jueves, 23 de mayo de 2024

Whisky en las rocas

Por Rosa Miriam Elizalde

Normalmente quien no quiere respuestas no hace preguntas.

Durante la guerra fría, los especialistas en política internacional se apropiaron del patrón convencional de que toda apariencia engaña, cuyos límites estrictos, como los de toda paranoia, se basaron en la convicción de que, detrás de cualquier hecho relacionado con la Unión Soviética estaban misteriosas conspiraciones ocultas. Obviamente, los excesos llegaron más allá de los límites razonables y el riesgo siempre era la expansión del comunismo.

En su extraordinaria trilogía La era de la información, el sociólogo Manuel Castells comenta un ejemplo de esta mentalidad, olvidada demasiado deprisa. En 1995, The New York Times publicó las conclusiones de un misterio sobre la supuesta invasión de submarinos soviéticos en aguas suecas, que tuvieron durante más de dos décadas en alerta a la OTAN y condujo al lanzamiento regular de cargas de profundidad explosivas en el mMar Báltico, retransmitidas por la televisión al mundo.

Todo comenzó en la mañana del 28 de octubre de 1981, cuando un pescador alertó a la base naval sueca de Karlskrona que un submarino con bandera soviética estaba encallado en unas rocas a 500 kilómetros de Estocolmo. Se trataba de un sumergible de la clase Whisky, al que los militares del Este denominaban S-363. El gobierno sueco y buena parte del espectro político, que bajo el manto de la neutralidad tenían claro dónde estaba su corazoncito, no perdieron la ocasión para crear un estado de ánimo colectivo lindando con la histeria.

El incidente fue bautizado inmediatamente como Whisky on the rocks, clave sensacionalista que aparecía cada mañana de Dios en la gran prensa occidental e inició la moda de ponerle nombres jugosos a cualquier teoría loca que transpire al facho de la esquina y al estilo de lo que ocurre hoy con el llamado síndrome de La Habana, pero de ello hablaremos más adelante.

Hasta 1995 Suecia no confirmó que aquel Whisky en las rocas había sido un accidente fortuito y que los ruidos de los artefactos espías de los comunistas, escuchados por años en el mar Báltico, provenían de “un hecho embarazoso: que sus fuerzas de defensa habían estado cazando visones, no submarinos rusos [...]. Los nuevos instrumentos hidrofónicos introducidos en la Marina sueca en 1992 demostraron que sólo se trataba de visones, esos pequeños mamíferos cuya piel ha colgado de los hombros de tantas damas y cuyos movimientos de su vejiga natatoria emiten sonidos que los delicados sistemas de detección sueco interpretaron como procedentes de submarinos” (The New York Times, 12/2/1995, p. 8). No se hizo referencia en el informe a la suerte de los visones y quedó enterrada la bochornosa teoría conspiranoica. Tampoco existía ya la Unión Soviética, por cierto.

Desde la primavera de 2017, con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, regresamos a otro momento de alto nivel de alcohol en sangre. Se desató el síndrome de La Habana, supuestos ataques sónicos contra los delicados oídos de agentes de la embajada de Estados Unidos en Cuba, que como dijo en su momento la brillante diplomática cubana Johana Tablada a la corresponsal de la agencia Ap, “el síndrome de La Habana, Andrea, no existe, no está en ningún registro de enfermedad, y verdaderamente ha sido el síndrome de Washington desde el inicio”.

Esa escandalosa conspiración se utilizó de pretexto para que la administración Trump aplicara 240 medidas adicionales al bloqueo de más de 60 años contra Cuba y para que Joe Biden las mantuviera inalterables con pandemia, guerras y crisis internacionales de todo tipo, castigando a un pueblo que no se merece en lo absoluto las tribulaciones que está padeciendo. Ayer un amigo me comentó lo que le había escuchado decir a otra persona: “¡Cuánto ha perdido el mundo! No pudo ver lo que hubiera sido Cuba con Fidel Castro y sin bloqueo”.

Con el síndrome de La Habana sobrevolando en el relato, el pasado fin de semana la cadena CBS publicó un reportaje sensacionalista en el que acusa a Cuba de ser un peligro para la seguridad nacional de Estados Unidos y ha llevado la historia de los ataques sónicos inverosímiles al siguiente paso: hay espías cubanos debajo de cada piedra gringa y el presidente Miguel DíazCanel le pasa información a todos los malos de turno, Rusia, Irán, Venezuela, Corea del Norte, Hamas y cualquier otro villano que usted, lector, le quiera colgar a la secuencia.

En fin, otro bochornoso Whisky on the rocks, pero con 40 grados centígrados a la sombra, que es la temperatura que se siente ahora mismo frente al Malecón de La Habana.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/05/23/opinion/whisky-en-las-rocas-2380

5 comentarios:

silvio dijo...

Reuters: Gustavo Petro ordena abrir embajada en ciudad palestina de Ramallah

Bogotá. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ordenó la apertura de una embajada en la ciudad palestina de Ramallah, informó este miércoles el ministro de Relaciones Exteriores, Luis Gilberto Murillo.

A comienzos del mes, Petro anunció la decisión de su gobierno de romper relaciones diplomáticas con Israel por sus acciones en Gaza.

Previamente, el mandatario criticó fuertemente al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y solicitó unirse al caso de Sudáfrica que acusa a Israel de genocidio ante la Corte Internacional de Justicia.

"El presidente Petro ha dado la instrucción de que instalemos la embajada de Colombia en Ramallah, la representación de Colombia en Ramallah, ese es el próximo paso que vamos a dar", dijo a periodistas el canciller Murillo.

Israel está tomando represalias contra Hamas en Gaza, un enclave de 2.3 millones de personas, por un brutal ataque perpetrado el 7 de octubre del año pasado.

Murillo aseguró que más países reconocerán a Palestina como Estado con plenos derechos ante las Naciones Unidas, esfuerzos que Colombia apoya.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/05/22/mundo/gustavo-petro-ordena-abrir-embajada-en-ciudad-palestina-de-ramallah-2781

silvio dijo...

Afp:Se opone Biden al “reconocimiento unilateral” de un Estado palestino

Washington. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se opone al "reconocimiento unilateral" de un Estado palestino, expresó este miércoles la Casa Blanca, luego de que España, Irlanda y Noruega anunciaran que lo harán a fin de mes.

Biden "es un firme partidario de una solución de dos Estados y lo ha sido durante toda su carrera", subrayó la portavoz del Consejo de Seguridad, Adrienne Watson.

Sin embargo, puntualizó que el mandatario "piensa que un Estado de Palestina debería lograrse a través de negociaciones directas entre las partes y no por un reconocimiento unilateral" de distintos países.

La portavoz no mencionó directamente la decisión de los tres países europeos, aliados cercanos de Estados Unidos.

Biden y su secretario de Estado, Antony Blinken, han presionado a Israel para avanzar en un cronograma rumbo a la creación de un Estado palestino, en parte planteando la posibilidad de un acuerdo para la normalización de las relaciones entre Arabia Saudita e Israel.

Pero Washington vetó un intento reciente del Consejo de Seguridad de la ONU de reconocer al Estado de Palestina, argumentando que el reconocimiento sólo debería surgir de negociaciones que tengan en cuenta los intereses de Israel en materia de seguridad.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/05/22/mundo/se-opone-biden-al-201creconocimiento-unilateral201d-de-un-estado-palestino-2825

silvio dijo...

El Gobierno (Español) da por descontado que una segunda oleada de países europeos reconocerán el Estado palestino tras las elecciones
Por Miguel Muñoz

"Tras haber consensuado la decisión entre los dos partidos que formamos el Gobierno de coalición progresista y haciéndonos eco del sentir mayoritario del pueblo español, el próximo martes 28 de mayo España aprobará en su Consejo de Ministros el reconocimiento al Estado de Palestina". Así ha anunciado este miércoles en el Congreso el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez una decisión histórica.

Junto a España, el día 28 Noruega e Irlanda formalizarán también el reconocimiento de Palestina. ¿Cuáles son los siguientes pasos? En el Gobierno esperan ahora una segunda oleada de países europeos que se sumen a esta iniciativa, según fuentes de Moncloa. Estos serían Luxemburgo, Eslovenia y Malta. También Bélgica podría sumarse al grupo. Las fuentes consultadas destacan en todo caso que lo más probable es que estas decisiones se confirmen después de las elecciones europeas.

El objetivo del Gobierno de Sánchez y del Ministerio de Exteriores que dirige José Manuel Albares siempre ha sido provocar una reacción internacional para visibilizar este apoyo a Palestina. Por eso han esperado a no dar el paso en solitario. "Es un movimiento que ahonda en el aislamiento internacional de Israel", señalan fuentes gubernamentales. Consideran en Moncloa que se ha generado un clima en la sociedad a favor de este reconocimiento. No solo en la española sino también a nivel europeo...

sigue aquí: https://www.publico.es/politica/gobierno-da-descontado-segunda-oleada-paises-europeos-reconoceran-palestino-elecciones.html#md=modulo-portada-bloque:2col-t4;mm=mobile-medium

silvio dijo...

Mientras se pide respeto y paz, Estados Unidos niega el genocidio
Por Elson Concepción Pérez

Aunque la Corte Penal Internacional (CPI) haya tenido que «poner en un mismo saco» al gobierno sionista de Israel y al Movimiento de resistencia palestina Hamás, para proponer un acuerdo de detención al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y a su ministro de Defensa, Yoav Gallant, por el genocidio que se comete en Gaza contra la población palestina, el dictamen chocó con la posición de Estados Unidos, que no permite sanción alguna contra Israel.

La reacción, tanto del presidente Joe Biden como del secretario de Estado Antony Blinken, y hasta dentro del Congreso estadounidense, ha superado todo lo imaginable: sanciones de Estados Unidos a la propia CPI, por pretender actuar contra Netanyahu y su ministro de Defensa.

El mandatario estadounidense calificó de «indignante» la solicitud del fiscal de la entidad internacional de justicia, Karim Khan, por dar las órdenes de detención.

«Y permítanme ser claro: independientemente de lo que pueda insinuar este fiscal, no hay equivalencia –ninguna– entre Israel y Hamás. Siempre estaremos con Israel», sentenció el mandatario de EE. UU., a la par de que ha llegado a negar que en Gaza se está cometiendo genocidio.

El Congreso de Estados Unidos, por su parte, promueve una legislación bipartidista que impondría sanciones a cualquier persona involucrada en el caso de las órdenes de arresto.

Ante tal situación, el Fiscal General de la Corte de La Haya ha advertido que las amenazas contra él y su institución constituyen un delito penal, después de haber recibido una carta amenazante de parte de miembros republicanos y demócratas del Congreso estadounidense.

Mientras el ocupante de turno de la Casa Blanca reafirma su posición al lado de la masacre, Cuba, como la mayoría de los países, exige respeto para los civiles palestinos atrapados en el conflicto, al demandar al Consejo de Seguridad de la onu cumplir con su mandato para la paz, reportó Cubaminrex.

El representante permanente de la isla ante las Naciones Unidas, Ernesto Soberón, llamó al órgano de 15 miembros a no permanecer inerte ante la masacre en curso, y a la comunidad internacional a no detener su reclamo para frenar la ofensiva israelí.

https://www.granma.cu/mundo/2024-05-22/mientras-se-pide-respeto-y-paz-estados-unidos-niega-el-genocidio-22-05-2024-23-05-15

silvio dijo...

Salim Lamrani subraya que el bloqueo y la hostilidad de EE.UU. son responsables de la actual situación en Cuba
Editado por María Candela
2024-05-21 00:01:24

Cuba sigue siendo el símbolo, en América Latina y en el Tercer Mundo, de la aspiración de los pueblos a la dignidad.

La Habana, 20 may (RHC) Salim Lamrani (en la foto) subrayó que la continuación del bloqueo a Cuba es responsable de la muy difícil situación que viven actualmente la isla y sus habitantes.
En una entrevista exclusiva con las emisiones en francés de Radio Habana Cuba, Salim Lamrani, profesor titular de la Universidad de La Reunión y destacado experto en América Latina, destacó el hecho de que Washington impone sanciones de todo tipo a Cuba desde hace más de 60 años.
Igualmente denunció la inclusión injusta de la isla en la lista arbitraria que elaboran los Estados Unidos con los países que, a su juicio, promueven el terrorismo.
El intelectual agregó que la presencia de Cuba en esa lista priva a la mayor de las Antillas, entre otros, de fuentes de financiamiento de las cuales tiene una gran necesidad para hacer frente a la dificultades que provoca el bloqueo y su reforzamiento sin precedentes bajo la administración Trump.
Precisó que el presidente actual de los Estados Unidos, Joe Biden, ha incumplido sus promesas de campaña electoral respecto a Cuba entre las que se encontraba revertir muchas de las medidas anti-cubanas tomadas por Trump que apretó al máximo la tuerca del bloqueo adoptando, él solo, 245 medidas contra la isla e incluyéndola, justo antes de terminar su mandato, en la lista espuria de países que patrocinan el terrorismo.
El profesor titular de la Universidad de La Reunión y destacado experto en América Latina, hizo énfasis sobre el hecho de que lo que está en juego en Cuba actualmente va más allá de la simple supervivencia de un país. Subrayó que se trata de la prevalencia de los principios elementales del derecho internacional, principios entre los que figura la igualdad soberana, el derecho de los pueblos a decidir por ellos mismos, a la autodeterminación.
“Cuba sigue siendo el símbolo, en América Latina y en el Tercer Mundo, de la aspiración de los pueblos a la dignidad, a recuperar la soberanía sobre sus recursos naturales en función de sus propias necesidades, a decidir su futuro sin injerencia extranjera como siempre lo han hecho los Estados Unidos” subrayó el conocido Maestro de Conferencias de la Universidad de la Reunión y experto en América Latina.
Salim Lamrani concluyó señalando que Cuba ha desafiado con éxito al imperialismo y que, a pesar del cerco inhumano y genocida de Estados Unidos, puede exhibir logros incuestionables en la educación, la salud, la protección social y en numerosos otros sectores.
Insistió que la mayor de las Antillas exhibe incluso logros que ni los propios países desarrollados ostentan sobre todo en el campo social.

https://www.radiohc.cu/noticias/nacionales/355201-salim-lamrani-subraya-que-el-bloqueo-y-la-hostilidad-de-eeuu-son-responsables-de-la-actual-situacion-en-cuba