demanda a fabricantes de armas
Por Arturo Sánchez Jiménez

Ciudad de México. El 5 de marzo de 2025 México presentará a la Suprema Corte de Estados Unidos sus argumentos para que el tribunal permita que continúe adelante la demanda que interpuso contra los fabricantes de armas estadunidenses, a los que acusa de incurrir en prácticas negligentes que facilitan que el armamento cruce de manera ilícita la frontera y llegue al crimen organizado en nuestro país.

El máximo tribunal estadunidense dio a conocer este viernes que en esa fecha se realizará una audiencia luego de que en abril Smith & Wesson, Beretta, Colt, Glock, Century Arms, Ruger y Barrett pidieron a la Suprema Corte que intervenga y desestime la demanda del gobierno mexicano interpuso en su contra en 2021 y con la cual les reclama 10 mil millones de dólares.

En aquel año, el gobierno del ex presidente Andrés Manuel López Obrador demandó a las empresas ante una corte federal en Massachusetts. El caso fue desestimado en 2022 por un juez que argumentó que los fabricantes de armas estaban protegidos antes las reclamaciones de México por la Ley de Protección del Comercio Legal de Armas (PLCAA), que los exime de responsabilidad por el uso que los delincuentes hagan de sus productos.

En enero pasado, un tribunal de apelación revocó el fallo y dio entrada a la demanda mexicana.

Fue ante esta última decisión judicial que las productores de armas pidieron la intervención de la Suprema Corte.

En este nuevo juicio, los fabricantes son los demandantes y solicitan que la Suprema Corte resuelva si la producción y venta de armas de fuego en Estados Unidos es la causa de los daños supuestamente sufridos por el gobierno de México por la violencia cometida por las organizaciones criminales en suelo mexicano.

También han pedido que el máximo tribunal decida si la producción y venta de armas de fuego en Estados Unidos puede considerarse como “ayudar e instigar” a traficantes de armas porque las empresas demandadas supuestamente saben que algunos de sus productos han sido traficados ilícitamente.

El gobierno de López Obrador argumentó en su momento que cada año ingresan de manera ilegal a México entre 200 mil y 750 mil armas fabricadas en Estados Unidos y que las empresas productoras saben de ello y de los daños que causan en nuestro país.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/11/22/politica/argumentara-mexico-ante-corte-de-eu-en-demanda-a-fabricantes-de-armas-7934