sábado, 22 de junio de 2024

Bombas contra civiles palestinos

La ONU demuestra con pruebas el carácter indiscriminado de la ofensiva militar de Netanyahu

 Mientras sigue sin llegar el alto el fuego reclamado por Naciones Unidas, continúan acumulándose las pruebas contra Benjamín Netanyahu por violaciones del derecho internacional desde que ordenara la ofensiva militar contra Gaza a raíz de los atentados terroristas de Hamás el pasado 7 de octubre. La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU publicó el pasado miércoles un detallado informe que documenta el bombardeo sistemático de zonas densamente pobladas por civiles, lo que podría suponer un crimen de lesa humanidad.

Basado tanto en testimonios directos y de expertos independientes —entre ellos, militares— como en el análisis de imágenes de satélite, vídeos y fotografías, el texto apunta al empleo contra barrios y viviendas de bombas de gran potencia, capaces de destruir sólidas infraestructuras y de atravesar varias capas de hormigón. De hecho, se centra en seis bombardeos en los que no hubo —contra lo que asegura el ejército israelí— aviso previo a la población. Este hecho y el empleo de un material que destruye indiscriminadamente, sin distinguir entre objetivos militares y civiles, constituyen para Naciones Unidas una violación evidente de las convenciones internacionales sobre la guerra.

Desdeñoso de estas pruebas acusatorias, Netanyahu prosigue con su brutal ofensiva. En la madrugada de ayer los ataques se sucedieron por toda la Franja, incluyendo los campos de refugiados. El Gobierno israelí, cada vez más aislado internacionalmente, ha chocado esta semana con la Administración estadounidense, que bloquea desde hace un mes un envío de bombas de gran potencia como las denunciadas por la ONU. Netanyahu reclamó a Washington el martes que desbloqueara el envío, pero, con razón a la vista de los hechos, EE UU se muestra reticente.

Mientras, el riesgo de extensión del conflicto es cada vez mayor. La amenaza directa de Hassan Nasrallah, el líder de la milicia libanesa Hezbolá, contra Chipre por una hipotética ayuda de este país a Israel ya ha recibido la respuesta tajante de Bruselas, que ha recordado al líder proiraní que una amenaza contra un miembro de la Unión Europea lo es contra toda la Unión. Urge rebajar la tensión antes de que sea demasiado tarde. Netanyahu y Hamás deben aceptar la propuesta internacional de paz y decretar un alto el fuego inmediato.

https://elpais.com/opinion/2024-06-22/bombas-contra-civiles-palestinos.html

viernes, 14 de junio de 2024

El bravo Mazola

Acabo de enterarme de la partida de Giraldo Mazola y no he podido evitar la tristeza. Mazola fue combatiente revolucionario durante la lucha insurreccional y sufrió persecuciones, prisiones y maltratos; una persona que nunca olvidó su origen combatiente y lo que significaba haber sido parte de aquella vanguardia de la sociedad. 

Le conocí a principios de los 70, siendo él funcionario estatal en la provincia de Camagüey. Mazola fue quien me escribió la carta que me invitaba a componer una canción sobre el centenario de la caída en combate del Mayor General Ignacio Agramonte y Loynaz. Así surgió mi canción El Mayor.

 

Discutimos muchas veces, pero lo esencial de la soberanía de nuestro país y la justicia social nos hermanaba. 


Ahora mismo acabo de recibir un mensaje de Esthercita Más, que dice:

 

Querido Silvio. Triste que se nos fue Mazola. Fue muy valiente no solo x su historial, sobretodo por apoyarnos en estos terribles años que aún estamos sufriendo.  Un bravo.

 

Por supuesto que el bravo Mazola, desde donde esté, va a continuar acompañándonos en este largo y difícil camino, necesario y justísimo, hacia la dignidad de nuestra amada Patria y de sus hijos.


Mis condolencias a sus familiares y amigos.

jueves, 13 de junio de 2024

El Senado argentino aprueba por un voto el proyecto de desguace del Estado de Milei

Por Javier Lorca

A seis meses de llegar a la presidencia de Argentina y tras múltiples concesiones, Javier Milei consiguió en la madrugada del jueves la aprobación en la Cámara de Senadores de su proyecto de Ley Bases, una versión mutilada del marco legal con el que pretende desregular la economía, desguazar el Estado y asumir facultades legislativas. El suspenso sobre el resultado sobrevoló una tensa sesión que se extendió más de 13 horas hasta la votación en general y que luego continuó con el debate en particular y el tratamiento de una reforma fiscal. El voto de los senadores arrojó un empate 36 a 36, que definió la vicepresidenta Victoria Villarruel a favor del Gobierno. Fue el cierre de una jornada marcada por las protestas sociales contra la ley y por la represión policial ordenada por la administración ultraderechista en los alrededores del Congreso, con heridos y detenidos, gases, balas de goma y autos incendiados.

Apenas concluida la votación, el Ejecutivo celebró el resultado. “Con grupos terroristas atacando el Congreso, debiendo desplegar las fuerzas de seguridad en defensa de la democracia (...) el de esta noche es un triunfo del pueblo argentino y el primer paso hacia la recuperación de nuestra grandeza, habiendo aprobado la reforma legislativa más ambiciosa de los últimos 40 años”, indicó un comunicado de la Oficina del Presidente. 

Los mercados también se mostraron eufóricos. El riesgo país arrancó el jueves con una caída cercana a los 60 puntos, hasta los 1.424, y las acciones argentinas en Wall Street abrieron con alzas superiores al 10%. Para convertirse en ley, el proyecto de Milei debe volver a ser tratado en la Cámara de Diputados, dado que se introdujeron cambios en la media sanción aprobada allí en abril. Pero ese es un paso que se da por descontado.

Mientras en la mañana del miércoles los senadores comenzaban a debatir, en la calle organizaciones políticas, sociales y sindicales ligadas a la izquierda y el peronismo se concentraban para expresar su rechazo a las medidas que impulsa el Gobierno. “La patria no se vende, se defiende”, fue la consigna más gritada. Después del mediodía estallaron los incidentes. Los numerosos agentes de seguridad desplegados en la zona intentaron desocupar la vía pública y se multiplicaron los choques con los manifestantes. 

Piedras de un lado, balas de goma y gases lacrimógenos del otro. La policía detuvo a unas 30 personas y entre las decenas de heridos hubo incluso diputados opositores. Por la noche, tras la aprobación de la ley, se produjeron nuevos incidentes. En la Ciudad de Buenos Aires y distintos puntos del territorio bonaerense se escuchaban el jueves cacerolazos de protesta.

La negociación

La aprobación le costó cara al Gobierno. En amplia minoría en un cuerpo de 72 senadores, con solo siete bancas propias y otras seis de sus aliados del PRO —liderado por el expresidente Mauricio Macri—, el oficialismo de La Libertad Avanza tuvo que declinar muchas de sus propuestas iniciales. Para alcanzar la mitad más uno de los votos, negoció hasta último momento, incluso durante la sesión, con los representantes de lo que Milei desprecia como “casta política”.

La ambición del presidente de privatizar más de 40 empresas estatales ya había sido podada en Diputados y el Senado redujo aún más la lista. Al inicio de la sesión en el Senado se anunció que Aerolíneas Argentinas, el Correo Argentino y el conglomerado de medios Radio y Televisión Argentina eran excluidas del proyecto y, así, apenas ocho empresas quedaban en condiciones de pasar, total o parcialmente, a manos privadas.

El Ejecutivo también debió declinar la reforma previsional que pretendía, entre otras cosas, eliminar la moratoria que les permite jubilarse a personas —principalmente mujeres— sin la cantidad de aportes salariales exigidos por ley. Además, tuvo que aceptar darles continuidad a las obras públicas avanzadas o con financiamiento internacional —Milei mantiene frenado todo gasto en trabajos de infraestructura—. El presidente tampoco podrá disolver los organismos públicos vinculados con la ciencia y la cultura.

Avanzada la sesión, cuando era evidente que los votos no le alcanzaban, el oficialismo hizo una nueva concesión y admitió acotar los sectores productivos en que se podrá aplicar el Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI), que prevé beneficios impositivos, aduaneros y cambiarios para intentar seducir a capitales extranjeros.

La administración de Milei no tenía alternativa y cedió para lograr el voto favorable de la oposición dialoguista, los legisladores de la Unión Cívica Radical, el peronismo no kirchnerista y partidos provinciales que finalmente acompañaron al oficialismo. Un nuevo fracaso, después de largos meses de discusión y de que una primera versión de la ley se hundiera por completo en Diputados en febrero, habría sido un golpe difícil de superar.

El debate

Las negociaciones en busca de votos se sucedían fuera de cuadro, mientras la discusión avanzaba en el recinto de la Cámara alta. Hubo duros intercambios en el clímax de la represión policial, cuando legisladores opositores reclamaron, sin lograrlo, una suspensión transitoria del debate para pedir informes sobre la situación en la calle.

“La gente votó a este Gobierno y nosotros debemos darle herramientas. Vamos a acompañar y tratar de ordenar la Argentina hacia un futuro mejor”, fue el argumento que eligió el senador Eduardo Vischi, de la UCR, para explicar el apoyo del radicalismo al proyecto. “¿En serio quieren que le deleguemos facultades legislativas para mejorar el funcionamiento del Estado al presidente que dice que ama ser el topo que va a destruir desde adentro al Estado?”, preguntó la senadora kirchnerista Juliana Di Tullio, de Unión por la Patria, al argumentar su voto negativo. 

El senador libertario Ezequiel Atauche pidió el apoyo para “una ley que viene a plantar las bases para cambiar la Argentina de verdad”. La vicepresidenta Villarruel se sumó a los discursos cuando tuvo la oportunidad de desempatar: “Hoy vimos dos argentinas, una violenta y otra de los trabajadores que están esperando que se respete la votación que el año pasado eligió un cambio”, dijo, con un coro de gritos de fondo.

En la votación en particular de cada apartado de la ley, Villarruel tuvo también que desempatar para aprobar la delegación de facultades legislativas al presidente y la declaración de las emergencias en materia administrativa, económica, financiera y energética por un año. Volvió a hacerlo para validar la reforma del Estado y las privatizaciones de empresas públicas. Por mayoría simple se aprobaron la reforma laboral y del empleo público, así como la reforma de los procedimientos administrativos y de la política energética. Una de las iniciativas que más discusión despertó fue la creación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), cuestionado por las desregulaciones que podrían propiciar la entrega de recursos naturales y causar riesgos ambientales.

Después de esa votación, el Senado sesionó otras 12 horas y aprobó también la segunda pata de los proyectos de Milei, el llamado paquete fiscal. Pero otra vez le dejó un sabor agridulce al Gobierno, pese a que obtuvieron luz verde el blanqueo de capitales y otras reformas tributarias: el tratamiento en particular terminó rechazando la restauración del impuesto a las ganancias (a la renta) y la ampliación del impuesto a los bienes personales, dos iniciativas que el Gobierno consideraba fundamentales. Milei no esperó el desenlace de este segundo proyecto y embarcó antes rumbo a Italia, a participar de la cumbre del G-7.

Cuando la Ley Bases y el paquete fiscal hayan sido abordados nuevamente en Diputados, donde el Ejecutivo apuesta a un resultado favorable, el mandatario convocará a gobernadores, expresidentes, legisladores y dirigentes “a abandonar las viejas recetas de fracaso, olvidar las diferencias políticas, abrazar las ideas de libertad y establecer 10 políticas refundacionales para devolverles el futuro a los argentinos”, informó la Oficina del Presidente, en pleno entusiasmo por el resultado parlamentario. El corolario al que aspira Milei es la firma de “un compromiso histórico para sacar a la Argentina del pozo en el que la han sumido las vendettas personales, los intereses mezquinos y la ideología pobrista de los últimos 100 años”.

https://elpais.com/argentina/2024-06-13/el-senado-argentino-aprueba-por-un-voto-el-proyecto-de-desguace-del-estado-de-milei.html

martes, 11 de junio de 2024

"Impactante” el aumento de violencia contra niños en guerras

(Efe) Nueva York. Las Naciones Unidas denunciaron un "impactante" aumento del 21 por ciento de las violaciones de los derechos de los niños en las guerras en 2023 respecto al año anterior, según un informe de la ONU.

"En 2023, la violencia contra los niños en los conflictos armados alcanzó niveles extremos, con un impactante aumento del 21 por ciento de las violaciones graves", aseguró el informe que se publicará oficialmente el jueves y confirma 30 mil 705 violaciones cometidas el año pasado.

El informe anual del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, enumera las violaciones de los derechos de los niños (menores de 18 años) en una veintena de zonas en conflicto en todo el mundo y adjunta una lista de los responsables de estas violaciones, incluidos los niños que han sido asesinados o mutilados, reclutados, secuestrados o víctimas de abusos sexuales.

En 2023, los niños "fueron los primeros afectados por la multiplicación y la escalada de crisis marcadas por un desprecio total de los derechos del niño, en particular del derecho inherente a la vida", subraya el informe.

El trabajo señala en particular que el conflicto en Israel y los territorios palestinos provocó violaciones de los derechos del niño "a una escala y con una intensidad sin precedentes", con un aumento del 155 por ciento de las violaciones graves relacionadas con el ataque de Hamas contra Israel el 7 de octubre y la ofensiva israelí en la franja de Gaza como represalia.

En este contexto, tanto el ejército israelí como Hamas fueron añadidos a la "lista de la vergüenza" anexa al informe, información que se filtró la semana pasada.

La situación en Sudán también es preocupante, con un aumento "asombroso del 480 por ciento" en el número de violaciones graves contra los niños. Por ello, Guterres decidió agregar a la "lista de la vergüenza" al ejército sudanés y a las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), en guerra desde abril de 2023.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/06/11/mundo/es-201cimpactante201d-el-aumento-de-violencia-contra-ninos-en-guerras-onu-387

lunes, 10 de junio de 2024

¿Qué es más preocupante en un país?

Por Abel Tablada

¿Que medios alternativos den una noticia con un dato falso o que los medios oficiales -que pagamos todos los cubanos-, no den las noticias a tiempo, no las den completas cuando deciden darlas, no muestren las imágenes de los hechos, no entrevisten a nadie, culpen públicamente al que no tienen que culpar -siempre al más débil y nunca al estado- y no comenten o reflexionen sobre las causas directas y acumuladas de este tipo de fenómenos violentos cada vez más comunes en la sociedad y juventud cubanas? 

Parte de la prensa alternativa, la más amarillista, pierde prestigio y credibilidad por su falta de seriedad y su propósito claro de desprestigiar todo lo que se relacione con el gobierno, culpándolo de todo. Pero, no obstante, cumple una misión importante y vacante: informa a tiempo y si hay exageraciones o manipulaciones se corrigen por ellos o por otros. 

La prensa oficial, que es controlada y representa al gobierno cubano, no informa a tiempo y cuando lo hace es para desmentir algún dato incorrecto que dio la prensa alternativa, es decir, actúa a la defensiva en vez de llevar la iniciativa. 

No realiza un periodismo digno, responsable y legítimo cuando se trata de temas sensibles, pues no cumple su función de ser la referencia más creíble para las noticias relacionadas con Cuba. 

Para colmo también manipula, esconde datos, imágenes y no le da continuidad y profundidad a hechos que lo ameritan.

Y así ha ocurrido desde hace décadas a pesar de reuniones cerradas y abiertas, congresos con aires de esperanza, intervenciones emocionantes de grandes o jóvenes periodistas y de algunas promesas de presidentes y secretarios ideológicos. 

En años recientes no han tenido el valor y la decencia de mostrar las imágenes de miles de habaneros frente el Capitolio reclamando de forma pacífica libertad, de cientos de bayameses cantando nuestro Himno Nacional: La Bayamesa, de cientos de santiagueros pidiendo corriente y comida. 

No tienen el valor y la decencia de cuestionarse las duras penas a muchos manifestantes pacíficos, aquellos, la mayoría, que no voltearon carros, no apedrearon vidrieras. 

No tienen el valor y la decencia de darle seguimiento a los mayores casos de corrupción, algunos formando parte de las altas esferas del gobierno. 

No tienen el valor y la decencia de analizar las causas de la inflación, del estancamiento de la economía, de la porción de responsabilidad del sistema y gobierno cubanos en lo que pasa en el país. 

No tienen el valor y la decencia de preguntarse el porqué para defenderse de las agresiones y bloqueos externos hay que aplicar uno interno, hay que proclamar y aplicar una falsa democracia, hay que oprimir de diversas formas al pueblo cubano y no buscar por todas las formas posibles esa libertad por la que tanto lucharon los mambises y los revolucionarios del 30 y los años 50s.

Y es lógico, en Cuba existen periodistas valientes y decentes, solo que están obligados a dedicarse a temas poco delicados, o a callarse y autocensurarse o a dimitir y dejar de trabajar para medios oficiales. 

El periodismo en Cuba es vergonzoso, y si no fuera por algunos medios independientes comprometidos con la verdad, aquí no hubiera forma de enterarse y entender la realidad del país. 

La noticia no fue: 'Ocurrió esto y aquello', la noticia y tardía fue: 'Falsa noticia, no ocurrió esto, nos quieren dañar'. Vaya estrategia y política informativa!

https://www.facebook.com/550843088/posts/pfbid0uNqG3ZYKn8YeQj5o2CYTKH3kVjbBM5Cwuwn7PUgwHueFHxdEdUoaAfUyywibc5Zwl/?mibextid=cr9u03

Cada día que pasa...*

Cada día que pasa, el Estado de Israel aporta nuevas y estremecedoras evidencias del salvaje sadismo y la deshumanización que guían cada uno de sus actos hacia el pueblo palestino. En las últimas horas perpetró dos mortíferos bombardeos contra el campo de refugiados de Nuseirat, en donde asesinó al menos a 250 personas y dejó centenares de heridos. El jueves atacó una escuela administrada por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA, por sus siglas en inglés), con el tan conocido como inverosímil argumento de que apuntaba contra milicianos de Hamas y tomó todas las precauciones para evitar daños a civiles. La masacre de 14 niños desmiente categóricamente las cínicas declaraciones de Tel Aviv.

Ayer, llevó a cabo un operativo masivo para liberar a cuatro rehenes retenidos por Hamas desde el 7 de octubre pasado. La incursión fue acompañada de un tupido bombardeo en el que murieron 210 palestinos, cifra que aumenta de manera constante conforme sucumben algunos de los más de 400 heridos. 210 muertos palestinos –y contando– para rescatar a cuatro rehenes israelíes. 50 vidas palestinas por una vida israelí. Vidas todas con igual valor a los ojos de la legalidad internacional y del más elemental humanismo, pero no del gobierno ultraderechista de Israel ni de los millones de sionistas que lo apoyan. Vidas todas que nunca se habrían encontrado en riesgo si Tel Aviv respetara las resoluciones de las Naciones Unidas para la convivencia pacífica de dos estados en pie de igualdad.

Mientras los palestinos mueren bajo los escombros, desangrados en los improvisados hospitales (pues todos los que existían antes del genocidio fueron arrasados), o por hambre en la vana espera de que Israel permita el paso de ayuda humanitaria, los soldados israelíes se toman fotos sonrientes y hasta burlones frente a los escombros. A esos militares intoxicados de odio y despojados del último resto de empatía es a quienes el primer ministro, Benjamin Netanyahu, describe como el ejército más moral del mundo, una burla a las víctimas y a la comunidad internacional más dolosa que la de cualquier soldado.

Este ejército de exterminio es al que Washington destina el mayor porcentaje de su asistencia militar, y al que todo Occidente provee de armas sin ningún reparo en que sean usadas un día sí y otro también para aniquilar a los niños que corren por las calles y a los que aún no dejan los vientres de sus madres. A favor de esa máquina de muerte es que la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó un proyecto para bloquear los bienes e impedir la entrada a territorio estadunidense a los funcionarios del Tribunal Penal Internacional que han investigado los crímenes de guerra de Israel, y en particular al valiente fiscal Karim Khan, quien pidió la emisión de órdenes de arresto contra Benjamin Netanyahu y su ministro de Defensa, Yoav Gallant.

Es cierto que algunos gobiernos occidentales han dado pasos para desmarcarse de esta barbarie. Por ejemplo, España, Irlanda y Noruega reconocieron de manera plena al Estado palestino, un gesto que honra a sus impulsores y exhibe al resto del autodenominado mundo libre. Pero en tanto se queden en el plano de lo simbólico y excluyan medidas orientadas a limitar las capacidades bélicas de Tel Aviv, las naciones desarrolladas, con Estados Unidos a la cabeza, serán corresponsables de la mayor afrenta contra la humanidad cometida en el presente siglo.

__________________

*Editorial de La Jornada: https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/06/09/editorial/israel-el-estado-inmoral-4974

viernes, 7 de junio de 2024

Quería saber



AMÉRICA

Sólo he sabido 
que le llaman América,
la de la alcoba deseada.
Y que a los pocos 
elegidos de América                                
se les distrae la mirada.

Mi calle ronda 
el picaporte de América,
untado en fiebres olorosas.
Adolescentes 
embrujados de América
sueñan sus dotes amorosas.

La luz me guarde 
de los cantos de América.
Atado al mástil 
la contemplo pasar.
Mi vela al viento 
son girones de América,
y soy un hombre de mar.

Las altas cumbres 
solicitan a América
para convites y festejos.
Los mercadantes 
se disputan a América,
la emperatriz de los espejos.

La luz me guarde 
del abrazo de América,
de su mirada, 
de su hechizo de amor.
De madrugada 
se oye el llanto de América
y se parece al dolor.

(junio 2015)


VIENE LA COSA

Viene la cosa,
viene la cosa fea.
Viene la cosa,
como mano de brea.
Su inquietante nariz
parece un caracol
y su talante gris
le pone rabo al sol.
Viene, viene la cosa
y la canción de amor 
solloza.

Viene la cosa,
aunque no te lo creas.
Viene la cosa,
como viento y marea.
Viene, más que la luz;
viene para acabar;
por eso el avestruz
no tiene ya lugar.
Porque la cosa viene
y la mentira no es 
quien la detiene.

Viene la cosa, por más 
que sea injusta y ofenda.
Viene la cosa a exhibir
desparpajo total.
Viene la cosa, invocando
lo que le convenga,
porque ha pasado 
de moda la noble moral.

Viene la cosa,
viene por todos lados.
Viene la cosa,
rescribiendo el pasado.
Pero, a falta de dios,
doy pecho al huracán
y saco bien la voz
y al pan le digo pan.
Porque viene una cosa
que sólo la sinceridad 
destroza.

(julio 2016)


DE PRONTO LA TATAGUA

           A Fernando Núñez de Villavicencio, en memoria

De pronto llega la visitadora
     la tatagua la tatagua
     la señora la señora

De pronto se disuelve en una sombra
      la tatagua la tatagua
      y el pasado que te nombra

oh, oh, oh / oh, oh, oh

De pronto la mirada de la abuela
      la tatagua la tatagua
      a la lumbre de la vela

De pronto no saber si se ha posado
     la tatagua la tatagua
     en el hoy o en el pasado

oh, oh, oh / oh, oh, oh

De pronto ver la infancia que se esconde
     la tatagua la tatagua
     y se va quién sabe dónde

De pronto presentir que estás dormido
     la tatagua la tatagua
     aleteo del olvido

oh, oh, oh / oh, oh, oh

(2015)


PARA NO BOTAR EL SOFÁ (canción editorial)

Qué feos se ven los cuadrados
queriendo imponer su patrón,
en nombre de lo inmaculado
y de una “sagrada” razón.

Sofismas, le llaman algunos;
paquetes decimos acá.
Y yo, que no creo en ninguno,
les veo botar el sofá.

“Silencio, porque llega el lobo
y te devora;
el enemigo acecha todo
y a toda hora”.

Y mientras se imaginan majos
de la conciencia,
la realidad es un relajo
de ineficiencia.

La juventud se fuga en masa
y ellos se alteran
porque una boca no es de raza
o de su acera.

Y, como el cónyuge burlado,
una mañana
tiran lo menos complicado
por la ventana.

Qué poco favor a las luces,
qué inútil y amargo disfraz,
mientras lo prohibido seduce
sin tener que usar antifaz.

No quiero el abrazo con horma
ni el beso como obligación;
no quiero que vicios y dogmas
dispongan en mi corazón.

Los vi truncar publicaciones
inteligentes
y descalificar canciones
por diferentes.

Los vi cebando las hogueras
de la homofobia,
en nombre de falsas banderas
y tristes glorias.

Los vi, confiados y seguros
lanzando dardos,
aparentando jugar duro
pero a resguardo.

Los vi, y no es que lo quisiera
o lo buscara;
los vi en el parto de una era
que se alargaba.

Para pronunciar el nosotros,
para completar la unidad,
habrá que contar con el otro
las luces y la oscuridad.

Es grande el camino que falta
y mucho lo por corregir.
La vara, cada vez más alta,
invita a volar y a seguir.

(agosto, 2016)


DANZÓN PARA LA ESPERA

Un recuerdo para la distancia
un cinquillo en un salón binario
un abrazo que se fue
un artículo de fe
y un danzón para los solitarios

Un amor para decir te espero
una piel donde aprender fragancia
un azul para volver
un sinsonte para ser
y un danzón para bailar el ansia

Un danzón para esperar el alba
un fulgor donde empezar de cero
un relámpago inicial
una gota en el cristal
y una música del aguacero

Se va el danzón
se va el danzón
se va el danzón
cuando del monte
baja un son

Para decir te espero
para aprender fragancia
para empezar de cero
en la distancia

Se va el danzón
se va el danzón
se va el danzón
cuando del monte
baja un son

Para los solitarios
y para la esperanza
hay un salón binario
y danza y danza

Se va el danzón
se va el danzón
se va el danzón
cuando del monte
baja un son

(2015)


LA CUOTA DIARIA

                “Todos pagamos nuestra cuota diaria de humillación”

                                                                             Fidel Castro

Los impunes me echaron la jauría
y entre nuevos colmillos me abro paso.
Pero soy de mi día
con mi pecho y mis brazos
y mi sangre corriente todavía.
Mi Parnaso.
 
Los impunes escalan las alturas
donde fundan capillas, parapetos.
Y en la piel de armaduras
van tatuando amuletos
contra el paso del tiempo que satura
los secretos.
 
El dolor no me saca de la cueva
donde canta mi ejército de sol.
Yo no tengo cadenas
–es decir, sólo apenas 
el amor–.
 
Con mi cuota habitual de humillaciones,
con mi barro, con mis alumbramientos
cargaré mis prisiones,
pagaré mis descuentos
mientras floten susurros y canciones
en el viento.

(2018)


CIUDAD

                      A Eusebio

Soy una centenaria ciudad
de murallas y puerto.
Soy a diario una nueva verdad
enterrando a mis muertos.

He soñado, sueño y soñaré
que soy mejor que nunca.
He llorado, lloro y lloraré
si mi ilusión se trunca.

Yo vi tanto llover
y vi tanto escampar,
pero nunca sabré
lo que falta mirar.

Mi mañana tendrá 
cierto viejo sabor.
Mi mañana será
de placer y dolor. 

Soy una luminosa ciudad
en proyecto y en ruinas,
viva piedra de azul claridad
terrenal y marina.

Soy una veterana ciudad,
una sobreviviente
del salitre, del sol, de la edad
y de su propia gente.

(2 de junio 2019, 19:57)


NUESTRO DESPUÉS

                     A mi nieto Diego

Se van las mariposas,
las flores, las abejas.
Se van maravillosas,
se van como una queja.

Se fue el rey carpintero,
se apagaron corales.
Hay como un sumidero
de bienes naturales.

Me pregunto quiénes contarán
lo que fue, lo que fuimos.
Me pregunto qué luces usarán
para ver los caminos.

Qué memoria tendrá 
nuestro después,
qué abandonos sabrá 
nuestro después,
y cuán fuerte 
será nuestro después
en su suerte.

Cuando se van los hijos,
los nietos, el futuro,
nos quedan acertijos,
nos mira el lado oscuro.

Se rompen las ciudades,
se funden los reflejos.
Cuando eres dos mitades
comprendes los espejos.

Y la verdad se vuelve un estirón,
la verdad escondida
donde luchan cabeza y corazón,
cada cual por su vida.

Qué memoria tendrá 
nuestro después,
qué abandonos sabrá 
nuestro después,
y cuán fuerte 
será nuestro después
en su suerte.

(30 de julio de 2019)


QUERÍA SABER

Quería saber
y abrí los ojos bien temprano,
cuando se tocan con las manos
los luceros.    
 
Quería saber
si iba a llegar a mi destino
y no llevé para el camino
ni sombrero.

Quería saber
y le di un beso a mi comarca
y me subí a una vieja barca
de viajero.
            
Quería saber
si tras la línea que está lejos,
donde se despierta el sol,
sería grumete, marinero,
timonel o pescador.
Quería saber, 
aunque no siempre comprendiera
todo lo que yo quería saber.

Quería saber, quería saber.

Quería saber
y puse proa al horizonte,
sabiendo que era de Caronte
pasajero.

Quería saber
cómo se dice firmamento
en el idioma de los vientos
y los fuegos.

Quería saber
la dimensión indescriptible
que transfigura lo imposible
en verdadero.
            
Quería saber
si tras la línea que está lejos,
donde se despierta el sol,
sería grumete, marinero,
timonel o pescador.
Quería saber, 
aunque no siempre comprendiera
todo lo que yo quería saber.

Quería saber, quería saber.

(agosto 2015)


ÁNGEL CIEGO

                             "La ciudad se derrumba y yo cantando"
                                                                          1970

Un ángel ciego está perdido
y se refugia en un dosel
donde, confiado, se ha dormido
como si nada fuera cruel.

Cree que le besa el aguacero,
que el vendaval es su canción. 
Y, cuando al fin tiembla el alero,
sueña que ha sido de emoción.

Y pasan verdes y maduras
de persistente soledad,
y el ángel ciego sigue en su altura
cuando ya es polvo la ciudad.

(2020)


TONADA PARA DOS POEMAS DE RUBÉN MARTÍNEZ VILLENA

Tengo el impulso torvo y el anhelo sagrado
de atisbar en la vida mis ensueños de muerto.
¡Oh la pupila insomne y el párpado cerrado!... 
(¡Ya dormiré mañana con el párpado abierto!) ...

¡Oh mi ensueño, mi ensueño! Vanamente me exaltas:
¡Oh el inútil empeño por subir donde subes…!
¡Estas alas tan cortas y esas nubes tan altas…!
¡Y estas alas queriendo conquistar esas nubes…!

(1923 y 1975)

https://www.zurrondelaprendiz.com/discos/queria-saber

miércoles, 5 de junio de 2024

Factores de la política económica: lo cultural y lo ideológico*

Por Fidel Vascós González**

Primera parte

Entiendo por cultura el imaginario de los pueblos, sus ideas, conceptos y conductas manifiestas en los ámbitos económico y político-social. A su vez, el comportamiento de las sociedades humanas puede rastrearse hacia atrás en su desarrollo histórico y encontrar los antecedentes originales ocurridos años e incluso siglos antes.  


En esta sesión pretendo argumentar que determinadas características formadas en la milenaria historia política y cultural de Rusia, donde nunca se aplicaron métodos republicanos, tienen su impronta en el modelo soviético de socialismo de Estado altamente centralizado implantado durante la época de Stalin y que continuó existiendo hasta la desintegración de la URSS en 1991. 


Carlos Marx, Federico Engels y Vladimir Ilich Lenin subrayaron el carácter democrático y emancipador de la nueva formación económico-social a construir y que el Estado, una vez en manos de las clases revolucionarias, comenzaba a perder su carácter represivo y extendía la democracia y la libertad a todo el pueblo. 


A la muerte de Lenin la práctica del ejercicio del poder en la construcción socialista en la URSS tomó otro rumbo. Stalin, junto a sus indiscutibles méritos en la dirección y defensa de la sociedad soviética, exacerbó los métodos represivos para alcanzar sus objetivos, restringiendo la democracia y la libertad de los ciudadanos hasta límites insostenibles. Son diversas las causas de este comportamiento, así como la aceptación, en general, de estos métodos por sus contemporáneos en la URSS. Entre ellas destaco la cultura del despotismo zarista cuya impronta incidió decisivamente en los violentos métodos centralizados estalinistas.   

 

El referente del poder omnímodo de los zares no fueron las monarquías occidentales al oeste de las fronteras rusas, sino el Estado extremadamente represor que provenía de las estepas del Este. Me refiero al Imperio Mongol fundado por Gengis Kan en 1206 en el cual el Gran Kan personificaba al Estado centralizado. 


El modelo mongol de ejercicio estatal fue el que inspiró a los Zares en la aplicación de sus sangrientos métodos. El yugo mongol sobre Rusia comenzó en 1237 con la invasión de Batu Kan, nieto de Gengis Kan, y se extendió por unos 260 años. El primer Zar reconocido como tal fue Iván IV El Terrible, entronizado en 1547. Stalin, en forma similar a los zares rusos y los kanes mongoles, suprimió la democracia en el proceso de toma de decisiones y adoptó un método personalista, verticalista y represivo que determinó el desarrollo de una degeneración burocrática en el partido y el Estado, la cual obstaculizó alcanzar los objetivos socialistas de la sociedad soviética y coadyuvó a su desaparición. 


La cultura del despotismo extremo que reinó en Rusia por casi 700 años, primero mongol y luego zarista, incidió decisivamente en los métodos represivos del modelo soviético de socialismo. A partir de estas referencias históricas Stalin dispuso que el Estado soviético y las organizaciones sociales actuaran subordinados administrativamente al Partido Comunista de la Unión Soviética, cuyo Secretario General rememoraba al Gran Kan mongol y al Zar ruso y mantuvo el carácter vitalicio en la ocupación de los más altos cargos partidistas y estatales, en forma similar a los imperios precedentes.


La mayor aberración del régimen estalinista fue la intensa y cruel represión física, incluso contra personalidades soviéticas que luego fueron reivindicadas. Los fusilados y los fallecidos en los campos de trabajo y en las prisiones alcanzarían, según investigaciones, una cifra aproximada de 1,5 millones de muertos en el período 1930-1953.  

 

En conclusión, la organización y funcionamiento del sistema institucional de la URSS, su restringida democracia y la conducción de la economía sujeta a un plan central de carácter administrativo que rechazaba el mercado y sus relaciones económico-financieras, recogió la impronta de los regímenes despóticos del Imperio Mongol y del zarismo. 

 

Segunda parte

En esta parte incursiono en la historia política y cultural de la nación cubana y la influencia de sus características en el desarrollo revolucionario actual. A diferencia de la historia de Rusia, donde se instaló y mantuvo el despotismo, en Cuba se luchó por una República constitucional, democrática y popular. El ideario independentista, patriótico y democrático de los cubanos está profundamente arraigado en la cultura popular, fundamentada siempre en un texto constitucional, el respeto a las leyes y el rechazo a los métodos dictatoriales. Los patriotas cubanos que iniciaron la lucha revolucionaria en el Siglo XIX estaban inspirados en la independencia de las trece colonias norteamericanas de 1776, en la Revolución Francesa de 1789 y en el movimiento independentista latinoamericano del primer tercio del Siglo XIX. 


Durante la República en Armas se promulgaron cuatro constituciones. En mi opinión resulta muy importante analizar el diferendo entre Martí, Maceo y Gómez en los trabajos de redacción de la Constitución que se preparaba en 1895. Maceo consideraba que el Gobierno debería estar constituido por una Junta de Generales con mando; el Presidente de la República sería el General en Jefe del Ejército Libertador; y el Vicepresidente, su Lugarteniente General. Martí proyectó una consideración bien diferente. Criticaba la idea de Maceo de querer convertir a la Cámara de Representante en una Secretaría del Ejército, cuando debería ser la instancia suprema del poder donde estuviera el país, al decir del Apóstol, “con toda su dignidad representado”, lo que significa, en mi opinión, que ninguna entidad puede estar por encima del parlamento cubano. 


Como prueba del espíritu republicano y constitucionalista de los cubanos, durante el siglo XX el pueblo desató revoluciones sociales frente a dos violaciones de la Ley de Leyes. Una ocurrió en 1933 cuando el Presidente Machado pretendió la prórroga de poderes; y otra en 1952 ante el Golpe de Estado de Fulgencio Batista. 


En tiempos de la Revolución Cubana se proclamaron dos constituciones: en 1976 y en 2019. En el primer artículo de ésta última se define que “Cuba es un Estado socialista de derecho”, concepto que no está presente en las constituciones de otros países socialistas.


También hay que señalar que la Revolución Cubana recogió parte de la organización política y estatal antes descrita de la URSS, si bien hay que anotar positivas innovaciones de carácter democrático en su aplicación y la ausencia de los crímenes que caracterizaron al régimen estalinista. En la proyección socialista cubana considero que se debe trabajar por dejar atrás plenamente los aspectos de extrema centralización registrados en la URSS, aún presentes en Cuba, y avanzar hacia un socialismo democrático y de mercado que establezca una democracia directa, mediante la cual el pueblo decida con carácter vinculante los asuntos públicos de mayor incidencia en su vida. 


En este empeño tengo en cuenta que se mantiene el recrudecido bloqueo que el gobierno de los Estados Unidos ha impuesto a Cuba desde hace mas de 60 años, así como la inclusión de Cuba en la lista de países que supuestamente patrocinan el terrorismo, todo lo cual constituye el obstáculo principal para el desarrollo económico y social de la nación. Nuestro Gobierno no puede decidir el levantamiento de este bloqueo; pero si puede remover las trabas internas basadas en el altamente centralizado sistema de dirección y planificación de la economía y la sociedad, las cuales también obstaculizan el desarrollo económico y político-social del país.                                                                                                                

Al respecto y teniendo en cuenta las características de la historia política y la cultura popular de la nación, considero necesario realizar una reflexión para repensar la construcción del socialismo en Cuba con vistas a promover la ampliación del mercado como regulador de la economía y desarrollar aún más la democracia en la toma de decisiones en las instituciones del país.

Tercera parte 

Considero que son muy importantes los debates públicos sobre el diseño y control de la política económica en nuestro país. El desenvolvimiento de la economía tiene repercusión directa en el nivel de vida material y espiritual del pueblo, y los ciudadanos deben tener la oportunidad de participar en las decisiones que enrumban el desarrollo económico de la nación. Un especial referente en este sentido lo encontramos en el pensamiento y la obra de Che Guevara, principal impulsor del ejercicio de la cultura del debate. El Che defendía sus ideas con firmeza; pero respetaba las consideraciones de los demás, aunque discreparan de las suyas. El ejemplo que el Che nos dejó de polemizar en las ideas, fundamentándolas con argumentos, sin ataques personales contra quien discrepaba y sin convertir la polémica en un torneo literario, tiene gran importancia para la Cuba de hoy. 


Los debates públicos en materia económica no pueden concebirse de manera aislada, sino deben insertarse en un ambiente general de franco y libre intercambio de ideas en otras materias políticas y sociales. Las nuevas tecnologías de información y comunicación facilitan alcanzar este objetivo. Mi criterio es que el socialismo está llamado a crear una nueva forma de democracia: la Democracia Directa, donde se reconozca definitivamente y en la práctica que el pueblo es el soberano y que no lo son sus representantes electos. La Democracia Directa se constituye así en una institución superior a la “democracia  representativa” inaugurada por las revoluciones burguesas de fines del siglo XVIII.  No basta que la ciudadanía sea consultada por sus representantes para que luego sean éstos los que tomen las decisiones finales. La nueva democracia socialista debe caracterizarse porque sea el pueblo quien decida directamente los asuntos públicos y sus acuerdos sean vinculantes para toda la sociedad. 


La transición socialista en la que nos encontramos y la complejidad del mundo contemporáneo requieren del concurso de diferentes ideas para encontrar el camino más adecuado para el desarrollo económico y social del país. El debate de ideas y el tratamiento respetuoso en la polémica están a la orden del día en nuestro proceso revolucionario.  


Comprendo que no hay consenso acerca del contenido y las formas que puede adoptar la Democracia Directa. Hay quienes la rechazan aduciendo la incompetencia y la falta de responsabilidad cívica de los participantes, que no superan los conocimientos y responsabilidades de sus representantes; la influencia de demagogos y populistas que pueden desviar negativamente la acción de los votantes; sobrecarga y fatiga de los ciudadanos por la cantidad de veces que deben acudir a las urnas; la redacción de las preguntas puede ser manipulada y engañosa. Estas y otras desviaciones pueden ser evitadas con una estricta vigilancia sobre ellas y, sobre todo, con una labor de preparación y formación política para elevar la conducta cívica de la ciudadanía.  


Ya en Cuba se aplican varias modalidades de esta nueva democracia socialista. Se destaca el referendo popular de carácter vinculante mediante el cual el pueblo aprobó las Constituciones de 1976 y de 2019, así como el Código de las Familias. Es un ejemplo cubano para el mundo la aplicación de la Democracia Directa Electoral en el caso de los delegados municipales del Poder Popular, donde los propios electores no solamente elijen, sino que también postulan los candidatos a incluir en la boleta de votación, sin interferencia de otras instancias. 


En mi opinión, lo que corresponde en nuestro país es el perfeccionamiento de todas las modalidades de la Democracia Directa que ya se aplican, pues no todas cumplen plenamente sus objetivos ni son expeditas en sus procedimientos, así como avanzar en el ejercicio de otras modalidades a nivel nacional y local. Los métodos de la Democracia Directa no pueden limitarse al ámbito del Estado y deben abarcar también al partido político único y a las organizaciones sociales.  

__________________________________

* Intervención en el  panel Último jueves de la Revista TEMAS, que tuvo lugar el 30 de mayo de 2024 con el título “Factores de la política económica: lo cultural y lo ideológico”.

** (La Habana, 1939) Doctor en Ciencias Económicas; Profesor Titular; Miembro de Número y Miembro de Mérito de la Sociedad Económica de Amigos del País.