miércoles, 15 de mayo de 2024

Los pecados de la rumba o cuándo volverá el carnaval (de La Habana)

 Por Jorge Fuentes 

A mi los santiagueros, los de Santiago de Cuba, me hacen sentir orgulloso de ser cubano. Ellos son del tipo de persona que, como decía mi abuela, cuando los pellizcan gritan y a veces antes del pellizco. Así, entre trovadores y rumberos, fueron los más peligrosos soldados contra la corona de España, siguieron guerreando en el 30, se levantaron en armas en noviembre del 56 y no pararon hasta llegar a La Habana.³

Hablando de negros, mi abuela que era una mulata de la clase media, que se había casado con uno de Guantánamo, mi abuelo, decía que los negros eran de Oriente que en la Habana había negritos. Quizás esa sea la razón para que a nadie se le ocurra suspender el Carnaval de Santiago. 

Que nadie se asuste. Es sólo mi opinión personal, pero yo creo que la historiografia a tratado mal a La Habana, sobre todo en la época de la lucha contra Batista. Ser un combatiente clandestino en La Habana, de cualquier organización, era prácticamente un suicidio. A la luz de esta idea, hechos como el asalto a Palacio y Radio Reloj, la noche de las 100 bombas, la Huelga del 9 de abril, el secuestro de Fangio o el combate de Goicuría y O' Farrill, así lo demuestran. Si bien en esa atmósfera de terror no hubo una incorporación de grandes masas, un grupo de muchachos hizo temblar La Habana. 

Yo no he visto un espectáculo cultural tan impresionante, ni he tenido una visión  tan explícita de lo que significa la cultura de un pueblo, como la Conga de los Hoyos. Pero siento que esa sensación era la misma, cuando en el Prado de La Habana, en compañía de mi tía y mi mamá, vi pasar a La Sultana (de Colón, mi barrio de nacimiento),  La Jardinera (de Jesús María), Los Dandys (de Belén), Los Marqueses (de Atarés), El Alacrán (del Cerro), Las Bolleras (de Los Sitios, mi barrio de crianza), Los Guaracheros (de Regla), Los Chucheros (que venían de Cienfuegos) y tantas otras comparsas y congas. El carnaval de La Habana se fue a bolina, podría decir Raúl Roa si me leyera. No sé quién de nuestras autoridades debería saber que el Carnaval es, por razones artísticas, pero también históricas y sociológicas, uno de los hechos, si no el hecho, más importante de la cultura popular en nuestra ciudad. No es una fiesta más. La incomprensión ha sido profunda y apenas decimos nada, porque somos, blancos y negros, unos negritos. Trasladada la fiesta hacia el Malecón, perdió su escenografía, que era la del Prado y su caja acústica. Al sacar a las comparsas con sus congas a una calle frente al mar, los músicos, que en mejores tiempos iban a pie al lado del bailador, fueron subidos a carrozas, porque se necesitó amplificar lo que tocaban, al no existir la caja acústica que formaban los edificios del Paseo del Prado. A partir de entonces, los bailadores de las comparsas perdieron la inspiración de unos tambores que iban junto a ellos, al alcance del oído y comenzaron a bailar de un disco. Cierto es que La Habana había crecido y el Prado no, pero cuando Río de Janeiro creció construyeron un sambódromo para los carnavales, diseñado por el gran arquitecto Oscar Niemeyer, porque la samba es la rumba de los brasileños y es sagrada. 

Con la idea de que estamos en una situación tan difícil como para hablar de una "economía de guerra", debiera comprender que no haya recursos, pero como al mismo tiempo veo que hay fiestas y más fiestas y festivales, algunos  de ellos totalmente prescindibles, sugiero que se haga el carnaval, no se vuelva a suspender y que los que no conocen, estudien y se preparen a saber, el golpe tan fuerte que esa suspensión ha dado a la música, en particular a las distintas manifestaciones de la rumba, para las que el carnaval es su resumen. También ha afectado a otras manifestaciones musicales, la música bailable y las artes escénicas. La suspensión del carnaval es un golpe a la creación y la cultura populares y particularmente a la música, que ha sido siempre lo más sólido y universal de la cultura artística. Las razones que la hayan ocasionado no van restituir todo lo que se ha perdido, ni van a justificar su ausencia. Con la desaparición del carnaval, se fueron otros elementos de su entorno, como los bailes de disfraces y máscaras para niños y adultos y los bailes populares en sociedades, salones y centros. Las casas de la música son otra cosa. Recordar, ya que estamos restaurando asuntos del pasado, que la entrada a un baile en todos los jardines de la Tropical de Puentes Grandes, con las tres mejores orquestas del momento, valía un peso y las mujeres gratis. Por supuesto pasó el tiempo, los precios subieron y hoy estamos en la época en que una libra de mango vale ciento veinte pesos. A la Tropical de Puentes Grandes iban a bailar y a tomar cerveza barata, los pobres. ¿A dónde pueden ir ahora? Con la rumba, y los carnavales son su fiesta mayor, siempre ha habido prejuicios, ahora también. Se ha tenido como cosa de gente de abajo y de negros. Por eso en el acto por el primero de Mayo, sentí un gran placer cuando incluyeron al grupo Yoruba Andabo, haciendo una preciosa versión de El Necio, de Silvio, mostrando que no es verdad que no puede ser solemne y que la solemnidad tiene que ajustarse a nuestra idiosincracia. A la rumba hay que dignificarla y perdonarle sus pecados. Durante la República acompañó a la politiquería de los políticos corruptos y colonizados, aunque también puso en la calle "dónde están los cubanos"¹, cuando los marines yanquis orinaron sobre la estatua de José Martí. La lírica rumbera también cantó: "del jardín cubano escogeremos flores / y con siemprevivas formaremos un ramo..."² y así mostró su poética que hasta hoy resiste. Los verdaderos pecados de la rumba fueron: el hambre de los rumberos, la discriminación, la exclusión, la criminalización y el desprecio al que fueron sometidos. Pero el ritmo está en el sustrato del mestizaje que somos, aunque ese mismo hecho, oculte las nuevas construcciones del acto discriminatorio todavía algún tiempo. El carnaval es lugar de cubanía y de un cierto colectivismo rancio. Es tantas cosas que debiéramos garantizar su eternidad. 
______________________
¹ Tío Tom (compositor).
² Tema de la Comparsa La jardinera.
³ De donde se dice que nunca quieren irse.

7 comentarios:

silvio dijo...

De RenéRR:

Magnifico articulo de Jorge Fuentes; desde el triunfo siempre hubo intenciones de acabar con el carnaval de La Habana y al fin lo lograron . Ahora llueven fiestecitas y a todo acto político lo terminan con canciones aunque no lo merezca; una lastima. Abrazo para Jorge. R3.

silvio dijo...

Entrevista al Presidente Díaz Canel, por Ignacio Ramonet

silvio dijo...

EE.UU. debe sacar a Cuba, de una vez, de la Lista de Estados que supuestamente patrocinan el terrorismo
Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores

Según informan medios oficiales de los Estados Unidos, el 15 de mayo de 2024, el Secretario de Estado de los Estados Unidos remitió al Congreso uno más de los informes arbitrarios que usualmente califican a países, sin mandato o reconocimiento internacional alguno. En este caso, lista a cuatro países que supuestamente “no cooperan plenamente con los esfuerzos antiterroristas de Estados Unidos en el año calendario 2023”. Entre ellos ya diferencia de años recientes, no se menciona calumniosamente a Cuba.

Sin embargo, el propio Departamento de Estado mantiene a Cuba en una lista que designa a Estados que supuestamente “patrocinan” el terrorismo. Se trata de una lista absolutamente unilateral e infundada, cuyo único fin es calumniar y servir de pretexto para la adopción de medidas económicas coercitivas contra Estados soberanos, como las que despiadadamente se aplican contra Cuba.

El reclamo de que el gobierno de los Estados Unidos corrija esa injusticia es alto y reiterado, de parte no solo del pueblo cubano, y de numerosos gobiernos, en especial de América Latina y el Caribe, sino también de organizaciones políticas, sociales y religiosas dentro de los propios Estados Unidos y de varios políticos de ese país.

La clara y absoluta verdad es que Cuba no patrocina el terrorismo, sino que ha sido víctima de este, incluido el terrorismo de Estado, como puede constatar todo el que se interese en el tema, cuestión que conoce perfectamente el gobierno de los Estados Unidos, su Departamento de Estado, y sus agencias de inteligencia y aplicación y cumplimiento de la ley. También conocen el daño extraordinario que provocan a la economía cubana las medidas, las acciones y el efecto intimidatorio que automáticamente se desata contra todo Estado que aparezca mencionado en esa lista, con independencia de cuál sea la verdad.

No basta con reconocer que Cuba coopera plenamente con los Estados Unidos. Lo hace también con la comunidad internacional en su conjunto. Es una verdad conocida y no se debe intentar confundir a la opinión pública. El Presidente de los Estados Unidos cuenta con todas las prerrogativas para actuar con honestidad y hacer lo correcto.

La Habana, 15 de mayo de 2024
(Cubaminrex)
https://cubaminrex.cu/es/eeuu-debe-sacar-cuba-de-una-vez-de-la-lista-de-estados-que-supuestamente-patrocinan-el-terrorismo

silvio dijo...

Reconoce EU “cooperación” de Cuba en lucha antiterrorista
Por Jim Cason y David Brooks

Washington y Nueva York. El gobierno de Estados Unidos reconoció este miércoles la cooperación con Cuba en asuntos de seguridad pública incluyendo esfuerzos antiterroristas en lo que algunos analistas consideran podría indicar el inicio de un giro en la política haca la isla. Pero la designación de Cuba como “un patrocinador estatal de terrorismo” con sus severas sanciones permanece en vigor sin cambios.

El secretario de Estado, Antony Blinken, removió hoy a Cuba de la lista oficial de países que “no cooperan plenamente” con los esfuerzos antiterroristas de Estados Unidos. Un funcionario del Departamento de Estado quien pidió el anonimato confirmó a La Jornada que Cuba quedo fuera de esa lista de países que no “cooperan plenamente” -la lista se elabora anualmente bajo la Ley de Control de Exportación de Armas.

Bajo esa ley, todo país en esa lista no puede recibir artículos de defensa de Estados Unidos. Como Cuba no ha recibido asistencia militar de Estados Unidos, no habrá consecuencias materiales a este cambio, explicó Jeff Abramson, un experto sobre el comercio de armas en el Center for International Policy.

Lo que sí cambio, indicó el funcionario del Departamento de Estados, es la evaluación de la cooperación estadunidense con La Habana. “Estados Unidos y Cuba retomaron la cooperación en la aplicación de la ley en 2023, incluyendo antiterrorismo. Por lo tanto, el Departamento de Estado determinó que la continúa certificación de Cuba como un país que ‘no coopera plenamente’ ya no era apropiado”, explicó.

El funcionario agregó que Cuba seguía en esa lista en 2022 por la negativa de la isla de trabajar con Colombia “en las solicitudes de extradición para miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN)”.

Sin embargo el funcionario resaltó que “esta no es la misma lista de los Patrocinadores estatales de Terrorismo”, y que esa requiere criterios específicos para evaluar si esa designación debe ser o no anulada.

Fulton Armstrong, ex Oficial de Inteligencia Nacional para América Latina y especialista en relaciones interamericanas, calificó la acción de hoy como “un paso hacia la verdad -un reconocimiento de que la posición anterior de este gobierno era insostenible, y eso es importante”. Agregó a La Jornada, “es una señal buena de bajo costo”. Pero indicó que el gobierno de Joe Biden “escarbó un hoyo profundo al sostener la colocación de Cuba en la lista de patrocinadores de terrorismo realizada por Trump, pero uno puede esperar que esa mentira también se descartará cuando este gobierno sienta que la política electoral lo permita”. Concluyó que el gobierno de Biden “aún está lejos de revertir los daños que ha ocasionado al continuar con la designación por Trump por más de tres años”.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/05/15/mundo/reconoce-eu-201ccooperacion201d-de-cuba-en-lucha-antiterrorista-1709

silvio dijo...

Richard Hall, Bell Trew /The Independent: Joe Biden, “cómplice” de la hambruna en Gaza

Tel Aviv. El presidente Joe Biden y su gobierno han sido acusados de ser cómplices en permitir una hambruna en Gaza, al no tomar medidas suficientes ante repetidas advertencias de sus propios expertos y agencias de ayuda.

Entrevistas con funcionarios actuales y anteriores de la Agencia Estadunidense para el Desarrollo Internacional (Usaid) y del Departamento de Estado, de agencias de ayuda que operan en Gaza, así como documentos internos de la Usaid, revelan que el gobierno estadunidense rechazó o pasó por alto peticiones de usar su influencia para persuadir a su aliado Israel –receptor de miles de millones de dólares en apoyo militar estadunidense– de permitir el ingreso de suficiente ayuda humanitaria en Gaza y evitar que la hambruna se enseñoreara en el territorio.

Los ex funcionarios señalan que Estados Unidos dio también cobertura diplomática a Israel para crear las condiciones de la hambruna, al bloquear esfuerzos internacionales por alcanzar un cese del fuego o aliviar la crisis, lo que volvió casi imposible entregar la ayuda.

“No es sólo cerrar los ojos ante la inanición artificial de toda una población, sino que es complicidad directa”, declaró a The Independent Josh Paul, ex funcionario del Departamento de Estado que renunció en protesta por el apoyo de su país a la guerra.

Israel ha negado con vehemencia que exista una crisis de hambre en Gaza, o que haya restringido la ayuda. Afirma que la lucha con Hamas, el grupo militante que desencadenó la guerra actual al dar muerte a mil 200 personas y capturar a otras 250 en Israel, el 7 de octubre, ha obstaculizado los esfuerzos de ayuda.

A principios de abril, por lo menos 32 personas, de las cuales 28 eran niños, habían muerto de desnutrición y deshidratación en Gaza, de acuerdo con Human Rights Watch. Las muertes de esos niños, y las muchas más que probablemente vendrán, podrían haberse evitado si el presidente Biden hubiera reaccionado con mayor fuerza ante las preocupaciones expresadas en público y en privado.

silvio dijo...

Falleció Alice Munro, "maestra de la forma"
Por Reyes Martínez Torrijos

La escritora canadiense Alice Munro, premio Nobel de Literatura 2013, falleció el lunes pasado en Ontario, a los 92 años. La familia de la maestra del cuento moderno confirmó el deceso al diario The Globe and Mail.

Munro es la única persona de Canadá que ha recibido el máximo galardón a las letras mundiales. Ese reconocimiento le fue entregado por su maestría en el cuento contemporáneo, según el jurado; además, elogió su sutil narración, que se caracteriza por la claridad y el realismo sicológico.

La escritora Mónica Lavín dijo a La Jornada que es una pena la muerte de Alice Munro, que nos dio a los escritores, a las escritoras, en particular, y a quienes tenemos una fascinación por el cuento, el orgullo de que recibiera el Premio Nobel de Literatura.

Recordó que celebró ese hecho porque la he leído con entusiasmo por su capacidad de ver dentro de los episodios cotidianos, con esa enorme sutileza y fineza para penetrar en lo que está detrás del silencio de muchas acciones.

Lavín destacó que el importante galardón hizo que se leyera a Munro en muchísimos idiomas y enalteció y difundió la enorme provocación de un género que pide la complicidad del lector de una manera muy particular, como es el cuento.

Concluyó que la autora nos hizo saber que la palabra había nacido en Canadá, un país con una literatura muy joven y una identidad cultural mixta, como lo dice Margaret Atwood, con las monjas francesas que llegaron cargando sus diarios y sus pequeñas bitácoras. Un territorio tan agreste, donde la venta de pieles y madera, y el poder comunicarlo a través del ferrocarril, requirió de hombres rudos más ilustrados.

Munro no asistió a recibir el Nobel en 2013, pero en una conversación videograbada con anticipación, sostuvo: “Quiero que mis historias conmuevan a la gente, no me importa si son hombres, mujeres o niños (…) que sientan algún tipo de recompensa por la escritura, y eso no significa que deba tener un final feliz o algo así, sino simplemente que todo lo que cuenta la historia conmueva al lector de tal manera que sienta que es una persona diferente al terminar”.

Nacida el 10 de julio de 1931 en Wingham, en el oeste de la provincia de Ontario, se desenvolvió en una sociedad rural. Su padre, Robert Eric Laidlaw, era un criador de zorros y aves de corral y su madre fue maestra de escuela, según la agencia Afp.

silvio dijo...

Falleció Alice Munro... (2 y fin)

Durante su adolescencia, Alice Munro decidió transformarse en escritora, un camino del que no se desviaría en toda su vida. No tengo ningún otro talento, no soy una intelectual y me desempeño mal como ama de casa. Nada podría venir a perturbar lo que yo hago, indicó hace años.

En 1994, en entrevista con The Paris Review, Alice Ann Laidlaw, conocida como Alice Munro, recordó: estuve escribiendo desesperadamente todo el tiempo que estuve embarazada porque pensaba que nunca podría escribir después. Cada embarazo me impulsaba a hacer algo grande antes de que naciera el bebé. En realidad, no hice nada importante.

El rotativo británico The Guardian reportó que para su colega y compatriota Margaret Atwood, Munro fue una de las principales escritoras de ficción inglesa de nuestro tiempo; a su vez, el novelista Salman Rushdie la elogió como una maestra de la forma, mientras Jonathan Franzen consignó alguna vez que ella es una del puñado de escritores, algunos vivos, la mayoría muertos, a los que tengo en mente cuando digo que la ficción es mi religión.

Los relatos de Munro aparecieron al principio en revistas como Tamarack Review, Montrealer y Canadian Forum, y de manera paulatina reunió suficientes para una colección que apareció en 1968: Dance of the Happy Shades.

The Guardian reseñó que Munro se convirtió en cronista de la política sexual, el enamoramiento, el engaño y el deseo. Para Margaret Atwood, pocos escritores han explorado estos procesos más a fondo y de forma más despiadada que Munro: manos, sillas, miradas... todo forma parte de un intrincado mapa interior sembrado de alambre de espino y trampas explosivas, y de caminos secretos entre los arbustos.

Algunos de sus libros son Danza de las sombras felices, La vida de las mujeres, ¿Quién te crees que eres?, Las lunas de Júpiter, Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio, Fugitiva, La vista desde Castle Rock, Demasiada felicidad y Querida vida.

Acerca de sus lecturas, Munro confió a The Paris Review: “No me gustaba mucho Faulkner. Me encantaban Eudora Welty, Flannery O’Connor, Katherine Anne Porter, Carson McCullers. Tenía la sensación de que las mujeres podían escribir sobre lo extraño, lo marginal.

“Me encantó Cien años de soledad, pero no se puede imitar. Parece fácil, pero no lo es. Es maravilloso cuando las hormigas se llevan al bebé, cuando la virgen sube al cielo, cuando el patriarca muere y llueven flores. Pero igual de difícil de llevar a cabo e igual de maravillosa es So Long, See You Tomorrow, de William Maxwell, donde el perro es el personaje.”

La escritora mencionó que cualquier vida y entorno pueden ser interesantes y que aunque no conocía la palabra “‘feminismo’, por supuesto que era feminista, porque crecí en una parte de Canadá donde las mujeres podían escribir más fácilmente que los hombres”.

La autora fue operada a corazón abierto en 2001, lo cual hizo que su escritura abordará la enfermedad y la memoria. La colección de relatos Dear Life (Mi vida querida), de 2012, que incluía cuatro textos autobiográficos, fue calificada por Munro como “lo primero y lo último –y lo más cercano– que tengo que decir sobre mi propia vida”.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/05/15/cultura/fallecio-alice-munro-maestra-de-la-forma-3012