sábado, 2 de noviembre de 2024

Dos textos de Giraldo Alayón García

Pérdida de biodiversidad

Historia.


Afirman algunos botánicos que al arribo de Colón (1492) el 70% de nuestro territorio era boscoso. Actualmente se considera que el 31 % de éste tiene áreas boscosas donde se incluyen las de repoblación. Como cifra elocuente del ritmo de tala, se conoce que entre 1900 y 1959 se talaron cerca de cinco millones de hectáreas de bosques, principalmente por el incremento de tierras para sembrar caña de azúcar y para la ganadería.


Según los botánicos, en el archipiélago cubano hay 7500 especies de plantas, de las cuales el 53 % son endémicas; se encuentran amenazadas 3470 y 25 especies extintas.


En el caso de la fauna es más difícil de documentar porque son muchas más especies y el nivel de conocimiento es menor; se sabe de la extinción de algunas especies (de la macrofauna) en tiempos modernos: el Guacamayo Cubano (1864), Carpintero Jabado de Cayo Largo, la población de Cateyes de Isla de la Juventud, la subespecie de Ruiseñor de Isla de la Juventud, y se consideran casi extinguidas a: el Carpintero Real, el Gavilán Caguarero, las Jutías de los Cayos de San Felipe, la Jutía Enana de Ciénaga de Zapata y la Jutía Garridoi de los Canarreos. Están amenazadas las poblaciones del Sinsonte Prieto, el Vireo de Bahamas y el Torreornis a lo largo de la costa norte de las provincias de Ciego de Avila y Camaguey. 


Resumiendo, aproximadamente el 45 % de los vertebrados cubanos conocidos (614 especies) tienen algún grado de amenaza. Pero ¿qué sabemos de los invertebrados? Los invertebrados cuentan con 13467 especies y constituyen la denominada mesofauna, con un 50 % de endémicos, realmente muy poco.


Extinciones.


Las extinciones son un fenómeno natural, un factor en la evolución. Se han producido, a lo largo de la historia de nuestro Planeta, cinco grandes extinciones masivas. La última hace 66 millones de años, en la cual se extinguieron los Dinosaurios entre otros grupos de plantas y animales. Pero otras 28 extinciones menores también han ocurrido. En todas estas extinciones se borraron de la faz de la Tierra el 75 % de las especies existentes.


Algunos expertos afirman que en el presente estamos inmersos en una sexta gran extinción, provocada fundamentalmente por la actividad de los humanos. Si comparamos algunas cifras, vemos que en los últimos 600 millones de años se han extinguido dos especies por año. Actualmente se considera que cada cinco minutos se extingue una especie (54 mil especies por año), principalmente por la tala de bosques (15 millones de hectáreas anuales). A ese ritmo en 30 años se extinguirán todas las especies conocidas (aproximadamente dos millones).


Islas y archipiélagos.


Los archipiélagos y las islas son particularmente vulnerables por diferentes causas:


1)      Tienen poblaciones pequeñas en la mayoría de las especies.

2)      Muchas especies son raras y exclusivas (endemismo en poblaciones relicto).

3)      En el caso de los ubicados en zonas tropicales: estructura en mosaico del paisaje, con una variedad de ambientes con áreas reducidas (en comparación con áreas similares continentales).


En los últimos 300 años se han extinguido 171 especies y subespecies de aves; 155 eran de islas. Se sabe que las causas son: reducción de hábitats (por la tala de bosques); graminización (sabanización); introducción de animales exóticos en ambientes naturales.


Si comparamos la situación de Cuba en el contexto de Las Antillas Mayores vemos que, con respecto a La Española (Haití y República Dominicana), Puerto Rico y Jamaica, Cuba es el país con más biodiversidad y, a juzgar por las leyes ambientales promulgadas y el desarrollo de un sistema de áreas protegidas, existe la voluntad política adecuada de preservar nuestro ambiente.

 

A mi entender, estas son la principales causas de la pérdida de la biodiversidad en el Archipiélago Cubano:


1)      Reducción de hábitats por la tala de áreas boscosas originales y la consecuente sabanización de esos ambientes.

2)      Caza furtiva o ilegal de especies cinegéticas y silvestres; uso indebido e ilegal de especies silvestres como mascotas: Cotorras, Cateyes, Negritos, Tomeguines, Aparecidos de San Diego, Cabreros, también especies de aves migratorias como los Azulejos, Mariposas, Degollados, Azulejones.

3)      Especies invasoras, que incluye la mala práctica de introducir deliberadamente especies exóticas como es el caso de la Claria, la Mangosta y el Caracol Africano, las consecuencias de la introducción de estas especies para la biota cubana se desconocen en toda su magnitud.

4)      Manejo inadecuado de ecosistemas frágiles como los Cuabales, Charrascales, bordes de pinares endémicos y pluvisilva montana.

5)      Desarrollo acelerado de la agricultua extensiva (hasta 1970) sin criterios de sostenibilidad.

6)      Indices no satisfactorios de educación ambiental en la población (malos hábitos hacia nuestra fauna y flora autóctonas). A pesar de que se ha tratado de mejorar estos índices en diferentes actividades y campañas. 

 

Giraldo Alayón García

Fundación Ariguanabo



Los problemas de las poblaciones relictuales de los cayos de Cuba

 

La isla grande de Cuba está rodeada de un gran grupo de islotes y cayos que forman cinco archipiélagos y un grupo de cayos:


1)      Jardines de la Reina al sur de la provincia de Camagüey.

2)      Canarreos al sur de las povincias de Artemisa, Mayabeque y Matanzas.

3)      Cayos de San Felipe al sur de la provincia de Pinar del Río.

4)      Archipiélago de Las Coloradas al norte de la provincia de Pinar del Río.

5)      Archipiélago de Sabana al norte de las provincias de Matanzas y Villa Clara

6)      Archipiélago de Camagüey al norte de las provincias de Sancti Spiritus, Ciego de Ávila y Camagüey.


En el año de 1992 publicó el ornitólogo y herpetólogo cubano (recientemente fallecido) Orlando Garrido un trabajo en la revista Bird Conservation International sobre el probable impacto del desarrollo turístico en las poblaciones relictuales de aves de estos cayos, una gran mayoría de éstas constituían subespecies o razas geográficas endémicas que pudieran ser asimiladas genéticamente o desplazadas por las poblaciones de la isla grande. En grupos tan diversos como los Carpinteros Verdes y Jabados, el Torreornis, Chichinguacos, Mayitos, Vireos, etc. E incluso varias poblaciones de reptiles (Leiocephalus y Ameiva).


De acuerdo con estudios paleogeográficos la antigüedad de nuestros cayos, es decir su afloramiento  y actual posición datan de entre seis mil y 11 mil años, por lo que los procesos de diferenciación han sido relativamente rápidos en términos evolutivos. Pero su vulnerabilidad es muy alta.


La fauna de invertebrados (principalmente los artrópodos) de los cayos apenas se han estudiado, es necesario su estudio pues es muy probable que haya muchas especie desconocidas y nuevas para la ciencia. Además, el estudio integral de estas poblaciones aportaría elementos sobre los procesos de dispersión y diferenciación de las poblaciones de la mesofauna que permitiría un mejor manejo y conservación de éstas.


Les copio, según Garrido (1992), las poblaciones de aves de los cayos:


1)      Coccyzus merlini santamariae (Cayo Santa María), Archipiélago Camagüey.

2)      Xipidiopicus percussus cocoensis Archipiélago Camagüey.

3)      Torreornis inexpectata varonai Archipiélago Camagüey.

4)      Contopus caribaeus florentinoi Archipiélago Jardines de la Reina.

5)      Contopus caribaeus nerlyi Archipiélago Jardines de la Reina.

6)      Contopus caribaeus morenoi Archipiélago Canarreos.

7)      Xipidiopicus percussus gloriae Archipiélago Canarreos

8)      Melanerpes superciliaris florentinoi Archipiélago Canarreos (extinto?)

9)      Vireo gundlachi magnus Archipiélago Canarreos.

10)    Quiscalus niger caribaeus Archipiélago Canarreos.

11)    Agelaius humeralis scopolus Archipiélago Canarreos.

12)    Vireo gundlachi sanfelipensis Cayos de San Felipe.

13)    Melanerpes superciliaris sanfelipensis Cayos de San Felipe.


Los Canarreos poseen el mayor número de subespecies de aves. Sería recomendable en los cayos que se están desarrollando turísticamente articular modos sostenibles de aproximarse a la fauna y flora locales para poder garantizar su permanencia.

 

Giraldo Alayón García

Fundación Ariguanabo

No hay comentarios: