jueves, 27 de junio de 2024

¡Libre!

Julian Assange, el fundador de Wikileaks, el hombre que desnudó ante el mundo las prácticas abominables de los gobiernos de Estados Unidos y de muchos otros países, está libre ya. Tras más de cinco años de permanecer injustamente encarcelado, la tarde de ayer abandonó la prisión londinense de Belmarsh y abordó un avión hacia su natal Australia.

El gobierno de Washington cubrió la formalidad jurídica mediante un acuerdo para que el informador se declare culpable sólo por un cargo de espionaje –de las 17 imputaciones que enfrentaba por parte del Departamento de Justicia estadunidense–, que implicaría una pena máxima de 10 años, de los cuales Assange ya había cumplido más de la mitad. Hoy deberá presentarse ante una corte de Saipán, en las Islas Marianas del Norte, una base estadunidense situada cerca de Australia, con lo que la persecución en su contra cesará de manera definitiva.

Pero la implacable persecución contra Assange no iba dirigida contra un espía –pues nunca lo fue–, sino contra el mayor protagonista y exponente de la libertad de expresión y del derecho a la información en la época actual, y esa persecución exhibió la naturaleza autoritaria, represiva y mendaz no sólo de Estados Unidos, sino también de gobiernos que igualmente se dicen demócratas y defensores de los derechos humanos, empezando por el de Suecia, que colaboró inicialmente en la cacería contra el fundador de Wikileaks al inventarle acusaciones por delitos sexuales con el propósito de detenerlo para darle a la superpotencia tiempo para procesar un pedido de extradición; el del Reino Unido, que lo mantuvo encarcelado sin más motivo que complacer a Washington; el de Francia, que le negó el asilo, y el de Ecuador, cuyo ex presidente Lenín Moreno traicionó los principios elementales del asilo al pedir a la policía londinense que desalojara a Assange de su embajada, después de que el australiano había permanecido refugiado en ella durante siete años.

El prolongado acoso, que empezó en diciembre de 2010, fue en realidad una venganza de la Casa Blanca, entonces ocupada por Barack Obama, por las revelaciones de Wikileaks al mundo; en ellas, el gobierno estadunidense quedó exhibido como perpetrador de crímenes de guerra, corruptor de otros gobiernos e injerencista sempiterno. Por esas revelaciones fue también encarcelada la exmilitar estadunidense Chelsea Manning, quien pasó siete años en prisión. El ejemplo de Assange y de su organización alentó un ciberactivismo de investigación y denuncia que tendría su siguiente gran exponente en Edward Snowden, un ex empleado de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) que protagonizó un nuevo ciclo de revelaciones escandalosas sobre el carácter delictivo del gobierno estadunidense y de sus más estrechos aliados en materia de espionaje masivo y global (Australia, Canadá, Reino Unido y Nueva Zelanda) en prácticamente todo el mundo.

Tras la revelación de los Cables del Departamento de Estado, Assange y Wikileaks eligieron a La Jornada para entregarle 2 mil 995 informes enviados por la embajada de Estados Unidos en México al Departamento de Estado, con el propósito de convertirlos en textos periodísticos, mismos que fueron publicados en este diario entre febrero de 2011 y agosto de 2012.

La información contenida en ellos reveló en toda su crudeza la supeditación de la clase política mexicana de esa época –empezando por Felipe Calderón Hinojosa, quien detentaba el Poder Ejecutivo– a la potencia vecina, su absoluta carencia de sentido de nación, su frivolidad y su corrupción.

El país pudo hacerse entonces una idea mucho más precisa de la decadencia cívica y la descomposición institucional que proliferaban en el poder público. Desde esa perspectiva, fue inestimable la contribución de Assange a la democratización de México y a la superación de los gobiernos del ciclo neoliberal. Por eso, la lucha por la liberación del informador australiano ha sido una causa de la sociedad mexicana. No lo ignoraba el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien en repetidas ocasiones abogó por la excarcelación de Assange, tanto ante Donald Trump como ante Joe Biden. Son muchas las sociedades que le deben al fundador de Wikileaks el conocimiento de hechos y situaciones dolorosas e indignantes sobre los extravíos del poder en sus respectivos países.

Por eso, Julian Assange es un héroe mundial de la transparencia, la libertad de expresión y el derecho a la información, y su liberación pone fin a una de las más aberrantes injusticias que se hayan cometido en contra de un informador resuelto a llevar hasta sus últimas consecuencias, y a costa del sacrificio propio, la lucha por la verdad. Esta casa editorial lo saluda con afecto y se congratula por su liberación.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/06/25/editorial/libre-8707

5 comentarios:

silvio dijo...

LOS VERANOS...
Por Félix Sautié Mederos

En los últimos días se ha estado hablando y publicando por los medios masivos y las redes sociales sobre el inicio del verano 2024 en Cuba, mientras que los apagones continúan complicándolo todo y algunos empleados de las bodegas, farmacias y mercados junto con también algunos carretilleros hacen de las suyas en mal trato y detrimento de la población especialmente de los viejos y los ciudadanos de a pie.

Al respecto de este orden de cosas, quiero exponer algunas reflexiones desde mi Rincón de Centro Habana en donde mi diabetes galopante y mis 85 cumplidos me mantienen postrado, pero en contacto con las realidades del momento en mi Habana maravilla.

En este sentido, sostuve una reunión con la secretaria general, de mi núcleo zonal en el barrio de Colón en Centro Habana (Pilar Guilarte, mujer valiente y luchadora por la Revolución sin tacha y a tiempo completo; que los corruptos y aprovechados le temen, mientras que la población de a pie la apoya contra vientos y mareas. Pilar no se quiere por la boca como se dice popularmente y le canta las 40 a cualquiera que se lo merezca)

La principal preocupación que me planteó Pilar fue todo lo que hay que hacer y preparar para enfrentar el verano 2024 en el que las carencias motivadas por el Bloqueo criminal y la lista de marras en la que Estados Unidos nos acusa de ser un país promotor del terrorismo cuando lo que somos en realidad es una víctima del terrorismo; así como nuestros propios errores e insuficiencias nos mantienen en una situación complicada quizás como nunca antes. Además, en un año electoral “2024” en los Estados Unidos donde el tema Cuba es ampliamente usado desde el punto de vista politiquero por los contendientes de ese proceso.

Siempre los veranos en Cuba con el calor, las lluvias y los ciclones constituyen una etapa del año en curso muy complicada. En este sentido el verano de este 2024 nunca debería ser visto como una excepción; al contrario, debemos verlo en la realidad de sus complicaciones y estado de ánimo de la población golpeada por la crisis económica que quizás como nunca antes estamos sufriendo tal y como ya he dicho anteriormente.

Razones por las cuales tenemos que estar “muy a la viva” como se dice popularmente porque, los enemigos pretenden plantearnos un jaque mate que sin duda vamos a responder y vencer; pero para ello hay que actuar, luchar y enfrentarlo todo, especialmente a corruptos, aprovechados y traidores del pueblo y de la Revolución. Hay que ser drásticos. No dormirnos en los laureles, dejar a un lado el inmovilismo y el conservadurismo que tanto daño nos ha hecho y promover un verano de tranquilidad y lucha por la Revolución, ya que de los enemigos y aprovechados no podemos esperar nada bueno.

Una de las medidas más importantes que Pilar me explicó que se está realizando en la circunscripción nuestra es el fortalecimiento de los CDR, la FMC y la Asociación de Combatientes ACR porque las organizaciones de masas son decisivas en el trabajo con la población, para generar lucha sin cuartel contra todos los problemas y promover las esperanzas que tanta falta nos hacen.

Este es un proceso imprescindible en todo el país junto con las opciones que oficialmente se están anunciando en la Mesa Redonda, en los medios masivos y en las redes Sociales.

“Ea” pues en el verano 2024 todo por el pueblo y por la Revolución.

Así lo pienso y así lo afirmo con mis respetos por el pensamiento diferente y sin querer ofender a nadie en particular, pero con mi mayor rechazo a todo los que los enemigos y aprovechados nos proponen para este verano 2024.

https://felixsautie.com/articulos.php?los-veranos-son-siempre-complicados-en-cuba-el-verano-del-2014-no-puede-ser-visto-como-una-excepcion

silvio dijo...

"Yo quería matar a Cristina y mi novia la quería muerta": Fernando Sabag
Por Stella Calloni

Buenos Aires. Con una frialdad sobrecogedora y sin ningún signo de arrepentimiento Fernando Sabag Montiel, el hombre que apretó dos veces el gatillo de una pistola Bersa que se trabó, a sólo diez centímetros de la cabeza de la entonces vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, dijo este miércoles que “yo la quería matar y ella (su novia Brenda Ulliarte) la quería ver muerta” al declarar en el comienzo del juicio por el intento de asesinato contra la también dos veces presidenta de la nación, cuando estaba en la puerta de su casa y rodeada por una multitud, el 1 de septiembre de 2022.

También son juzgados Ulliarte y Nicolás Carrizo, considerado el jefe de estos en su calidad de supuestos vendedores de ieve, pero se descartó todo lo que se logró en la investigación y que puso en evidencia a los responsables intelectuales y financistas de grupos neonazis extremadamente violentos, que amenazaban a Fernández de Kirchner así como a dirigentes de derechos fumanos y otros funcionarios.

Fue el primer día del juicio en una causa colmada de irregularidades, con una jueza como María Eugenia Capuchetti, que trabajaba en dependencias del oficialismo, cuando era presidente el empresario Mauricio Macri, bajo cuya administración surgió el llamado Partido Judicial, en que jueces y fiscales, incluyendo a los de la Corte Suprema (que continúa hasta ahora) abrieron muchas causas a la ex mandataria que fueron cayendo por falta de pruebas.

Después de escuchar las acusaciones de la fiscal Gabriela Baigún, y de la querella, los abogados de Fernández de Kirchner, Marcos Aldazabal y José Manuel Ubeira destacaron la gravedad de una acción nunca vivida desde que comenzó la transición democrática en 1983, e introdujeron una cuestión de género.

Es irregular lo actuado por la jueza Capuchetti, que asumió luego la fiscalía y para ella no existe vinculación política, ni siquiera financiamiento como si fuera sólo un hecho personal de un grupo de vendedores de nieve, y de los deseos de Sabag Montiel, a pesar de todo lo que se fue descubriendo.

La investigación de los abogados llegó hasta la casa de los Caputo, muy ligados a Macri. Luis Caputo fue funcionario de Macri y ahora es ministro de Economía del gobierno ultraderechista de Javier Milei.

Todo parece quedar en familia y el juicio deja por fuera lo sucedido que lleva hasta la entonces ministra de Seguridad de Macri, Patricia Bullrich, hoy en el mismo cargo bajo el gobierno de MIlei, cuyo segundo en el cargo entonces era Gerardo Milman, al que denunció un testigo por haber dicho en un restaurante, que “cuando él llegara a la costa (atlántica) adonde viajaba esa nohe “ya va estar muerta (la vicepresidenta)”.

Sabag Montiel sostuvo que fue una decisión personal, haciéndose cargo del intento de asesinato, dejando fuera a su novia y a Carrizo, al asegurar no conocer a los neonazis de Revolución Federal, cuando estaba con ellos y especialmente Uliarte, fotografiada en las violentas marchas de esa agrupación.

Las razones que expuso es que Fernández de Kirchner era “corrupta, que robaba” lo que era entonces la información cotidiana de periodistas y medios que trabajaban para desestabilizar al gobierno de Alberto Fernández y su vicepresidenta. Las contradicciones fueron tantas que resulta difícil entender su declaración.

Por su parte, Fernández de Kirchner por medio de las redes sociales envió lo que escribió el ministro de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, Juan Martín Mena, quien analizó como se manejó judicial y mediaticamente el intento de asesinato y puso todas las irregularidades de la investigación, que evidencian el ocultamiento y encubrimiento nada menos que de un intento de magnicidio por primera vez en el país.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/06/26/mundo/yo-la-queria-matar-y-mi-novia-la-queria-muerta-atacante-de-kirchner-2678

silvio dijo...

Brasil despenaliza el consumo de marihuana en una decisión que abre la puerta a miles de excarcelaciones
Por Naiara Galarraga Gortázar

El asunto es tan sensible en Brasil y las presiones tantas que el Tribunal Supremo de Brasil ha deliberado durante nueve años antes de decidir, este miércoles, despenalizar el consumo de marihuana. Es el país más poblado (203 millones) entre los que han dado ese paso. Los magistrados tomaron una segunda decisión trascendental. Fijaron en 40 gramos de hierba (suficiente para 80 porros) o seis plantas hembra el umbral para diferenciar a un consumidor de un traficante. La ley de drogas vigente dejaba esa crucial distinción en manos de jueces, fiscales y policías, que con un notable sesgo racista tienden a considerar que, con la misma cantidad de droga, un blanco es usuario y un negro, traficante. El nuevo criterio abre la puerta a la revisión de miles de condenas, según los jueces.

Brasil se suma así a una veintena larga de países como Holanda, la pionera en los setenta, Colombia, México, Italia o Alemania que permiten el consumo. La decisión de la máxima corte brasileña significa que, si una persona es detenida con menos de 40 gramos de cannabis, no será fichada, ni tendrá antecedentes salvo que existan otros indicios, como una balanza o un listado de domicilios, que indiquen que la mercancía es para la venta. Fumarse un cigarrillo de maría sigue prohibido, pero ahora el castigo será una sanción administrativa o una bronca del juez. En cualquier caso, la hierba será confiscada.

Un abogado que litiga ante el Supremo aprovechó la histórica decisión para difundir en X una de esas sentencias que muestra la dureza de la ley vigente. En noviembre de 2019, una persona fue condenada a seis años y nueve meses de cárcel en régimen cerrado tras serle incautado un gramo de marihuana. Se desconoce su género, edad o color de piel, pero la estadística apunta que, probablemente, sea un hombre negro, joven que vive en una favela. Aunque los varones negros y mestizos suman el 27% de la población brasileña, suponen más del 60% de los acusados por la ley de drogas.

Más de 6.000 casos judiciales estaban en suspenso a la espera del fallo del máximo tribunal. Un estudio presentado durante las deliberaciones estimó que, con la despenalización por debajo de los 100 gramos, unos 60.000 reclusos quedarían en libertad. Fijado el criterio, los afectados pueden pedir la revisión de sus penas..

El presidente del Supremo, Luís Roberto Barroso, explicó tras la trascendental decisión los motivos que llevaron a los magistrados a adentrarse en este terreno minado y pronunciarse finalmente. “Es una manera de lidiar con un problema que es el hiperencarcelamiento de jóvenes novatos con buenos antecedentes por portar pequeñas cantidades de droga”. Añadió el togado que, a falta de una definición clara para separar al consumidor del traficante, “existen una gran discriminación hacia las personas pobres, generalmente negras, que viven en las periferias”. No solo eso. Otro problema añadido, subrayado por el juez, es que “ese encarcelamiento exacerbado suministra mano de obra al crimen organizado en las cárceles brasileñas”.

Por partes. El Congreso de Brasil aprobó en 2006, durante el primer Gobierno del actual presidente Luiz Inácio Lula da Silva, una ley de drogas teóricamente elaborada para que los consumidores de drogas pudieran cumplir su pena con trabajos comunitarios sin pisar una prisión. Pero como sus señorías no distinguieron con claridad a quien fuma de quien se dedica a la comprabventa, tuvo un efecto terriblemente perverso.

silvio dijo...

Brasil despenaliza... (2 y fin)

Disparó el encarcelamiento de chavales negros detenidos con pequeñas cantidades de droga. ¿Primera consecuencia? Desde el año 2000 la población carcelaria brasileña se ha multiplicado por 3,5 hasta las 850.00 personas, lo que le coloca solo por detrás de Estados Unidos (1,7 millones) y China (1,6 millones), según World Prison Brief. Pero las más de mil prisiones repartidas por Brasi no dan abasto, la red está saturada. Los presos, hacinados. El déficit de plazas carcelarias super las 200.000.

Gracias a eso y a la debilidad del Estado, grupos criminales dominan y gestionan muchas prisiones donde cuando llega un preso, sea cual sea el delito que lo llevó allí, debe decidir a qué banda quiere unirse durante su estancia, si va a un ala dominada por la hermandad de criminales Primer Comando de la Capital, por el Comando Vermelho —ambos con implantación nacional— o por alguna de las decenas de facciones locales. Una situación que jueces y políticos brasileños consideran indeseable pero con la que conviven con llamativa naturalidad. Es por eso que el magistrado Barroso se refiere a cortar el flujo de mano de obra criminal. En algunos penales la situación es tan calamitosa que los reclusos dependen de sus familias para comer o tener un cepillo de dientes y jabón.

En la decisión de los togados pesa también un racismo instalado hasta el tuétano de la sociedad. Un estudio académico publicado este mes avala con datos la extendida percepción de que, en asuntos de drogas, las autoridades tratan con más severidad a los afrobrasileños que a sus compatriotas blancos. El doble rasero es especialmente acuciante cuando les detienen con una pequeña cantidad de marihuana, concluye el Núcleo de Estudios Raciales de la Universidad Insper tras analizar 2,5 millones de denuncias de dos décadas presentadas por la Policía Militar de São Paulo. Al menos 31.000 negros fueron acusados de ser traficantes en circunstancias en las que blancos fueron considerados simplemente consumidores.

El asunto es tan sensible que uno de los magistrados del Supremo hizo un voto particular tan críptico que al día siguiente tuvo que aclarar que estaba a favor de la despenalización. Y el presidente de la corte dio una breve explicación con el ABC de las conclusiones para evitar malentendidos.

La mera idea de que las drogas puedan ser legalizadas aterra a millones de madres de familia que ven cada día los estragos que el narcotráfico, la cocaína, el crack o la marihuana causan sus hijos y en las calles de sus barriadas o en Cracolandia, consumidores zombis que han tomado varias manzanas del centro de São Paulo. Las Iglesias evangélicas, como el bolsonarismo y la mayoría de los parlamentarios, se oponen frontalmente a cualquier amago de legalización. El Congreso tiene sobre la mesa una propuesta para castigar penalmente la posesión de cualquier estupefacientea partir del primer gramo. En cambio, los editoriales de los grandes diarios han dado la bienvenida a la despenalización del consumo de marihuana.

https://elpais.com/america/2024-06-27/brasil-despenaliza-el-consumo-de-marihuana-en-una-decision-que-abre-la-puerta-a-miles-de-excarcelaciones.html

silvio dijo...

Detienen a general sublevado tras intentona golpista en Bolivia
Afp

La Paz. El destituido comandante del ejército boliviano, Juan José Zúñiga, fue detenido la noche de este miércoles en La Paz, tras comandar un intento de golpe de Estado contra el presidente Luis Arce, bajo los cargos de terrorismo y alzamiento armado.

Zúñiga fue capturado y conducido a un vehículo policial en las afueras de un cuartel militar. "¡Está detenido, mi general!", señaló el viceministro de Gobierno (Interior), Jhonny Aguilera, según imágenes de la televisión estatal.

El entonces comandante de Ejército, reemplazado este miércoles por el presidente Arce, se encontraba realizando declaraciones a la prensa, cuando llegó Aguilera junto a policías.

Previamente, el ex jefe militar reveló que Arce le ordenó que liderara el movimiento de soldados y tanquetas del Ejército.

"El día domingo en el colegio La Salle (de La Paz) me reuní con el presidente (Arce) y el presidente me dijo que la situación está muy jodida, esta semana va a ser crítica", afirmó el uniformado.

Según la versión de Zúñiga, Arce le pidió "preparar algo para levantar su popularidad". "¿Entonces, sacamos los blindados?", le preguntó el uniformado, a lo que el presidente respondió "sacá".

A partir del domingo, complementó, comenzaron a desplazarse hacia La Paz varias tanquetas del Ejército.Zúñiga dirigió la movilización de militares hacia la plaza de Armas de La Paz, donde se encuentra el Palacio de Gobierno y las oficinas presidenciales.

"Las Fuerzas Armadas pretenden reestructurar la democracia, que sea una verdadera democracia. No de unos cuantos", dijo Zúñiga, mientras se encontraba en el lugar.

Tras su reemplazo en el cargo por el general Wilson Sánchez, Zúñiga abandonó la plaza de Armas junto a soldados y al menos ocho tanquetas del Ejército.

Arce denunció antes la movilización "irregular de algunas unidades del Ejército Boliviano. La democracia debe respetarse".

Luego dijo que había una intentona golpista que se apaciguó, tras unas cinco horas.

Zúñiga, detenido, fue trasladado a las dependencias de la policial Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), donde la fiscalía le tomará sus declaraciones.

El exjefe del Ejército fue foco de la polémica esta semana, tras señalar a un canal local que no descartaba la detención del expresidente Evo Morales, si él persistía en su idea de postularse a la presidencia en las elecciones del próximo año.

Arguyó que el exjefe de estado no puede postularse, en sujeción a un fallo de la justicia de diciembre del año pasado que señala que él no podía aspirar a un nuevo mandato, tras haber cumplido tres gestiones.

Todos los sectores políticos criticaron a Zúñiga, con el argumento de que los militares no deliberan.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/06/26/mundo/detienen-a-general-sublevado-tras-intentona-golpista-en-bolivia-4802