| Anoche, 021125, después del último concierto, en Cali - Colombia |
lunes, 3 de noviembre de 2025
domingo, 2 de noviembre de 2025
Pa’ las veces que hay corriente
Por René González
Voy a lanzarme a nadar contra la corriente. O contra algunas, o todas, o ninguna. Ni sé. Pa´las veces que hay corriente.
Pero debo comenzar recordando que Alejandro Gil no es culpable hasta que se demuestre su culpabilidad en un juicio. La presunción de inocencia es una de las piedras angulares del debido proceso. Sólo después de este se determinará si es culpable de uno, alguno o todos los cargos.
Aclaro que no lo conozco. Jamás lo he visto personalmente. Para sus subordinados en el Ministerio de Economía, con quienes he tratado, y mucho, para que la entidad que dirijo pueda superar los obstáculos que impone el bloqueo interno, sólo tengo sentimientos de gratitud. Que nuestro éxito haya sido relativo es sólo muestra de que los condicionamientos burocráticos que hemos creado durante años superan cualquier crimen de algún ministro de economía.
Pienso que el explosivo comunicado de la Fiscalía General de la República, luego de tan ensordecedor silencio, ha generado un debate que nos hace más daño que beneficio. Sin pretensiones de callar a nadie, sugiero que demos oportunidad al proceso para retomar ese debate, sobre bases más sólidas. Serenémonos un poco y esperemos que el proceso evacúe nuestras preocupaciones, dudas o vacíos informativos. El que espera lo mucha espera lo poco, como dice el refrán.
Ello implica, por supuesto, que la demanda por un juicio público, abierto y transparente, sea satisfecha. Las causas 1 y 2 de 1989, o el juicio a Marcos Rodríguez en relación al crimen de Humbold 7, bien pudieran servirnos de referencia. No estamos en condiciones de pedir a la gente que crea por fe.
Si ese fuera el caso, espero que saquemos lecciones muy útiles sobre temas que se han suscitado, como resultado del caso. Tansparencia, política de cuadros, control popular, el papel de la Asamblea, clichés como los dichosos métodos y estilos de trabajo y otros que se repiten, para seguirse repitiendo.
Pero no nos sigamos disparando los unos a los otros, dentro de la misma trinchera, que no estamos en condiciones para eso. A no ser que queramos proveer al enemigo verdadero de la oportunidad de ofrecernos, a todos, una muerte gloriosa.
Ahora mismo, en el oriente del país, se libra una epopeya gloriosa por la vida. Sumémonos a ella, en lo que el sistema judicial dilucida para todos este otro conflicto, que aunque no menos importante, no debemos convertir en terreno en que se ahonden nuestras diferencias.
Que se haga lo que corresponde, y que luego genere el debate necesario, sereno y serio, sobre las falencias que generan casos como este.
viernes, 31 de octubre de 2025
Ángel Vázquez Millares
Me ha impactado la noticia de la partida del Maestro Ángel Vázquez Millares, con quien, en vida, las pocas veces que coincidimos, no intercambié muchas palabras porque respetaba su sabiduría, convencido de que no me correspondía abrir la boca en su presencia. En fin, la cultura cubana acaba de perder alguien inmenso. Transite buen camino hacia la eternidad.
Hace apenas dos meses, en el periódico Trabajadores, salió esta breve nota de Yuris Nórido que les reproduzco:
UN QUERIDO MAESTRO
Ha llegado el momento de la jubilación. El profesor Ángel Vázquez Millares se ha despedido de su público en CMBF Radio Musical Nacional. Con su proverbial modestia deja una huella profunda en la cultura cubana y, en particular, en el universo de la radio especializada. Considerado uno de los mayores conocedores de la ópera y la música de concierto en el país, dedicó decenios de consagración a su emisora. Allí condujo y escribió los emblemáticos programas La ópera, Teatro de la Ópera y Zarzuelas y operetas. Su estilo claro, riguroso y apasionado lo convirtieron en un comunicador excepcional, capaz de acercar al gran público un repertorio exigente, sin sacrificar la profundidad del análisis. La fidelidad de sus oyentes es también muestra de la calidad de su obra. Su voz es, ahora mismo, la del identificador de la estación al aire.
Ahora que se jubila, sus comentarios se extrañarán, su legado seguirá vivo en sus continuadores y en la memoria de quienes aprendieron a escuchar y amar el arte lírico gracias a su magisterio. Vázquez Millares es, sin duda, un referente indispensable en la promoción, socialización y estudio de la música de concierto en Cuba. Su ejemplo trasciende la práctica radial: encarna el rigor intelectual, la pasión pedagógica y el compromiso con la excelencia artística que distinguen a los grandes maestros. Premio Nacional de Radio 2006, ha inspirado a decenas de realizadores y artistas. Y ha sentado cátedra.
miércoles, 29 de octubre de 2025
Cuídense mucho
Estamos trabajando lejos y en estos momentos en que el oriente de Cuba es azotado por un poderoso huracán tenemos muy presente a nuestra gente. Espero, sobre todo, que no se pierdan vidas. Todo lo demás --aunque no sea poco-- debe tener remedio.
Cuídense mucho, por favor.
martes, 28 de octubre de 2025
Bloqueo de EEUU contra Cuba vuelve al escrutinio mundial
DEBATE EN LA ONU HOY:
..........................................................................................................................
SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS AFIRMÓ LA ALINEACIÓN CON LAS DECLARACIONES PRESENTADAS POR LA COMUNIDAD DEL CARIBE(CARICOM), EL G77 y CHINA Y EL MOVIMIENTO DE PAÍSES NO ALINEADOS
La imposición de medidas unilaterales y extraterritoriales contradice el propósito y los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, así como los fundamentos del Derecho Internacional que debe servir de brújula orientadora y base de la coexistencia pacífica, sentenció su representante.
El embargo ha persistido como política injustificable con gran alcance, recordó. Socava los principios de soberanía, no intervención, no injerencia y mantenimiento de relaciones amistosas entre estados. Levantarlo resulta clave en pos de sentar bases de una relación constructiva que evite mayor deterioro, por lo cual instó a una conversación madura entre ambas partes.
Ante un escenario en el cual la conciencia escasea, la diplomacia se fractura y el multilateralismo no se considera la primera opción, pidió ser consultivos. Mostró la esperanza de que prevalezca el buen juicio, ratificó la solidaridad con Cuba y su pueblo y la disposición de apoyar los esfuerzos en el camino al progreso.
..........................................................................................................................
BRASIL: «EL RECHAZO AL BLOQUEO SE HA VUELTO UNIVERSAL»
La representación de Brasil inició su comparecencia transmitiendo un saludo al canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, quien en la mañana de hoy propinó una contundente respuesta al grosero mensaje del emisario estadounidense.
Brasil reiteró su posición de larga data de que las sanciones unilaterales y otras medidas coercitivas como la imposición arbitraria de aranceles en violación directa de los principios, normas y compromisos de la Organización Mundial de Comercio son incompatibles con el derecho internacional y la Carta de las
Naciones Unidas.
La nación suramericana expresó en la ONU que el bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra
Cuba ha afectado gravemente el acceso del país a bienes esenciales, incluyendo medicamentos, tecnologías, servicios y recursos financieros, y ha limitado su capacidad para atraer la tan necesaria inversion extranjera.
Seguidamente, aseveró que el bloqueo ha causado un sufrimiento incalculable al pueblo cubano, ha obstaculizado el desarrollo sostenible de Cuba y, como en muchos otros casos similares, ha afectado principalmente a los más vulnerables.
«La continuidad de esta medida afecta de forma directa el ejercicio de los derechos humanos del pueblo cubano. La injusta e injustificada inclusión de Cuba en la lista de estados patrocinadores del terrorismo ha agravado aún más el impacto de este bloqueo de decadas».
El representante brasilero expresó que iniciativas diplomáticas recientes y prometedoras para eliminar a Cuba de esa lista fueron posteriormente revertidas, manteniendo así restricciones comerciales significativas, incluida la prohibición de exportar a Cuba productos con más del 10 por ciento de componentes estadounidenses, limitando la asistencia humanitaria.
En consideración de Brasil, son de particular preocupación las consiguientes dificultades humanitarias, sobre todo el aumento de las restricciones sobre las remesas financieras y sobre la adquisición de bienes esenciales, especialmente medicamentos para el pueblo cubano.
«El rechazo al bloqueo se ha vuelto prácticamente universal, como lo evidencia el abrumador apoyo a la Resolución anual de la Asamblea General de la ONU, que el año pasado recibió 187 votos a favor».
El fin del bloqueo es una medida racional hacia la normalización de las relaciones entre Cuba y EE.UU., por la cual Brasil ha abogado durante mucho tiempo, finalizó.
..........................................................................................................................
EL EMBARGO VIOLA LOS PRINCIPIOS INTERNACIONALES Y CONSTITUYE UN SERUIO OBSTÁCULO PARA EL DESARROLLO DE CUBA
Sudáfrica reitera su solidaridad inquebrantable con el pueblo de Cuba y destaca la necesidad de poner fin de inmediato al embargo.
Lo considera algo que viola los principios internacionales y constituye un serio obstáculo para el desarrollo de la Isla.
De manera breve y directa, la representación de la patria de Nelson Mandela expresó su posición sobre la resolución que nuevamente pide poner fin a la política despiadada impuesta por los Estados Unidos hace más de seis décadas.
Por otra parte, expresó que Sudáfrica se opone enérgicamente a la inclusión de Cuba en la lista de los países patrocinadores del terrorismo.
Observamos con inquietud los resultados de esta política en la vida de los cubanos, dijo, y añadió que además del impacto directo en los indicadores económicos y sociales, influye en las inversiones y las relaciones de las demás naciones con la Isla, que sin dudas podrían contribuir a su desarrollo.
El diplomático se pronunció por un dialogo abierto entre la nación caribeña y los Estados Unidos. Esto es algo esencial para garantizar un progreso sostenible para el pueblo cubano.
Como es tradición, añadió que Sudáfrica va a seguir votando a favor de la resolución de poner fin al bloqueo y abogando porque la exclusión de Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo.
..........................................................................................................................
ANGOLA
«El bloqueo de Estados Unidos contra Cuba es una de las cuestiones diplomáticas más espinosas de hoy en día y se tiene que solucionar según los propósitos y los principios de la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional», aseguró la representación de Angola en la Organización de Naciones Unidas.
A propósito, el representante angoleño reiteró que la continuación del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba y su inclusión injusta en la lista de Estados que patrocinan el terrorismo son incompatibles con el sistema internacional arraigado en el Estado de Derecho.
Añadió que «conmemoramos ocho decenios desde que se crearon las Naciones Unidas para promover la paz, el desarrollo sostenible y los derechos humanos en todo el mundo. Pero, nuestra credibilidad como comunidad internacional se cuestiona más que nunca porque desde 1992 se ha aprobado esta resolución pero no ha tenido un impacto práctico.
«El bloqueo hace un gran daño al pueblo cubano- acotó- y tiene implicaciones serias porque menoscaba los esfuerzos de reducción de pobreza y aumenta la escasez de bienes básicos como medicamentos y equipos médicos y combustibles para las centrales energéticas».
Por último, el diplomático de Angola expresó el profundo aprecio por el compromiso de Cuba con la cooperación internacional y destacó que «miles de médicos cubanos han contribuido a salvar vidas y fortalecer los sistemas de salud pública en África y los países en desarrollo». Por tanto, reafirmó su apoyo a todas las iniciativas y resoluciones para poner fin al bloqueo contra Cuba.
..........................................................................................................................
LEVANTEN EL BLOQUEO, DEJEN QUE EL PUEBLO CUBANO RESPIRE Y SE DESARROLLE
«Levanten el embargo, dejen que el pueblo cubano respire y se desarrolle», con esas palabras, la representación de Antigua y Barbuda resumió su postura ante la Asamblea General de la ONU.
Año tras año, la comunidad internacional ha pedido el final de esta medida injusta y punitiva, que sin embargo, sigue en marcha, lo que crea grandes vicisitudes para el pueblo cubano, añadió y advirtió que en un momento en que el mundo está comprometido con el logro de los objetivos de desarrollo sostenible de cara al 2030, Cuba se quedará atrás de manera injusta, mientras persista el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Washington.
Cuba es un socio vital para la cooperación sur-sur. Una Cuba que pueda participar a en asociaciones abiertas es fundamental para el futuro de nuestras naciones caribeñas, aseveró.
El representante de Antigua y Barbuda expresó la objeción de su país a la inclusión de la Isla en la lista de naciones patrocinadoras del terrorismo.
Es injusta, dañina y no cuenta con ningún apoyo creíble. Lo único que hace es profundizar el impacto humanitario en las familias cubanas, dijo, al tiempo que exhortó al gobierno de los Estados Unidos a corregir ese error.
Ha llegado el momento de pasar la página y abrir un nuevo capítulo, definido no por el castigo y el aislamiento, sino por el respeto, la colaboración y el dialogo, enfatizó el diplomático al tiempo que recordó que el bloqueo es el mayor obstáculo para el desarrollo de Cuba.
A pesar de ello, reconoció la solidaridad de la Isla y la cooperación de larga data con su país, que ha generado grandes beneficios en materia de salud pública y educación.
Llamó además a un diálogo constructivo y a optar por un futuro anclado en el derecho internacional.
..........................................................................................................................
REITERÓ EL APOYO TOTAL A CUBA
El representante de Kenia reiteró el apoyo total a Cuba en su posición y la propuesta del proyecto de resolución contra el bloqueo económico comercial y financiero impuesto por estados Unidos a las Isla.
Argumentó que durante más de seis décadas el bloqueo ha sido una contradicción clara de los principios que fundaron las Naciones Unidas: la igualdad soberana, la no interferencia y la búsqueda de la prosperidad compartida.
Por esta razón, recordó, durante 38 Sesiones Ordinarias de la Asamblea de la Unión Africana, celebrada en febrero del presente año, los Jefes de Estados y Gobiernos reiteraron por 16 vez su postura para pedir el levantamiento de las sanciones contra el pueblo de Cuba.
Explicó que las medidas impuestas son una afrenta al sistema multilateral y al espíritu de la ONU. La persistencia del bloqueo menoscaba no solo el derecho de la Mayor de las Antillas al desarrollo, sino la confianza y la cooperación dentro de un sistema multilateral, algo que tanto necesita nuestra comunidad internacional. Recordó «que el embargo y las sanciones unilaterales ocasionan un sufrimiento a los civiles, erosionan el sustento y exacerban la fragilidad económica, distorsionaban los mercados mundiales, profundizan las desigualdades y perpetúan un sistema injusto que despojan a las naciones en desarrollo de una oportunidad justa de tomar las riendas de su propia prosperidad».
..........................................................................................................................
CHINA: «ES ESCANDALOSO QUE EE.UU., EN LUGAR DE PONER FIN A SUS ACCIONES CONTRA CUBA, LAS HAYA REDOBLADO»
La representación de China en la ONU criticó que Estados Unidos continúa promoviendo el unilateralismo, las prácticas coloniales, pisotea las normas comerciales multilaterales e impone de manera caprichosa sanciones ilegales unilaterales en países como Cuba.
Recordó que, desde 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado, abrumadoramente, una Resolución sobre la necesidad de poner fin al bloqueo estadounidense contra Cuba.
Añadió que ello es el reflejo del apoyo inquebrantable de la comunidad internacional al pueblo cubano en su justa lucha para defender la soberanía nacional y oponerse a las injerencias y bloqueos externos.
A continuación, señaló que es escandaloso que Estados Unidos, en lugar de poner fin a sus acciones contra Cuba, las haya redoblado, colocando a la Isla en la lista de países patrocinadores del terrorismo.
Más tarde, China subrayó que el brutal bloqueo de más de sesenta años ha provocado unas pérdidas de más de 170 000 millones de dólares en Cuba, afectando prácticamente todos los aspectos del sustento de la gente: por ejemplo, medicinas, alimentos, etcétera, infligiendo un grave sufrimiento al pueblo cubano
De marzo de 2024 a febrero de 2025 tan solo las pérdidas equivalen a más de 7 000 millones de dólares, un 49 por ciento de aumento en comparación con el año anterior, sostuvo.
La delegación del gran país asiático remarcó que esa última cifra bastaría para garantizar 4, 7 años de raciones alimentarias para toda la población cubana.
Estas cifras perturbadoras han generado condena y oposición decididas de la comunidad internacional, significó.
En este punto de su intervención, el representante chino destacó que su pais defiende firmemente el multilateralismo y respeta el orden internacional basado en el derecho.
También defiende la justicia de manera inequívoca y se opone a la ley del más fuerte, agregó.
Indicó que China aprecia enormemente la amistad de Cuba y apoya al pueblo de la nación caribeña y sus esfuerzos por explorar un modelo de desarrollo ajustado a sus condiciones nacionales, a pesar de las dificultades. Además, encomia la importante contribución de Cuba a la justicia internacional y la solidaridad y la cooperación mundiales.
Patentizó que China está dispuesta a expandir la cooperación con Cuba para promover un desarrollo y prosperidad comunes. Sostuvo que ese país va a seguir apoyando firmemente al pueblo cubano en su lucha por defender su soberanía y dignidad y se opone al bloqueo impuesto por los Estados Unidos.
China, una vez más, instó a la nación del norte a cumplir los principios y propósitos de la Carta y las normas básicas del derecho internacional de manera inmediata, levantando el bloqueo contra
Cuba y sacando a la Isla de la lista de estados patrocinadores del terrorismo, y para que EE.UU. deje de estar en el lado incorrecto de la comunidad internacional, la justicia y la conciencia humana.
China votará nuevamente a favor de la Resolución presentada por Cuba, concluyó.
..........................................................................................................................
FILIPINAS: El BLOQUEO HA LIMITADO EL DESARROLLO DE CUBA
El gobierno de Filipinas apoya la implementación de la Resolución de la Asamblea General sobre la necesidad de poner fin al bloqueo contra Cuba, tal como aseguró su representante durante la intervención en las Naciones Unidas.
La diplomática se sumó al discurso en nombre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), el Grupo de los 77 y el Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) y destacó que «durante más de 60 años el embargo económico contra Cuba ha causado y sigue causando un sufrimiento inmenso en los cubanos de a pie, restringiendo su acceso a bienes y servicios esenciales».
Precisó que las restricciones del embargo sobre el comercio, las finanzas y el acceso a los bienes ha tenido un profundo impacto humanitario. «Eso ha limitado el desarrollo de Cuba, ha debilitado su sistema de salud y restringido las oportunidades para sus ciudadanos, sobre todo mujeres, niños y ancianos», acotó.
Dijo que el pueblo cubano paga el precio más caro por estas sanciones, lo que se refleja en el acceso restringido a alimentos, medicinas y tecnologías y aseveró que «han dejado a las familias luchando y a los hospitales sin suministros esenciales. Cuba debería poder importar los insumos necesarios para brindar servicios básicos a sus ciudadanos».
Finalmente, agregó que Filipinas considera que levantar el embargo contra Cuba sería «una afirmación de nuestra creencia compartida en el multilateralismo, los derechos humanos y el derecho de todos los pueblos al desarrollo, el progreso y la libre determinación».
..........................................................................................................................
UNA CARGA PESADA PARA EL DESARROLLO DE CUBA
La representación de Paquistán afirmó que su nación tiene un compromiso duradero e inquebrantable con el multilateralismo, y que recurrir a medidas económicas unilaterales contradice los más elementales principios internacionales.
Al intervenir ante la Asamblea General de la ONU, y apoyar la resolución que plantea la necesidad de poner fin al Bloqueo, aseguró que su país es solidario con el pueblo cubano y que esa política promovida por Washington durante más de seis décadas tiene un grave impacto en el pueblo cubano.
«Es algo profundamente alarmante», aseveró.
Tras referirse a los grandes estragos que ocasiona el Bloqueo, comentó que «ha sido una carga pesada para el desarrollo de Cuba», que ha limitado la capacidad del país de comerciar e importar bienes imprescindibles y perturbado el desarrollo de la economía.
Dijo además que viola los preceptos de la ONU y que ha tenido consecuencias humanitarias.
La aprobación año tras año del proyecto que pide poner fin al bloqueo, dijo, representa la voluntad de la comunidad internacional.
Pensamos que es una medida necesaria en aras de la prosperidad del pueblo cubano.
..........................................................................................................................
EE. UU. VOLVIÓ CON SU GUION MANIDO Y AGRESIVO CONTRA CUBA
«Cada año desde 1992 nos hemos reunido para hacer lo único que podemos describir como un teatro político donde el régimen cubano intenta convencerse a sí mismo, a quienes lo apoyan y al pueblo cubano de que el mundo no los culpa por sus ataques a las libertades fundamentales de sus ciudadanos y las consecuencias abismales de sus políticas», así comenzó su intervención el representante de EE. UU ante la ONU en el debate por el proyecto de resolución sobre el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por ese país a Cuba.
En su elocución el funcionario, consciente del apoyo internacional que tiene la Isla, sugirió a los presentes que mantienen su apoyo que «este año hagan algo distinto». Asimismo, reiteró la falacia de que Cuba «intenta presentarse como víctima de agresión y conspira y colabora con organizaciones terroristas, permite que los mercenarios luchen en la guerra de Ucrania, apoye al régimen venezolano, trafican drogas y armas, y conspiran para alimentar la desestabilidad en nuestro hemisferio».
Ante tanta verborrea, el miembro del Buró Político y ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, interrumpió el discurso del representante de la nación norteña y señaló que el funcionario estadounidense «no solo miente desviándose sustantivamente del tema, sino que se expresa de manera grosera y prepotente contra su presidencia y la dignidad de esta Asamblea y de los estados miembros. Lo hace con una incultura, rudeza y grosería que no se admite en este magno recinto». Le recordó al Mike Waltz que el estrado es Naciones Unidas, no es en cualquier lugar ni es la Cámara de Representantes de Estados Unidos.
El funcionario estadounidense, en respuesta, volvió a su guion y reiteró que Cuba menoscaba las democracias del nuestro hemisferio, por lo que reiteró su llamado a no votar por el proyecto de resolución. Con total desvergüenza y olvidando las leyes que su propio Gobierno ha impuesto como herramienta intimidatoria para terceros países, WAltz recalcó que «Estados Unidos siempre ha permitido que Cuba importe alimentos, medicamentos y bienes humanitarios (…) el régimen cubano puede comerciar con cualquiera de ustedes, con el mundo entero, con todo el hemisferio occidental, con nuestros amigos en Canadá y en otros lugares. No hay ningún bloqueo. Porque un bloqueo impediría que cualquier cosa llegara a Cuba».
Asimismo, instó a no permitir el viaje turístico de sus ciudadano0s a Cuba, y que la Mayor de las Antillas «rinda cuenta d la violación a los derechos humanos». Sobre esto mencionó el «trabajo forzado a fabricar carbón y cigarros, los presos políticos». Tampoco dejó de aplicar su campaña política sobre la colaboración médica profesional de Cuba, la cual en vez de significar una ayuda a la comunidad internacional es «una fuente de efectivo para el régimen», dijo.
«Absténganse de esta votación o voten en contra Estados Unidos y nosotros de manera muy entusiasma, acogemos con beneplácito su apoyo», concluyó.
..........................................................................................................................
MIENTRAS EL IMPERIO EXPORTA GUERRAS, CUBA EXPORTA VIDAS
-Así lo afirmó la representación de Venezuela en su intervención.
Han pasado más de 60 años desde que se impuso, violando todo tipo derecho internacional, un bloqueo contra la República de Cuba.
Así, haciendo el recuento de una injusticia que ya demoró demasiado tiempo, inició su intervención la representación de Venezuela, y afirmó que esta política hostil y despiadada sigue causando profundas pérdidas económicas y carencias en todos los sentidos.
«Es equivalente a la destrucción provocada por una guerra», aseveró.
El representante de la tierra de Simón Bolívar expresó que el bloqueo busca rendir por hambre y enfermedad a un pueblo entero.
«Nosotros, desde Venezuela, hablamos con conocimiento de causa porque somos objetivo de una política similar por parte del gobierno norteamericano».
Hemos recibido el ataque de esta guerra económica y estamos a punto de recibir ataques militares añadió.
Condenó además los cuestionamientos que se han fomentado sobre la colaboración médica cubana, que tantas vidas ha salvado y afirmo que se ha amenazado con sanciones a estados africanos que reciben esta colaboración.
«Mientras otros fomentan la guerra, Cuba envía médicos al mundo», sentenció.
Dijo además que Cuba es un país amante de la paz y respetuoso del Derecho Internacional. Por tanto, expresó que entre las agresiones más inmorales está la inclusión de la Isla en la lista de países que patrocinan el terrorismo.
«Cuba no patrocina el terrorismo, lo ha padecido con acciones organizadas desde Estados Unidos».
El diplomático venezolano se refirió a la ola de ataques que ha habido en las últimas semanas en la región del Caribe por parte de la armada estadounidense contra embarcaciones civiles.
Los asesinatos extrajudiciales son reconocidos con impunidad por sus autores. Todo el mundo puede ver quién es el terrorista en el caribe. Mientras Cuba pone los médicos, Estados Unidos pone la masacre.
Desde Venezuela, vemos la industria del terror trabajando a toda máquina, asesinatos de civiles, amenazas militares, y como los cubanos afirmamos que no podrán quebrar nuestra determinación de defender la independencia, señaló
Por último hizo un llamado a las Naciones Unidas a defender el carácter de América Latina como zona de paz.
Se trata, más que de Cuba, del derecho a vivir con dignidad y sin amenazas, concluyó.
..........................................................................................................................
El bloqueo de Estados Unidos contra Cuba vuelve hoy al escrutinio mundial en la Asamblea General de la ONU con el debate del proyecto de resolución que pide levantar el cerco económico más largo de la historia.
El ministro de Relaciones Exteriores Bruno Rodríguez encabeza la delegación cubana que se encuentra en Nueva York para «participar los días 28 y 29 de octubre en la discusión y votación del proyecto de resolución de la Asamblea General, que llama a poner fin al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba», escribió en su cuenta en la red social X.
«Defenderemos la #VerdadDeCuba y de la comunidad internacional, que el gobierno de EEUU pretende manipular y cambiar bajo presiones sin precedentes», señaló.
Su camarilla política corrupta teme quedar nuevamente aislada por la condena de la abrumadora mayoría de la ONU contra sus medidas de asfixia económica y de sufrimiento contra el pueblo cubano, advirtió el canciller, quien utilizó la etiqueta #TumbaElBloqueo.
Será la trigésimo cuarta ocasión en que se debatirá una propuesta que argumenta la necesidad de poner fin al bloqueo, impuesto hace más de seis décadas por sucesivas administraciones demócratas y republicanas, sin distinción.
Durante martes y miércoles en el foro mundial de 193 países se examinará y votará el documento presentado por la nación caribeña que argumenta el impacto recrudecido de esta política de asfixia sobre su población.
La comunidad internacional de forma inequívoca ha rechazado el bloqueo que, el pasado año, encontró el apoyo solo de dos países, Estados Unidos y su aliado Israel, frente a la abrumadora mayoría de otros 187 que se opusieron.
De acuerdo con datos oficiales, el bloqueo ha provocado daños y perjuicios por siete mil 556 millones de dólares en el último año, lo que supone un incremento del 49 por ciento respecto al período anterior.
Su efecto devastador puede medirse en el día a día de la población cubana y en la planificación económica de la isla, que ve limitada severamente su acceso a equipamiento médico, alimentos, tecnologías de comunicación, transporte y combustibles, entre otros rubros.
A ello se suma, como recordó Rodríguez, la reincorporación de Cuba a la arbitraria y unilateral lista de países patrocinadores del terrorismo y la aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton, que agravan la persecución financiera y comercial.
Según la nómina de oradores que circula aquí -que podría estar sujeta a cambios-, los representantes de al menos 49 países y grupos, como la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, el Movimiento de Países No Alineados y la Comunidad del Caribe, irán al podio de la Asamblea General esta jornada. Mañana continuará el debate y la votación.
https://www.granma.cu/mundo/2025-10-28/bloqueo-de-eeuu-contra-cuba-vuelve-a-debate-en-onu
sábado, 25 de octubre de 2025
Cuando bloquear es quitar el derecho a vivir mejor
Por Elizabeth Naranjo
¿Cómo brindar a las personas con discapacidad los medios que necesitan para su vinculación con la sociedad civil, si ni siquiera podemos cumplir con la demanda de sillas de ruedas y tenemos que comprarlas en otros países, a costos superiores? ¿Cómo vamos a crear las prótesis que necesitamos, los medios de enseñanza que requieren las auxiliares para lograr una buena educación especial, si no tenemos acceso a la tecnología pertinente? ¿Cómo hacerlo posible si el bloqueo limita el acceso a estos recursos que permitirían una vida más plena?
Así lo cuestionó Mabel Ballesteros López, presidenta de la Asociación Cubana de Personas con Discapacidad Físico-Motora (Aclifim), en el XXI Foro de la Sociedad Civil Cubana contra el Bloqueo, el cual sesionó ayer en la Casa de las Américas, con paneles referentes al impacto del bloqueo en la consecución de metas, objetivos y actividades de las organizaciones vinculadas con la alimentación, las personas con discapacidad y la salud de la población cubana.
A pesar de los obstáculos –dijo Ballesteros López– el país ha abordado consecuentemente, en sus planes de desarrollo y políticas públicas, las necesidades de los cubanos en situación de discapacidad, de manera que se fomenten verdaderas oportunidades, equidad y justicia para todos.
Más allá de exponer cifras y estadísticas, los panelistas, conducidos por Norma Goicochea Estenoz, presidenta de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas (ACNU), mostraron el sufrimiento e impacto de las verdaderas víctimas del bloqueo: el pueblo.
Al respecto, Esther «Teté» María La O Ochoa aseguró que, en «su escuela», nunca se detuvo ni se detendrá la atención a niños con discapacidades físico-motoras. Se refirió a la institución Solidaridad con Panamá, de la cual fue directora hasta hace algún tiempo.
«Yo nunca hablo de mis niños con tristeza, pues ellos me han enseñado que en mi cabeza no hay bloqueo. Mira el caso de Pelusa, una niña que carece de sus cuatro extremidades, pero se ha sobrepuesto y escribe muy bien. Y sí, es verdad, en mi escuela se sufre el bloqueo, no tenemos todo lo que quisiéramos tener, pero ya lo dije una vez: hay algo que el bloqueo no puede quitarles a los niños, y es la sonrisa, y parte de eso es gracias a Fidel», resaltó Teté.
También se reconoció que el acceso a las tecnologías avanzadas y el intercambio de conocimientos en áreas como la arquitectura, la hidráulica y la agricultura fueran muy provechosos para la edificación y modernización de las distintas estructuras que sostienen al país, así como lograr una eficaz implementación de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Por otra parte, el doctor Reynaldo de la Noval, secretario de la Sociedad Cubana de Cardiología, destacó que la primera causa de muerte en Cuba son las enfermedades del corazón y que, en la actualidad, no es posible tratar muchas de ellas con el debido medicamento por la falta de insumos. En lo que va de 2025, se han podido operar de ese órgano solo 66 pacientes, mientras que en años anteriores se operaban entre 500 y 700.
jueves, 23 de octubre de 2025
Ante el bloqueo y la agresión
Por Julio Carranza
Debe quedar claro siempre, que más allá de toda discusión seria, necesaria y urgente sobre la economía cubana y de lo que aún con bloqueo se puede y se debe hacer y no se ha hecho o se ha hecho mal, sobre lo cual hemos escrito en extenso, en la condena al bloqueo y a la política criminal del gobierno de EEUU contra Cuba no se debe tener el menor titubeo ni intento de relativización.El bloqueo y la lista y todo lo demás es una agresión criminal, inaceptable y repugnante contra un pueblo entero. En eso no debería haber la más mínima confusión para un cubano digno, independientemente de coincidencias, discrepancias y credos.
Así lo ha entendido y condenando por años la inmensa mayoría de la comunidad internacional, se trata de hechos, no de opiniones, esperemos que las enormes presiones y amenazas que sobre ella se ejercen hoy no mellen esa justa posición.
23 de Octubre 2025
martes, 21 de octubre de 2025
Aves migratorias: Ley que no se cumple es ley muerta
Las redes están llenas de propuestas. A veces no se ve la cara de los voceadores; otras, se muestran a cámara, se exhiben sin el más mínimo remilgo, se vanaglorian de sus capturas, compiten a ver quién se lleva más. Se sienten seguros. Los perfiles de Facebook no esconden los nombres (negritos de Ciego de Ávila; Cazadores nueviteros…); se ponen precios, se regatea, se compra y vende.
Entre agosto y noviembre de cada año ocurre la migración de las aves del hemisferio norte al sur, en busca de refugio y alimentación durante el invierno. Unas 280 especies entre rapaces, patos, playeras y aves terrestres pasan o permanecen en Cuba.
Esta vez la arribazón de aves migratorias ha sido grande y los cazadores están “haciendo su zafra” ilegal, a ojos de todos, sin que pase nada, o casi nada. En las fotos alardean desde Trinidad, en Sancti Spíritus; desde Camajuaní, en Villa Clara; Camalote, Esmeralada y Nuevitas, en Camagüey.

Y mucho más cerca. A San Antonio de los Baños, por ejemplo, dentro de la misma área protegida, llegan por decenas, en motos, los cazadores. Y siempre se van con las manos llenas. Hace solo unos días BAC-Habana denunciaba en su perfil en Facebook cómo en zonas de La Habana, específicamente el Parque Metropolitano y el Cotorro, “se estaban colocando jaulas trampa para capturar azulejos y otras aves migratorias”.
Leyes hay suficientes para detener esta barbaridad ambiental. La Constitución de la República, en su artículo 90, establece que es deber de todos los ciudadanos cubanos proteger los recursos naturales, la flora y la fauna y velar por la conservación de un medio ambiente sano.
Y avalan esa intención la Ley 150/2022 del Sistema de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, aprobada en mayo de 2022, el Decreto Ley No. 200/99 de las Contravenciones en Materia de Medio Ambiente y la Resolución 160/2011, que explica las regulaciones para el control y la protección de especies de especial significación para la diversidad biológica en el país.
Pero hay mucho más que respalda ponerle un coto a esta situación que se repite año tras año, como si fuera el ciclo olímpico de un deporte. El artículo 254.2 del Código Penal expresa que “quien importe, exporte o trafique especies no autóctonas, sus partes o derivados, que estén protegidas por los tratados internacionales en vigor para nuestro Estado, incurre en sanción de privación de libertad de dos a cinco años o multa de quinientas a mil cuotas, o ambas.
La sanción crece hasta los 8 años de privación de libertad si tales hechos se hacen en un área protegida, utilizando medios de extracción masiva o sustancias tóxicas o formando parte de un grupo de tres o más personas.
Nos consta a quienes llevamos años escribiendo sobre este tema, que en las capturas y tráfico ilegal de aves migratorias participan varias personas, sobre todo hombres, en solitario o en grupo, y también adolescentes y en ocasiones hasta niños. Y usan pegamentos y otras artes de captura masiva y se introducen en las áreas protegidas.
En el año 2022 compartíamos en redes un video donde denunciábamos las capturas masivas de azulejones y degollados. 12 meses más tarde, en el reportaje “Biodiversidad, una canción desesperada” el entonces director de la Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental (ORSA) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), reconocía la escasez de inspectores y que frente a los ilícitos en las redes “ellos no son investigadores para identificar dónde y cuándo actuar y tienen restricciones legales para acceder al interior de las viviendas”.
Algunas personas, naturalistas y otros expertos con las que JT ha interactuado sobre este tema afirman, además, que la polícía no puede intervenir si no hay denuncia.
¿Qué hacemos entonces? No podemos seguir dejando pasar esta especie de tragedia anual anunciada. La migración de las aves debería ser motivo de goce y asombro, no de maltrato y comercio. Y ya no basta con indignarse. Cada ave que no regresa es también una pérdida para nuestra identidad, nuestra biodiversidad y nuestra conciencia colectiva.
https://www.juventudtecnica.cu/articulos/aves-migratorias-ley-que-no-se-cumple-es-ley-muerta/
domingo, 19 de octubre de 2025
Los dientes del odio
Por Irene Vallejo
Decían que el mejor señuelo para atrapar atención es el sexo. Hoy las redes sociales han demostrado que el odio es mucho más adictivo, más orgiástico, más contagioso, más irresistible. El insulto excita al algoritmo y los nuevos magnates hacen caja con nuestros conflictos. El extremismo calculado vende. La furia está bien financiada. Por eso, la temperatura de los discursos se está calentando aún más deprisa que el clima.
Un buen enemigo es el mejor abono para cultivar identidad. Azuzar el rencor frente al adversario enardece a las propias huestes y robustece la sensación de pertenencia. Merced a una lógica perversa, si divides, multiplicas tu protagonismo. El odio viejísimo —pero muy trabajador— goza de envidiable buena forma. Podría parecer una pasión simple y visceral, pero procede de nuestras heridas más hondas; se gesta en el recuerdo de los desprecios sufridos, de los abandonos y las ilusiones perdidas. La misma etimología habla de dolor: la raíz indoeuropea od está presente en “odio” y en “odontólogo”. Según una hipótesis, odiar sería como un dolor de muelas anímico, pero también podría asociarse al gesto de enseñar ferozmente los dientes.
En la historia universal de la hostilidad y las dentelladas, fue pionero el profeta persa Zaratustra —en griego Zoroastro–, que vivió hace más de dos mil quinientos años. Según la tradición, sus sacerdotes, los magos, visitaron al niño Jesús en el portal: magu era el término que los babilonios daban a los sabios iniciados en el zoroastrismo. Nietzsche lo reintrodujo en el imaginario occidental al convertirlo en portavoz de su propia filosofía. Por lo que sabemos, Zaratustra fue el primero en afirmar que la vida era una batalla extrema entre el bien y el mal, donde nos acecha el archienemigo, llamado Angra Mainyu o Ahrimán, un espíritu destructivo y perverso —que hoy da nombre a villanos de series y videojuegos—. Acusaba a Ahrimán de propagar calumnias y falsedades: era la encarnación de la mentira. Así nació el chivo expiatorio para todo. Desde entonces, cuando concluimos que nuestros adversarios están poseídos por un impulso maligno, ya no hay necesidad de preguntarse por sus razones o sus corazones. La división del mundo entre amigos y enemigos ha hecho que a lo largo de milenios gente perfectamente amable en privado combatiese a otros, los castigase y los sometiera al terror sin conocerlos ni reconocer su humanidad. Por eso, tal vez el único antídoto sea escuchar: puedes elegir ejercitar o el odio o el oído.
Según esta visión del mundo, el estado natural sería el enfrentamiento y, en su lógica, cualquier catástrofe desataría todos los conflictos latentes. Rebecca Solnit dedicó su ensayo Un paraíso en el infierno a reflexionar sobre las reacciones humanas ante cataclismos como terremotos, inundaciones o huracanes: “En muchos desastres nuestra forma de actuar depende de que pensemos que nuestros vecinos y conciudadanos son una amenaza mayor que los estragos provocados por la catástrofe o, por el contrario, un bien mayor que los bienes materiales en las casas y en las tiendas de los alrededores”. Lo que creemos define nuestro comportamiento. Solnit documenta un hecho inquietante: suelen cometer las acciones más terribles quienes están convencidos de que los demás van a comportarse despiadadamente y se plantean la disyuntiva entre devorar o ser devorados. El egoísmo por naturaleza actúa como coartada.
El historiador Rutger Bregman ha estudiado el efecto de la novela El señor de las moscas en el imaginario colectivo. Su autor, William Golding, inventó la trama en 1951. Un grupo de niños supervivientes de un accidente aéreo se descubren solos en una isla desierta, sin adultos. Al principio organizan una democracia y toman todas las decisiones por votación. Eligen como líder a Ralph, un chico atlético, responsable y carismático. Cuando un barco los rescata meses más tarde, tres chavales han sido asesinados y la isla es un páramo humeante. La violencia ha arrasado con el compañerismo. Ralph llora por el fin de la inocencia, por las ilusiones devastadas, por la crueldad que anida en el corazón humano. En la estela de Auschwitz y la Segunda Guerra Mundial, el público estaba predispuesto a aceptar el concepto del mal intrínseco e ineludible. El mismo Golding, excombatiente alcohólico, atormentado y depresivo, conocía el sufrimiento. La novela es una proyección de miedos compartidos.
La aventura relatada en el libro es una ficción: nunca sucedió. Sin embargo, un hecho muy similar ocurrió en 1965. Tras un naufragio, seis chicos entre 13 y 16 años sobrevivieron quince meses en un islote rocoso del Pacífico. Al terminar la odisea, el capitán que los rescató contó que los chicos habían creado una pequeña comuna con un huerto, troncos huecos para almacenar agua de lluvia, un gimnasio con curiosas pesas y gallineros, “todo ello gracias a su trabajo manual, una vieja hoja de cuchillo y mucha determinación”. Mientras los personajes imaginarios de El señor de las moscas batallaban por adueñarse del fuego, los jóvenes de la experiencia vivida se organizaron para mantener la hoguera ardiendo durante más de un año. A veces discutían, pero lo resolvieron sin herirse. Uno de ellos fabricó una guitarra con un trozo de madera flotante, media cáscara de coco y seis alambres de acero rescatados de su barco naufragado, y solía tocar para levantarles el ánimo. Cuando uno de ellos resbaló, cayó por un acantilado y quedó herido, inmovilizaron su pierna con palos y lo cuidaron. En la verdadera historia, los chicos confiaron y colaboraron. Tristemente, el libro de Golding es lectura obligatoria escolar, mientras el episodio auténtico pasó desapercibido. Nos impacta más la realidad de los miedos que la realidad de los hechos. Resulta más persuasivo el cuento de terror, donde cualquier parecido con la solidaridad es pura coincidencia. El odio y la destrucción venden más que la colaboración.
Piensa mal y lo extenderás. La hostilidad, como la confianza, es una dinámica contagiosa. Ciertos líderes políticos refuerzan su poder personal espoleando la cólera: nos regañan como a niños porque no odiamos lo suficiente. Los autoritarismos triunfan cuando acatamos las coordenadas de sus ejes del mal. Fabricar enemigos es uno de los sectores económicos más rentables y con mayor demanda. Las vísceras cotizan en bolsa. El oficio de comentarista furibundo vive un momento dulce. Los magnates de las redes sociales aman nuestras fobias: atizan rencores que nos mantienen absorbidos, crispados y cautivos. Moldean el resentimiento con mensajes que masajean nuestros victimismos y transforman el enfado en capital. Los inversores en el ramo de la furia recogen beneficios. Tu rabia es su riqueza. Las explosiones de enojo, el previsible y sereno crecimiento del negocio. Tu insomnio febril arrulla sus sueños.
El círculo se estrecha, ya no basta recelar del otro. Los algoritmos buscan cebarse en nuestras inseguridades. La publicidad se filtra por las grietas de nuestra autoestima: nos empuja a odiar lo que somos para vendernos soluciones individualistas y perfecciones envasadas, desde la cirugía plástica a la autosuperación. Al final, necesitamos creer en nosotros mismos para creer en los demás. Frente a los accionistas de la ira, podemos fortalecer los vínculos y decidir que confiamos en nuestros vecinos. Urge usar las palabras no como arma, sino como argamasa: cultivar el debate frente al combate. No podemos permitirnos tener más odios que ideas.
https://elpais.com/opinion/2025-10-19/los-dientes-del-odio.html
viernes, 17 de octubre de 2025
miércoles, 15 de octubre de 2025
Familia presidencial de EU agregó 5 mil mdd a su fortuna sólo en septiembre
Por Jim Casón y David Brooks
Washington y Nueva York., Donald Trump, su familia y sus amigos cercanos están usando la presidencia para ganar miles de millones de dólares para sus cuentas personales al manejar el negocio del gobierno, algo que muchos acusan de ilegal y actos de corrupción.
“Trump no está sólo lucrando mientras sirve de presidente, sino que está usando el poder del puesto para beneficiarse en cada vuelta”, explica Rebecca Jacobs, de la organización dedicada a vigilar la rendición de cuentas del gobierno Citizens for Responsability and Ethics in Washington (CREW).
“En su primer periodo ganó más de 1.6 mil millones de dólares, de acuerdo con sus declaraciones tributarias personales. En su segundo periodo, Trump está otra vez más monetizando la presidencia al cometer mayores abusos por conducto de su cargo y lucrando de maneras aún más claramente corruptas.”
A principios de septiembre, el mandatario y su familia agregaron 5 mil millones de dólares a su fortunas personales cuando la nueva moneda digital WLFI, de World Liberty Financial, se estrenó en los mercados financieros, calculó The Wall Street Journal.
La organización de protección al consumidor Public Citizen acusó que es “la mayor corrupción en la historia presidencial” de este país.
Donald Trump Jr, el hijo del mandatario, calificó estas acusaciones de “tonterías completas”, y la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó que “ni el jefe del Ejecutivo ni su familia han participado ni participarán en asuntos financieros que conlleven conflictos de intereses”; sin embargo, la evidencia indica otra cosa.
Steve Witkoff, un ex inversionista en bienes raíces que ahora es el principal negociador del mandatario republicano para los acuerdos de paz en Medio Oriente y Europa, se pasa gran parte de su tiempo viajando entre países para verse con líderes de Arabia Saudita, de Emiratos Árabes Unidos (EUA) e Israel. Dos de los hijos de Witkoff, Zack y Alex, también son frecuentes visitantes a Medio Oriente, reuniéndose con varios de estos mismos líderes para proponerles posibles negocios.
Invierte jeque y EAU recibe chips restringidos a China
Zack Witkoff recién anunció una inversión de 2 mil millones de dólares en la moneda digital World Liberty Financial por parte del jeque Tahnoon bin Zayed al Nahyan, asesor de seguridad nacional de Emiratos y, a la vez, jefe del fondo soberano de los EAU con 1.5 billones de dólares de valor.
“Dos semanas después, la Casa Blanca acordó permitirle acceso a los EAU a cientos de miles de los chips de computadora más avanzados y escasos, una herramienta crucial en la carrera de altas apuestas para dominar la inteligencia artificial”, reportó The New York Times.
“Muchos de los microprocesadores serían enviados a G42, una empresa de tecnología controlada por el jeque Tahnoon, a pesar de que hay preocupaciones de seguridad nacional de que los chips podrían ser compartidos con China”. El rotativo señala que no pueden comprobar que las transacciones están relacionadas una a la otra, por lo que “provocaron preocupaciones de conflicto de intereses”.
A principios de octubre, Jared Kushner, yerno del presidente –casado con su hija Ivanka–, se sumó de nuevo a las negociaciones de paz en Medio Oriente, viajando con Witkoff para reunirse con líderes árabes.
Kushner, quien fue el alto funcionario de la Casa Blanca en el primer periodo de Trump, creó un fondo privado de inversiones después de dejar la Casa Blanca y una de las primeros depósitos que obtuvo fueron 2 mil millones de dólares del fondo soberano de Arabia Saudita.
“Despreciable”, quien pregunte de los negocios
“¿La Casa Blanca decidió que es apropiado que Jared Kushner esté trabajando sobre asuntos que involucran a Qatar, los EAU y Arabia Saudita, tres países que en combinación le han entregado más de 2.5 mil millones de dólares para su empresa de inversiones?”, preguntó un reportero a la secretaria de prensa, Karoline Levitt, hace unos días. Su respuesta fue: “pienso que es francamente despreciable que estés intentando sugerir que es inapropiado”.
Kushner fue quien manejó la iniciativa de 55 mil millones de dólares en la compra de la empresa de videojuegos Electronic Arts por el Fondo Soberano Saudita, reportó Bloomberg. Ese mismo fondo fundó el Torneo de Golf LIV, que patrocina competencias en los clubes de Trump aún cuando es presidente.
Según CREW, el mandatario ha ganado millones de parte de los gobiernos y empresas extranjeras que han acudido a usar sus clubes y hoteles exclusivos alrededor del país.
Para 2026, la Casa Blanca ha propuesto que la reunión del Grupo de los 20 debería realizarse en el hotel Trump National Doral, en Florida, a un costo aún no divulgado.
“En los seis meses recientes, los jefes de Estado de cuatro países se han alojado en propiedades de Trump”, reporta CREW.
Hoteles, clubes y souvenirs
“En un solo día de marzo, Trump jugó un partido de golf con el presidente Alexander Stubb, de Finlandia, en su club de golf en Palm Beach, donde también realizaba una visita el senador Lindsey Graham. Esa noche, el mandatario republicano fue el anfitrión de su par (ecuatoriano) Daniel Noboa y su esposa en (su mansión personal) Mar-a-Lago”. Los gobernantes de Costa Rica, Rodrigo Chaves Robles, y Javier Milei, de Argentina, también han sido invitados a los clubes del magnate.
“Trump usa la presidencia para publicitar sus negocios”, escribe Jacobs. Aparte de la moneda meme $Trump, que ha generado miles de millones para el presidente y su familia, tiene a la venta biblias, relojes y otra mercancía con su apellido como marca. Sus demandas legales a CBS y ABC, por supuestos reportajes falsos, también han resultado en millones para su eventual biblioteca.
“Trump y sus socios han ganado cientos de millones de dólares de sus negocios cripto”, acusó recientemente la senadora demócrata Elizabeth Warren, quien hizo que se incluyera en el registro oficial del Congreso una lista de lo que llama “los primeros” 100 actos de corrupción del gobierno de Trump.
De hecho, no hay duda de que esta presidencia será recordada como el mejor ejercicio de promoción de marca en la historia del país. Hoteles con su apellido, un nuevo sitio de venta de farmacéuticos llamado TrumpRx, gorras (incluyendo algunas con el lema Trump 2028 –insinuando que él o uno de sus hijos se lanzará para la presidencia después de que bajo la ley será el fin de su segundo y último periodo en la Casa Blanca–), todo a la venta en la tienda para visitantes en la Casa Blanca, son sólo algunas de las “mercancías presidenciales”.
Además, la dependencia que produce las monedas y billetes oficiales de Estados Unidos anunció que en el 250 aniversario de la fundación de este país, emitirán una moneda de un dólar con la efigie del actual presidente en ambos lados.
En otras oportunidades para lucrar, el gobierno tiene la intención de abrir un programa farmacéutico en línea, a principios de 2026, que beneficiaría a una empresa que acaba de colocar a uno de los hijos de Trump en su junta directiva, reportó The Wall Street Journal.
Algunos analistas sostienen que hay actos oficiales que resultan en acuerdos con empresas de medios, bufetes de abogados y hasta universidades, por lo que algunos críticos han denunciados esos hechos como sobornos a plena vista y/o extorsión. “Sólo hemos visto la punta del iceberg cuando se trata del daño que esta corrupción causará al pueblo estadunidense. El impacto de los intentos de la familia Trump y allegados para la compraventa de la política y los políticos continuará rebotando”, acusó Bartlett Naylor, de Public Citizen.
La Casa Blanca, al parecer, puede ser un buen negocio.